BEIJING, 1 ago (Xinhua) — Una década después del lanzamiento de la iniciativa de reforma de los parques nacionales de China, el país ha hecho progresos significativos en la restauración de las poblaciones de vida silvestre insignia y el fortalecimiento de la estabilidad ecológica, informó la Administración Nacional de Silvicultura y Praderas. En una conferencia de prensa celebrada el jueves, Sun Hongyan, funcionaria de la administración, dijo que el sistema de parques nacionales ha pasado de la conservación de un solo elemento a la gestión integrada de montañas, aguas, bosques, tierras agrícolas, lagos, praderas y desiertos. Sun agregó que la construcción de un sistema de parques nacionales es una empresa compleja y multifacética, y que las reformas implican reestructurar el sistema de gestión de las reservas naturales y políticas innovadoras sobre la gestión de los recursos naturales, el uso de la tierra, la compensación ecológica y el desarrollo comunitario. De acuerdo con la administración, las poblaciones de vida silvestre se han recuperado en varios parques nacionales. El Parque Nacional del Panda Gigante ha reconectado hábitats fragmentados, aumentando la población de pandas silvestres de aproximadamente 1.100 en la década de 1980 a casi 1.900 hoy en día. En el Parque Nacional del Tigre y el Leopardo del Noreste de China, los corredores migratorios restaurados han ayudado a que el número de tigres y leopardos de Amur aumente a alrededor de 70 y 80, respectivamente. En el Parque Nacional de la Selva Tropical de Hainan, el ecosistema de la selva tropical se ha recuperado gradualmente, con la población silvestre del gibón de Hainan, una especie en peligro crítico, aumentando de 35 a 42, convirtiéndose en la única especie de gibón en el mundo que muestra un crecimiento sostenido. Sun dijo que, en el futuro, las autoridades pertinentes fortalecerán aún más la gobernanza sistemática, implementarán el plan de optimización de las reservas naturales y el plan de diseño espacial de los parques nacionales, adoptarán un enfoque prudente para establecer nuevos parques y lanzarán grandes proyectos para el manejo integrado de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.
Mes: agosto 2025
PHNOM PENH/BANGKOK, 1 ago (Xinhua) — Camboya ha acogido con satisfacción la propuesta de Tailandia de celebrar conversaciones sobre la cuestión fronteriza en Malasia la próxima semana, declaró hoy viernes una portavoz del Ministerio de Defensa camboyano. «Me gustaría aprovechar esta oportunidad para confirmar que Camboya acoge con satisfacción la propuesta de Tailandia de convocar una reunión del Comité General de Fronteras (GBC, sigla en inglés) en Kuala Lumpur», dijo en una rueda de prensa la subsecretaria de Estado y portavoz del Ministerio de Defensa camboyano, la teniente general Maly Socheata. Añadió que en la parte camboyana están «muy seguros de que esta reunión será constructiva y dará frutos». Según Socheata, el ministro de Defensa de Camboya, Tea Seiha, y el viceministro de Defensa tailandés, Nattaphon Narkphanit, asistirán a la próxima reunión. La oficina del portavoz del Ministerio de Defensa de Tailandia anunció el jueves en las redes sociales que el viceministro de Defensa Nattaphon Narkphanit había respondido oficialmente a la «invitación de Camboya» para celebrar una reunión especial del GBC. En su respuesta, Nattaphon acogió con satisfacción la oportunidad de participar en la reunión, y destacó el compromiso compartido de reducir las tensiones y resolver las cuestiones de seguridad fronteriza de manera pacífica y constructiva. El 24 de julio se produjeron enfrentamientos armados entre soldados de Camboya y Tailandia a lo largo de la frontera en disputa. Ambos países acordaron un alto el fuego el 28 de julio, que entró en vigor a medianoche del mismo día.
BEIJING, 1 ago (Xinhua) — El máximo planificador económico de China anunció hoy viernes que en octubre se asignarán otros 69.000 millones de yuanes (unos 9.650 millones de dólares) en fondos de bonos especiales del Tesoro a ultralargo plazo, con el fin de apoyar el programa de recambio de bienes de consumo del país. Este será el cuarto y último lote del año, según Jiang Yi, funcionario de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), quien señaló que China ya ha emitido su tercer lote de fondos de dichos bonos por la misma cantidad, en una conferencia de prensa. El Ministerio de Hacienda, junto con la CNDR, han destinado este año 300.000 millones de yuanes en estos fondos para respaldar el mencionado programa. El comportamiento económico en la primera mitad del año mostró una fuerte resiliencia. La demanda interna contribuyó con el 68,8 por ciento al crecimiento del PIB y siguió actuando como una fuerza impulsora para la expansión, destacó el viernes en la conferencia de prensa otro funcionario de la CNDR, Zhou Chen. Asimismo, afirmó que en el futuro, la CNDR continuará promoviendo la introducción e implementación de una serie de medidas dirigidas a estabilizar el empleo y la economía. Además, trabajará para fortalecer la supervisión, previsión y alerta temprana en materia económica, llevará a cabo regularmente investigación y preparación de políticas, y mejorará de forma continua el conjunto de herramientas políticas para estabilizar el empleo y ampliar la demanda interna, agregó Zhou.
