Categorías
CIUDAD DE MEXICO Cursos Estado de México Formación profesional Nacional Nuevo León Recursos humanos Universidades

Capacitación con impacto: Generation México impulsa la empleabilidad más allá del título universitario

90% de los egresados de Generation México consiguió empleo formal en menos de 180 días, aunque solo el 36% tenía universidad completa. La UNESCO advierte que la tecnología educativa debe tener un propósito pedagógico e inclusivo para no aumentar brechas
Generation México se consolida como un actor clave para la profesionalización de los jóvenes con programas de formación cortos para la empleabilidad. A pesar de que el 36 % de quienes ingresaron al programa de Desarrollador Java Full Stack de Generation México contaban con estudios universitarios concluidos, no habían podido integrarse a un empleo formal debido a que les faltan habilidades relevantes para las empresas del sector TI. 

Al finalizar el programa de Generation, el 90 % de los egresados consiguió un empleo formal en menos de 180 días, con un ingreso 2.79 veces mayor al que tenían antes de capacitarse. 

Estos resultados confirman que existen caminos efectivos para la integración de las y los jóvenes en el empleo formal, incluso para quienes no han concluido una carrera universitaria. Generation México se posiciona como un actor clave que complementa el ecosistema educativo, atendiendo con rapidez y pertinencia a quienes el sistema tradicional aún no ha alcanzado, particularmente en sectores como el tecnológico, donde la demanda de talento supera la oferta disponible.

De acuerdo con el Informe GEM 2023 de la UNESCO, «la educación superior es el sector con mayor adopción de tecnología digital», pero también señala que «la tecnología debe complementar, no sustituir la interacción cara a cara con el profesorado» y que, si no se aplica con un propósito pedagógico, «puede aumentar la desigualdad, especialmente en poblaciones más desfavorecidas». La advertencia es clara: la transformación digital en la educación no es suficiente si no se traduce en oportunidades reales e incluyentes.

En este contexto, Generation México ofrece una alternativa educativa accesible, intensiva y conectada con el mundo laboral real. Durante 2024, capacitó a más de 800 personas, de las cuales 542 participaron en el programa de Desarrollador Java Full Stack, recibiendo cada uno más de 480 horas de formación técnica intensiva y diversas sesiones de mentoría personalizada enfocada a la empleabilidad.

Su metodología se basa en el desarrollo de proyectos reales bajo el modelo SCRUM, fortaleciendo no solo habilidades técnicas como HTML, CSS, React, Java, Spring y bases de datos, sino también competencias blandas como trabajo en equipo, comunicación, adaptabilidad, pensamiento crítico y liderazgo técnico.

El resultado: empleos formales en 231 empresas del sector. Pero más allá de los datos, el valor está en lo que recuperan los egresados: la posibilidad de elegir, de avanzar y de reconectar con un proyecto de vida personal y profesional.

Esta experiencia no compite con la universidad, la complementa. Y lo hace desde una perspectiva que la propia UNESCO respalda: «Los sistemas educativos deben garantizar que docentes y facilitadores estén suficientemente formados para comprender cómo utilizar la tecnología digital para el aprendizaje, y no simplemente cómo utilizar una tecnología específica». En Generation México, la tecnología se convierte en herramienta educativa con propósito, a través de un modelo centrado en las personas y su empleabilidad.

«La transformación educativa no es una opción futura, es una urgencia presente. En Generation México apostamos por una formación que abra puertas hoy, sin cerrar las de mañana», afirma Mercedes de la Maza, Directora General de Generation México.

Cerrar la brecha entre educación y empleo no se logrará únicamente agregando contenidos digitales. Se requiere replantear el cómo, con quiénes y para qué se enseña. Generation México reafirma su compromiso de seguir colaborando con instituciones, empresas y comunidades para que la educación en el país no solo evolucione, sino que vuelva a ser una verdadera plataforma de oportunidades reales.

Categorías
Baja California CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional Nuevo León Servicios médicos

Capilea México celebra más de 25 años siendo la mejor clínica de injerto capilar en México

Capilea ofrece técnicas avanzadas de restauración capilar con resultados naturales y permanentes, y sus más de 130 reseñas de 5 estrellas en Google lo respaldan
Capilea México, un líder indiscutible en el campo de la restauración capilar, celebra ser la mejor clínica de injerto capilar en México. Con una trayectoria de más de 25 años, Capilea ofrece soluciones avanzadas, personalizadas y con resultados naturales para la pérdida de cabello.

