Categorías
Internacional Robótica Software Tecnología

GA-ASI anuncia una nueva versión de Blue Magic Belgium para 2023

/COMUNICAE/ El 10 de mayo se celebra una conferencia sobre financiación e innovación en la industria, más grande y mejor, que incluye a Lockheed Martin Ventures y A6KEl 10 de mayo de 2023, General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) acogerá la última edición de su evento «Blue Magic Belgium». El evento de este año, que se celebrará en Charleroi (Bélgica), cerca de Bruselas, volverá a reunir a empresas belgas y líderes de la industria aeroespacial. Pero el evento de este año crecerá para incluir a más empresas y una base más amplia de tecnologías que competirán por la inversión de capital. Este año se unirán a GA-ASI Lockheed Martin Ventures y el facilitador tecnológico A6K, con sede en Bélgica.

Brad Lunn, Director General de Finanzas Estratégicas de GA-ASI, ha declarado: «Queremos seguir desarrollando nuestro exitoso concepto Blue Magic para fomentar un entorno de colaboración para la creación de ideas tecnológicas y añadir aún más valor a nuestra gama de productos, así como avanzar en nuestro objetivo de dominar la información». «En la edición de este año, ampliaremos nuestro concepto con la incorporación de nuevos socios y un espacio de ideación. Escucharemos lanzamientos tecnológicos, un animado panel de debate y organizaremos un evento de networking en el que los participantes podrán reunirse con otras empresas y líderes de alta tecnología para ver si sus capacidades pueden aprovecharse de formas nuevas y útiles.»

Las áreas de interés de Blue Magic Belgium 2023 serán Inteligencia Artificial/Aprendizaje Automático, Autonomía, Materiales Avanzados, Sensores, Fabricación Avanzada y Espacio.
GA-ASI celebró su primer evento Blue Magic Belgium en 2019, con eventos posteriores celebrados en 2020 y 2021. Desde el inicio de BMB, GA-ASI ha comenzado a trabajar con una amplia gama de empresas belgas, entre ellas AeroSimulators Group; Airobot; ALX Systems; Coexpair; DronePort; la división de Seguridad, Infraestructura y Geoespacial de Hexagon; ScioTeq; SABCA; Thales Belgium; y ST Engineering. En 2020, el Ministerio de Defensa belga anunció que adquirirá la aeronave pilotada por control remoto MQ-9B SkyGuardian® de GA-ASI.

Las empresas interesadas en participar en BMB 2023 deben visitar www.ga-asi.com/blue-magic-belgium-2023 para obtener más información e inscribirse en el evento. La fecha límite para presentar solicitudes de pitch es el 27 de marzo de 2023.

Acerca de GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), filial de General Atomics, es uno de los principales diseñadores y fabricantes de sistemas de aeronaves pilotadas por control remoto (RPA), radares, sistemas electroópticos y sistemas de misión relacionados más fiables y de eficacia probada, incluida la serie Predator® RPA y el radar multimodo Lynx®. Con más de siete millones de horas de vuelo, GA-ASI proporciona aeronaves de larga duración, aptas para misiones, con los sistemas integrados de sensores y enlace de datos necesarios para ofrecer un vuelo persistente que permite el conocimiento de la situación y el ataque rápido. La empresa también fabrica diversas estaciones de control en tierra y software de control de sensores y análisis de imágenes, ofrece servicios de formación y apoyo a pilotos y desarrolla antenas de metamateriales. 

Para más información, visitar www.ga-asi.com.

Avenger, Lynx, Predator, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas registradas de General Atomics Aeronautical Systems, Inc.
Fuente Comunicae

Categorías
Gadgets Internet Recursos humanos Robótica Tecnología

Cari AI analiza las 5 mejoras en el servicio al cliente digital gracias a los chatbots

/COMUNICAE/ México, febrero de 2023. La implementación de chatbots con inteligencia artificial ha traído consigo una serie de cambios significativos en la forma en que las empresas brindan servicio al cliente y manejan el comercio electrónicoDe acuerdo con Mordor Intelligence El mercado de chatbots se valoró en USD 17,170 millones en 2020 y se prevé que alcance los USD 102,290 millones para 2026. Y es que el uso de chatbots está aumentando debido a los desarrollos en Inteligencia Artificial además de los diferentes aplicativos o APIs, que permiten que los chatbots orienten a las clientes digitales sin importar el canal por el que se comuniquen, en lo que se conoce como la omnicanalidad.
Angela Espitia, experta en chatbots con Inteligencia Artificial de Cari AI, comparte los cinco principales cambios que han aportado estos asistentes virtuales a la relación con el cliente digital:

