Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss presenta sus Sensores para la detención de fugas de refrigerantes A2L

Los sensores son compatibles con 5 refrigerantes A2L diferentes, flexibles de añadir más según la demanda del mercado
Danfoss presenta sus nuevos sensores de detección de fugas refrigerantes A2L DST Gxxx, destacándose por su revolucionario diseño invertido que protege el sensor en entornos adversos.

Estos sensores son compatibles con 5 refrigerantes A2L diferentes, con la flexibilidad de añadir más según la demanda del mercado. Gracias a su conductividad térmica y tecnología probada en campo, cumplen con los rigurosos requisitos de los equipos HVAC y de refrigeración comercial.

El diseño patentado de Danfoss asegura la protección completa contra agentes contaminantes, garantizando un rendimiento estable por más de 15 años, según las pruebas internas exhaustivas que se han realizado en sus laboratorios; además todos los materiales expuestos son impermeables a la exposición prolongada a los rayos UV, por ello con esta serie Danfoss revoluciona la detección de fugas de tecnología invertida, ultra resistente y lista para el futuro del HVACR.

«Los sensores de detección de fugas de refrigerante A2L DST Gxxx, priorizan la seguridad, reducen el mantenimiento y garantiza el suministro; una de sus características principales es su tiempo de respuesta es de inmediato (τ63 ), garantizando alertas casi instantáneas y brindando seguridad y rapidez sin falsas alarmas con su sistema anti‑rocío con carcasa calefactada», afirmó, Sales Manager Kasper Kristiansen, Plant Manager en Danfoss México.

Además de la compatibilidad total con refrigerantes A2L, esta solución de Danfoss es flexible en la integración y cadena de suministro con salidas disponibles en Relay, Dual Output y Modbus, para integración ágil en sistemas existentes. La técnica de conductividad térmica permite que el sensor se recalibre con precisión en una amplia gama de condiciones, convirtiéndolo en la mejor opción para entornos difíciles, con su fabricación en la planta en Apodaca Nuevo León, la compañía mejora los tiempos de entrega y reduce las emisiones de transporte, apoyando el crecimiento del mercado local.

Categorías
Actualidad Empresarial Ecología Innovación Tecnológica Quintana Roo Sector Energético Sector Marítimo

Danfoss llevará a cabo su Desalination Day el próximo 3 de julio con sede en Cancún

Danfoss espera tener éxito y un lleno completo de asistentes en este evento
Danfoss México anunció su nueva edición del evento Desalination Day, en el que dará a conocer las soluciones para desalinización como las bombas de alta presión y recuperadores de energía que optimizan el funcionamiento de las plantas de desalinización, mejorando la eficiencia energética y la gestión del agua.

Un evento diseñado especialmente para operadores, ingenieros y responsables de plantas de ósmosis inversa de Hoteles, resorts y Clubes de golf de la zona del caribe mexicano.

El evento que se llevará a cabo el próximo 3 de julio en Cancún donde expertos de Danfoss además de mostrar las tecnologías, hablarán sobre cómo disminuir el consumo energético y aprovechar mejor los espacios en plantas desaladoras de agua de mar; los asistentes tendrán un espacio para aclarar dudas con expertos y contactar con colegas de la industria. «La desalinización es una solución vital para enfrentar la escasez de agua en muchas partes del mundo, la tecnología de Danfoss ayuda a optimizar y hacer más sostenibles estos procesos. Con este evento buscamos aprender, conectar y avanzar en eficiencia energética» comentó Felipe Ibarra, Sales Manager de Danfoss.

La desalinización es el proceso de eliminar la sal y otros minerales del agua de mar o de aguas salinas para obtener agua dulce. Este proceso es crucial en regiones donde el acceso al agua potable es limitado, utilizándolo principalmente para proveer agua potable, en áreas áridas o costeras, proporcionando agua para riego en regiones donde el agua dulce es escasa y suministrando agua para procesos industriales.

