Categorías
Ciencia General Farmacia Internacional Medicina

BioGX envía el primer lote de la plataforma de PCR en tiempo real pixl(TM) a laboratorios de EE.UU.

/COMUNICAE/ BioGX, proveedor mundial de soluciones de diagnóstico molecular sencillas desde 2007, ha anunciado el cumplimiento de múltiples pedidos iniciales de su plataforma portátil pixl™ de PCR en tiempo real a clientes de todo Estados Unidos, con planes inmediatos de ampliar la producción para satisfacer la demanda del mercado»Estamos muy impresionados con la respuesta al lanzamiento de nuestra novedosa plataforma qPCR ‘pixl’. Pixl está acelerando la validación y adopción de nuestros amplios paneles sindrómicos multiplex disponibles en nuestros exclusivos formatos liofilizados Xfree y Sample-Ready», afirmó Shazi Iqbal, Ph.D., CEO de BioGX.

El instrumento pixl es un equipo de PCR en tiempo real de sobremesa, de 4 canales y 16 pocillos que permite obtener resultados rápidos para lotes de hasta 16 muestras, con interpretación de resultados integrada en un dispositivo que ocupa el espacio compacto de un panel táctil. Anteriormente, en 2022, la FDA de EE.UU. autorizó el uso de la plataforma pixl con la prueba BioGX Xfree COVID-19 Direct RT-PCR EUA.

BioGX ofrece un amplio menú de paneles sindrómicos multiplex liofilizados para validación en laboratorio en la plataforma pixl, incluidos los ensayos Direct-Sample-to-Answer sin extracción: Xfree Human Monkeypox (hMPXV), Xfree HSV1/HSV2/VZV y Xfree Treponema pallidum (Sífilis). El formato del ensayo Xfree es compatible con la mayoría de los tipos de medios de transporte/recolección y puede validarse para una amplia variedad de recolecciones de muestras de pacientes.

Acerca de BioGX
BioGX es un proveedor líder mundial de reactivos liofilizados de PCR en tiempo real para diagnóstico molecular. BioGX, Inc, con sede en Birmingham, Alabama, y Dallas, Texas, y su filial BioGX B.V., con sede en Ámsterdam, Países Bajos, (colectivamente «BioGX»), operan en un entorno que cumple con las cGMP y está certificado según las normas de desarrollo y fabricación de dispositivos médicos ISO 13485. La tecnología patentada Sample-Ready™ es el núcleo de todas las ofertas de productos para pruebas moleculares clínicas, de seguridad alimentaria, de control de calidad farmacéutica y de calidad del agua. Los más de 60 productos PCR multiplex en tiempo real de BioGX se comercializan y venden en varios países a través de su Red de Distribución Global.
Para más información sobre BioGX, visitar BioGX.com.Sample-Ready, Just Add Water, Xfree y pixl son marcas comerciales de BioGX, Inc.
Fuente Comunicae

Categorías
Farmacia Nacional Recursos humanos Sostenibilidad

Incluyen a Genomma Lab en «The Sustainability Yearbook 2023», por segundo año consecutivo

/COMUNICAE/ La compañía es una de las 14 empresas mexicanas incluidas en este anuario por contar con las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. La mención reconoce la adopción de innovaciones ambientales, así como de soluciones icónicas para la salud y el bienestar de las personas.
Por segundo año consecutivo, Genomma Lab empresa farmacéutica mexicana, ha sido incluida por la calificadora S&P Global en The Sustainability Yearbook 2023, como resultado de sus mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

Alrededor de 7 mil 800 empresas presentaron una candidatura a través de una evaluación exhaustiva para formar parte del anuario y Genomma Lab es una de las 14 representantes mexicanas dentro de las 708 que calificaron a nivel global, siendo una de las compañías mejor evaluadas dentro de la industria farmacéutica mundial. 

«Genomma Lab es una empresa líder en el continente americano y reconocida a nivel global; una muestra de ello es su inclusión en ránkings y listados de alcance mundial, donde se refleja nuestro compromiso con la salud y el bienestar de las personas y la calidad de nuestros productos», indicó Jorge Brake, CEO de Genomma Lab.

En el último año, Genomma Lab ha alcanzado hitos en sostenibilidad, uno de ellos es la puesta en marcha de su planta en San Cayetano, Estado de México, la cual es la única instalación farmacéutica en el hemisferio occidental en recibir la certificación EDGE, promovida por el Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, debido a su eficiencia ambiental en su diseño y construcción.

Programas como «Mujeres GEN», así como el respaldo a personas en situación de vulnerabilidad, considerando a miembros de la comunidad LGBT+ mediante proyectos comunitarios de acceso a la salud y bienestar, han sido clave para formar parte de estos reconocimientos. 