1. Mejora en la atención al cliente
Los chatbots con IA pueden proporcionar una atención al cliente rápida y eficiente, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Pueden manejar preguntas comunes y resolver problemas de forma automatizada, lo que permite a los agentes humanos concentrarse en casos más complejos. De acuerdo con los datos de cari AI I los clientes que tienen entendimiento de lenguaje
natural, chatbots transaccionales, tienen un nivel de resolutividad del primer contacto con un indicador de satisfacción mayor al 90%.2. Experiencia de compra en línea mejorada
Los chatbots con IA pueden ayudar a los clientes a navegar por un sitio web, encontrar productos y realizar compras de manera más fácil y rápida. Pueden proporcionar recomendaciones de productos personalizadas y brindar información detallada sobre productos y precios.3. Mayor eficiencia al momento de ordenar
Los chatbots con IA pueden ayudar a las empresas a ordenar de forma más rápida y precisa, lo que reduce los errores y los tiempos de espera para los clientes. También pueden proporcionar seguimiento y actualizaciones sobre el estado de un pedido.4. Análisis de datos en tiempo real
Los chatbots con IA pueden recopilar y analizar datos en tiempo real sobre las interacciones con los clientes, lo que permite a las empresas entender mejor sus necesidades y preferencias. Esto puede ayudar a las empresas a mejorar sus productos y servicios y a tomar decisiones más informadas.5. Mayor escalabilidad
Los chatbots con IA pueden manejar un gran volumen de interacciones con los clientes de forma eficiente, lo que permite a las empresas expandir su alcance y atender a una audiencia más amplia. Esto es especialmente útil para las empresas que operan en mercados internacionales y que deben brindar servicio al cliente en varios idiomas.

La implementación de chatbots con inteligencia artificial tienen un gran impacto en la forma en que las empresas brindan el servicio al cliente y manejan el comercio electrónico. «Las
empresas que logran hablar con sus clientes en sus mismos términos y con la mayor agilidad tiene la ventaja y son preferidas por los usuarios» así lo puntualizó Ángela Espitia de Cari AI.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Robótica Seguridad Tecnología

Tecnología refuerza labores de seguridad a través de drones: Seguritech Privada

/COMUNICAE/ Seguritech Privada, empresa comandada por Ariel Picker, utiliza drones para reforzar labores de seguridadDesde su surgimiento en 1951, hasta eventos recientes como el incendio de la catedral de Notre Dame, los drones han mostrado su potencial para reforzar las labores de seguridad, por lo que voceros de Seguritech Privada señalan que son herramientas estratégicas indispensables para la seguridad y el salvamento.

Los drones forman parte de los avances tecnológicos que han destacado por ser vehículos que utilizan la fuerza de giro de sus motores que están unidos a sus hélices, manipulados a través de un control remoto; características que les permiten elevarse por los cielos capaces de soportar condiciones climáticas extremas, así como recorrer zonas de difícil acceso para corporaciones policiacas o bomberos.

Los especialistas de la empresa integradora de tecnología para la seguridad, recuerdan el incendio ocurrido en 2019 en la catedral de Notre Dame, en donde los drones tuvieron un rol determinante para lograr extinguir el fuego que consumía a la histórica construcción.

«Los drones fueron cruciales para ayudar al cuerpo conformado por más de 400 bomberos para controlar el fuego. Pero no solo eso, también fueron de amplia utilidad para realizar un mapeo de catalogación de los daños que permitió a las autoridades de ese país crear un plan de rescate para la catedral», explicaron.

Pero el funcionamiento de estos estos vehículos voladores no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), no sería posible sin el desarrollo de tecnología, así como de empresas visionarias que han apostado por su integración para la seguridad.

En ese sentido, la empresa mexicana liderada por Ariel Picker se ha destacado por mostrar e integrar las virtudes de los drones para labores de control, vigilancia y atención de emergencias en el territorio nacional, resultando en herramientas altamente efectivas y aliadas para las corporaciones policiacas.

«Los avances tecnológicos que se viven constantemente, han permitido el mejoramiento de los drones dotándolos con nuevas y mejores características pensadas para la seguridad, como la integración de cámaras de grabación o fotografía, empleadas para la identificación de zonas de desastre o zonas de vulnerabilidad.», indicaron voceros de la compañía.

Asimismo, se han empleado en territorio nacional para reforzar la presencia policiaca en la red de carreteras y autopistas, facilitando las labores de localización y coordinación de esfuerzos para reducir los tiempos de espera en las zonas afectadas y contribuir con las estrategias de seguridad que se despliegan a lo largo del país.