La gama de productos avanzados para la desalinización de agua de Danfoss están diseñados para aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) -Sea Water Reverse Osmosis-. Estas soluciones se destacan por su alta eficiencia energética, fiabilidad y facilidad de mantenimiento 

Las bombas de alta presión APP de Danfoss son esenciales en los sistemas SWRO, ya que impulsan el agua de mar a través de las membranas de ósmosis inversa. Estas bombas están diseñadas para ofrecer un rendimiento óptimo en diversas condiciones operativas. Otra de sus soluciones es el dispositivo iSave® para recuperar la energía del flujo de rechazo en los sistemas SWRO. Este dispositivo combina un intercambiador de presión, una bomba de desplazamiento positivo y un motor eléctrico en una unidad compacta, ofreciendo Eficiencia energética: recuperando hasta el 98% de la energía del flujo de rechazo, diseño integrado ocupando el mínimo espacio en la instalación y un mantenimiento reducido. Danfoss también ofrece soluciones de desalinización en contenedores, ideales para aplicaciones de emergencia o en ubicaciones remotas.

Según la ONU, la escasez de agua es uno de los principales desafíos que enfrenta el mundo hoy, la necesidad de encontrar soluciones sustentables para nuevos suministros de agua dulce es urgente; soluciones que toman el camino directo de la solución salina al agua dulce a bajo costo y con un impacto mínimo sobre el clima y la naturaleza.

Debido a su alta eficiencia y confiabilidad energética, la ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) es una de las soluciones más sustentables y rentables para convertir el agua de mar en agua dulce potable. Al mismo tiempo, la tecnología SWRO experimenta un rápido desarrollo para mejorar la eficiencia energética y respaldar la producción de agua dulce a gran escala.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Oaxaca Puebla Recursos humanos Sector Energético Universidades

Iberdrola México lanza una nueva convocatoria de becas para estudiar ingenierías

Se otorgarán un total de 30 becas para cursar carreras científicas y tecnológicas en universidades. La fecha límite para la recepción de solicitudes es el próximo 18 de julio. Desde 2019, el programa Impulso STEM ha beneficiado con becas a 76 estudiantes, la mitad mujeres
Para impulsar la formación y el talento en áreas científicas y tecnológicas, Iberdrola México lanzó, como parte de su programa Impulso STEM, una convocatoria de 30 becas dirigida a jóvenes interesados en estudiar ingenierías en universidades de Oaxaca y Puebla.

«En Iberdrola México valoramos profundamente el conocimiento y la innovación. Son los pilares que distinguen a nuestra empresa y que guían nuestras alianzas estratégicas. Con Impulso STEM, buscamos promover el talento de las nuevas generaciones y crear empleo verde y de calidad, sentando las bases del México del futuro», destacó Katya Somohano, CEO de Iberdrola México.

En esta nueva edición del programa se entregarán un total de 30 becas para cursar alguna ingeniería en los siguientes centros académicos: Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), Instituto Tecnológico del Istmo (Oaxaca) e Instituto Tecnológico Superior de Libres (Puebla).

La beca cubre la cuota de inscripción y contempla una dotación económica para los gastos escolares, de transporte, manutención y alojamiento, de acuerdo con la duración del plan de estudios de cada carrera. Además del apoyo económico, las y los estudiantes recibirán acompañamiento psicológico, con el propósito de fortalecer sus habilidades socioemocionales y contribuir a su desarrollo integral.

La recepción de candidaturas para participar en el proceso de selección inicia este 19 de junio y concluye el 18 de julio. La lista final de los ganadores de la beca Impulso STEM se dará a conocer en las primeras semanas de agosto.

El proceso incluye una primera preselección de personas candidatas para la que se tomarán en cuenta las calificaciones académicas, el currículum, el interés por las áreas de corte STEM y la carta de referencia.

Impulso STEM es un programa desarrollado por la Fundación Iberdrola México y, desde su creación en 2019, se han otorgado 76 becas a estudiantes, la mitad son mujeres, y se ha llegado a más de 2,000 jóvenes a través de talleres y formaciones.

Impulso STEM también capacita a docentes para que fomenten el interés de las jóvenes en estudiar alguna ingeniería, buscando romper la brecha de género y salarial existente en las carreras científicas y tecnológicas.

