Categorías
Merca2

Amazon invierte en una startup mexicana que encontró la solución para no desperdiciar alimentos

Una vez más, México demuestra su destacada presencia a nivel internacional gracias a su espíritu innovador. En esta ocasión, el ámbito ambiental toma protagonismo, pues la empresa Amazon invirtió en Kigüi, la startup mexicana que busca terminar con el desperdicio de alimentos a nivel global. Fue a través de su programa AWS* Impact Accelerator for Latino Founders, que la gigante la seleccionó (entre más de 1100 postulantes) y por el cual recibirán una inyección de 250 mil dólares.

¿Qué distingue a Kigüi? Comenzando que es un emprendimiento mexicano de triple impacto (creado en 2022) con el objetivo de ayudar a reducir el desperdicio de alimentos en los supermercados, rápidamente captó el interés de los consumidores, marcas e inversionistas, debido a su contribución para solucionar el desperdicio de alimentos (un grave problema a nivel mundial).

Hasta el momento Kigüi lleva recaudados más de 800 mil dólares que se usaron para el desarrollo del negocio en México y Argentina (país en el cual también tienen presencia).

En este programa, dos de sus fundadores (Mauricio Kremer, CEO y Gonzalo Castro Peña, CTO) viajaron a Seattle y New York durante ocho semanas para participar en diversas capacitaciones brindadas por Amazon y, finalmente, presentar la empresa en el Investor Day (evento ante líderes del ecosistema emprendedor, potenciales ´partners´, clientes e inversores).

Además de la capacitación y mentoría, AWS financiará a Kigüi con 250 mil dólares en efectivo, así como con créditos para escalar sus negocios. Esta noticia se conoce en medio de un contexto de pocos anuncios sobre el sector de startup, luego del boom de financiamiento que se vio (especialmente) en 2021.

Además de Amazon, Kigüi cuenta con otros inversores tales como Newtopia VC, Antom.la, Lote Capital, Inversiones El Trueno, e inversores ángeles referentes como el exCFO de Nestlé, exCTO de Groupon, Former VP of expansion de Too Good To Go, y Silicon Valley Entrepreneur.

En este momento, se encuentran en proceso de concretar una nueva ronda de inversión por 1 millón de dólares que, según estiman, se cerrará entre agosto y septiembre del presente año.

«Hemos estado creciendo al 20% de manera mensual tanto en México como en Argentina, y el objetivo es mantener esos números. Con esta inversión de Amazon podemos potenciar mucho más, incluso abrir nuevos mercados. El objetivo es que en los próximos 12 meses estemos por encima de 1 millón de facturación anual y con más de 100 mil usuarios activos», comento Mauricio Kremer CEO de Kigüi.

¿Cómo funciona Kigüi?

Mediante una app gratuita que les permite a los consumidores ahorrar hasta un 60% del costo total de aquellos productos que tienen fecha de vencimiento más cercana (al regresarles este porcentaje en cashback), se incentiva económicamente la venta de todos los alimentos que están próximos a caducar, generando un sistema de precios diferenciado y más accesibles.

Para este proceso, el usuario solo debe acudir a cualquiera de los supermercados registrados (los cuales se pueden observar dentro de la aplicación), comprar aquellos productos de consumo inmediato y cargar una foto del producto y del ticket. Posteriormente, se le acredita la devolución en efectivo en la cuenta bancaria que haya elegido.

Actualmente, hay más de 10 categorías de alimentos (como lácteos, panadería o carnes) y se pueden elegir productos de todas las marcas. Durante su primer año Kigüi impulsó la venta de más de 300 mil productos en México y Argentina, generando un ahorro promedio del 35% a sus usuarios.

Categorías
Merca2

Celebra Bodega Aurrerá su 65 aniversario

  • Con más de 2,300 tiendas en el país, se ha consolidado como la campeona de precios bajos, así como el jugador más grande de supermercado en línea en México

    • Develan placa conmemorativa en Bodega Aurrerá Bolívar, en Ciudad de México, tienda precursora de la industria de autoservicio en México.
    • Actualmente, Bodega Aurrerá cuenta con un equipo de más de 87 mil asociados en todo México, de los cuales 59% son mujeres.

Walmart de México y Centroamérica celebró el 65 aniversario de su formato de negocio Bodega Aurrerá. El evento se realizó en la icónica Bodega Aurrerá Bolívar, ubicada en la Colonia Obrera, en la Ciudad de México, donde en 1958 los hermanos Arango abrieron la primera tienda que fue precursora de la industria del autoservicio en México. La celebración incluyó la develación de una placa conmemorativa en la que estuvieron presentes Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México, así como Surit Berenice Romero, Subprocuradora de Servicios de la Procuraduría Federal del Consumidor.

