Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural

NACE EN SINALOA LA MOCHILA DANZA FESTIVAL, PLATAFORMA ARTÍSTICA PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

LaMochila Danza Festival, bajo el lema “Las drogas te matan, la danza te da vida”, reunirá más de 40 actividades escénicas, pedagógicas y comunitarias para enfrentar la violencia que atraviesa el estado, con la participación de cientos de jóvenes provenientes de Sinaloa, Sonora, Durango y Baja California Sur.

 Se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo de 2025 en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa

  • Incluye más de 40 actividades escénicas, pedagógicas y de mediación, el festival reunirá propuestas de artistas de Sinaloa, Sonora, Durango y Baja California Sur
  • En el marco de la conmemoración del 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, se realizará el Foro de Preventubers: “Desenmascaremos su atractivo” de CIJ, Los Mochis.

Los Mochis, Sinaloa.- Frente a la violencia que azota al noroeste del país, un grupo de jóvenes artistas decide levantar el cuerpo como bandera y nace LaMochila Danza Festival, una iniciativa artística y comunitaria que, bajo el lema “Las drogas te matan, la danza te da vida”, busca prevenir adicciones entre adolescentes a través de funciones de danza, talleres, conferencias y actividades escénicas.

Organizado por el Colectivo La Mochila, proyecto comunitario creado y dirigido por el coreógrafo sinaloense Dani Rodríguez, este nuevo festival se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo de 2025 en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, con actividades abiertas y gratuitas para más de 3,500 jóvenes provenientes de escuelas secundarias y preparatorias.

Con más de 40 actividades escénicas, pedagógicas y de mediación, el festival reunirá propuestas de artistas de Sinaloa, Sonora, Durango y Baja California Sur, seleccionadas a través de una convocatoria regional enfocada en el uso del arte como herramienta para la prevención de adicciones. Desde danza contemporánea hasta performance, clown y rap, las obras participantes abordan temas como el consumo de fentanilo, el vapeo, la violencia estructural y la salud mental juvenil.

Queremos transformar el miedo en movimiento y resignificar los espacios escolares como lugares seguros, creativos y comunitarios, expresa el coreógrafo mochitense y director del festival, Dani Rodríguez.

La programación se desarrollará en tres sedes clave: la Escuela Secundaria Técnica No. 2, el Auditorio y el Teatro Ferrusquilla del Centro de Seguridad Social del IMSS, de Los Mochis, ubicados en zonas de alta vulnerabilidad social, donde la prevención y el acompañamiento emocional resultan urgentes.

A esta propuesta se suman instituciones como los Centros de Integración Juvenil A.C. Los Mochis, que, en coordinación con el Colectivo La Mochila y el Centro de Seguridad Social del IMSS, desarrollarán actividades conjuntas como el Foro de Preventubers: “Desenmascaremos su atractivo”, un espacio donde jóvenes voluntarios —estudiantes de secundaria y preparatoria— promueven estilos de vida saludables a través de las redes sociales.

“Desenmascaremos su atractivo” contará con la participación de especialistas en salud y prevención, como la Psicóloga Zulma Torres Audeves, la Dra. Claudia Zulema Tirado, entre otros. La actividad se enmarca en la conmemoración del 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, y estará dirigida por la Lic. Nancy Susana Lerma Contreras, Directora de CIJ Los Mochis.

En cuanto a la programación artística, LaMochila Danza Festival incluye obras como “Prefiero bailar que vapear” de Colectivo La Mochila, “Estómago vacío” de Rebeca Maldonado (Sinaloa), “El Cholo” de Manuel Ballesteros (Sonora), “Consume +” de Daniela Sañudo, y “El Poeta de la Nariz Roja” de Kevin Rivera (Sinaloa). Además, se suma la participación de Héctor Morán (Durango) con un poemario escénico, y la música en vivo de Eden Soun con su proyecto “El rap como herramienta de cambio”.

La oferta se complementa con talleres que abarcan desde la danza contemporánea, la escritura lírica, hasta el clown como alternativa emocional, así como conferencias como ¿Y si mejor bailamos en lugar de drogarnos?