Toda la información de la convocatoria y sus requisitos para participar se pueden consultar en la página: www.impulsostem.com.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Nacional Oaxaca Sector Energético Universidades

Iberdrola México entrega reconocimientos a segunda generación de becados de Impulso STEM

Un total de 18 jóvenes, 11 de ellas mujeres, recibieron su diploma en la sede corporativa de la empresa energética. Desde 2019 se han entregado 76 becas Impulso STEM a estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO)
Iberdrola México reconoció en un evento celebrado en su sede corporativa a 18 estudiantes que forman parte de la segunda generación de graduados del programa Impulso STEM, creado en 2019 para promover el estudio de carreras científicas y tecnológicas, sobre todo entre mujeres.

«En Iberdrola México estamos comprometidos con el impulso del talento mexicano en el ámbito STEM, porque creemos firmemente que el futuro del país se construye con mujeres y hombres capaces de liderar con pensamiento analítico, resolver desafíos complejos y colaborar con visión. Estas habilidades son esenciales para transformar el mundo laboral y enfrentar los retos globales con innovación», afirmó Katya Somohano, CEO de Iberdrola México.

Los estudiantes egresados de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) fueron recibidos en las oficinas corporativas de la Ciudad de México, en una jornada en la que colaboradores de Iberdrola México ofrecieron conferencias sobre innovación en el sector eléctrico, los retos en las energías renovables y las nuevas competencias que se requieren para integrarse al campo laboral.

«Gracias por creer en el potencial de cada una y cada uno de nosotros y, sobre todo, por siempre apoyarnos en este proyecto de vida llamado ingeniería. Muchos venimos de hogares de escasos recursos y el construir una carrera universitaria era solo un sueño efímero que con su ayuda se pudo realizar», mencionó Wendoly Ortiz, graduada de la Ingeniería en Energías Renovables, durante su discurso.

El rector de la UTVCO, Saúl del Toro Zapién, afirmó que esta beca «cambia la vida» de jóvenes que provienen de regiones apartadas de Oaxaca y destacó que ya hay historias exitosas como la de Estrella de los Ángeles Lázaro, graduada de la Ingeniería de Mecatrónica de la primera generación de Impulso STEM, que actualmente es jefa de programación de computadoras de automóviles en una armadora ubicada en Querétaro.

De acuerdo con una investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicada en 2022, en México solo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres.

Si bien en la última década la matrícula de mujeres en STEM creció un 4.4% anual, de continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para cerrar esa brecha de género, que empieza en la infancia y aumenta hasta que participan en el mercado laboral.

«Cuando lanzamos Impulso STEM, lo hicimos porque estamos convencidos de que la formación de nuestros jóvenes es clave para el desarrollo del país. Estas carreras son las profesiones del futuro», dijo Somohano, quien destacó que el Foro Económico Mundial estimó para este 2025 la creación de 97 millones de empleos relacionados con la automatización y la nueva relación entre máquinas y personas. 

Desde su creación en 2019, Impulso STEM promueve la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mediante capacitaciones dirigidas a docentes y orientadores, campañas de sensibilización y un programa integral de becas.

Hasta ahora se han entregado 76 becas a estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), la mitad de ellas mujeres, que cubren la inscripción, gastos escolares, transporte, manutención y alojamiento, asegurando que más jóvenes puedan acceder a estas carreras del futuro.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Coahuila de Zaragoza Innovación Tecnológica Nacional Patrimonio Sector Energético

Iberdrola México y Gobierno de Coahuila presentan proyecto para iluminar la Catedral de Saltillo

Se trabaja de manera coordinada entre Gobierno del Estado, Saltillo, Iberdrola México, Diócesis y el INAH. ⁠Saltillo es la segunda ciudad en todo el país, que se integra al proyecto México Brilla
La Catedral de Santiago, uno de los emblemas arquitectónicos y espirituales más representativos de Saltillo, comienza una nueva etapa con la puesta en marcha de su iluminación artística y sostenible, como parte del programa México Brilla de Iberdrola México, en colaboración con el Gobierno del Estado, el Municipio de Saltillo, la Diócesis de Saltillo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este proyecto realza la majestuosidad de la Catedral, además que representa un compromiso con la conservación del patrimonio cultural y el cuidado del medio ambiente. La nueva iluminación, basada en tecnología LED de última generación, permite apreciar con mayor claridad y detalle la arquitectura barroca y neoclásica del templo, al tiempo que reduce el consumo energético y la huella de carbono.