Desde sus inicios, Capilea ha sido pionera en la implementación de procedimientos de trasplante capilar FUE (Follicular Unit Extraction), una técnica que ha revolucionado el tratamiento de la calvicie. Con instalaciones de última generación en Monterrey, Tijuana y Ciudad de México, la clínica es liderada por el Dr. Héctor Treviño, Médico en Recuperación Capilar.

«En Capilea, el objetivo siempre ha sido ofrecer tratamientos de restauración capilar de la más alta calidad, utilizando tecnología de vanguardia y técnicas innovadoras. Celebrar más de 25 años como líderes en México es un testimonio del compromiso con la excelencia y la satisfacción del paciente», expresó el Dr. Héctor Treviño, Director de Capilea México y Presidente de la Sociedad Mexicana de Microinjerto Capilar.

Además de los trasplantes capilares, Capilea ofrece una gama completa de tratamientos para la pérdida de cabello, incluyendo la terapia PRP (Plasma Rico en Plaquetas) y tratamientos especializados que abordan las necesidades únicas de cada paciente. Estos servicios son proporcionados por un equipo de profesionales certificados que utilizan tecnología de punta para garantizar los mejores resultados posibles.

Capilea tiene presencia en 13 países de América Latina y España, y continúa expandiéndose y liderando el camino en la restauración capilar, manteniendo su compromiso de ofrecer servicios de calidad premium que transforman vidas. 

Este aniversario marca un logro importante en la historia de la clínica, reafirmando su posición como la mejor opción para aquellos que buscan restaurar su cabello y su confianza.

Vídeos CONSULTA ONLINE/RECUPERA TU CABELLO DESDE CASA

Categorías
Educación Eventos Innovación Tecnológica Internacional Nacional Nuevo León Universidades

Celebran Commencement UDEM Primavera 2025 con la participación del astronauta José Hernández

Con la participación de José Hernández, astronauta mexicoamericano, como orador huésped, la Universidad de Monterrey celebró el Commencement  UDEM Primavera 2025, el festejo del inicio de la vida profesional de sus recién graduados y graduadas, después de tres jornadas de graduaciones del 3 al 5 de junio
El astronauta mexicoamericano José Hernández compartió con la generación Primavera 2025 de la Universidad de Monterrey que la perseverancia es clave para el éxito.

Entre un total de 851 estudiantes de la UDEM, el también empresario, ingeniero y ganador de la Medalla de Servicio de la NASA se sumó a la celebración del Commencement UDEM del semestre Primavera 2025, ceremonia que simboliza el inicio de las vidas profesionales de quienes se gradúan. 

La presencia de José Hernández como orador huésped añadió un toque especial a la noche memorable. La ceremonia del festejo fue presidida por Álvaro Fernández Garza, presidente del Consejo de la UDEM. Lo acompañaron vicerrectores, decanos de Escuelas y Facultades.

Un momento cumbre de la noche fue el reconocimiento a tres estudiantes con el máximo galardón de la UDEM: el grado Summa Cum Laude. Este honor se otorgó a quienes, durante sus estudios de profesional, destacaron por su sobresaliente desempeño académico y su formación integral. La distinción fue otorgada a: Alondra Naranjo Pérez, de la Licenciatura en Derecho; Eduardo Antonio Saldaña Abrego, de la Licenciatura en Economía; y Leslie Fabiola López Rosales, de la Ingeniería en Tecnologías Computacionales. 

Durante su mensaje a las y los graduandos, José Hernández, cuya inspiradora historia de superación fue retratada en la película A million miles away, exhortó a los graduados a verse como agentes de cambio.

«Hoy me gusta pensar en cada uno de ustedes como un agente de cambio, pero aquí va un recordatorio: cambiar el mundo no requiere fama, no requiere fortuna; el cambio puede ocurrir donde sea y lo puede provocar cualquiera, incluyéndote a ti», dijo a las y los graduados, «la verdadera pregunta es: ¿cómo será el mundo después de que tú lo hayas cambiado?, como optimista que soy, creo que será un lugar mejor, gracias a ti».