La inclusión de la empresa en este anuario de S&P Global se suma a su aparición en el más reciente Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index, también elaborado por esta calificadora. 

Todas estas iniciativas ambientales, sociales y de gobierno corporativo son parte de la Estrategia de Sostenibilidad 2025 de Genomma Lab, que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Fuente Comunicae

Categorías
Farmacia Medicina Nacional Nutrición Psicología

Realiza medix® 1er Summit Internacional en Obesidad

/COMUNICAE/ De continuar la tendencia actual en 2030 habrá 40 millones adultos con obesidad en México: OCDE. Más de 40 especialistas nacionales e internacionales compartieron sus diferentes opciones de abordaje farmacológico del paciente con obesidad. El Summit forma parte de las acciones de educación médica contínua de medix®
La obesidad y el sobrepeso en México constituyen un problema de salud pública que afecta a 72% de la población adulta, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, que tiene múltiples consecuencias negativas en la salud física y emocional, así como en los ámbitos laboral y social, destacaron especialistas en el 1er Summit Internacional en Obesidad «El poder de tus decisiones crea futuro»,  organizado por la farmacéutica medix®.

De continuar esta tendencia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que en 2030, 40 millones de adultos mexicanos tendrán obesidad, lo que aunado a la situación actual ha puesto en alerta al país sobre la urgencia de  tratar esta enfermedad, a la que se le atribuye 39.2% de la mortalidad por su relación con la diabetes y  padecimientos cardiovasculares. 

En esta labor, los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de ofrecer a sus pacientes tratamientos integrales que modifiquen su vida por completo y ser agentes de cambio en ellos para mejorar su futuro. Con esta visión y como parte de las actividades de educación médica continua que medix® realiza, en el 1er Summit Internacional en Obesidad, más de 40 especialistas nacionales e internacionales compartieron las diferentes opciones de abordaje del paciente con esta enfermedad para generar una retroalimentación a médicos que aún no están familiarizados con las terapias farmacológicas que han demostrado ser seguras. 

El doctor Juan Luis Salgado Loza, presidente del Colegio de Medicina Interna, destacó que «tener actualizaciones de calidad es de gran valía para los médicos con el fin de conocer de primera mano los recursos que tenemos a la mano, cómo actúan, sus efectos y cuál es mejor para cada uno de los pacientes, porque con este conocimiento podremos ofrecer una atención cada vez más individualizada a las personas con sobrepeso y obesidad como en cualquier otra enfermedad crónica».

La obesidad y el sobrepeso representan un problema para el sector público en general no sólo por los elevados costos económicos en salud, sino también por la pérdida de 40 millones de horas laborales que equivalen a más de 85 mil millones de pesos por año.

En ese sentido, el doctor Francisco Tinahones Madueño, ex presidente de la Sociedad Española para el Estudio la Obesidad, expuso que las acciones más costo-efectivas son las que reconocen a la obesidad como una enfermedad y recurrir a terapias farmacológicas cuando se necesite, ya que 80% de los pacientes no responde al cambio de estilo de vida con dieta saludable y actividad física como única línea de acción.

Los doctores Raúl Morín Zaragoza, académico de la UAM y Ariana Canché Arenas, médico internista y nutrióloga, resaltaron que México se adelantó a las terapias combinadas, porque desde hace más de 60 años se cuenta con opciones que han demostrado eficacia y seguridad, entre ellas Redotex® que está compuesto por un modulador del hambre, una sustancia que ayuda a controlar la ansiedad y ayuda a quemar la grasa.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Farmacia Guerrero Infantil Medicina Nacional Sociedad

Transforma ISSSTE espacios subutilizados en Centros de Atención Especializada en Hemodiálisis

/COMUNICAE/ Todas y todos los derechohabientes del ISSSTE deben tener acceso a una atención digna y de calidad, por lo que, como parte de la transformación del instituto, se implementó el reordenamiento de espacios subutilizados para beneficio de los pacientes, declaró Ramiro López Elizalde, Director Médico del institutoSin lugar a dudas, existe una transición hacia un nuevo ISSSTE, en este sentido,  López Elizalde mencionó que durante esta administración se ha hecho una reingeniería de todo el instituto a fin de fortalecer el servicio que se otorga a los usuarios, lo que incluye el reordenamiento y aprovechamiento de los recursos subutilizados. Y es que en la última década algunas tiendas de conveniencia que tenía el ISSSTE se fueron quedando en el abandono, o como vertederos de basura, sin embargo, estos espacios se están transformando en Centros de atención especializada, lo cual no es casualidad pues esto conlleva ahorros de subrogación de servicios y más importante aún, se traduce en que las y los pacientes estén atendidos en las mejores condiciones. 