“El propósito de Walmart de México y Centroamérica es ayudar a nuestros clientes a ahorrar dinero para que vivan mejor”, mencionó en el evento Guilherme Loureiro, Presidente Ejecutivo y Director General de Walmart de México y Centroamérica. “Desde hace 65 años y hoy más que nunca, el rol de Bodega Aurrerá es fundamental para acercar los precios más bajos a la mayoría de las familias en el país, a través de sus más de 2 mil 300 tiendas y su propuesta de comercio electrónico.”

A lo largo de su historia, Bodega Aurrerá ha marcado hitos en la industria de autoservicio del país. Por ejemplo, en 1975 vendió la primera televisión a color en México. En 1986, fue precursora en el uso del código de barras en las cajas de cobro. En 2006, el personaje de Mamá Lucha se unió a Bodega Aurrerá para juntas luchar por los precios bajos. En 2013, lanzó la campaña de “Morralla”, con la que ofrece productos de la canasta básica desde 5 hasta 35 pesos. En 2020, inició operaciones de comercio electrónico dando acceso a sus clientes a una forma diferente de recibir sus compras. Y recientemente, en 2023, la Procuraduría Federal del Consumidor reconoció a Bodega Aurrerá por tener el precio más bajo en la canasta básica a nivel nacional, durante el primer trimestre del año.

“El éxito y crecimiento de Bodega Aurrerá, no sería posible sin la dedicación y el talento de los más de 87,000 asociadas y asociados que todos los días dan vida a la promesa de nuestra marca”, comentó Raúl Quintana, Vicepresidente Senior de Operaciones de Bodega Aurrerá. “Con seguridad, puedo decir que, gracias a la entrega y compromiso de nuestro talento, así como a la confianza y preferencia de nuestros clientes, estamos listos para los siguientes 65 años, evolucionando para ofrecer una experiencia de compra omnicanal, que le permite a nuestros clientes a comprar lo que desean, cuándo, dónde y cómo lo prefieran”.

Categorías
Merca2

Fraudes a empresas de telecomunicaciones pueden reducirse hasta en un 50% con análisis de data: SAS

De acuerdo con SAS, firma pionera y especializada en analítica avanzada, IA y gestión de datos, existen 3 tipos de fraudes más frecuentes con los que se afecta a las empresas relacionadas con las ventas de teléfonos celulares en nuestro país, y van desde fraudes en suscripción, fraudes con la intención de no pago y fraudes por medio de promotores que laboran en estas empresas, así como aquellos casos en que los delincuentes roban datos personales de aplicaciones de banca móvil.

A decir de Yuri Rueda, Fraud Domain Expert para SAS LATAM, las tiendas de teléfonos celulares hoy tienen la posibilidad de reducir los riesgos por fraude hasta en 50%, a través de la implementación de soluciones de analítica avanzada y gestión de datos, sobre todo en aquellos en que los dispositivos son adquiridos con la intención de no pagarlos. En un mercado en el que, según datos de la Communications Fraud Control Association (CFCA), anualmente se llega a registrar pérdidas superiores a los 28 mil 300 millones de dólares a nivel global.

Y es que, de acuerdo con datos de la más reciente Encuesta de Pérdida por Fraude de la CFCA, a nivel mundial, el mercado de las telecomunicaciones registra ingresos por 1,625 billones de dólares anuales.

El experto especializado en fraude ubica que, en el caso de las telecomunicaciones, y los fraudes que las afectan en cuanto a suscripción, los delincuentes suelen fabricar una identidad, con datos reales, o de otra persona real, para la compra de teléfonos celulares, así como casos en los que se crean identidades falsas a partir de una serie de datos sustraídos de distintas personas o incluso sin personas reales con estos datos.

De este modo, adquieren los aparatos y generan adeudos a afectados reales, o bien, se afecta solo a la empresa por medio de la pérdida de los dispositivos, que en la generalidad de los casos se trata de productos de alta gama, por su alto valor en el mercado.

En este tenor, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, los fraudes cibernéticos se han registrado un incremento superior al 20% en nuestro país en los últimos cuatro años, con montos que han ascendido a 6 mil 500 millones de pesos, de los cuales sólo se ha podido resarcir al 41% de los usuarios.