Con información de:

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/12/31/sociedad/tecnologia-refuerza-labores-de-seguridad-a-traves-de-drones-seguritech-privada/

Tecnología refuerza labores de seguridad a través de drones: Seguritech Privada


Fuente Comunicae

Categorías
Coches Digital Industria y energía Nacional Robótica Software Tecnología

Sensores Bosch: más seguridad y comodidad para las personas

/COMUNICAE/ Tecnología para la conectividad y la acción climática. La nueva generación de sensores de Bosch, mejoran la calidad de vida y reducen la huella ambiental de los dispositivos inteligentes del día a díaLos sensores son omnipresentes. Permiten que los coches, las bicicletas eléctricas, los teléfonos inteligentes, las pulseras de actividad física y los auriculares perciban su entorno. Bosch desarrolla y fabrica sensores inteligentes que hacen la vida más segura y cómoda. Y estos sensores son cada vez más eficientes, lo que ayuda a proteger el planeta. Bosch es pionero y líder del mercado en sensores microelectromecánicos (MEMS), de los más importantes y utilizados hoy en día. Desde que empezó a fabricarlos hace 27 años, la empresa tecnológica ha producido un total de más de 18,000 millones de sensores MEMS; hoy en día, hay, en promedio, 22 de ellos en cada coche. Bosch es actualmente el primer fabricante de sensores MEMS. Hacia el año 2027, se espera que la demanda anual mundial de este tipo de sensores aumente de los 33,500 millones actuales a unos 49,000 millones de unidades. Para hacer frente a la creciente demanda, Bosch invertirá mucho en sus fábricas de Dresde y Reutlingen. En total, la empresa tiene previsto invertir 3,000 millones de euros de ahora hasta 2026 en su negocio de semiconductores y, con ello, también en el desarrollo y la fabricación de sensores.

Los sensores son el corazón de la tecnología moderna y la espina dorsal del mundo conectado. Hacen que los vehículos sean más seguros, salvan vidas a diario y ayudan a proteger tanto el medio ambiente como la salud humana. Esto los convierte en una base tecnológica crucial para todas las áreas de negocio de Bosch «Con la ayuda de los sensores, lleváremos con la «Innovación para la vida» a un nuevo nivel. No sólo mejoran la calidad de vida de las personas, sino que también reducen la huella ambiental de los acompañantes inteligentes cotidianos, declaró Tanja Rückert, miembro del consejo de administración de Robert Bosch GmbH.

Bosch presentará en el CES 2023 diferentes innovaciones para la movilidad basadas en sensores, entre ellas la solución de acompañante RideCare, galardonada con el premio Best of Innovation de la asociación del sector CTA. La solución de hardware y software conectado, que consta de una cámara inteligente, un botón SOS inalámbrico y servicios de datos basados en la nube, permite vigilar el interior y el exterior del vehículo. El acompañante RideCare es una valiosa red de seguridad, sobre todo para conductores de taxi o de transporte compartido.

Bosch también está a la altura de su papel pionero en el desarrollo de nuevos campos de sensores: los sensores cuánticos serán uno de los campos de innovación emergentes en los siguientes años. Podrán permitir mediciones 1,000 veces más precisas que las de los sensores MEMS actuales. Esto permitiría un diagnóstico más fácil y preciso de enfermedades neurológicas. Como empresa tecnológica ampliamente diversificada, Bosch impulsa el desarrollo de tecnologías prometedoras en muchos campos y se posiciona para el futuro: «Sólo en los próximos tres años invertiremos diez mil millones de euros en la transformación digital de Bosch. La plantilla actual de 40,000 ingenieros de software también crecerá», dijo Rückert.
Fuente Comunicae

Categorías
Educación Emprendedores Michoacán de Ocampo Robótica Tecnología

makerSite apuesta por la democratización de la educación tecnológica en México y América Latina

/COMUNICAE/ El emprendimiento mexicano, integrado por un equipo multidisciplinario de jóvenes ex ITESM y ex ITAM, ofrece robótica robusta altamente accesible para emprendedores, alumnos e instituciones educativas latinoamericanasSegún el Banco Mundial, en las últimas dos décadas el precio promedio de un robot industrial ha caído a la mitad en términos reales. Sus compradores, sin embargo, son predominantemente países de renta alta en Asia, Europa occidental y Norteamérica, y su uso se limita a sectores económicos como el automotriz.

¿Qué sucede con los países en vías de desarrollo como México y los sectores económicos escasamente robotizados como el educativo?