La Catedral de Santiago, construida entre 1745 y 1897, se distingue por su imponente fachada de cantera flanqueada por columnas salomónicas, retablos interiores con un púlpito decorado con motivos vegetales y un techo que encierra siglos de historia. Su torre de 81 metros, de estilo neoclásico, es coronada por una cruz de hierro que, según la leyenda, fue colocada por un solo hombre que obtuvo su libertad como recompensa.

María Bárbara Cepeda Boehringer, secretaria de Vinculación Ciudadana, Proyectos de Innovación Social e Inversión Público Productiva; en nombre del gobernador Manolo Jiménez, reiteró el firme compromiso de seguir impulsando proyectos que eleven la calidad de vida de las familias coahuilenses, con visión de futuro y profundo respeto por nuestras raíces.

Se destacó que Saltillo es la segunda ciudad en todo el país que se integra al proyecto México Brilla.

«Iluminar nuestro pasado es también dar luz al futuro», expresó la secretaria, enfatizando que México Brilla busca exaltar la riqueza histórica y artística de los espacios emblemáticos del país, fomentando además el turismo sostenible.

«Este proyecto de iluminación, que es parte de la iniciativa México Brilla, además de embellecer la Catedral y nuestro centro histórico, resalta su majestuosidad de manera sostenible, cuidando el ahorro energético y garantizando su conservación», puntualizó.

Este proyecto posiciona a Saltillo como una de las ciudades más comprometidas con la preservación de su legado cultural. La Catedral de Santiago, símbolo de fe, identidad y orgullo del norte de México, se proyecta ahora con nueva luz hacia el porvenir.

El alcalde de Saltillo, Javier Díaz González, destacó el trabajo coordinado con el Gobierno del Estado, así como el iniciar con una estrategia para fortalecer el Distrito Centro; por lo cual el iluminar la Catedral permitirá impulsar el turismo cultural, fortalecer la identidad, así como el patrimonio arquitectónico de la capital del Estado.

«Gracias a nuestro Gobernador Manolo Jiménez por seguir impulsando esta visión de desarrollo integral, que apuesta por nuestra identidad, nuestro patrimonio y por una ciudad viva, segura, competitiva y culturalmente activa», declaró.

El alcalde de Saltillo, acompañado de su esposa Lourdes López, agradeció el respaldo de todos los actores involucrados. Asimismo, se reconoció especialmente la labor de Hilda Flores, quien fungió como vínculo clave entre Iberdrola México y las instituciones locales para concretar esta iniciativa.

La CEO de Iberdrola México, Katya Somohano Silva, explicó que el sistema que se va a instalar es tecnología de vanguardia y sostenible, que reducirá en un 55 por ciento el consumo eléctrico de la Catedral y ayudará a preservar esta joya arquitectónica de Saltillo.

Durante el evento inaugural, se contó con la presencia de autoridades estatales, municipales, eclesiásticas y representantes de la empresa energética.

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México reta a las start-ups a aportar soluciones innovadoras en favor del medio ambiente

Es la primera vez que la compañía energética lanza un challenge para emprendedores emergentes, compañías e investigadores en México. Se premiará la propuesta más novedosa para el mantenimiento de parques eólicos, cubriendo todos los gastos de una prueba piloto. En su Día de la Innovación, la empresa firmó también un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León
Por primera vez en el país y con la finalidad de acelerar la transición energética, Iberdrola México lanzó un reto (challenge) para empresas emergentes, investigadores y emprendedores, que premiará la solución más novedosa para el mantenimiento de aerogeneradores en parques eólicos.

«Como empresa, buscamos contribuir a un ecosistema innovador, interconectado y de gran valor. Lo hacemos aliándonos con instituciones educativas y centros de investigación, y también con iniciativas que nos facilitan el acceso a tecnologías del futuro junto a start-ups», destacó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en el marco del Día de la Innovación de la compañía energética.

Con este reto, enfocado en «Mantenimiento inteligente y sostenible para aerogeneradores», Iberdrola México busca soluciones tecnológicas que conduzcan a modelos más predictivos, digitales y sostenibles que permitan a la empresa anticipar fallas y actuar con mayor eficiencia, impulsando una operación responsable en sus parques eólicos y reduciendo su huella ambiental.