El segundo tipo de fraudes que más sufren las empresas de telecomunicaciones que comercializan dispositivos móviles, a decir de Yuri Rueda de SAS, es la adquisición de los aparatos con la clara intención de no pagarlos. Se trata de actividades con dolo que representan el 15% aproximadamente de los fraudes a dichas empresas que operan en nuestro país, de acuerdo con la firma especializada en análisis de data.

Finalmente, el caso de los promotores, en los que los empleados de las compañías ubican aquellos casos en los que se han denegado solicitudes de crédito a clientes reales para la adquisición de los dispositivos. Una vez que estos pseudo-colaboradores se percatan de la situación, llevan a cabo modificaciones en las solicitudes y, mediante la reapertura de estas, logran la aprobación para hacerse de los teléfonos celulares a nombre de los clientes, hecho que representa aproximadamente el 40% de los fraudes detectados por SAS.

Fraudes en apps de banca móvil

Existe un tipo de fraude adicional que va más allá de la adquisición de los aparatos y que está relacionada con la sustracción de datos personales de aplicaciones financieras de los usuarios de los dispositivos, con lo que se suele realizar el robo de los fondos de las cuentas bancarias o el endeudamiento de los usuarios por medio de transacciones o compras realizadas por un tercero.

Con base en información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), las quejas por fraudes electrónicos mostraron un repunte en la última década del 8% al 65%, lo cual puede resultar en un foco de atención para las compañías de telecomunicaciones, toda vez que, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en México hay 125.5 millones de usuarios de telefonía móvil.

Las soluciones que la analítica nos trajo

El especialista de SAS destaca que dentro de las funciones que la inteligencia artificial y la analítica avanzada de data llevan a cabo ante estas situaciones, se encuentran la revisión minuciosa de los hábitos compra de los usuarios, mismos que crean lo que se conoce como relación de vínculos dentro de mapas geográficos.

Otras de las funciones que el ejecutivo de SAS identifica, en la originación de créditos, es la realización de análisis de la transaccionalidad en tiempo real para la ubicación y determinación de anomalías, donde se ha ubicado, por poner un ejemplo, “que en tres distintos quioscos de venta se están adquiriendo los mismos tipos de teléfonos celulares, pero con información coincidente en las solicitudes. En su conjunto esta serie de acciones preventivas y correctivas puede evitar pérdidas de entre 40 y 50% a las compañías”, lo cual, según el especialista, conlleva a beneficios también para los usuarios finales.

En el caso de los usuarios, el especialista recomienda hacer revisiones constantes del buró de crédito, para ubicar si se han realizado solicitudes de créditos, o compra de alguno de los aparatos en su nombre y sin que los hayan adquirido.

Otro de los grandes retos para la detección, prevención y corrección de fraude en materia de empresas de telecomunicaciones que comercian con dispositivos móviles están en que los delincuentes también evolucionan y las empresas de analítica deben permanecer en monitoreos constantes, aun cuando las incidencias se hayan reducido al mínimo o incluso haya cesado por el funcionamiento de las soluciones de analítica, finaliza Yuri Rueda.

 

Categorías
Merca2

Volaris se asocia con Cover Genius para proteger los planes de viaje de sus clientes

Volaris, la aerolínea mexicana de ultra bajo costo que opera en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y Cover Genius, la insurtech global líder en protección embebida, anunciaron una alianza estratégica para ofrecer a los clientes protección global de viaje, como seguro médico, protección de equipaje, seguro por cancelación de vuelo, entre otros, al momento de completar su reservación 1.

Al integrarse con XCover, la galardonada plataforma de distribución global de Cover Genius, todos los clientes Volaris, sin importar su destino, tendrán por primera vez la opción de adquirir una protección a la medida de su viaje.      

 «Con la expansión hacia nuevos mercados y el fortalecimiento de nuestra presencia en los destinos que actualmente operamos, se vuelve clave tener un aliado con alcance y capacidades globales como Cover Genius, para apoyar a nuestros clientes ante cualquier imprevisto durante sus viajes, » dijo Omar Carrera, Director Comercial de Volaris.

 Esta alianza se concreta después de una encuesta mundial sobre seguros de viaje 2, realizada por Momentive.ai y encargada por Cover Genius, que demuestra cómo los clientes están más satisfechos si compran sus coberturas de viaje directamente con la aerolínea en la que viajarán, o a través de su agente de viajes. 