El astronauta también compartió su Estrategia de los 3 Elementos para el Éxito. La primera etapa consistía en conocer los requisitos mínimos, como educación y experiencia. La segunda, en estudiar a las personas que querían ser, observando a la competencia y preguntándose qué tenían ellos que uno no. La tercera, en distinguirse estratégicamente.

«Asume riesgos; sal de tu zona de confort; y nunca, nunca te rindas», les pidió.

Álvaro Fernández Garza, presidente del Consejo UDEM, exhortó a los nuevos profesionistas y posgraduados. «Involúcrense; aunque sea con una pequeña acción, en su comunidad, su Iglesia, su colonia o la causa que más les mueva; todo suma; sus ideas, su energía, su visión pueden contagiar a otros para construir una sociedad más justa y sostenible», apuntó.

Isabella Navarro Grueter, vicerrectora de Formación Integral, dirigió el rito de cambio de borla y el intercambio de fistoles. En representación de la generación, la graduada Sabrina González Aleu Orozco, del programa académico de Arquitectura, ofreció un mensaje, en el que señaló que a la actual generación le corresponde seguir sembrando.

También se celebró una misa, oficiada por monseñor Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, para dar gracias por la generación que se graduó. 

Categorías
Inmobiliaria Nacional Nuevo León Universidades Urbanismo

Plantean regeneración urbana para mejorar relaciones industria-ciudad

Bajo la investigación titulada ‘Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad’, un grupo de alumnas de la Universidad de Monterrey hicieron una propuesta de transformación de un espacio industrial en un nodo de espacio público y habitable, como Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Arquitectura de esta casa de estudios
Tres alumnas de la Universidad de Monterrey elaboraron una propuesta de regeneración urbana que busca redefinir la relación entre habitabilidad, vivienda, espacio público e industria. 

El proyecto, titulado ‘Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad’, tomó como punto de aplicación una cantera de cemento en el corazón de la urbe, transformando este espacio industrial en un nodo de confluencia comunitaria. 

La iniciativa, presentada como su Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Arquitectura busca la resolución de problemáticas urbanas complejas, buscando mejorar las interacciones entre la industria y la ciudad.

Las mentes detrás de esta innovadora propuesta fueron Regina González Fernández, Sofía Montserrat Chavarría Palacios y América Nevárez Echegoyen. Su trabajo conjunto dio vida a una visión que promete un futuro urbano más equilibrado y resiliente para Monterrey. 

Como parte fundamental de su plan maestro, se contempla la creación de un geoparque urbano. Regina González Fernández explicó que el objetivo central del proyecto era regenerar y convertir un «borde industrial» de la ciudad en un nodo de confluencia para la comunidad.

La zona de estudio, señaló, se encontraba en gran parte deshabitada, con un fenómeno de abandono y desplazamiento. Las alumnas identificaron tres problemáticas principales: inhabitabilidad, desconexión y contaminación, esta última incluyendo no solo la ambiental, sino también la visual y auditiva. 

La investigación también reveló que Nuevo León ocupa el primer lugar en el índice de complejidad económica para establecer industrias, una situación que se remonta al siglo XIX, cuando el gobierno permitió el establecimiento de industrias sin restricciones. 

Sofía Montserrat Chavarría Palacios explicó que la propuesta incluyó el rediseño de calles, vialidades y banquetas, así como la adición de áreas verdes y equipamientos como escuelas, todo con el fin de reducir la cantidad de industria en la zona y buscar un equilibrio. 

Nevárez Echegoyen reconoció que el proyecto fue ambicioso en extensión y complejo de delimitar al principio. Sin embargo, múltiples visitas al sitio revelaron la urgencia del proyecto debido a las malas condiciones de las calles y la falta de comunidad.

La propuesta de las entonces alumnas consiste en un plan maestro con un conjunto de intervenciones urbanas para regenerar el espacio, incluyendo el diseño de calles, vialidades, vegetación y materialidad. 

También propusieron una nueva carta de usos de suelo, tras encontrar una relación entre el uso actual y la falta de habitabilidad en zonas industriales, buscando reactivar los espacios con comercio y equipamiento.

Posteriormente, crearon un geoparque urbano para cuando la cantera cese sus operaciones, algo que, según entrevistas, ocurrirá en pocos años. Este espacio se reactivaría con un programa urbano y arquitectónico variado, incluyendo parque infantil, canchas deportivas, zonas culturales y un anfiteatro. 