SANTIAGO, 1 ago (Xinhua) — Un derrumbe ocurrido el jueves en una mina de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile dejó un trabajador fallecido, cinco desaparecidos y nueve lesionados, tras un sismo de magnitud 4,2 registrado en la zona central del país. «Con tristeza y solidaridad hacia las familias afectadas, Codelco informa el fallecimiento en la tarde de hoy (jueves) de nuestro compañero de labores Paulo Marín Tapia (Q.E.P.D.), de la empresa Salfa Montajes, quien se desempeñaba en el Proyecto Andesita de la División El Teniente», en la región central de O’Higgins, señaló la empresa en un comunicado. Además, informó que a las 17:34 hora local del jueves se registró un temblor que afectó al yacimiento. «Hasta ahora se han identificado, adicionalmente, nueve personas con lesiones de diversa consideración, pero fuera de riesgo vital. Asimismo, continúan las labores de búsqueda de otros cinco trabajadores», añadió. Codelco aseguró que, tras el derrumbe, «se suspendieron las actividades en el área y se iniciaron los procedimientos de rigor, avisando a las autoridades competentes y activando la investigación que permitirá determinar las causas del accidente».
BUENOS AIRES, 1 ago (Xinhua) — La región del noroeste argentino (NOA) dio este jueves un paso más hacia su proyección internacional con la oficialización de la representación regional de la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio (CACPIC), una iniciativa que busca potenciar las exportaciones, promover el turismo y generar oportunidades con China. El lanzamiento se realizó en el Museo Güemes, ícono del patrimonio histórico de la provincia de Salta (noroeste), con la presencia de referentes empresariales, autoridades locales y socios regionales que apuestan por profundizar los vínculos chino-argentinos. Durante el acto, se anunció la designación de la empresaria Fanny María Villamayor como representante de la Cámara en el NOA. Con más de una década de experiencia en comercio exterior a través de su empresa Royma Ltda., con operaciones en Shanghai, Buenos Aires y Salta, Villamayor destacó el camino recorrido. «Vengo caminando hace más de 10 años los puentes invisibles que hoy hacen posible que productos de nuestra región estén en mesas chinas y que tecnología y maquinarias se usen en empresas de nuestro noroeste» expresó Villamayor. La empresaria destacó a Xinhua que el primer objetivo de esta nueva etapa es preparar a las empresas regionales para participar en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) que se realizará en Shanghai, y que es considerado uno de los mayores eventos comerciales del mundo. «Creo que la estrategia es llegar a noviembre con el camino allanado para que podamos llegar con unas ofertas exportables seguras», afirmó Villamayor al referirse al potencial del noroeste argentino como proveedor de productos diferenciados con valor agregado. Además de los conocidos vinos de altura, que se cultivan en vides de más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, la región ofrece una amplia variedad de productos como garbanzos, tabaco, pimientos y especias, así como quesos de cabra que podrían sumarse a la agenda exportadora si se avanza en los protocolos sanitarios con China. Primero que nada, buscaremos darle visibilidad a la región. Eso también nos permitirá dar retroalimentación a las pequeñas y medianas empresas argentinas del noroeste. «Mi tarea es transmitir todo lo aprendido para facilitarles el ingreso al mercado chino», explicó Villamayor. En paralelo, la nueva representación buscará promover la identidad cultural del NOA, con actividades que integren su gastronomía, tradiciones y festividades al interés turístico del visitante chino. «Esta semana estuvimos haciendo una capacitación con la Fundación ProSalta (agencia promotora de exportaciones de este distrito) sobre cómo recibir a los turistas chinos. La región crea vivencias únicas, desde la Ruta del Vino hasta celebraciones como la Pachamama u otras festividades que tienen puntos en común con la cultura china», indicó la empresaria. Villamayor remarcó también que Salta ya exporta un porcentaje importante de su tabaco a China, y que el desafío es seguir ampliando la oferta exportable en rubros como los ‘specialities’, con productos que combinen calidad, identidad y trazabilidad. «Que exportar no sea un sueño sino una herramienta. El futuro está en sumar innovación y valor agregado. China ya no solo busca materia prima: busca historias, calidad y confianza», sostuvo. Otra línea de trabajo será vincular la oferta local con las empresas chinas que ya están instaladas en la región, especialmente en el sector minero, donde hoy operan entre cuatro y cinco firmas de capital chino en provincias del noroeste. Con esta nueva representación, la Cámara Argentino-China acerca herramientas concretas a las economías provinciales argentinas y fortalece su proyección en el escenario internacional, concluyó la empresaria.