Como ejemplo de lo anterior, se encuentra próximo a abrir las puertas el Centro de Atención Especializada en Hemodiálisis (CATHEM), ubicado en Acapulco, Guerrero; todavía a inicios del 2021 el inmueble ubicado en la avenida Andrés de Urdaneta en Acapulco, Guerrero, se podía apreciar desgastado y con suciedad, y en menos de un año, este mismo espacio se aprecia completamente distinto por fuera y por dentro pues el CATHEM está casi listo para abrir sus puertas y brindar atención hasta a 190 pacientes, Ramiro López Elizalde destacó que se tiene proyectado la apertura de 4 Centros de esta naturaleza en todo el país.

Finalmente, el directivo, destacó que la apertura de este tipo de centros deben ir acompañados del fortalecemiento en Atención Primaria en Salud para adquirir hábitos saludables de vida y evitar que las personas sigan enfermando, de tal suerte que programas que encabeza el ISSSTE como «3×1. 3 por mi salud» el cual consta de 3 sencillas acciones: disminuir el consumo de comida chatarra,  disminuir el consumo de bebidas azucaradas y evitar el sedentarismo caminando al menos 10 mil pasos diariamente,  son actividades sencillas que contribuyen a disminuir los riesgos de padecer enfermedades crónico degenerativas como diabetes e hipertensión.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Internet Medicina Recursos humanos/empresa

Agenda 2023: PQE Group impulsa su crecimiento reforzando sus servicios y entrando en nuevos mercados

/COMUNICAE/ Ha sido otro año lleno de logros para PQE Group, consultora del sector de las Ciencias de la Vida con sede en Florencia, Italia y 32 oficinas en todo el mundoRecientemente nombrada como la «Empresa mejor gestionada» por Deloitte, el Grupo cerró 2022 con un +70% en ingresos respecto al año anterior, gracias al enorme crecimiento en EE.UU. y en otros mercados internacionales.

PQE Group, empresa fundada y administrada por Gilda D’Incerti, alcanzó los 2000 empleados en todo el mundo en 2022 gracias a la contratación de más de 500 personas, repartidas entre recién graduados y expertos sénior. Se espera que esta tendencia continúe en 2023 con un nuevo esfuerzo de contratación de otros 800 talentos para finales de año, no solo en América, sino también en nuevos mercados como Turquía, Arabia Saudí, Norte de África, Singapur, Irlanda y Canadá.

Entre las competencias más buscadas en el proceso de contratación figuran los graduados en biotecnología, medicina, química, biología y farmacia, así como los que dominan lenguas extranjeras.

Además de su crecimiento orgánico, PQE Group seguirá aumentando las colaboraciones empresariales estratégicas (las llamadas Empresas Federadas del Grupo), creando nuevas «joint ventures» con empresarios de todo el mundo. El año pasado, grandes ejemplos de ello fueron los acuerdos de participación establecidos con Techniconsult Group, empresa líder en ingeniería, y Quintian Pharma, empresa de consultoría en regulación y farmacovigilancia, que garantizan no sólo el aumento de la plantilla, sino también una ventaja competitiva en los mercados mundiales.

La empresa, galardonada con el premio Great Place to Work en Estados Unidos, sitúa a su personal en el centro de su estrategia empresarial: el personal con talento y altamente especializado de PQE Group puede beneficiarse de planes de carrera planificados y de un programa de asociados destinado a desarrollar a jóvenes talentos para que se incorporen a la empresa como socios. En este contexto, los equipos de toma de decisiones de la empresa están compuestos por 43 socios capitalistas y más de 130 jóvenes managers, el 40% de los cuales son mujeres y proceden de 16 países diferentes.

«2022 ha sido un año positivo para PQE Group, una empresa privada – hecha en Italia – con una dimensión internacional – explica Danilo Neri, Vice President Executive & Board Equity Partner – que nos permite competir con las mayores empresas de consultoría. No sólo gracias a nuestra internacionalización y al importante número de talentos altamente especializados, también hemos decidido ampliar nuestro portafolio de servicios centrando nuestra atención en los estudios clínicos y en el cannabis medicinal, convirtiéndonos en uno de los principales actores a nivel mundial dentro de las empresas de consultoría en el sector de las Ciencias de la Vida.»
Vídeos Agenda 2023 PQE Group Fuente Comunicae

Categorías
Farmacia Medicina Robótica Tecnología

Expertos de Centroamérica y Caribe apuestan por una transformación digital sanitaria que mantenga el protagonismo del paciente