Los resultados destacan que 73% de los viajeros latinoamericanos prefieren contratar un seguro de viaje directamente con la aerolínea o agente de viajes. 65% de estos viajeros prefiere la protección integrada a su reservación de viaje, en lugar de dar un «segundo paso» tras la compra inicial, lo cual indica un cambio importante en la forma en que los viajeros adquieren coberturas de viaje.

«En un mundo cada vez más conectado, es normal ver un aumento de imprevistos antes y durante los viajes», dijo Julio Castellón, Vicepresidente Senior de Partnerships Estratégicos para América Latina en Cover Genius. “Nuestra alianza con Volaris ofrece a los viajeros una protección conveniente, una gestión de reclamos global más ágil y rápida, así como pagos inmediatos para una mayor tranquilidad a la hora de reservar ese viaje tan esperado. A medida que más consumidores demandan una experiencia digital de primer nivel y mayor oferta por parte de las marcas en las cuales confían, es fundamental que las grandes empresas den un paso al frente y brinden una oferta integral de productos adicionales en el momento de la compra.”

La protección embebida se ofrece actualmente a todos los viajeros Volaris en México, Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia y Perú. Para más información, términos y condiciones de las coberturas, se puede ingresar a la siguiente liga.

1 La oferta completa de coberturas puede consultarse en la siguiente liga.
2 La encuesta incluye Brasil y México (Latinoamérica).

 

Categorías
Merca2 Tendencia

Samsung México recibe reconocimiento en los Mexico Awards 2023 – The Legal 500

Samsung México recibió el premio In-house team of the year en los Mexico Awards 2023 de The Legal 500, en un evento donde se reconocieron a los mejores equipos de legal de empresas, así como también a las mejores firmas de abogados del país.

El premio reconoce los esfuerzos que el equipo interno legal de Samsung México realizó en el último año, y la constancia de calidad de las personas que conforman el equipo legal, pues se trata del tercer premio In-house team of the year consecutivo que reciben. Este grupo de profesionales está liderado por Daniel Pérez Cirera Santacruz, Director Senior de legal, Compliance y Relación con Gobierno, y conformado por Claudia Castillo Rivera, ​Óscar Roberto González Guillen, Erick Omar López Terán, Edgar del Real, Israel Mercado Martínez, Monserrat Hernández Valadez y Miguel Fernando Pinodueñas Rodulfo. Además, el reconocimiento no hubiera sido posible sin Brian Hernández Mendoza, quien también formó parte fundamental del equipo legal.

Para otorgar este reconocimiento, The Legal 500 Mexico Awards tomó en cuenta la capacidad frente a trabajos complejos e innovadores, la cuota de mercado y el historial de operaciones. En este sentido el equipo de Samsung México lleva ocho años sin perder un solo litigio. Este año la terna de nominados al mejor equipo de legal, estuvo conformada por destacadas empresas como Walmart, América Móvil, Alsea, Uber México, y JLL.

Estamos muy orgullosos de recibir el premio In-house team of the year en los Mexico Awards 2023 de The Legal 500. Sin duda es el resultado del arduo trabajo y dedicación de nuestro equipo interno legalAgradecemos que se reconozcan nuestros esfuerzos en trabajos complejos e innovadores, así como por nuestro historial de operaciones y compromiso con la excelencia legal. Este premio nos motiva a seguir trabajando con enfoque, compromiso y dedicación, para alcanzar los más altos estándares en nuestro campo“, comentó Daniel Pérez Cirera Santacruz, Director senior de Legal, Compliance y Relación con Gobierno de Samsung Electronics México.

 

Daniel Pérez Cirera Santacruz, Director senior de Legal, Compliance y Relación con Gobierno de Samsung Electronics México

Cada año The Legal 500 Mexico Awards premia a los actores legales de la práctica privada e interna, que han contribuido en el mercado mexicano y global. Los reconocimientos son seleccionados por un equipo de jueces de The Legal 500 y por más de 20 investigadores internos y autónomos con un profundo conocimiento en sus áreas de experiencia.

Desde hace 35 años, The Legal 500 se ha encargado de analizar las capacidades de despachos de abogados de todo el mundo al ofrecer la visión más actualizada del mercado jurídico, todo por medio de un programa de investigación que se revisa y actualiza cada año.