El premio para la propuesta ganadora del challenge consiste en la realización de una prueba piloto en las instalaciones de Iberdrola México, con un costo estimado de hasta 25,000 dólares, e incluyendo toda la asistencia técnica necesaria por parte de la compañía energética.

Además, si el proyecto resulta exitoso, podría recibir inversión por parte de Perseo – el programa de Iberdrola que apoya la innovación y el desarrollo de empresas emergentes, con enfoque en la sostenibilidad- e incluso firmar un acuerdo comercial con Iberdrola.

La convocatoria para presentarse está abierta hasta el 30 de junio y se pueden consultar las bases en: https://www.iberdrolamexico.com/te-interesa/start-up-challenge-mantenimiento-inteligente-y-sostenible-para-aerogeneradores/

ALIANZAS ACADÉMICAS
En la tercera edición del Día de la Innovación, Iberdrola México ratificó la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar la creatividad y acelerar la transición energética con la firma de un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León (I2T2).

«Este acuerdo es un paso importante en la vinculación entre sector público e iniciativa privada, con un enfoque orientado a la sostenibilidad y al aprovechamiento estratégico de capacidades técnicas y humanas», destacó José Alfredo Pérez Bernal, director general del I2T2, durante la firma del convenio en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

El acuerdo marco contempla, entre otros puntos: el establecimiento de proyectos de I+D entre el instituto e Iberdrola México; la implementación de programas que faciliten la transferencia de tecnologías; el diseño y ejecución de programas de formación especializada de interés común, como las energías renovables o el cuidado del medio ambiente; el fomento y la colaboración abierta entre investigadores y profesionales de ambas partes, así como la promoción de emprendedores tecnológicos.

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Industria Minera Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Nuevo León Otras Industrias Sector Energético

Inteligencia Artificial: el pilar de un sector energético eficiente y predictivo

Hoy es ya un hecho que el 67% de las empresas del sector energético planea aumentar su inversión en IA en los próximos dos años. Yatziri Benitez Villa, Project Manager de Energía en Minsait, comparte un análisis sobre cómo la Inteligencia Artificial está transformando de raíz la forma en que se produce, distribuye y consume energía
En los últimos años, la necesidad de transitar hacia sistemas más eficientes y sostenibles ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas en el sector energético. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una solución transformadora, capaz de abordar retos complejos como la predicción precisa de la demanda energética y la optimización en tiempo real de los recursos disponibles.

De hecho, la IA ya está redefiniendo los procesos en la industria energética, brindando nuevas oportunidades para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. En ese sentido, es importante recordar que este sector es uno de los más activos en la adopción de esta innovación tecnológica.

Según el informe Ascendant de Minsait «IA: radiografía de una revolución en marcha», el 39% de las empresas de la industria energética dedica recursos suficientes a la integración de IA, y el 67% estima que, en los próximos dos años, aumentará el presupuesto que dedica a soluciones de Inteligencia Artificial.

La predicción energética: un enfoque basado en datos
Uno de los mayores desafíos en el sector energético ha sido siempre la capacidad de predecir la demanda con precisión. Un suministro insuficiente puede resultar en apagones, mientras que un exceso de producción incrementa costos y desperdicia recursos. La IA, a través de algoritmos de Aprendizaje Automático (Machine Learning) y análisis de Big Data, está cambiando esta realidad.

Mediante el análisis de datos históricos, patrones climáticos y comportamientos de consumo, los modelos predictivos basados en IA pueden anticipar la demanda energética con una precisión sin precedentes. Por ejemplo, herramientas como los sistemas de predicción de carga eléctrica, con el soporte de la IA, ayudan a los operadores a ajustar la generación en tiempo real, reduciendo el riesgo de apagones y minimizando el desperdicio de recursos. Estas tecnologías también se adaptan a cambios imprevistos, como fluctuaciones en el clima o picos de demanda, asegurando un suministro más confiable.

Además, la Inteligencia Artificial permite una planificación a largo plazo más eficiente. Al analizar tendencias históricas y proyectar el impacto de factores como la urbanización o la electrificación de los vehículos, los operadores pueden diseñar estrategias más robustas para satisfacer las necesidades energéticas futuras.