/COMUNICAE/ En la cumbre organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá participaron más de 40 dirigentes y expertos en salud del país anfitrión y de Costa Rica, Ecuador, Colombia, El Salvador, Guatemala o Honduras. Los ponentes coincidieron en que la pandemia ha supuesto «un antes y un después» en la gestión sanitaria, ya que obligó a innovar «rápidamente» y a agilizar algunos procesos administrativos para permitir el acceso a nuevos fármacos
«Estamos trabajando en un Plan Maestro de Telesalud para seguir avanzando y ampliar el centro de teleconsulta que desarrollamos en plena pandemia». Luis Ángel Garrido, asesor del Ministerio de Salud de Panamá, fue el encargado de inaugurar la cumbre sobre Innovación en la Salud en Centroamérica y Caribe organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá con más de 40 expertos y altos cargos de países como Panamá, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Colombia, El Salvador o Guatemala. La transformación digital de la salud es un hecho en todo el mundo y Centroamérica y Caribe deben estar en la vanguardia para que su ciudadanía tenga el mejor sistema posible, poniendo siempre al paciente como principal beneficiario. En su intervención, Garrido buscó el origen de la actual revolución sanitaria en los efectos de la pandemia en el sistema y los cambios que trajo consigo en ámbitos como el de la telemedicina o en la regulación de nuevos fármacos, cuestiones en las que posteriormente incidió la mayoría de los ponentes. El alto cargo panameño agradeció a Bamberg Health la organización de esta cumbre «porque nos facilita un intercambio fundamental de experiencias y conocimiento».

Previamente, y de forma virtual, participó en el acto inaugural el Viceministro de Salud de Costa Rica, Alexei Carrillo, quien también destacó la importancia del congreso, «de gran relevancia para nuestra región ya que nos permite compartir experiencias y conocer otras estrategias de salud». Carrillo enumeró los «pilares» en los que debe basarse «una sana salud digital, que debe ser el objetivo principal de la innovación» y adelantó el trabajo que está realizando el Ministerio de Salud de Costa Rica en el tema normativo para priorizar la e-salud. Además, aplaudió las iniciativas que generan un acercamiento entre el sector público y privado porque «son alianzas necesarias para mejorar la eficiencia», concluyó.

Tal y como argumentaron los conferenciantes, la tecnología en medicina ya es de uso cotidiano y su influencia irá en aumento en los próximos años. Tal circunstancia, señalaron, conlleva algunos riesgos y diferentes retos, como la gestión de los datos de los pacientes, «cuya protección debe estar garantizada en las leyes que regulen la telemedicina». La necesaria colaboración e interacción entre organismos privados y públicos fue otro de los temas que se abordaron en la cumbre, así como la necesidad de adaptar el marco regulatorio de los países a las necesidades actuales en salud y gestión sanitaria.

Radiografiar la actualidad y aportar las claves de futuro
Ante 250 asistentes de forma presencial y otros tantos de forma remota, se desarrolló un completo programa que duró más de seis horas y que se articuló a través de cuatro grandes pilares: la transformación digital, la inteligencia artificial y el Big Data, las infraestructuras hospitalarias y los equipos médicos y la innovación terapéutica. 

En el primer panel, los ponentes destacaron que hablar de «innovación en la salud» es hablar de todo aquello que permita mejorar el tratamiento y diagnóstico de los pacientes, «porque nuestra razón de ser deben ser las personas». En este sentido, los conferenciantes aseguraron que la brecha digital, «que está claro que existe», no debe agrandar la brecha sanitaria. En el segundo panel, «Fomentando la salud digital y la interoperabilidad como nuevo ecosistema de salud», los participantes destacaron que la pandemia «nos obligó a acelerar muchos procesos que ya se habían iniciado pero que hubo que implementar de forma inmediata». Asimismo, señalaron la necesidad de elegir soluciones tecnológicas «eficaces, pero también eficientes desde el punto de vista económico».

«Los retos de acceso a medicamentos y terapias innovadoras en la región de Centroamérica», título del tercer panel, puso sobre la mesa distintas cuestiones de relevancia como que un nuevo fármaco puede tardar entre un año y medio y cuatro años en llegar al paciente en esta zona geográfica, «frente a los 131 días que tarda en Alemania». En este sentido, Eyra Ruiz, Ministra Consejera para Asuntos Relacionados con la Salud Pública de Panamá, explicó que su país ha impulsado una Mesa de Diálogo con el fin de «coordinarnos con las farmacéuticas y los pacientes para el acceso a nuevos medicamentos». También señaló el cambio legislativo que llevaron a cabo para comprar en el mercado internacional de manera directa, «que nos permite ahorros importantes».

El cuarto panel, «Perspectivas de la tecnología en la medicina de precisión», abordó los beneficios de ajustar el tratamiento y la prevención «considerando la genética del paciente, su ambiente y costumbres». Para lograrlo, señalaron la necesidad de encontrar el equilibrio entre innovación y el marco regulatorio. 

Por su parte, «las nuevas estrategias en infraestructuras y equipamiento hospitalario» centraron el debate en el quinto panel, en el que los ponentes coincidieron en el anacronismo de «tratar a usuarios y patologías del siglo XXI con elementos del siglo XX».