SANTIAGO, 1 ago (Xinhua) — Chile inauguró este jueves el Segundo Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2025, con la participación de autoridades y expertos de América Latina y China, que buscan promover el entendimiento e incentivar el diálogo para el desarrollo entre civilizaciones en las antípodas, en tres días de actividades que se desarrollarán en la capital Santiago. La ceremonia de apertura se realizó en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Chile, donde el expresidente chileno (1994-2000) Eduardo Frei Ruiz-Tagle afirmó que «el estudio sistemático de China en América Latina tiene una historia aún joven pero apasionante». Frei, quien también fue embajador extraordinario y plenipotenciario de China para la Región de Asia-Pacífico, repasó los hitos de la relación sino-latinoamericana, desde los primeros vínculos diplomáticos y comerciales, pasando por la llegada de las primeras comunidades chinas al continente, hasta el actual dinamismo del intercambio bilateral. En su intervención afirmó que la sinología latinoamericana «se ha forjado en el cruce de la curiosidad y la necesidad de un diálogo intercultural, dado que nuestra región, diversa y compleja, ha visto a China no solo como protagonista de la historia universal, sino como un interlocutor esencial para el siglo XXI». En esa línea, destacó que en las últimas décadas, el auge del comercio y las inversiones, los lazos diplomáticos, el creciente intercambio educativo y la relación político-cultural entre China y la región latinoamericana, han evidenciado la necesidad urgente de formar profesionales capaces de tender puentes entre las sociedades. En tanto, Fernando Reyes Matta, exembajador chileno en China, valoró el papel del país asiático en la promoción del libre comercio y el intercambio abierto, desde su incorporación en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 2001, una acción que trajo prosperidad a las naciones de este hemisferio occidental. Añadió que China y América Latina han construido una «interacción suficientemente importante» como para mantener un vínculo cada vez más estrecho desde sus hemisferios, gracias a la globalización y la aparición constante de nuevas tecnologías que facilitan el acercamiento. «En el mundo que se está creando, el diálogo emerge como una necesidad fundamental frente al proteccionismo, el hermetismo, las fronteras irracionales. El diálogo constituye la posibilidad de entender que somos distintos, pero entender que esa diversidad es riqueza», sostuvo Reyes Matta, quien es además director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China de la Universidad Andrés Bello de Chile. Por su parte, el presidente del Centro Mundial de Sinología (BLCU), Xu Baofeng, aseguró que la sinología «ya no es solo un estudio sobre China, sino una herramienta para comprender la diferencia entre civilizaciones, a través del estudio de la China histórica y moderna». A su entender, el reconocimiento mutuo, el respeto cultural y el diálogo cercano son claves para mejorar el entendimiento entre China y América Latina. «La falta de conocimiento directo genera malentendidos (…) Sin diálogo, solo hay conflicto; no podemos adaptarnos ni avanzar sin conversación», advirtió Xu. En el evento, también participó el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, quien calificó a la sinología como «la llave maestra» para entender a China. «Enraizada en la historia y orientada hacia el presente, la sinología es una ventana imprescindible para conocer una China real, tridimensional y plural, y también un diccionario para interpretar su camino hacia la modernización con características propias», afirmó. El embajador expresó que los sinólogos son los encargados de fomentar el intercambio y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones chinas y extranjeras, con el propósito de contribuir al avance de la humanidad. Durante la actividad, se formalizó además la creación del Consejo Sino-Chileno, que estará presidido por Fernando Reyes Matta. Este Segundo Congreso Sinolatinoamericano se desarrollará entre el 30 de julio y el 2 de agosto, con paneles y grupos de trabajo en la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile. El encuentro reúne a destacados académicos, profesionales y representantes empresariales en el campo de la sinología para debatir el rol de China en el cambiante panorama económico global, la misión contemporánea de la investigación en sinología y cómo la cooperación académica puede contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina.