Los mecatrónicos Ex-ITESM y Premios Nacionales CENEVAL Federico Mingramm y Napoleón Ramírez han creado junto con su equipo el punto medio entre tecnología, accesibilidad y educación para estos países. Su emprendimiento, makerSite, nació en 2019 con la misión de mitigar el rezago tecnológico en el sector educativo mexicano y latinoamericano por medio de robótica accesible, escalable y robusta.

Para alcanzar este fin, DreamsLab, su laboratorio de robótica educativa, emplea una tríada de robots creados por makerSite —un brazo robótico, una banda transportadora y un vehículo—, así como tecnología de prototipado rápido, como impresión 3D. DreamsLab incluye un plan de estudios basado en las metodologías Lean y Design Thinking, lo cual habilita la conversión de las aulas en semilleros de nuevas generaciones de emprendedores de alto impacto.

«En México, existen dos mercados que parecen no tocarse», explica Napoleón Ramírez, cofundador y director de tecnología en makerSite. «Por un lado, está la robótica industrial de precio elevado, presente en las grandes fábricas de manufactura. Por otro, está la robótica educativa, más accesible, pero sin aplicabilidad industrial y con poco énfasis en brindar al usuario un conocimiento mecatrónico profundo. makerSite unifica lo mejor de ambos mundos al crear robótica real con aplicaciones industriales y ponerla al alcance de emprendedores, alumnos e instituciones educativas de Latinoamérica.»

Desde agosto del presente año, la robótica de makerSite se encuentra ya en las aulas del Tecnológico de Monterrey campus Morelia, donde aspirantes a ingenierías en su último año de preparatoria experimentan y aprenden con ella principios y aplicaciones prácticas de mecánica, electrónica y programación. «Esperamos ver en los próximos dos años a DreamsLab al interior de las preparatorias y universidades que más la necesitan en México y, eventualmente, Latinoamérica,» afirma Adolfo Escamilla, director de crecimiento.

El acercamiento de makerSite hacia la tecnología cobra relevancia en un momento crucial para la educación latinoamericana.

«Cientos de miles de niñas y adolescentes regresan al aula presencial tras un largo periodo de educación virtual. Como profesor de ingeniería mecatrónica,» observa el cofundador y CEO Federico Mingramm, «veo en la mirada de los alumnos una ansiedad por descubrirse y por hacer con sus propias manos.»

«En último término,» reflexiona Adolfo Escamilla, «la propuesta de valor de makerSite es el empoderamiento: la capacidad de ser los creadores de nuestra realidad. De ahí que en makerSite nos guste decir que no simplemente ‘hacemos cosas’, sino que edificamos al Ser humano. Hacemos, pues, extensiva la invitación a todas aquellas personas e instituciones que deseen ser parte de este camino a que conozcan el proyecto y se pongan en contacto,» concluye.
Fuente Comunicae

Categorías
Farmacia Medicina Robótica Tecnología

Expertos de Centroamérica y Caribe apuestan por una transformación digital sanitaria que mantenga el protagonismo del paciente

/COMUNICAE/ En la cumbre organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá participaron más de 40 dirigentes y expertos en salud del país anfitrión y de Costa Rica, Ecuador, Colombia, El Salvador, Guatemala o Honduras. Los ponentes coincidieron en que la pandemia ha supuesto «un antes y un después» en la gestión sanitaria, ya que obligó a innovar «rápidamente» y a agilizar algunos procesos administrativos para permitir el acceso a nuevos fármacos
«Estamos trabajando en un Plan Maestro de Telesalud para seguir avanzando y ampliar el centro de teleconsulta que desarrollamos en plena pandemia». Luis Ángel Garrido, asesor del Ministerio de Salud de Panamá, fue el encargado de inaugurar la cumbre sobre Innovación en la Salud en Centroamérica y Caribe organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá con más de 40 expertos y altos cargos de países como Panamá, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Colombia, El Salvador o Guatemala. La transformación digital de la salud es un hecho en todo el mundo y Centroamérica y Caribe deben estar en la vanguardia para que su ciudadanía tenga el mejor sistema posible, poniendo siempre al paciente como principal beneficiario. En su intervención, Garrido buscó el origen de la actual revolución sanitaria en los efectos de la pandemia en el sistema y los cambios que trajo consigo en ámbitos como el de la telemedicina o en la regulación de nuevos fármacos, cuestiones en las que posteriormente incidió la mayoría de los ponentes. El alto cargo panameño agradeció a Bamberg Health la organización de esta cumbre «porque nos facilita un intercambio fundamental de experiencias y conocimiento».