Las alumnas desarrollaron una propuesta de tipologías de manzanas con los metros cuadrados necesarios para usos mixtos, buscando atraer al sector inmobiliario y generar retornos de inversión. La propuesta combina inversión pública y privada con la participación de la comunidad existente.

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Dispositivos móviles Innovación Tecnológica Nuevo León

Coolbox continúa su expansión en Nuevo León con una nueva tienda en Plaza Cumbres, Monterrey

Coolbox abre su octava tienda en Monterrey como parte de su estrategia nacional y refuerza su presencia tecnológica en el norte del país
La empresa de retail especializada en tecnología multimarca y electrónica, Coolbox, sigue apostando por el crecimiento en México con la apertura de su octava tienda en el estado de Nuevo León, ubicada en Plaza Cumbres, Monterrey. Esta apertura forma parte de su ambicioso plan de expansión nacional, que contempla un total de 12 tiendas en el país para el año 2025.

La nueva tienda, con una inversión de 8 millones de pesos en infraestructura y mercadería, no solo suma un nuevo punto de venta, sino también una experiencia tecnológica única para los usuarios de Monterrey y García. Ubicada en el segundo piso de Plaza Cumbres, frente al área de comidas, esta tienda de 90 metros cuadrados permite a los clientes encontrar una amplia variedad de productos de las marcas de tecnología más reconocidas a nivel mundial y disfrutar de la experiencia de interactuar con artículos como drones, scooters, dispositivos para gamers, bocinas inteligentes, accesorios para celular, y productos Amazon como Alexa.

«Estamos muy emocionados de abrir nuestras puertas en Plaza Cumbres y llegar a más familias en el estado. Esta tienda representa mucho más que un punto de venta, es un espacio donde las personas pueden encontrar y vivir la tecnología. México es un mercado clave para nosotros y Nuevo León ha sido una región increíblemente receptiva. Cada tienda nueva es un paso más en este camino que estamos construyendo con mucha pasión, y todo esto es posible gracias a nuestro equipo, nuestros socios comerciales y, sobre todo, a nuestros clientes», comentó Marcelo Bazán, CEO de Coolbox.  

Con esta apertura, Coolbox está generando empleo a más de 100 familias mexicanas, reafirmando su compromiso con el crecimiento económico regional. La empresa ha alcanzado una inversión acumulada de 200 millones de pesos en Nuevo León, considerando tiendas, logística y mercadería.

Además de su expansión física, Coolbox continúa fortaleciendo su canal digital, con un catálogo online extenso y actualizado, para ofrecer una experiencia omnicanal fluida.

Coolbox ofrece más de 2 mil productos de tecnología y es distribuidor autorizado de marcas reconocidas como Amazon, Apple, JBL, GoPro, DJI, Huawei, Starlink, entre otras.

Antes de cerrar el 2025, se abrirán dos nuevas tiendas en Nuevo León y dos más en Guadalajara, consolidando así la presencia de Coolbox como una de las empresas tecnológicas de mayor expansión en el país.

Acerca de Coolbox
Retail especialista en comercializar productos de tecnología, ofreciendo soluciones para el uso personal y de empresa. Ofrecemos una solución moderna y completa al consumidor brindando asesoría por parte de nuestros especialistas en tecnología que asesoran a los clientes, responden consultas y guían su proceso de compra con la finalidad de que tengan una experiencia enriquecida y que al realizar su compra no lleven solamente el producto, si no, una solución real a su problema o inquietud.

https://www.coolbox.com.mx/
IG:https://www.instagram.com/coolboxmexico/#

 

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México reta a las start-ups a aportar soluciones innovadoras en favor del medio ambiente

Es la primera vez que la compañía energética lanza un challenge para emprendedores emergentes, compañías e investigadores en México. Se premiará la propuesta más novedosa para el mantenimiento de parques eólicos, cubriendo todos los gastos de una prueba piloto. En su Día de la Innovación, la empresa firmó también un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León
Por primera vez en el país y con la finalidad de acelerar la transición energética, Iberdrola México lanzó un reto (challenge) para empresas emergentes, investigadores y emprendedores, que premiará la solución más novedosa para el mantenimiento de aerogeneradores en parques eólicos.