WASHINGTON, 1 ago (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves una orden ejecutiva para elevar los aranceles a Canadá de 25 a 35 por ciento y estos aranceles más altos entrarán en vigor el 1 de agosto, dijo la Casa Blanca en una hoja informativa.
«Canadá no ha cooperado para frenar la actual inundación de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra las acciones del presidente de Estados Unidos para abordar esta amenaza inusual y extraordinaria para Estados Unidos», se indicó en la hoja informativa.
La Casa Blanca dijo que en respuesta a la «continua inacción y represalias» de Canadá, Trump determinó que es necesario aumentar el arancel a Canadá para «abordar efectivamente la emergencia existente».
Los bienes que califiquen para el trato arancelario preferencial conforme al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) seguirán excluidos de los nuevos aranceles. Los bienes transbordados para evadir el arancel de 35 por ciento serán sometidos a un arancel de transborde de 40 por ciento.
La hoja informativa describió esta acción presidencial como «necesaria y apropiada para proteger vidas estadounidenses y la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos».
En febrero, Trump ya había firmado una orden ejecutiva que imponía un arancel ad valorem del 25 por ciento a las importaciones provenientes de Canadá, como parte de su respuesta a la declarada emergencia nacional. En marzo, determinó que Canadá no había abordado adecuadamente el problema y procedió con la imposición del arancel, según la Casa Blanca.
«Ahora, el presidente Trump toma nuevas medidas para responsabilizar a Canadá por su continuo papel en la crisis de drogas ilícitas», afirmó la Casa Blanca.
Este jueves, Trump también anunció la aplicación de llamados «aranceles recíprocos» de hasta el 41 por ciento a numerosos países.
En abril, Canadá impuso aranceles del 25 por ciento a vehículos estadounidenses que no cumplían con las normas del T-MEC, así como a componentes no originarios de Canadá ni México incluidos en vehículos importados bajo ese acuerdo, como medidas de represalia, informó su Gobierno.
Canadá fue el principal comprador de exportaciones estadounidenses el año pasado, con importaciones por 349.000 millones de dólares. A su vez, exportó bienes por 413.000 millones a Estados Unidos como su tercer mayor proveedor extranjero, según datos del Departamento de Comercio estadounidense.
LA PAZ, 1 ago — (Xinhua) — El ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro, aseguró este jueves que el nivel actual de endeudamiento externo del país es «adecuado» e incluso «holgado», al representar solo el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal estimado. Según datos oficiales presentados en rueda de prensa, la deuda externa de Bolivia asciende a 13.806 millones de dólares, mientras que el PIB nominal proyectado para 2025 ronda los 55.117 millones. Montenegro recalcó que, en comparación con otras economías emergentes cuya deuda externa alcanza hasta el 70 por ciento del PIB, Bolivia se mantiene en márgenes ampliamente aceptables. «Conversando con calificadoras de riesgo y con inversionistas, nos dicen que estos niveles son aceptables», declaró el ministro. El titular de Economía subrayó además la evolución positiva del indicador en relación a años anteriores. En 2020, cuando el actual Gobierno asumió el poder tras el interinato de Jeanine Áñez, la deuda representaba un 33 por ciento del PIB. En contraste, actualmente la cifra bajó al 25 por ciento, un dato que, según el Gobierno, demuestra prudencia fiscal. Para reforzar su argumento, Montenegro recordó que hace 25 años la deuda era de solo 4.460 millones de dólares, pero equivalía al 53 por ciento del PIB de apenas 8.412 millones de dólares. Sin embargo, la coyuntura financiera internacional ha encarecido los pagos del servicio de la deuda debido a la subida global de tasas de interés. Solo en 2024, Bolivia destinó 1.526 millones de dólares al pago de deuda externa, casi el doble que en 2020, cuando se desembolsaron 815 millones. «Ese incremento obedece a la evolución de las tasas referenciales, no al descontrol del endeudamiento», explicó Montenegro, quien también apuntó que la situación se complica por factores políticos internos. Uno de los mayores desafíos que enfrenta el Gobierno boliviano es el bloqueo legislativo a nuevos créditos por más de 1.700 millones de dólares, promovido por asambleístas de la derecha opositora y afines al expresidente Evo Morales, lo que ha generado una reducción significativa en los desembolsos internacionales.