Optimización para la sostenibilidad energética
Más allá de la predicción, la IA también juega un papel clave en la optimización del uso energético. Los sistemas inteligentes pueden identificar áreas de desperdicio y proponer soluciones en tiempo real. Un claro ejemplo son las Smart Grids o redes eléctricas inteligentes, que utilizan sensores y tecnologías de IA para equilibrar la oferta y la demanda de manera dinámica.

Las Smart Grids también facilitan la gestión descentralizada de la energía, permitiendo que los consumidores se conviertan en «prosumidores»: individuos o entidades que producen su propia energía, generalmente a partir de fuentes renovables, y la comparten con la red eléctrica. Este enfoque fomenta un uso más eficiente de los recursos y reduce la dependencia de fuentes tradicionales.

Asimismo, la Inteligencia Artificial está impulsando avances en la eficiencia energética en edificios, fábricas e incluso ciudades completas. Sistemas de gestión energética basados en IA pueden monitorear el consumo en tiempo real, detectar patrones ineficientes y optimizar procesos automáticamente. Por ejemplo, ajustar la climatización en inmuebles según la ocupación, o programar el uso de maquinaria industrial en horarios de menor demanda energética.

Integración de energías renovables
Otro aspecto crucial en el que la IA está marcando una gran diferencia: la integración de fuentes de energía renovable. Tecnologías como la solar y la eólica implican retos únicos debido a su naturaleza intermitente. Sin embargo, los modelos de predicción basados en IA son capaces de anticipar con mayor precisión la generación de estas fuentes al analizar datos meteorológicos en tiempo real.

Por otro lado, los sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías, se están optimizando mediante IA para maximizar su rendimiento. Al gestionar cuándo cargar o descargar energía, según las necesidades de la red y las previsiones de generación, estas tecnologías contribuyen a una mayor estabilidad y eficiencia en el suministro energético.

La IA también facilita la coordinación entre múltiples fuentes de energía y consumidores, creando ecosistemas energéticos más flexibles y resilientes. Este nivel de integración es esencial para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y reducir las emisiones de carbono a nivel global.

El futuro de la IA en la energía
A medida que la tecnología siga avanzando, el papel de la IA en el sector energético solo continuará creciendo. Con el auge de nuevas soluciones, como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el cómputo en la nube, las oportunidades para la innovación son prácticamente ilimitadas. Desde la descentralización de la generación energética hasta la creación de Ciudades Inteligentes con sistemas de consumo autónomos, la IA será un factor clave para enfrentar los desafíos energéticos del futuro.

La combinación de IA con otras tecnologías emergentes, como la Blockchain, promete transformar aún más la industria. Por ejemplo, los sistemas de transacción descentralizada pueden habilitar mercados energéticos más transparentes y justos, donde los «prosumidores» negocien directamente la venta de su excedente de energía.

Así, la Inteligencia Artificial está marcando un antes y un después en el sector energético, no solo como una herramienta tecnológica, sino como un habilitador de cambios profundos y estructurales. Su capacidad para predecir la demanda, optimizar el uso de los recursos y facilitar la integración de energías renovables está construyendo un camino hacia un futuro más eficiente, sostenible y resiliente. Adoptar la IA no es solo una opción, sino una necesidad imperante para enfrentar los retos energéticos globales y garantizar un suministro confiable para las generaciones futuras.

 

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Internacional Sector Energético

Danfoss presente en el Seminario Veintisiete de la IIAR que se llevará a cabo en Lima, Perú

Danfoss vuelve a participar en el seminario de la IIAR y «es muy gratificante seguir participando»
Danfoss estará presente en el XXVII Seminario del International Institute of All-Natural Refrigeration (IIAR) de Refrigeración Natural para Latinoamérica, que se celebrará los días 4 y 5 de junio de 2025 en la ciudad de Lima, Perú. El evento reúne a los principales actores de la industria de la refrigeración natural y será una oportunidad clave para conocer las últimas innovaciones en la materia, compartir conocimientos, conectar con expertos y explorar tecnologías que impulsan un futuro más sostenible.

En el programa de capacitación continua que es parte de la estrategia en la región de LAM, Danfoss Chile ofrecerá la charla técnica «Baja carga de amoníaco – Estrategias de control de flujo de refrigerantes» para explorar las soluciones innovadoras que logran sistemas más eficientes, seguros y sostenibles mediante un uso optimizado del amoníaco en aplicaciones industriales.