Este reconocimiento se suma al primer lugar de la categoría Mejor contribución en responsabilidad social del Premio Nacional Customer Experience (CX) y Employee Experience (EX) del Instituto Mexicano de Teleservicios (IMT) que Samsung México recibió por su caso de éxito “Samsung, un compromiso inclusivo y con el planeta”, integrado por sus iniciativas de Eco-Conscious Service y su servicio de Atención al Cliente en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Categorías
Merca2 Tendencia

Seguir el paso con resina reciclada de alta calidad

La producción de contenido de plástico reciclado está lejos de satisfacer la demanda, lo que plantea importantes desafíos para la industria. Adoptar el último avance tecnológico en la clasificación de hojuelas ayuda a cerrar la brecha entre la oferta y la demanda y brinda a los recicladores una ventaja competitiva en eficiencia y rentabilidad.

La industria del plástico se encuentra en transición y enfrenta una serie de desafíos, de los cuales el más destacado es la disponibilidad de materias primas secundarias de alta calidad en volúmenes lo suficientemente grandes como para satisfacer la siempre creciente demanda. En las últimas décadas, las tasas de producción de plástico se dispararon sin precedentes. Según Plastics Europe, la producción mundial de plástico alcanzó los 390.7* millones de toneladas métricas en 2021, de las cuales 352.3 MT son materia prima virgen (90.2%) y solo 32.5 MT (8.3%) de plásticos reciclados posconsumo. [*Incluyendo producción de plásticos por polimerización y producción de plásticos reciclados mecánicamente.]

Una mirada más cercana a la distribución de la producción total de plástico por tipo revela que las poliolefinas constituyen la mayor parte con tasas de fabricación que ascienden a aproximadamente 180.5 millones de TM. Aunque hay gran abundancia de plástico en el mercado –y se espera un mayor aumento–, las tasas de reciclaje siguen siendo bajas y el acceso a materiales reciclados de alta calidad es limitado. En tiempos en que la legislación y los objetivos de contenido reciclado se vuelven cada vez más estrictos y urgentes, es crucial desbloquear el potencial de las soluciones existentes.

Un vistazo al estado actual del reciclaje muestra que las infraestructuras para el manejo de residuos –desde su acopio hasta su clasificación y reciclaje– han ido madurando en diversos países alrededor del mundo, pero la capacidad disponible todavía no se mantiene el paso de la creciente demanda de resinas recicladas. Se necesita más inversión para establecer soluciones a escala, produciendo los volúmenes y calidades que se requieren. 

Afortunadamente, algunos cuellos de botella pueden ser solucionados con tecnologías de clasificación de hojuelas basadas en sensores. Como parte del proceso de reciclado, la clasificación de hojuelas reduce la brecha entre la calidad y la cantidad en el caso de las poliolefinas (PO), el polietilen tereftalato (PET) y un creciente número de aplicaciones. Los recicladores utilizando tecnologías de clasificación de hojuelas pueden capturar más tipos de materiales, maximizar el rendimiento y mantener rentabilidad en las operaciones.

Clasificador de hojuelas que purifica plásticos posconsumo.

Salto cuántico en la calidad de los reciclados

La clasificación de hojuelas no es ajena al reciclaje de plástico. Permite la creación de mono fracciones de alta pureza del mismo tipo de material y/o color y es el último paso de purificación antes de que las fracciones objetivo pasen a los procesos de extrusión. Por lo tanto, es un componente indispensable del proceso de reciclaje e impacta directamente en la calidad final y el rendimiento de los reciclados.

Actualmente, los clasificadores de hojuelas ya están integrados en numerosas plantas de reciclaje de botellas en todo el mundo, pero existe aún mucho potencial. También se pueden utilizar para el tratamiento de residuos plásticos mixtos, liberando nuevos flujos de materia prima disponible y mejorando la calidad de los reciclados. A menudo, cuando no existen soluciones avanzadas de clasificación de hojuelas, el producto final es una mezcla de diferentes tipos de polímeros y, en algunos casos, numerosos colores. Dado que esta fracción contiene diversos tipos de productos distintos, sus niveles de calidad son bajos y solo se puede utilizar para aplicaciones de grado inferior, para las cuales la demanda y el valor resultan marginales. 

La demanda de materias primas secundarias superiores, por otro lado, se está disparando, impulsada por estrictos objetivos de contenido reciclado, así como por la mejora de las credenciales individuales de sostenibilidad. Con la clasificación avanzada de hojuelas, los recicladores pueden actualizar fácilmente sus productos y crear nuevas fuentes de ingresos.

Clasificadores de hojuelas en planta de reciclaje.