«Como empresa, buscamos contribuir a un ecosistema innovador, interconectado y de gran valor. Lo hacemos aliándonos con instituciones educativas y centros de investigación, y también con iniciativas que nos facilitan el acceso a tecnologías del futuro junto a start-ups», destacó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en el marco del Día de la Innovación de la compañía energética.

Con este reto, enfocado en «Mantenimiento inteligente y sostenible para aerogeneradores», Iberdrola México busca soluciones tecnológicas que conduzcan a modelos más predictivos, digitales y sostenibles que permitan a la empresa anticipar fallas y actuar con mayor eficiencia, impulsando una operación responsable en sus parques eólicos y reduciendo su huella ambiental.

El premio para la propuesta ganadora del challenge consiste en la realización de una prueba piloto en las instalaciones de Iberdrola México, con un costo estimado de hasta 25,000 dólares, e incluyendo toda la asistencia técnica necesaria por parte de la compañía energética.

Además, si el proyecto resulta exitoso, podría recibir inversión por parte de Perseo – el programa de Iberdrola que apoya la innovación y el desarrollo de empresas emergentes, con enfoque en la sostenibilidad- e incluso firmar un acuerdo comercial con Iberdrola.

La convocatoria para presentarse está abierta hasta el 30 de junio y se pueden consultar las bases en: https://www.iberdrolamexico.com/te-interesa/start-up-challenge-mantenimiento-inteligente-y-sostenible-para-aerogeneradores/

ALIANZAS ACADÉMICAS
En la tercera edición del Día de la Innovación, Iberdrola México ratificó la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar la creatividad y acelerar la transición energética con la firma de un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León (I2T2).

«Este acuerdo es un paso importante en la vinculación entre sector público e iniciativa privada, con un enfoque orientado a la sostenibilidad y al aprovechamiento estratégico de capacidades técnicas y humanas», destacó José Alfredo Pérez Bernal, director general del I2T2, durante la firma del convenio en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

El acuerdo marco contempla, entre otros puntos: el establecimiento de proyectos de I+D entre el instituto e Iberdrola México; la implementación de programas que faciliten la transferencia de tecnologías; el diseño y ejecución de programas de formación especializada de interés común, como las energías renovables o el cuidado del medio ambiente; el fomento y la colaboración abierta entre investigadores y profesionales de ambas partes, así como la promoción de emprendedores tecnológicos.

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Industria Minera Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Nuevo León Otras Industrias Sector Energético

Inteligencia Artificial: el pilar de un sector energético eficiente y predictivo

Hoy es ya un hecho que el 67% de las empresas del sector energético planea aumentar su inversión en IA en los próximos dos años. Yatziri Benitez Villa, Project Manager de Energía en Minsait, comparte un análisis sobre cómo la Inteligencia Artificial está transformando de raíz la forma en que se produce, distribuye y consume energía
En los últimos años, la necesidad de transitar hacia sistemas más eficientes y sostenibles ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas en el sector energético. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una solución transformadora, capaz de abordar retos complejos como la predicción precisa de la demanda energética y la optimización en tiempo real de los recursos disponibles.

De hecho, la IA ya está redefiniendo los procesos en la industria energética, brindando nuevas oportunidades para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. En ese sentido, es importante recordar que este sector es uno de los más activos en la adopción de esta innovación tecnológica.

Según el informe Ascendant de Minsait «IA: radiografía de una revolución en marcha», el 39% de las empresas de la industria energética dedica recursos suficientes a la integración de IA, y el 67% estima que, en los próximos dos años, aumentará el presupuesto que dedica a soluciones de Inteligencia Artificial.

La predicción energética: un enfoque basado en datos
Uno de los mayores desafíos en el sector energético ha sido siempre la capacidad de predecir la demanda con precisión. Un suministro insuficiente puede resultar en apagones, mientras que un exceso de producción incrementa costos y desperdicia recursos. La IA, a través de algoritmos de Aprendizaje Automático (Machine Learning) y análisis de Big Data, está cambiando esta realidad.

Mediante el análisis de datos históricos, patrones climáticos y comportamientos de consumo, los modelos predictivos basados en IA pueden anticipar la demanda energética con una precisión sin precedentes. Por ejemplo, herramientas como los sistemas de predicción de carga eléctrica, con el soporte de la IA, ayudan a los operadores a ajustar la generación en tiempo real, reduciendo el riesgo de apagones y minimizando el desperdicio de recursos. Estas tecnologías también se adaptan a cambios imprevistos, como fluctuaciones en el clima o picos de demanda, asegurando un suministro más confiable.