El Seminario del IIAR es el evento más importante de Refrigeración Natural de América Latina, por primera vez se llevará a cabo en Perú, y es el foro donde especialistas en seguridad, diseño, operación, mantenimiento e inspección en sistemas de refrigeración industrial con refrigerantes naturales, compartirán experiencias y buenas prácticas, para conseguir soluciones más seguras y eficientes. «Nos honra participar con el IIAR y promover los temas de descarbonización en la región. La empresa está segura que Latinoamérica adoptará estas tecnologías en breve para hacer más eficientes sus sistemas de refrigeración industrial y sobre todo contribuir a la disminución de la huella de carbono», expresó Enri Tunkel, Director IRF Vertical Sales en Danfoss.

Temas referentes a la eficiencia energética, sistemas de enfriamiento, comparación entre sistemas de refrigeración con amoníaco (cascada y brine) y CO2 transcrítico, aplicación de propano en sistemas de cascada con CO2, remoción de agentes contaminantes en un sistema frigorífico con NH3, eficiencia hidráulica en sistemas de amoníaco bombeado y estrategias de control de flujo son algunos de los temas para aprender, conectar e innovar en soluciones de refrigeración industrial. Además de obtener la certificación validada por el IIAR.

Danfoss Chile contará con una mesa de exposición donde especialistas Danfoss presentarán las últimas innovaciones en refrigeración industrial y estarán listos para atender personalmente a clientes y discutir proyectos

Acerca de Danfoss Climate Solutions:
En Danfoss Climate Solutions, diseñamos soluciones de calefacción y refrigeración energéticamente eficientes para ayudar al mundo a construir un futuro mejor. Los productos y soluciones innovadores hacen posible un mañana descarbonizado, digital y más sostenible. Con una sólida base en la calidad, las personas y el clima, impulsamos la transición en los sistemas energéticos, refrigerantes y alimentarios para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos globales. Se puede obtener más información sobre Danfoss en www.danfoss.com/lam

Acerca de la IIAR
Es el principal defensor mundial del uso seguro, fiable y eficiente del amoníaco y otros refrigerantes naturales. Sus miembros comparten sus conocimientos y experiencia para elaborar documentos de consenso que abordan diversos aspectos de la industria de la refrigeración natural e industrial. El IIAR cuenta con una amplia representación del sector, que incluye fabricantes, ingenieros de diseño, contratistas, usuarios finales, académicos, científicos y formadores. El IIAR establece el estándar para ofrecer apoyo, formación y la información técnica más actualizada a la comunidad del amoníaco y la refrigeración natural. 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Nuevo León Oaxaca Premios Puebla Sector Energético Sostenibilidad

El Cemefi distingue a Iberdrola México por su impacto positivo en la sociedad

Es la decimotercera ocasión en que la compañía energética recibe el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR). Iberdrola México ha beneficiado a más de 4.5 millones de personas con su acción social en sus 25 años de presencia en el país
Por su compromiso con la sociedad y con el medio ambiente, Iberdrola México recibió por decimotercer año consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) que entrega el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) a aquellas compañías con buenas prácticas de responsabilidad social.

«Tenemos el objetivo de contribuir al desarrollo de las comunidades y al bienestar de las personas. Para ello, trabajamos de la mano de las localidades, gobiernos y empresas para la construcción de un México más justo e igualitario, en el que nadie se quede atrás. Nos llena de satisfacción obtener este distintivo que refleja nuestro propósito y valores», explicó Karina Gómez, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Iberdrola México.

La entrega de este reconocimiento tuvo lugar durante el XVIII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables (ESR), celebrado en la Ciudad de México, cuyo eje temático fue «Innovación sostenible: Transformando la sociedad para una prosperidad compartida».

Iberdrola México cumple 25 años de historia en el país con la finalidad de contribuir en la construcción de un país más verde con el desarrollo de proyectos de energía limpia y renovable, situando el compromiso social y medioambiental en el centro de su actuar con programas sociales que combaten la pobreza y promueven la protección al medio ambiente, el acceso a la salud o el fortalecimiento de la educación y la inclusión.

Guiada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la empresa ha beneficiado a más de 4.5 millones personas con su acción social con una inversión de cerca de 770 millones de pesos en su primer cuarto de siglo, a través de los proyectos de la Fundación Iberdrola México, de las acciones del área de RSC y de los programas de voluntariado.