Previamente, y de forma virtual, participó en el acto inaugural el Viceministro de Salud de Costa Rica, Alexei Carrillo, quien también destacó la importancia del congreso, «de gran relevancia para nuestra región ya que nos permite compartir experiencias y conocer otras estrategias de salud». Carrillo enumeró los «pilares» en los que debe basarse «una sana salud digital, que debe ser el objetivo principal de la innovación» y adelantó el trabajo que está realizando el Ministerio de Salud de Costa Rica en el tema normativo para priorizar la e-salud. Además, aplaudió las iniciativas que generan un acercamiento entre el sector público y privado porque «son alianzas necesarias para mejorar la eficiencia», concluyó.

Tal y como argumentaron los conferenciantes, la tecnología en medicina ya es de uso cotidiano y su influencia irá en aumento en los próximos años. Tal circunstancia, señalaron, conlleva algunos riesgos y diferentes retos, como la gestión de los datos de los pacientes, «cuya protección debe estar garantizada en las leyes que regulen la telemedicina». La necesaria colaboración e interacción entre organismos privados y públicos fue otro de los temas que se abordaron en la cumbre, así como la necesidad de adaptar el marco regulatorio de los países a las necesidades actuales en salud y gestión sanitaria.

Radiografiar la actualidad y aportar las claves de futuro
Ante 250 asistentes de forma presencial y otros tantos de forma remota, se desarrolló un completo programa que duró más de seis horas y que se articuló a través de cuatro grandes pilares: la transformación digital, la inteligencia artificial y el Big Data, las infraestructuras hospitalarias y los equipos médicos y la innovación terapéutica. 

En el primer panel, los ponentes destacaron que hablar de «innovación en la salud» es hablar de todo aquello que permita mejorar el tratamiento y diagnóstico de los pacientes, «porque nuestra razón de ser deben ser las personas». En este sentido, los conferenciantes aseguraron que la brecha digital, «que está claro que existe», no debe agrandar la brecha sanitaria. En el segundo panel, «Fomentando la salud digital y la interoperabilidad como nuevo ecosistema de salud», los participantes destacaron que la pandemia «nos obligó a acelerar muchos procesos que ya se habían iniciado pero que hubo que implementar de forma inmediata». Asimismo, señalaron la necesidad de elegir soluciones tecnológicas «eficaces, pero también eficientes desde el punto de vista económico».

«Los retos de acceso a medicamentos y terapias innovadoras en la región de Centroamérica», título del tercer panel, puso sobre la mesa distintas cuestiones de relevancia como que un nuevo fármaco puede tardar entre un año y medio y cuatro años en llegar al paciente en esta zona geográfica, «frente a los 131 días que tarda en Alemania». En este sentido, Eyra Ruiz, Ministra Consejera para Asuntos Relacionados con la Salud Pública de Panamá, explicó que su país ha impulsado una Mesa de Diálogo con el fin de «coordinarnos con las farmacéuticas y los pacientes para el acceso a nuevos medicamentos». También señaló el cambio legislativo que llevaron a cabo para comprar en el mercado internacional de manera directa, «que nos permite ahorros importantes».

El cuarto panel, «Perspectivas de la tecnología en la medicina de precisión», abordó los beneficios de ajustar el tratamiento y la prevención «considerando la genética del paciente, su ambiente y costumbres». Para lograrlo, señalaron la necesidad de encontrar el equilibrio entre innovación y el marco regulatorio. 

Por su parte, «las nuevas estrategias en infraestructuras y equipamiento hospitalario» centraron el debate en el quinto panel, en el que los ponentes coincidieron en el anacronismo de «tratar a usuarios y patologías del siglo XXI con elementos del siglo XX».

El hospital inteligente y la tecnología innovadora protagonizaron el sexto panel, en el que quedó de relieve la necesidad de pensar en horizontal, incluyendo a las personas, los procesos y la tecnología. Por último, los expertos contestaron a la pregunta que daba el título al último panel de la cumbre: «¿Cómo están la inteligencia artificial y la Big Data remodelando la atención médica?».  A este respecto, señalaron la necesidad de tener bases de datos de calidad «para que los profesionales puedan tomar las decisiones oportunas».

Además de los debates, la cumbre incluyó varias conferencias: «Fomentando la Transformación Digital en Salud con CDSS (Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones Clínicas)», a cargo de Dennise Ríos, Clinical Consultant Digital Health Solutions, de Abbot Colombia; «Innovación sin límites», de Bernardo Girala, Gerente General Asofarma para Centroamérica y Caribe; «Un viaje hacia la innovación del diagnóstico. Alcanzando mayor efectividad con soluciones integradas», de Lily Lau Hou, Healthcare Consultant de Roche, y Connie Cuéllar Appleton, Specialty Testing Solutions (STS) Product Expert CA&C, de Roche Diagnóstica en Centroamérica y Caribe; o la protagonizada por Nuncio Di Mare, especialista de End-User Computing de VMware LATAM, que habló de cómo facilitar «Experiencias Excepcionales a sus Pacientes con un Espacio de Trabajo Clínico Digital». Por su parte, Argelis Heilbron, Gerente de proyectos y asesora biomédica de Promed, hizo una presentación sobre tecnología hospitalaria y puso el foco en el paciente y los profesionales que lo atienden.