Además, la Inteligencia Artificial permite una planificación a largo plazo más eficiente. Al analizar tendencias históricas y proyectar el impacto de factores como la urbanización o la electrificación de los vehículos, los operadores pueden diseñar estrategias más robustas para satisfacer las necesidades energéticas futuras.

Optimización para la sostenibilidad energética
Más allá de la predicción, la IA también juega un papel clave en la optimización del uso energético. Los sistemas inteligentes pueden identificar áreas de desperdicio y proponer soluciones en tiempo real. Un claro ejemplo son las Smart Grids o redes eléctricas inteligentes, que utilizan sensores y tecnologías de IA para equilibrar la oferta y la demanda de manera dinámica.

Las Smart Grids también facilitan la gestión descentralizada de la energía, permitiendo que los consumidores se conviertan en «prosumidores»: individuos o entidades que producen su propia energía, generalmente a partir de fuentes renovables, y la comparten con la red eléctrica. Este enfoque fomenta un uso más eficiente de los recursos y reduce la dependencia de fuentes tradicionales.

Asimismo, la Inteligencia Artificial está impulsando avances en la eficiencia energética en edificios, fábricas e incluso ciudades completas. Sistemas de gestión energética basados en IA pueden monitorear el consumo en tiempo real, detectar patrones ineficientes y optimizar procesos automáticamente. Por ejemplo, ajustar la climatización en inmuebles según la ocupación, o programar el uso de maquinaria industrial en horarios de menor demanda energética.

Integración de energías renovables
Otro aspecto crucial en el que la IA está marcando una gran diferencia: la integración de fuentes de energía renovable. Tecnologías como la solar y la eólica implican retos únicos debido a su naturaleza intermitente. Sin embargo, los modelos de predicción basados en IA son capaces de anticipar con mayor precisión la generación de estas fuentes al analizar datos meteorológicos en tiempo real.

Por otro lado, los sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías, se están optimizando mediante IA para maximizar su rendimiento. Al gestionar cuándo cargar o descargar energía, según las necesidades de la red y las previsiones de generación, estas tecnologías contribuyen a una mayor estabilidad y eficiencia en el suministro energético.

La IA también facilita la coordinación entre múltiples fuentes de energía y consumidores, creando ecosistemas energéticos más flexibles y resilientes. Este nivel de integración es esencial para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y reducir las emisiones de carbono a nivel global.

El futuro de la IA en la energía
A medida que la tecnología siga avanzando, el papel de la IA en el sector energético solo continuará creciendo. Con el auge de nuevas soluciones, como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el cómputo en la nube, las oportunidades para la innovación son prácticamente ilimitadas. Desde la descentralización de la generación energética hasta la creación de Ciudades Inteligentes con sistemas de consumo autónomos, la IA será un factor clave para enfrentar los desafíos energéticos del futuro.

La combinación de IA con otras tecnologías emergentes, como la Blockchain, promete transformar aún más la industria. Por ejemplo, los sistemas de transacción descentralizada pueden habilitar mercados energéticos más transparentes y justos, donde los «prosumidores» negocien directamente la venta de su excedente de energía.

Así, la Inteligencia Artificial está marcando un antes y un después en el sector energético, no solo como una herramienta tecnológica, sino como un habilitador de cambios profundos y estructurales. Su capacidad para predecir la demanda, optimizar el uso de los recursos y facilitar la integración de energías renovables está construyendo un camino hacia un futuro más eficiente, sostenible y resiliente. Adoptar la IA no es solo una opción, sino una necesidad imperante para enfrentar los retos energéticos globales y garantizar un suministro confiable para las generaciones futuras.

 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Nuevo León Oaxaca Premios Puebla Sector Energético Sostenibilidad

El Cemefi distingue a Iberdrola México por su impacto positivo en la sociedad

Es la decimotercera ocasión en que la compañía energética recibe el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR). Iberdrola México ha beneficiado a más de 4.5 millones de personas con su acción social en sus 25 años de presencia en el país
Por su compromiso con la sociedad y con el medio ambiente, Iberdrola México recibió por decimotercer año consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) que entrega el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) a aquellas compañías con buenas prácticas de responsabilidad social.