El Distintivo Empresa Socialmente Responsable del Cemefi -entidad que se fundó en 1988 y actualmente cuenta con 1,600 miembros entre fundaciones, asociaciones, empresas y personas- es un proceso mediante el cual se mide y compara el nivel de desarrollo de las buenas prácticas de responsabilidad social mediante indicadores en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG). Está referenciado con la legislación nacional y normativas internacionales y contempla la revisión de evidencias para respaldar el grado de cumplimiento y sostenibilidad.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de Hidalgo Innovación Tecnológica Sector Energético Sostenibilidad

Alstom impulsa la sostenibilidad con paneles fotovoltaicos en su planta de Sahagún, en México

Instalados por Iberdrola México, estos paneles fotovoltaicos producirán alrededor de 1,220 MWh de energía al año, es decir, el 16.8 % del consumo total de energía de la planta
Alstom, líder mundial en movilidad inteligente y sostenible, ha dado un paso importante en la implementación de su estrategia de sostenibilidad con la instalación de un sistema de paneles fotovoltaicos en su planta de fabricación de Ciudad Sahagún, México, que es la tercera planta más grande de Alstom en el mundo. Con esta iniciativa, Alstom demuestra su compromiso con la descarbonización de sus actividades y contribuye al objetivo 2050 de cero emisiones en la cadena de valor.

La reciente instalación de paneles fotovoltaicos en la planta de Sahagún ofrece una capacidad de producción de 583 kWh, lo que generará alrededor de 1,220 MWh de energía al año, es decir, el 16.8 % del consumo total de energía de la planta. Los 1,080 paneles fotovoltaicos instalados recientemente cubrirán una superficie de más de 15,000 m². Proporcionarán una alternativa eficiente y sostenible al creciente coste de la electricidad y a la volatilidad del mercado energético. Se trata de la primera instalación de este tipo en las instalaciones de Alstom en América.

Este proyecto forma parte de un programa más amplio de Alstom para convertir el mayor número posible de sus instalaciones a la energía verde. Hasta la fecha, la empresa ha instalado paneles fotovoltaicos en 12 de sus centros en todo el mundo, y tiene más en proyecto. Esta iniciativa forma parte del objetivo de Alstom de reducir sus emisiones directas e indirectas de CO₂ en sus centros en un 40 % con respecto al año fiscal 2021/2022.

El proyecto se ha desarrollado en el marco de un contrato de compraventa de energía (PPA), en virtud del cual la empresa Iberdrola México, a través de su servicio Smart Solar, operará el sistema durante 20 años, mientras que Alstom consumirá la energía producida. Se estima que la energía limpia producida reducirá las emisiones de CO₂ en 0.43 toneladas por MWh.

«El nuevo centro de paneles fotovoltaicos de Sahagún representa un hito importante para nuestras operaciones en México, así como para el compromiso de Alstom de construir un futuro más sostenible y competitivo para nuestra industria. Nuestra prioridad es lograr una movilidad verdaderamente verde», dijo Maite Ramos, directora general de Alstom México.

«Los sistemas fotovoltaicos en sitio son una excelente opción para que las empresas descarbonicen sus procesos y reduzcan su huella de carbono. A través de la energía solar, se contribuye a que los negocios sean más amigables con el medio ambiente y reduzcan sus costos. Estamos muy agradecidos con Alstom por la confianza», agregó Katya Somohano, CEO de Iberdrola México.

Con casi 500,000 m² en Ciudad Sahagún, Hidalgo, Alstom tiene la planta más grande de América, y la tercera más grande del mundo. La planta ha fabricado más de 4,000 vagones de metro y tren ligero, así como 2,000 locomotoras diésel y eléctricas para las tres mayores ciudades del país (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey). La planta de Sahagún también fabrica el Tren Maya para el gobierno federal mexicano.

Además de construir más del 70 % de los vehículos ferroviarios de México, la planta de Sahagún ha fabricado subconjuntos y grandes conjuntos para trenes que circulan en ciudades como Nueva York, Long Island, Edmonton, Toronto, Pekín, Minneapolis, Kuala Lumpur, Riad y San Francisco, entre otras.