El evento contó con el apoyo de prestigiosas compañías del sector de la salud y de las tecnologías como Abbot, Asofarma Centroamérica y Caribe, Roche, Juniper Networks, ThermoFisher Scientific, El Orbe, Promed, VMware, Doctor Online, Maternova, Beckton Dickinson, Zoll, Luminova Pharma Group y Armis.

Acerca de Bamberg Health
Bamberg Health https://bamberghealth.com/ es una plataforma que conecta a más de 20.000 profesionales de la salud y tiene por objetivo ofrecer nuevas perspectivas y soluciones en materia de gestión e innovación sanitaria a través de eventos virtuales y en directo. Proporciona un lugar donde los profesionales pueden reunirse para intercambiar conocimientos y hacer negocios sin barreras, contribuyendo al avance de las industrias farmacéutica y sanitaria. Bamberg Health organiza cumbres sanitarias internacionales en Europa y América Latina.
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Finanzas Internet Robótica Tecnología

Syncfy presente en el evento Open Finance para hablar de tendencias de inteligencia artificial en el sector financiero

/COMUNICAE/ Daniel Molano, Chief Growth Officer de Syncfy, muestra el potencial de las nuevas tendencias en automatización e inteligencia artificial para una nueva era de servicios en la industria financiera en la que el potencial humano estará por encima de la burocracia y el tedioso trabajo manual. Syncfy, subsidiaria de Paybook, plataforma de finanzas abiertas líder en América Latina, participa con una de las ponencias «keynote» o conferencias principales, en el evento Open Finance que rápidamente se ha consolidado como uno de los principales puntos de encuentro de los líderes de la industria Fintech en LATAM y una plataforma que impulsa y promueve relaciones de negocio.

En esta edición, el evento reune a más de 250 speakers internacionales con la comunidad de servicios financieros en la región. La ponencia de Syncfy se realiza el 24 de noviembre en el Hotel St. Regis de la Ciudad de México.

El keynote, a cargo de Daniel Molano, Chief Growth Officer de Syncfy, muestra el potencial de las nuevas tendencias en automatización e inteligencia artificial para una nueva era de servicios en la industria financiera en la que el potencial humano estará por encima de la burocracia y el tedioso trabajo manual. 

Molano habla de cómo con Syncfy, los usuarios de las organizaciones que ofrecen servicios financieros podrán abrir a sus clientes la posibilidad de iniciar sesión en sus cuentas bancarias, billeteras criptográficas, agencias tributarias, proveedores de servicios públicos y servicios de pago, lo que brindará acceso directo a las transacciones y la información de las cuentas de conformidad con todas las leyes de privacidad y seguridad.

La tecnología de Syncfy no solo ahorra tiempo y dinero, hoy en día ya es utilizada por las organizaciones para desarrollar nuevos productos innovadores, como contabilidad, calificación de riesgo crediticio, verificación de identidad, entre muchos otros. A través de una sola API, Syncfy permite a los clientes acceder a datos de más de 125 diferentes instituciones financieras y proveedores de servicios en más de 15 países de América Latina e internacionalmente. Syncfy también ofrece una solución todo en uno que permite a los clientes aceptar múltiples métodos de pago. 

En sintonía con la visión de Open Finance, Syncfy busca continuar impulsando el desarrollo del movimiento Open Finance, que tiene el potencial para transformar los mercados financieros.

«Todas las grandes organizaciones que dominan el mercado tienen algo en común: entienden la necesidad de la automatización y la inteligencia artificial para alcanzar el máximo potencial y llevar al siguiente nivel las operaciones de las empresas de servicios financieros: Contabilidad, Cumplimiento, Compras, Combate al Lavado de Dinero, Puntuación de Crédito, Legal, todas la áreas tienen tareas que pueden ser automatizadas por completo con la tecnología que ya existe hoy», señala Daniel Molano, Chief Growth Officer de Syncfy.
Fuente Comunicae

Categorías
Formación Nacional Nuevo León Robótica

¿Por qué estudiar ingeniería en robótica?