El hospital inteligente y la tecnología innovadora protagonizaron el sexto panel, en el que quedó de relieve la necesidad de pensar en horizontal, incluyendo a las personas, los procesos y la tecnología. Por último, los expertos contestaron a la pregunta que daba el título al último panel de la cumbre: «¿Cómo están la inteligencia artificial y la Big Data remodelando la atención médica?».  A este respecto, señalaron la necesidad de tener bases de datos de calidad «para que los profesionales puedan tomar las decisiones oportunas».

Además de los debates, la cumbre incluyó varias conferencias: «Fomentando la Transformación Digital en Salud con CDSS (Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones Clínicas)», a cargo de Dennise Ríos, Clinical Consultant Digital Health Solutions, de Abbot Colombia; «Innovación sin límites», de Bernardo Girala, Gerente General Asofarma para Centroamérica y Caribe; «Un viaje hacia la innovación del diagnóstico. Alcanzando mayor efectividad con soluciones integradas», de Lily Lau Hou, Healthcare Consultant de Roche, y Connie Cuéllar Appleton, Specialty Testing Solutions (STS) Product Expert CA&C, de Roche Diagnóstica en Centroamérica y Caribe; o la protagonizada por Nuncio Di Mare, especialista de End-User Computing de VMware LATAM, que habló de cómo facilitar «Experiencias Excepcionales a sus Pacientes con un Espacio de Trabajo Clínico Digital». Por su parte, Argelis Heilbron, Gerente de proyectos y asesora biomédica de Promed, hizo una presentación sobre tecnología hospitalaria y puso el foco en el paciente y los profesionales que lo atienden.

El evento contó con el apoyo de prestigiosas compañías del sector de la salud y de las tecnologías como Abbot, Asofarma Centroamérica y Caribe, Roche, Juniper Networks, ThermoFisher Scientific, El Orbe, Promed, VMware, Doctor Online, Maternova, Beckton Dickinson, Zoll, Luminova Pharma Group y Armis.

Acerca de Bamberg Health
Bamberg Health https://bamberghealth.com/ es una plataforma que conecta a más de 20.000 profesionales de la salud y tiene por objetivo ofrecer nuevas perspectivas y soluciones en materia de gestión e innovación sanitaria a través de eventos virtuales y en directo. Proporciona un lugar donde los profesionales pueden reunirse para intercambiar conocimientos y hacer negocios sin barreras, contribuyendo al avance de las industrias farmacéutica y sanitaria. Bamberg Health organiza cumbres sanitarias internacionales en Europa y América Latina.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Sociedad

7 vacunas anti-Covid en 3 Continentes:una investigación internacional compararespuestas de anticuerpos

/COMUNICAE/ Los datos recopilados por el Grupo Techint en 3 continentes muestran que todas las vacunas generan anticuerpos y son bien toleradas, incluidas Sputnik y Coronavac. La comparación fue posible gracias a un método de diagnóstico estandarizado. Una iniciativa única en su tipo de seguimiento de las campañas de vacunación y de verificación de la seguridad de empleados y colaboradores
Se publicaron en Frontiers in Immunology los resultados del estudio realizado simultáneamente en 4 países, Argentina, Brasil, Italia y México, que involucró a casi 2000 empleados de las empresas del Grupo Techint. El objetivo del estudio fue verificar la inmunización efectiva y por ende la seguridad luego de la aplicación de las vacunaciones contra el COVID-19, como así también evaluar la eficacia de las vacunas aprobadas y estimar la duración de los niveles de anticuerpos en la sangre.

La peculiaridad del estudio es que fue posible comparar los datos internacionales a un protocolo clínico uniforme, con el mismo momento de toma de muestras de sangre y una única prueba de diagnóstico para los 7 tipos de vacunas utilizadas en los distintos países: mRna, ADN, vector viral y vacunas a base de virus inactivados, en monodosis y bidosis.

El estudio fue coordinado por Humanitas con el Hospital Clínica Nova de Monterrey, México, y la red hospitalaria de la fundación Hospital San Francisco Xavier, Brasil.

El resultado es una muestra capaz de comparar diferentes vacunas y la respuesta que pudieron activar ante el posible desarrollo de eventos adversos, antes de la llegada de la variante Omicron del Sars-CoV-2 (la administración de la dosis de refuerzo no entra dentro del alcance del estudio). 

«Los datos que surgieron dicen que todas las vacunas inducen una respuesta de anticuerpos, incluidas Sputnik y Coronavac», explica la profesora Maria Rescigno, profesora de Patología General y vicerrectora responsable de investigación en la Universidad Humanitas, quien coordinó el trabajo al que también participó la Dra. Elena Azzolini, responsable del Centro de Vacunación de Humanitas. «La muestra se refiere al SARS-CoV-2 hasta la llegada de la variante Delta. Dado que el estudio aún está en curso, en el futuro también se podrá evaluar la efectividad de las diversas vacunas para proteger contra la enfermedad «.