Altos volúmenes de materia prima superior disponibles

Un reciclador de plástico puede procesar más de 100 mil MT de hojuelas de polímeros cada año, dependiendo de la demanda del mercado y la disponibilidad del material. Con la reciente escasez de materiales disponibles, la adaptabilidad es clave para mantener la rentabilidad del negocio. Los flujos de residuos y las demandas del mercado son, de hecho, altamente dinámicos. Si el suministro de polímeros reciclables en el mercado es limitado pero la demanda es alta, los operadores de planta con frecuencia tienen pocas opciones salvo recurrir a residuos posconsumo más contaminados para satisfacer esas necesidades. Los requerimientos de pureza excepcional persisten más allá del volumen que se deba procesar y el tipo de materia prima recuperable, lo que desafía a los recicladores a alcanzar todavía mayor calidad a partir de fuentes cada vez más contaminadas.

En comparación con otros tipos de equipos de proceso, los clasificadores de hojuelas son la puerta de entrada para superar la volatilidad de las materias primas. De tamaño compacto, fáciles de instalar y de operación flexible, han probado ser una buena inversión para operaciones pequeñas y grandes por igual. La clasificación avanzada de hojuelas puede procesar niveles fluctuantes de contaminación sin comprometer los niveles de recuperación y pureza, lo que conduce a una mayor eficiencia y mejores resultados.

De manera similar al reciclaje de botellas de PET –en el que los plásticos posconsumo se someten a una purificación exhaustiva–, puede hacerse lo mismo con residuos plásticos mezclados, lo que incluye una gran cantidad de poliolefinas. El reciclaje mecánico avanzado con clasificación avanzada de hojuelas ha demostrado que se pueden producir rPE y rPP vírgenes a partir de fuentes que no son de flujo único, como residuos domésticos o de embalaje. 

Los clasificadores de hojuelas están equipados con un conjunto de tecnologías sofisticadas que son parte fundamental del proceso de reciclaje. Ayudan a convertir el material de entrada de baja calidad en hojuelas puras que cumplen incluso con los requisitos más estrictos para su procesamiento posterior. Esto les da a los recicladores acceso a material que antes no se podía recuperar, obteniendo el máximo valor de las fracciones disponibles y los materiales colocados en el mercado, como hojuelas de PET limpias de una fracción de residuos.

Residuos plásticos mezclados.

Un buen ejemplo de creación de nuevas fuentes de ingresos es la clasificación de poliolefinas (PO). Dado que las PO ocupan la mayor parte de la producción mundial de plástico, la disponibilidad de ellas en el mercado es abundante y ofrece un gran potencial a medida que la industria se esfuerza por utilizar más PO recicladas en la fabricación de productos de alta calidad. Sin embargo, mejorarlas presenta su propio conjunto de desafíos. 

Mientras que las pacas de PET procesadas en una instalación de reciclaje consisten principalmente en un solo material objetivo (PET), las de PO son una mezcla de dos materiales valiosos: Polietileno (PE) y polipropileno (PP). La proporción de cada tipo de material en la entrada de PO es difícil de predecir y puede cambiar con cada paca. Una podría ser una mezcla 50/50 de PE y PP, y la siguiente podría ser una mezcla 70/30. Independientemente de la composición de entrada, tanto las hojuelas de PE como las de PP deben identificarse y separarse con precisión para crear fracciones de alta pureza para el reciclaje.

Hasta que se introdujeron métodos avanzados de clasificación y purificación de hojuelas, la infraestructura carecía de la tecnología para separar el PP del PE de manera rentable. Los clasificadores de hojuelas menos sofisticados solo pueden purificar un tipo de material y eliminar pequeñas cantidades de contaminantes, por lo que a menudo limitan su uso a las plantas de reciclaje de PET. Además, los rendimientos más altos eran difíciles o imposibles de lograr. 

Por ejemplo, si una planta de reciclaje utiliza clasificadores de hojuelas menos avanzados para procesar una paca de PO compuesta por 60% de HDPE y 40% de PP (sin tener en cuenta otros contaminantes), los clasificadores de banda tendrían que clasificar la entrada antes de triturarla, cuando el tamaño del material es lo suficientemente grande para permitir una separación precisa de PE y PP. En consecuencia, la trituración, el lavado y la clasificación de hojuelas tendrían que realizarse en paralelo en dos líneas diferentes, lo que aumentaría significativamente los costos. Con el objetivo de operar de manera más rentable, las plantas de reciclaje preferirán procesar el material en lotes de una sola línea. La desventaja de este enfoque es una reducción en el rendimiento total. Además, sigue siendo costoso debido a la extensa manipulación de materiales, como el reempacado, el almacenamiento y la mano de obra. Estos son algunos de los principales desafíos que impiden la evolución de PO a reciclados de mayor calidad.