SAO PAULO, 1 ago (Xinhua) — La industria de aluminio de Brasil podría enfrentar pérdidas que superarían los 1.150 millones de reales (unos 205 millones de dólares) en 2025, como consecuencia de los aranceles impuestos por Estados Unidos, advirtió hoy jueves la Asociación Brasileña del Aluminio (ABAL). La patronal detalló que tras revisar la nueva orden ejecutiva emitida por el Gobierno estadounidense el miércoles, el nuevo arancel no se sumará al ya vigente del 50 por ciento establecido bajo la Sección 232; sin embargo, los efectos directos de estas medidas son significativos y afectarán de forma considerable a la industria brasileña. ABAL definió en un comunicado una lista de productos exentos de ambas medidas, entre los que se destaca la alúmina, un insumo esencial para la producción de aluminio primario y otras aplicaciones industriales. Sin embargo, quedaron excluidas las exportaciones de bauxita, hidróxido de aluminio y cemento aluminoso. Según la ABAL, en 2024 Estados Unidos fue el tercer principal destino de las exportaciones del sector brasileño del aluminio, detrás de Canadá y Noruega, y representó el 14,2 por ciento del total, lo que equivale a 4.200 millones de reales (750 millones de dólares). Se estima que alrededor de un tercio de ese monto ya se encuentra alcanzado por el arancel del 50 por ciento, «lo que tornará inviable el acceso de varios productos al mercado estadounidense». Solo en el primer semestre de 2025, las exportaciones brasileñas de productos de aluminio afectados por la Sección 232 cayeron un 28 por ciento respecto al mismo período de 2024, lo que significó una pérdida de 350 millones de reales (unos 62 millones de dólares).
BRASILIA, 1 ago (Xinhua) — El presidente de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP30), André Correa do Lago, destacó hoy jueves el papel de China en el abaratamiento de las tecnologías para la transición energética, y subrayó la importancia de que todos los países presenten compromisos ambiciosos para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius. En un encuentro virtual organizado por la Asociación de Corresponsales Extranjeros, Correa do Lago afirmó que la COP30, a realizarse en la ciudad amazónica de Belém de Pará en noviembre, es «esencialmente una COP sobre un nuevo modelo económico, un modelo económico que hemos llamado de una transición». En este sentido, señaló que «todos los países, al entrar en esta transición, se dan cuenta de que algunos sectores realmente tienen que hacer cambios muy significativos en su forma de gestionar la economía». Según el presidente de la COP30, la tecnología evolucionó mucho justamente a causa de las conferencias, y la escala ha permitido una disminución «extraordinaria» del costo de las nuevas tecnologías, especialmente gracias a China. «El ejemplo más claro es, naturalmente, el de la energía solar, el de la energía eólica y el de los coches eléctricos, en los que China tomó un liderazgo extraordinario y logró convertir varios de estos productos en productos que ya no necesitan ningún tipo de subsidio, porque al principio las soluciones para el clima exigían muchos subsidios», señaló. «De manera general, eran solo los países más ricos los que podían hacerlo. China redujo tanto los precios que ahora estos productos y estas alternativas son viables. Entonces Brasil, como todos los países del mundo, es decir, desde Alemania hasta el país más pobre, lo que está sucediendo es que todos los países tienen sectores que tienen que encontrar soluciones alternativas que se están volviendo más lógicas desde el punto de vista económico», apuntó. Correa do Lago recordó que la COP30 forma parte de un largo proceso que comenzó en la Conferencia de Río en 1992 y que evolucionó con la creación de instrumentos como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, hace 10 años. Este último, dijo, fue crucial para que Estados Unidos volviera a las discusiones sobre el cambio climático. Según el funcionario, el Acuerdo de París ha permitido una reducción del aumento de emisiones esperadas. «Había un gran temor, en el momento en que se negociaba el Acuerdo de París, de que la temperatura pudiera subir hasta 4 grados o más. Y ahora, con diez años del Acuerdo de París, todo parece indicar que nos acercamos a un aumento menor, de 2,7 grados», señaló. Sin embargo, advirtió que la ciencia, cada vez más precisa, indica que «superar 1,5 grados es extraordinariamente peligroso para la vida humana en el planeta». Por ello, la COP30 será el escenario para la publicación de los nuevos compromisos de los países hasta 2035, conocidos como NDC. «Entonces, si no debemos superar 1,5 grados, debemos hacer esfuerzos adicionales. La COP30 se llevará a cabo precisamente en el momento en que se publiquen los nuevos compromisos autodeterminados de los países, que tienen el nombre en inglés NDC y que son los compromisos de los países hasta 2035», explicó. El funcionario mencionó que Brasil ya presentó su meta de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en la COP29 de Bakú, y que en septiembre se espera que la mayoría de los países lo hagan. En la COP30, se tendrán las cifras para saber «cuán cerca o cuán lejos estamos de los 1,5 grados, que es lo que la ciencia nos dice que es el límite».