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo de TRT Español, menciona que Steve Jobs se refiere a la codificación robótica como el lenguaje del futuro, por lo que la carrera de Ingeniería en Robótica ha tenido un gran desarrollo en los últimos 20 años y cada vez es más común que empresas o institutos de investigación, inviertan en esta área y, haya más estudiantes que aspiren a estudiar esta ingenieríaLa Ingeniería en Robótica es una carrera universitaria que abarca muchos de los avances tecnológicos que han ido progresando en los últimos años como celulares, cámaras, videojuegos e inteligencia artificial. Además, esta ingeniería también ve todo lo relacionado con computación, digitalizaciones y electrónica.

Dentro de la Ingeniería en Robótica se ven temas esenciales de sistemas inteligentes como la codificación robótica, que es información valiosa para desarrollarse como profesional, pues incluso Steve Jobs quien es cofundador y director ejecutivo de Apple, menciona a esta área como el lenguaje del futuro, según indica un artículo de TRT Español.

La carrera de Ingeniería en Robótica ha tenido un gran desarrollo en los últimos 20 años, por lo que cada vez es más común que empresas o institutos de investigación, inviertan en esta área y a su vez, haya más estudiantes que aspiren a estudiar esta ingeniería. Su duración es de entre 4 a 5 años, o bien, de 8 a 10 semestres dependiendo la universidad, modalidad y el plan de estudios en que se curse. 

¿En qué se diferencía la Ingeniería Robótica de las demás ingenierías?
Es una ingeniería que a diferencia de las demás, pertenece a la mecatrónica y se ocupa del diseño, construcción, operación, fabricación y aplicación de los robots. También, la robótica aspira a encontrar formas eficaces de colaboración entre los robots y las personas, estableciendo puestos de trabajo en áreas como desarrollo de componentes de inteligencia de robots, centros de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y administración y/o consultoría en sistemas digitales.

Por lo tanto, estudiar esta ingeniería es una excelente opción para quienes buscar involucrarse en las tendencias actuales de la tecnología de robótica en en el área y en todo el mundo, pues es un área que ha tomado gran importancia por lo que importantes universidades como la Universidad de Monterrey ofrecen a sus aspirantes un plan de estudios en el que puedan desarrollar sus conocimientos y habilidades por completo.

Quien sea un egresado de la Ingeniería en Robótica de la UDEM será capaz de integrar conocimientos de electrónica, programación, mecánica y eléctrica para resolver situaciones de la I4.0, médicas, y militares. Además, impulsará el desarrollo tecnológico investigando y proponiendo soluciones técnicas disruptivas que requieren de electrónica, sistemas inteligentes, robótica y/o inteligencia artificial.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria y energía Marketing Programación Robótica Seguridad

Alianza industrial para revolucionar el futuro

/COMUNICAE/ Danfoss y sus aliados estratégicos buscan eficientar procesos procesos industriales y llevarlos al siguiente nivel con el uso de nuevas tecnologías, mejorando así los protocolos de comunicaciónDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx/ anunció que en conjunto con Wago, Marathon, Balluff y Universal Robots -empresas con diferentes propuestas tecnológicas en el sector industrial- ha firmado una alianza para ofrecer a los usuarios una solución llave en mano  y acompañarlos en todos sus procesos productivos desde el diagnóstico hasta la implementación de herramientas, productos y servicios que ayuden a su productividad principalmente en las industrias alimenticia, textil, automotriz, petroquímica y gas, química, acerera, minera, retail y hospitalaria.

En el evento denominado del Sensor a la Nube llevado a cabo en la ciudad de Querétaro, se presentaron las mejores opciones para hacer mucho más eficientes los procesos industriales y llevarlos al siguiente nivel con el uso de nuevas tecnologías, mejorando así los protocolos de comunicación.

Wago ofrece soluciones de interconexión eléctrica adecuadas para cada aplicación, electrónica de interfaz y tecnologías de automatización de manera segura y libre de mantenimientos. Marathon abarca miles de productos y soluciones, incluidos motores de CA monofásicos y trifásicos, NEMA e IEC para aplicaciones comerciales e industriales, de voltaje medio y bajo, PMDC y motores de flujo radial y axial. Ofrece soluciones integradas de motor/control con IE4 y mayores eficiencias para todas las industrias, que van motores de 1/4 hasta más de 5,000 caballos de fuerza con voltajes de 120 V CA a 13,8 kV.