Los datos recopilados también incluyeron los de eventos adversos relacionados con la capacidad de las vacunas para inducir una respuesta de anticuerpos. Cuanto mayor era la respuesta de anticuerpos, como es el caso de las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech, se registraron más efectos secundarios, principalmente fiebre, dolor en el brazo, dolor de cabeza y fatiga. Coronavac y Sputnik, por su parte, se caracterizan por tener pocos efectos secundarios. 

«Este es realmente un gran esfuerzo de equipo coordinado – explica Mauro Teixeira, Profesor de inmunologia – Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.  El estudio permite comparar las respuestas inmunitarias a varias vacunas en todo el mundo. Este conocimiento es fundamental para informar a las personas sobre la eficacia comparativa de las vacunas y ayuda a diseñar estudios que definirán los mejores calendarios de vacunación que permanecerán en el futuro»

«Es un gran trabajo de investigación, en donde hubo oportunidad de evaluar y comparar las respuestas inmunitarias de las vacunas más importantes y de mayor circulación a nivel mundial, obteniendo información sólida y consistente en cuanto su seguridad y efectividad contra el SARS-CoV-2 – dice Miguel Sanz, Director médico – Hospital Clínica Nova, México. Además, es el primer estudio que se publicó en colaboración las instituciones sanitarias del Grupo Techint y muy contentos con los resultados». 

El estudio: un método estandarizado para obtener datos comparables

El protocolo del estudio, aún en curso, prevé 5 muestras de sangre para cada persona según un calendario preciso: inmediatamente antes de la primera dosis y la segunda dosis, 21 días después de la segunda dosis, 6 meses después de la segunda dosis, 12 meses después de la segunda dosis.

Los investigadores de los 4 países utilizaron el mismo tipo de prueba, sensible y con un rango de evaluación muy amplio, capaz de «no aplanar» los datos relacionados con los umbrales altos de anticuerpos en la sangre, para poder también comparar respuestas con diferente amplitud.

LINK DOI: https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.894277

Una colaboración de largo alcance

El Grupo Techint, grupo industrial de empresas con más de 75 mil empleados en todo el mundo, participó junto con Humanitas, una red de hospitales de alta especialidad y centro de investigación y docencia de renombre internacional, en un proyecto de investigación científica, contribuyendo así a la investigación médica y ofreciendo a las comunidades donde el grupo tiene sus raíces, resultados concretos sobre la efectividad de las vacunas contra el COVID-19.

Como parte del Grupo Techint, Humanitas también brindó información médica precisa sobre la enfermedad y las vacunas durante la pandemia de COVID-19 y compartió su experiencia en el campo médico al ofrecer orientación sobre prevención e iniciativas relacionadas con la salud para el bienestar de los empleados del Grupo Techint.

Cabe recordar que en México, a través del Hospital Clínica Nova, Ternium se sumó a la Brigada Correcaminos del Gobierno Federal y en coordinación con la autoridad estatal y municipal, instalaron un Centro de vacunación COVID-19, donde se aplicaron más de 430 mil dosis en Nuevo León de las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Sinovac. Además de que durante la pandemia también construyó en tiempo récord el Hospital Comunitario Ternium para atender a pacientes COVID y para el cual destinó 9.1 millones de USD en infraestructura, equipamiento y gastos de operación.

Lista de autores de la investigación

Maria Elena Romero-Ibarguengoitia1,2*, Arnulfo González-Cantú1,2, Chiara Pozzi3, Riccardo Levi3,4, Maximiliano Mollura5, Riccardo Sarti3,4, Miguel Ángel Sanz-Sánchez1,2, Diego Rivera-Salinas1,2, Yodira Guadalupe Hernández-Ruíz1,2, Ana Gabriela Armendariz-Vázquez1,2, Gerardo Francisco Del Rio-Parra1,2, Irene Antonieta Barco-Flores1, Rosalinda González-Facio1, Elena Azzolini3,4, Riccardo Barbieri5, Alessandro Rodrigo de Azevedo Dias6, Milton Henriques Guimarães Júnior7, Alessandra Bastos-Borges7, Cecilia Acciardi8, Graciela Paez-Bo9, Mauro Martins Teixeira10 and Maria Rescigno3,4*

1 Research Department, Hospital Clínica Nova de Monterrey, San Nicolás de los Garza, Nuevo Leon, Mexico

2 Vicerrectoría de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina, Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García, Mexico