«Tenemos el objetivo de contribuir al desarrollo de las comunidades y al bienestar de las personas. Para ello, trabajamos de la mano de las localidades, gobiernos y empresas para la construcción de un México más justo e igualitario, en el que nadie se quede atrás. Nos llena de satisfacción obtener este distintivo que refleja nuestro propósito y valores», explicó Karina Gómez, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Iberdrola México.

La entrega de este reconocimiento tuvo lugar durante el XVIII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables (ESR), celebrado en la Ciudad de México, cuyo eje temático fue «Innovación sostenible: Transformando la sociedad para una prosperidad compartida».

Iberdrola México cumple 25 años de historia en el país con la finalidad de contribuir en la construcción de un país más verde con el desarrollo de proyectos de energía limpia y renovable, situando el compromiso social y medioambiental en el centro de su actuar con programas sociales que combaten la pobreza y promueven la protección al medio ambiente, el acceso a la salud o el fortalecimiento de la educación y la inclusión.

Guiada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la empresa ha beneficiado a más de 4.5 millones personas con su acción social con una inversión de cerca de 770 millones de pesos en su primer cuarto de siglo, a través de los proyectos de la Fundación Iberdrola México, de las acciones del área de RSC y de los programas de voluntariado.

El Distintivo Empresa Socialmente Responsable del Cemefi -entidad que se fundó en 1988 y actualmente cuenta con 1,600 miembros entre fundaciones, asociaciones, empresas y personas- es un proceso mediante el cual se mide y compara el nivel de desarrollo de las buenas prácticas de responsabilidad social mediante indicadores en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG). Está referenciado con la legislación nacional y normativas internacionales y contempla la revisión de evidencias para respaldar el grado de cumplimiento y sostenibilidad.

Categorías
Educación Fútbol Nacional Nuevo León

Ex jugadora de Rayadas inspira a una nueva generación de mujeres líderes en el deporte en el American Institute of Monterrey

Mónica Flores, ex jugadora de Rayadas y actual emprendedora en salud y bienestar, ofreció la conferencia «Claves para el éxito» ante estudiantes del American Institute of Monterrey (AIM). El mensaje central: el poder del deporte para transformar vidas, fomentar la resiliencia y empoderar a las niñas desde temprana edad. El objetivo fue promover espacios donde las niñas puedan desarrollarse a través del deporte, siendo este clave para construir una sociedad más equitativa, fuerte y saludable
Como parte del compromiso del American Institute of Monterrey (AIM) por impulsar el desarrollo integral de sus estudiantes, se llevó a cabo la conferencia Claves para el éxito, impartida por la futbolista profesional, emprendedora en salud y bienestar, y actual nutrióloga del Club de Futbol Rayadas, Mónica Flores.

Durante la charla, Mónica compartió con las alumnas una reflexión honesta y cercana sobre su experiencia dentro y fuera del campo, abordando temas como la salud mental, la presión del alto rendimiento, las lesiones físicas y la importancia de la autodisciplina, la sororidad y el trabajo en equipo.

A través de su charla, destacó el concepto de antifragilidad: la capacidad de salir fortalecidos de la adversidad. «La resiliencia no es regresar a donde estabas, es regresar más fuerte», afirmó.

Durante la conferencia, las estudiantes participaron en dinámicas grupales y ejercicios de introspección que les permitieron identificar sus propias metas y valores. Mónica las motivó a ver en el deporte no solo una disciplina física, sino una herramienta poderosa para abrir puertas, liderar con propósito y cambiar estructuras sociales que históricamente han limitado a las mujeres. «No tengan miedo de sentirse incómodas. Ahí es donde más van a crecer», enfatizó.

Este tipo de acciones resaltan la necesidad urgente de brindar a niñas y jóvenes espacios donde el deporte se convierta en una plataforma de liderazgo femenino, equidad de oportunidades y transformación social. «El deporte es una escuela de vida. Enseña a caer, a levantarte y a trabajar con otros», mencionó. Además, insistió en que empoderar a las mujeres desde temprana edad también contribuye a cerrar brechas como la desigualdad salarial, al mostrarles que su voz, talento y esfuerzo merecen el mismo valor.