Los clasificadores de hojuelas basados ​​en sensores modernos son una tecnología que cambia el juego para la industria y una mano amiga en el escenario mencionado anteriormente. Son capaces de detectar y clasificar con precisión las poliolefinas por tipo de polímero, además de separar diferentes colores, generando múltiples fracciones al mismo tiempo. Con la integración de tecnologías de clasificación de hojuelas más avanzadas en una planta de reciclaje, los materiales se pueden triturar y lavar en una sola línea antes de ingresar al proceso de clasificación de hojuelas. Esto, a su vez, elimina la necesidad de múltiples líneas o procesamiento por lotes. Adoptar estas soluciones brinda a los recicladores acceso a grandes cantidades de materiales posconsumo para crear fracciones de alta pureza de rPE y rPP.

La clasificación basada en sensores separa de manera precisa las hojuelas de PP rojas y azules.

Flexibilidad para un mayor rendimiento predecible

Los materiales de alimentación al proceso continúan haciéndose más complejos. Según el nivel de contaminación respectivo y los requisitos de pureza, a menudo se requieren pasos de clasificación adicionales para purificar la fracción objetivo de contaminantes no deseados –como otros tipos de polímeros, metales, madera, papel y muchas más impurezas–. Los operadores más pequeños con instalaciones de clasificación de hojuelas pueden obtener muchos beneficios de las capacidades y eficiencias del sistema. 

En primer lugar, los clasificadores de hojuelas se pueden integrar fácilmente en las plantas existentes porque requieren poco espacio en comparación con otros equipos de procesamiento, lo que los hace ideales para mejorar las capacidades de clasificación y purificación de una línea de reciclaje existente. En segundo lugar, es posible ejecutar múltiples pasos de clasificación dentro de una sola unidad. Esto significa que los operadores pueden optar por equilibrar el rendimiento a favor de mayores tasas de recuperación y niveles de pureza, según sea necesario. Al mismo tiempo, las empresas de reciclaje más pequeñas pueden beneficiarse de la flexibilidad de procesar una gama más amplia de materiales, gracias a la posibilidad de trabajar por lotes en una sola unidad. 

El escenario es diferente en las plantas de gran volumen, en las que los operadores pueden instalar varios equipos clasificadores en configuraciones paralelas –o en cascada– para maximizar el rendimiento y la calidad sin aumentar los tiempos de operación. Independientemente de la configuración de la instalación, los clasificadores de hojuelas ofrecen flexibilidad y rendimiento inigualables y generan calidades de hojuelas confiables para cumplir con los requisitos de la extrusión. Por lo tanto, los resultados de la clasificación son predecibles y también lo es el rendimiento del reciclador.

Configuraciones fáciles de modificar para obtener máxima flexibilidad.

Cielos azules por delante

Existe una amplia cartera de productos de soluciones de clasificación de hojuelas para satisfacer las demandas actuales y futuras. Los recicladores de plástico, en la búsqueda de obtener más materiales o ampliar sus operaciones, confían en los mejores clasificadores de hojuelas de su clase. Ya sea PET, PP o PE, transparente, azul, verde o cualquier material de color opaco, los sistemas avanzados de hoy en día producen fracciones de alta pureza, de un solo material y segregadas por color. Además, resisten condiciones difíciles, procesan grandes volúmenes y producen materias primas secundarias de alta calidad. Los equipos clasificadores de hojuelas ahorran espacio y generan de manera confiable resultados predecibles que conducen al máximo rendimiento. Su eficiencia, junto con la flexibilidad del sistema, permiten un rápido retorno de inversión y brindan a los operadores una ventaja competitiva, ahora y a largo plazo.

El potencial de la clasificación de hojuelas es muy prometedor y apunta hacia el futuro. Cuando estas tecnologías se integren a escala y se combinen con procesos modernos de extrusión y desodorización, el futuro del reciclaje de plásticos hará un cambio evolutivo.

Por Alberto Piovesan, Global Segment Manager Plastics en TOMRA Recycling Sorting.

 

 

Categorías
Merca2

Data centers podrán ser más sostenibles con estrategias de monitoreo resiliente

Conforme más centros de datos son construidos en diversos puntos del país y a nivel regional, las políticas de sostenibilidad que cumplan con objetivos ambientales globales hacen que tanto el funcionamiento como la administración de estos se realicen con base en protocolos sostenibles.