3 Istituto di Ricovero e Cura a Carattere Scientifico (IRCCS) Humanitas Research Hospital, Milan, Italy

4 Department of Biomedical Sciences, Humanitas University, Milan, Italy

5 Department of Electronic, Information and Bioengineering, Politecnico di Milano, Milan, Italy

6 Health Department, Ternium Brazil, Rio de Janeiro, Brazil

7 Research Department, Fundação São Francisco Xavier, Ipatinga, Brazil

8 Health Secretary, Unidad Hospitalaria San José, Campana, Argentina

9 Laboratory Department, Hospital Interzonal General de Agudos San Felipe, San Nicolás de los Arroyos, Argentina

10 Biochemistry and Immunology Department, ICB, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil

 
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Nacional Sociedad

Vacuna de refuerzo bivalente de Moderna contra Ómicron, demostró superioridad frente a la ARNm-1273

/COMUNICAE/ Moderna anunció que sus dos vacunas bivalentes candidatas para refuerzo contra ómicron, demostraron en ensayos clínicos de fase II y III que desencadenan respuesta de anticuerpos contra ómicron (BA.4/BA.5), superior en comparación con una dosis de refuerzo de la vacuna ARNm-1273CAMBRIDGE, MA – / ACCESSWIRE / Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA), una empresa de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), que en México es representada por Asofarma, anunció hoy que sus dos vacunas bivalentes candidatas para refuerzo dirigidas a ómicron (ARNm-1273.214 y ARNm-1273.222) demostraron en ensayos clínicos de fase II y III que desencadenan respuesta de anticuerpos contra ómicron (BA.4/BA.5) superior en comparación con una dosis de refuerzo de la vacuna ARNm-1273. Ambas vacunas bivalentes también cumplieron con los criterios de no inferioridad en la capacidad de generar respuesta respecto a la cepa original.

«Nos complace ver que nuestras dos vacunas bivalentes candidatas para refuerzo ofrecen una protección superior contra las variantes ómicron BA.4/BA.5 en comparación con nuestro refuerzo original, lo cual es alentador dado que la COVID-19 sigue siendo una de las principales causas de hospitalización y muerte en todo el mundo. Además, la respuesta superior contra ómicron persistió durante al menos tres meses después del refuerzo ARNm-1273.214», dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. «Nuestros refuerzos bivalentes también muestran, en ensayos de investigación, actividad neutralizante contra BQ.1.1, una variante emergente cada vez más dominante, lo que confirma que las vacunas actualizadas tienen el potencial de ofrecer protección a medida que el virus continúa evolucionando rápidamente para escapar de nuestra inmunidad».

En un estudio de fase II/III, una dosis de refuerzo de 50 µg de ARNm-1273.222 demostró una respuesta de anticuerpos neutralizantes superior contra las variantes de ómicron BA.4/BA.5 en comparación con una dosis de refuerzo de 50 µg de ARNm-1273 en 511 con esquema primario y de refuerzo (en las personas de edades entre 19 a 89 años). 

En un análisis exploratorio mediante ensayos de investigación de aproximadamente 40 participantes, ambas vacunas bivalentes demostraron fuerte actividad neutralizante contra la variante BQ.1.1 a pesar de una disminución de aproximadamente 5 veces en los títulos en comparación con los títulos para las variantes BA.4/BA.5

Como se publicó en el New England Journal of Medicine (NEJM), una dosis de refuerzo de 50 µg de la vacuna ARNm-1273.214 demostró una respuesta de anticuerpos neutralizantes superior contra la variante ómicron BA.1 y las variantes ómicron BA.4/BA.5 en comparación con la dosis de refuerzo de la vacuna ARNm-1273, con una superioridad que dura al menos tres meses. En ambos grupos, los participantes recibieron la dosis de refuerzo aproximadamente 4.5 meses después de la vacunación previa.

La frecuencia de reacciones adversas con la vacuna ARNm-1273.222 y la vacuna ARNm-1273.214 fue similar o menor que la observada con una segunda o tercera dosis de la vacuna original. Además, no se identificaron nuevas condiciones de seguridad después de aproximadamente un mes y tres meses de seguimiento, respectivamente. Estos datos de seguridad e inmunogenicidad se enviarán para su publicación y se compartirán con las agencias regulatorias de todo el mundo. Estos datos de seguridad son consistentes con los publicados recientemente por los CDC y la FDA de EE. UU. en un análisis de más de 211,000 personas en la base de datos v-safe.
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Farmacia Franquicias Jalisco Marketing Nacional

PQE Group sigue creciendo y abre oficinas en Guadalajara, México

/COMUNICAE/ La compañía italiana abre sus puertas en Guadalajara, siendo esta su segunda subsidiaria en MéxicoLa compañía italiana que ofrece servicios de consultoría a empresas farmaceúticas y de dispositivos médicos, PQE Group, ha oficialmente inaugurado sus oficinas en Guadalajara, Jalisco, siendo esta su segunda subsidiaria en México.