Balluff tiene una amplia oferta de productos de alta calidad como sensores y sistemas para la medición de posición, identificación, detección de objetos, monitoreo de medios de proceso y una cartera completa para el procesamiento industrial de imágenes. Además de la tecnología de redes y conectividad para una infraestructura de alto rendimiento. Y Universal Robots pone sobre la mesa brazos robóticos industriales de 6 ejes, seguros, flexibles y fáciles de usar. Los robots colaborativos ayudan a superar los problemas de capacidad y flexibilidad de producción, tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes multinacionales, son usados para optimizar y reestructurar los procesos de trabajo repetitivos o potencialmente peligrosos.  Es el fabricante e inventor de los robots colaborativos industriales conocidos como cobots.

Del Sensor a la Nube va más allá de un evento de presentación, es la firme convicción de ofrecer soluciones que automatizan y optimizan procesos industriales, algunas veces repetitivos. Se buscan aliados estratégicos que ofrezcan empleos a los operarios que les planteen nuevos retos y aporten valor agregado a la empresa. El conocimiento acumulado y la experiencia de quienes conformamos esta alianza se llena de satisfacción porque son empresas altamente reconocidas que tiene como denominador común la calidad, la innovación, el desarrollo y por supuesto el servicio al cliente, expresó Fabio Prieto Director de Ventas Danfoss Drives.
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Emprendedores General Internacional Internet Nacional Programación Robótica Software Tecnología

Triunfa México con tres medallas en la Olimpiada Internacional de Informática IOI 2022 en Indonesia

/COMUNICAE/ De un total de 349 estudiantes de 90 países, los estudiantes mexicanos que participaron en este importante certamen internacional celebrado del 7 al 15 de agosto en Yogyakarta, Indonesia, lograron tres broncesEstos jóvenes estudiantes son un orgullo para México; se trata de Alier Sánchez y Sánchez de Quintana Roo, Cynthia Naely López Estrada de Guanajuato y Alejandro Ozymandias Cepeda Beltrán del Estado de México, quienes se llevaron tres medallas de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática IOI 2022.

Se trata de una de las Olimpiadas de las Ciencias para jóvenes preuniversitarios convocadas por la ONU a través de la UNESCO. Este concurso de programación competitiva es uno de los más prestigiosos en su tipo a nivel mundial. Uno de sus objetivos es crear y fortalecer los lazos de amistad entre jóvenes programadores de todo el mundo. Consiste en la resolución de problemas prácticos mediante la lógica y el uso de computadoras, a través de la implementación y desarrollo de algoritmos y estructuras de datos. 

La delegación mexicana que asistió a esta competencia internacional en Yogyakarta, Indonesia, fue seleccionada del concurso que organiza a nivel nacional la Olimpiada Mexicana de Informática (OMI). Al mundial asisten los cuatro jóvenes programadores más talentosos de nuestro país.

Es importante destacar que Cynthia Naely López Estrada se convirtió en la primera mujer mexicana en la historia en obtener una medalla internacional en esta olimpiada.

El Ingeniero egresado del IPN Luis Rodolfo Nájera Ramírez Team Leader de la delegación aseguro que en México existe talento:

«Estos jóvenes son testimonio de que existe un gran potencial de talento en los estudiantes de México. Debemos seguir fomentando y fortaleciendo la existencia de entornos de estudio benéficos como lo son estas olimpiadas, que permitan generar oportunidades que propicien el desarrollo y prosperidad de nuestra región a través de los conocimientos de la juventud y sus habilidades en la informática, la programación y la tecnología, lo cual les brindará un futuro y una vida mejor a ellos y a la larga a través de ellos a sus comunidades».

En la edición 34 de este evento internacional, se reconoció también al Ingeniero mexicano Arturo Cepeda Salinas presidente del Comité Mexicano de Informática, con el Distinguished Service Awards por su servicio a la IOI como miembro del Comité Internacional, y presidente del mismo entre 2009 y 2011, además de su aportación al desarrollo tecnológico de México y Latinoamérica.

Al respecto el Ingeniero Arturo Cepeda comentó:

«Actualmente muchas cosas han cambiado y hay nuevos desafíos para los seres humanos. La Ciencia, la tecnología y el conocimiento son la moneda de cambio disponible hoy en día, y en el futuro el Big Data y la inteligencia artificial será la siguiente gran revolución. La informática está en el centro de esta transformación, y los participantes en estas competencias tienen las habilidades y conocimientos para contribuir al futuro de la humanidad, resolviendo los retos que estas tecnologías implican. El futuro está en sus manos».

La delegación mexicana conto también con la destacada participación del joven Juan Pablo Amezcua Gonzaléz de Guanajuato, y con la presencia del medallista internacional Sebastián Sánchez Lara como Deputy Leader, de Cesar Arturo Cepeda García y Marcel Stockli Contreras como profesores invitados.
Fuente Comunicae