La transición a una industria con cero emisiones de carbono exige un cambio cultural en el empresariado, mismo que abarca desde la planificación, diseño y construcción, hasta la administración, monitoreo y mantenimiento de las infraestructuras críticas. Es en esto último que la resiliencia juega un papel determinante para cuidar tanto el funcionamiento de la tecnología como del medioambiente.

Los centros de datos son la espina dorsal de gran parte de la vida económica, comercial y social. Sin embargo, también son algunos de los mayores consumidores de energía del mundo al concentrar el 2% del consumo global de energía, mismo consumo que tienen otras industrias, como la aeronáutica, reporta Wavestone.

En el caso particular de México, a la fecha se reporta la existencia de siete centros de datos ubicados en distintas entidades del país, los cuales en conjunto suman 133,688 metros cuadrados de huella ecológica, de acuerdo con el Data Center Journal. Sin embargo, la expectativa de crecimiento de esta industria en territorio nacional se mantiene como una de las principales inversiones por parte de diversas organizaciones que ven en México una oportunidad de expansión, pues de acuerdo con cifras de Statista, tan solo para este año 2023 se espera que los ingresos del mercado de centros de datos alcancen los 3,560 millones de dólares. 

Ante este panorama de crecimiento, resulta imposible pasar por alto las exigencias y consideraciones medioambientales que abogan por una construcción, mantenimiento y operación sostenible sin que por ello se ponga en riesgo la calidad de la propia infraestructura. Derivado de lo anterior, es que cada vez más propietarios y operadores de centros de datos evalúan y seleccionan materiales de construcción y de la estructura interna en función de su sus implicaciones ecológicas, como la huella de carbono, los productos químicos peligrosos y las posibilidades de reciclado o renovación.

Pero no todo depende de los materiales o de utilizar energías renovables. El principal problema es la intermitencia tanto del propio centro, como de la red, ya que la energía solar solo se genera durante el día, y la eólica depende de las condiciones meteorológicas. Por su parte, la energía de reserva es otro problema, ya que muchos centros de datos siguen utilizando generadores diésel durante los cortes de suministro.

De acuerdo a “The case for committing to greener telecom networks”, una investigación de McKinsey:

  • 15% del uso energético en los centros de datos se consume durante la transferencia de información.

  • 85% restante se desperdicia a través de la pérdida de calor y otros factores;

  • solo 3% se destina a tecnologías como las telecomunicaciones o la red 5G.

“Investing in the rising data center economy”, también de McKinsey, revela que:

  • 40% del consumo energético de un centro de datos corresponde a la calefacción, por lo que el costo del tiempo de inactividad por sobrecalentamiento puede ser muy alto.

  • La alta potencia de computación y los innovadores diseños de chips también están exigiendo más a los sistemas de enfriamiento y a los equipos almacenados en bastidores. La densidad de potencia media se ha más que duplicado en los últimos seis o siete años y sigue aumentando.

  • Para hacer frente a estos retos, las empresas están desarrollando e implantando varias soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

“Tecnologías sofisticadas de resiliencia de red se están utilizando para garantizar el monitoreo y funcionamiento de los centros de datos con el fin de aumentar tanto la sostenibilidad como la eficiencia”, comenta Miranda Hernández Landavazo, Channel Marketing Manager de Opengear para Latinoamérica.  “El monitoreo resiliente de los centros de datos consiste en controlar el consumo de energía, la temperatura, la humedad y los ciclos de máxima demanda de la infraestructura crítica. Ante una anomalía se puede identificar de manera remota cuál de los equipos está desperdiciando electricidad, puntos calientes dentro o problemas de rendimiento en procesos o equipos; emitiendo avisos en tiempo real a los administradores de red”, agrega la Channel Marketing Manager de Opengear, líder en el mercado de soluciones de resiliencia de red.

Contar con información de monitoreo precisa es fundamental para minimizar el tiempo de inactividad y aumentar el rendimiento. Conforme aumenta la demanda de centros de datos, las inversiones hacia diseño y mantenimiento de infraestructura sostenible de calidad se convierten en una piedra angular de los centros de datos del futuro.

La tecnología de la cual hoy se disfruta se debe en gran medida a estos gigantes, si los esfuerzos mundiales apuntan a una huella digital descarbonizada, entonces es imperante comenzar por generar resiliencia sostenible desde los centros.