Todas las actividades serán gratuitas y estarán acompañadas por psicólogas especializadas, quienes facilitarán espacios de contención emocional, escucha activa y diálogo horizontal entre públicos y artistas.

“Este festival no son solo funciones; es un acto de resistencia frente a lo que estamos viviendo en nuestro estado. En Sinaloa llevamos demasiado tiempo conviviendo con el miedo, con la violencia normalizada, y creo que como jóvenes tenemos una gran responsabilidad. Necesitamos transformar ese miedo en movimiento, en arte, en danza. Y ese cambio empieza en la escuela, en la comunidad, en cada cuerpo que decide no callarse. En lugar de drogas, ofrecemos movimiento, ofrecemos danza” señala el director de Colectivo La Mochila.

LaMochila Danza Festival cuenta con el respaldo del H. Ayuntamiento de Ahome, el Instituto Municipal de Arte y Cultura, el Instituto Sinaloense de Cultura, el Festival Internacional de Danza José Limón, el Centro de Seguridad Social del IMSS, Los Mochis, los Centros de Integración Juvenil A.C., Los Mochis, y la Escuela Secundaria Técnica No. 2. Asimismo, recibe el valioso apoyo de patrocinadores locales como MexiFood, Restaurante Avika, Baja Mar, Grupo Kuyualim, Oasis de Gracía, Ps. Lorenia y Ps. Tannia Alvarez, entre otras instituciones educativas de la región.

Categorías
Cultural Culture Cursos

REDES, tema central de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2025

Las redes nos conectan en diversas capas y dimensiones: desde la física de partículas subatómicas hasta las relaciones sociales y los ecosistemas. El Aleph, Festival de Arte y Ciencia explora, en esta nueva edición, algunas de las interconexiones que nos rodean, nos impactan y nos definen.
Los fenómenos que acontecen en nuestro interior o en nuestro entorno están mucho más conectados de lo que suponemos, sin embargo, estos puentes se aprecian de manera incompleta debido a la fragmentación de los saberes y la desconexión entre la actividad científica y la experiencia cotidiana.

El Festival propone explorar estas redes de manera transdisciplinaria con la participación de destacadas personas expertas en física, biología, inteligencia artificial,música y artes, con temas tan múltiples como la física cuántica, la teoría de la relatividad y las posibilidades de la teletransportación.

Posicionado como uno de los encuentros de arte y ciencia más importantes del país, El Aleph se llevará a cabo del 9 al 18 de mayo en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas para abordar con charlas, conferencias y diversas propuestas escénicas los vínculos entre la creación y la investigación científica, la conjunción de estética con tecnología, así como las tramas que nos conducen en el ámbito social.

El Festival contará con 168 invitados de 11 países que participarán en más de 80 actividades que tenemos preparadas a presentarse en 20 sedes.
Entre las personalidades invitadas para encabezar estas reflexiones se encuentran Emma Sanders, coordinadora de exposiciones para el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) Science Gateway, quien dictará la conferencia Cómo tus partículas llegaron a ser tú, en la que expondrá la manera en que las partículas cósmicas en nuestros cuerpos han pasado por estrellas y han viajado a través del cosmos. El escritor José María Lassalle impartirá la conferencia La civilización artificial, en la que abordará cómo la inteligencia artificial avanza una ciencia que ve el conocimiento como poder.

El divulgador de la ciencia Simon Gage ofrecerá una charla en la que hablará sobre su experiencia al frente de festivales de ciencia como el de Edimburgo, mientras que Hassun El-Zafar, director ejecutivo de la Fundación de Ciencia de Edimburgo,ofrecerá la conferencia magistral Ciencia como narración: reimaginando el compromiso a través del arte y la cultura y hará una lectura dramatizada de su novela distópica There Is No Planet B.
La artista, investigadora y directora escénica austriaca Gloria Benedikt ofrecerá laconferencia El camino no tomado (hasta ahora), en la que analizará y debatirá el potencial desaprovechado y el papel de la cultura y la colaboración entre ciencia y arte en el contexto del retroceso cultural que presenciamos en muchas partes del mundo.