Después de consolidarse en Ciudad de México en 2017, PQE Group reafirma que la glocalización está demostrando ser una estrategia ganadora para llegar a nuevos mercados alrededor del mundo y así brindar el mejor servicio a todos los clientes.

«Este es un gran logro para la empresa, estamos viviendo un momento histórico debido al crecimiento exponencial que se vive día con día. Ahorita iniciamos siendo 8 personas en Guadalajara, sin embargo nuestra meta es triplicarnos para finales del primer trimestre del 2023. Nuestros objetivos son claros y haremos todo para cumplirlos», dijo Martha Ortega, Office Manager de Guadalajara.

Fundada en 1998, PQE Group ya cuenta con 31 oficinas en todo el mundo y más de 1500 profesionales del sector, especializándose en áreas que incluyen el Aseguramiento de la Integridad de Datos, la Gobernanza digital, la Calificación y la Ingeniería, la Excelencia de Laboratorio, el Cumplimiento de la calidad, Asuntos Regulatorios, Auditorías de terceros, entre muchos servicios más.

ACERCA DE PQE GROUP
PQE Group es una empresa fundada y dirigida por una mujer, que ofrece soluciones tecnológicas y servicios de consultoría de cumplimiento normativo para la industria de las Ciencias de la Vida, con certificación ISO 9001 y alcance global a lo largo de todo el ciclo de vida de la calidad del producto. Fundada en 1998, PQE Group cuenta con 31 oficinas en todo el mundo y más de 1500 profesionales del sector. La empresa se especializa en áreas que incluyen el Aseguramiento de la integridad de los datos, la Gobernanza digital, la Cualificación y la Ingeniería, la Excelencia de Laboratorio, el Cumplimiento de la calidad, los Asuntos Regulatorios nacionales e internacionales, y las Auditorías de terceros. También cuenta con experiencia en la gestión de grandes proyectos en múltiples sedes, así como de clientes pequeños, medianos y grandes del sector farmacéutico, biotecnológico y de productos sanitarios.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General CIUDAD DE MEXICO Farmacia Medicina Mujer Nacional

Cleveland Clinic: autoexploración y revisión médica, pilares en la lucha contra el cáncer de mama

/COMUNICAE/ En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Cleveland Clinic hace un llamado a la prevención, la constante autoexploración y revisión médica La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al cáncer de mama como el más común en el mundo. En México, representa la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres[1]. En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Cleveland Clinic hace un llamado a la prevención y la constante autoexploración y revisión médica, ya que es un procedimiento de vital importancia para poder detectar anomalías para así evitar el desarrollo del cáncer de mama. Es recomendable realizar la autoexploración a partir de los 20 años por lo menos una vez al mes, para poder conocer cómo son normalmente los senos y poder identificar si hay algún cambio en su forma, textura o consistencia.

¿Cuándo las mujeres deberían empezar a hacerse mamografías?
La radióloga de diagnóstico Nidhi Sharma, especialista de Cleveland Clinic enfatiza que es importante que las mujeres hablen con sus médicos: «Tomar una decisión informada es una de las cosas más importantes que el paciente puede hacer para que se le realicen las pruebas de detección adecuadas y los cánceres se detecten a tiempo», señala la especialista.

La doctora Elizabeth Stone del departamento de Hematología y Oncología Médica de Cleveland Clinic señala que «No hay un método para prevenir el cáncer de mama de manera absoluta, pero sí hay medidas que se puede tomar que podrían disminuir el riesgo». Destaca las siguientes acciones:

1. Prevención:

El uso de Hormonas después de la menopausia puede elevar el riesgo del cáncer de mama. 
El sobrepeso también sube el riesgo. 
Tomar más de cuatro bebidas alcohólicas cada semana, es factor de riesgo.
Es importante hacerse los controles con mamografía, anuales.
Llevar una dieta saludable bajo en grasa y alto en vegetales y frutas con proteínas como pescado y pollo
2. El Cáncer de mama tiende a ocurrir después de la edad de 50.

3. El ejercicio es muy importante en prevenir el cáncer de mama, ya que el sobre peso sube el riesgo. 

4. Mujeres afectadas con cáncer de mama deberían evitar hormonas especialmente si su tumor responde a las hormonas.  

Por su parte, la doctora Sharma indica que «la evidencia científica muestra que comenzar con exámenes de detección tempranos y regulares puede ayudar a detectar el cáncer de mama en una etapa temprana y prevenir cirugías extensas y regímenes de tratamiento adicionales. También puede reducir la ansiedad de las mujeres y detectar lesiones mamarias de alto riesgo que también requieren tratamiento».

Más información en: https://my.clevelandclinic.org/departments/cancer

[1] Instituto Nacional de Salud Pública, Cáncer de mama, una prioridad para la salud de las mexicanas.
Fuente Comunicae