En México, la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste en prácticamente todos los sectores. Apostar por el deporte como formación de liderazgo en las niñas no solo fortalece su autoestima y autonomía, sino que también les da herramientas para negociar, visibilizar su valor profesional y ocupar espacios históricamente dominados por hombres, desde las canchas hasta los puestos de toma de decisiones. Mónica lo reafirmó al decir: «Cuando una mujer lidera en la cancha, también aprende a liderar en la vida, a pedir lo justo y a no conformarse con menos».

Mónica invitó a las estudiantes a soñar en grande, a ser disciplinadas y a liderar con empatía, autenticidad y coraje. «Lo que separa de los demás no es el talento. Es la mentalidad». Y concluyó con un mensaje claro y poderoso: «Sean valientes. No perfectas, valientes».

Testimonios como el de Mónica Flores son un recordatorio del papel transformador que tiene el deporte para romper estereotipos de género, desafiar normas impuestas y construir un futuro donde el liderazgo femenino no sea la excepción, sino la regla.

Esta conferencia forma parte del esfuerzo del American Institute of Monterrey (AIM) por fomentar, desde la infancia, la participación activa de las niñas en el deporte como vehículo para su desarrollo integral, liderazgo y empoderamiento. Al promover el deporte como una herramienta formativa, no solo es preparar atletas, sino líderes con conciencia social capaces de transformar su entorno desde la cancha y más allá.

Más información

Sobre el American Institute of Monterrey (AIM)
Con más de 55 años de trayectoria, el American Institute of Monterrey es una institución educativa reconocida por su excelencia académica, enfoque innovador y compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Con tres campus en ubicaciones estratégicas de Monterrey, AIM brinda un entorno de aprendizaje estimulante y global, diseñado para preparar a los alumnos a enfrentar con éxito los retos del siglo XXI.

AIM forma parte de Inspired Education Group, una red global de colegios premium que educa a más de 85,000 estudiantes en más de 110 escuelas en 25 países. Inspired se distingue por ofrecer experiencias educativas de clase mundial, combinando un currículo académico exigente con programas sobresalientes en artes, deportes y desarrollo personal. Su misión es fomentar el máximo potencial de cada estudiante en un entorno que promueve la excelencia, la creatividad y el liderazgo.

Para más información sobre AIM e Inspired Education, se puede visitar: https://www.aim.edu.mx/en

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Fitness Jalisco Nacional Nuevo León Otros deportes San Luis Potosí Solidaridad y cooperación

Por segundo año: Planet Fitness y EPC inspiran a correr y compartir

La cadena de gimnasios, Planet Fitness, vuelve a unirse a Educación para Compartir este 2025
Planet Fitness sigue corriendo por un mundo mejor. Planet Fitness, la cadena de gimnasios líder en el mundo, se enorgullece en comunicar, por segundo año consecutivo, su alianza con Educación para Compartir (EPC), una organización que forma mejores ciudadanos globales a través del poder del juego.

Esta colaboración refleja todo lo que el equipo cree, en Planet Fitness: que moverse, compartir y construir comunidad puede transformar vidas. Como parte de esta alianza, la cadena de gimnasios hará un donativo que fortalecerá los programas educativos de EPC, llevando juego, reflexión y acción a miles de jóvenes y adultos.

Con esta alianza Planet Fitness busca consolidarse como un aliado de organizaciones que promuevan e incentiven el deporte en México. 

Planet Fitness ve a todos en la meta del Maratón y Medio Maratón de la Ciudad de México
Una de las primeras acciones de este segundo año de colaboración será la participación en el Maratón y medio Maratón de la Ciudad de México 2025. A través de EPC, Planet Fitness adquirió un número importante de inscripciones que, además de representar un donativo, permitirán apoyar una gran causa: impulsar la educación desde el deporte y la solidaridad.

Pero eso no es todo. También se está motivando a cada uno de sus colaboradores a sumarse y correr. Porque en Planet Fitness se cree que cada paso cuenta —ya sea en la pista, en el aula o en la vida— para construir un futuro más sano, más fuerte y más compartido. Cada kilómetro cuenta, ya sea en el medio maratón o el maratón, esta alianza fortalece como industria promoviendo el bienestar de jóvenes y adultos así como colaboradores.

A Planet Fitness le emociona saber que, una vez más, estará transformando juntos el poder del movimiento en oportunidades para quienes más lo necesitan.