Por su parte, Andrew Perchuk, subdirector del Instituto de Investigación Getty, dictará la conferencia magistral Los límites de la percepción: Robert Irwin, James Turrell y Ed Wortz en colaboración, en la cual abordará la investigación conjunta que a finales de los sesenta realizaron los artistas Irwin y Turrent con el neurocientífico

Wortz.
Este año, El Aleph saca de recintos cerrados la discusión académica y plantea comoespacio de reflexión un foro abierto en la Fuente del Centro Cultural Universitario.Entre las personas expertas invitadas se encuentran el doctor en Ciencias José Luis Mateos, quien dará la charla De las redes sociales a la inteligencia artificial, y la astrobióloga y divulgadora Antígona Segura Peralta, quién ofrecerá la conferencia La astrobiología: en la encrucijada de las ciencias.

Vani Rajendran, bioingeniera e investigadora, y Hugo Merchant, investigador enneurociencias, impartirán la charla Las neurociencias de la música: una visión entre el arte y la ciencia. En ella explicarán cómo el sistema auditivo identifica patrones que definen los ritmos en la música, los orígenes evolutivos de ésta y cómo el sistema nervioso, junto con el reloj neuronal, predice la estructura rítmica de los estímulos.

Miguel Alcubierre, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, ofrecerá la conferencia Agujeros negros y ondas gravitacionales, que abordará la importancia de las ondas gravitacionales producidas por fenómenos astrofísicos violentos y de difícil detección.

También formarán parte de las charlas el doctor en Ecología Manuel Maass, los biólogos Rodrigo Medellín y Roberto Garibay, el doctor en astrofísica Juan Claudio Toledo, la psicóloga, curadora y artista Marcela Chao, las escritoras Libia Brenda,Martha Riva Palacio Obón, Iliana Vargas y Andrea Chapela, el doctor en matemáticas Pablo Rosell González, la doctora en ciencias Ana Leonor Rivera, la investigadora Fabiola Manjarrez, la artista visual Rocío Guerrero, la matemáticaGraciela del Socorro Herrera, la bióloga Cisteli Pérez, la historietista y artista visual Alejandra Espino y la escritora Gabriela Damián.

Programación artística
La programación artística es fundamental en El Aleph porque promueve la creatividad y la innovación, permite la comprensión pública de la ciencia y fomenta la colaboración entre disciplinas.

Este año participan dos compañías contemporáneas canadienses: Alan Lake Factori[e], que presentará Orpheus, coreografía que retoma el mito de Orfeo desdeuna perspectiva simbolista que entrelaza la mitología con la modernidad. Esta compañía, que combina danza, cine y arte visuales, se presentará los días 9 y 11 de mayo. RUBBERBAND, agrupación dirigida por Víctor Quijada, presentará Ever so Slightly Redux, una pieza que busca responder desde el lenguaje coreográfico a la pregunta ¿Cómo abrir el camino hacia un lugar en el que el ruido y las agresiones no tengan espacio? Su mezcla de danzas urbanas como el breaking o el hip-hop conballet clásico y danza contemporánea podrá disfrutarse el 17 y el 18 de mayo.

El mismo 17, a las 8 pm, en la sala Nezahualcóyotl, se proyectará la película Redes (México, 1936), de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, una obra clásica de la cinematografía mexicana, que contará con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), bajo la dirección de José Luis Castillo, para interpretar la poderosa partitura homónima de Silvestre Revueltas.

El jueves 8 de mayo, a las 6 pm, en la Casa del Lago, será inaugurada la instalacióninmersiva Dream House, de La Monte Young y Jung Hee Choi. Creada en la década de los sesenta en Nueva York, la pieza explora la interacción entre tonos sostenidos y patrones de luz etéreos, creando un ambiente en el cual la percepción del tiempo y el espacio se altera. Dream House ha tenido distintas versiones. Esta será la primera vez que se exhibe en América Latina. Jung Hee Choi y Aubin Arroyo llevarán a cabo unaconferencia sobre la obra el domingo 11 de mayo a las 4 pm, en la Casa del Lago.

El domingo 18 de mayo, a las 6 pm, en la sala Nezahualcóyotl, la prestigiada orquesta Europa Galante, referencia mundial en la ejecución de repertorio barroco, presentará Nature’s Voice, un programa que incluirá obras de Vivaldi y arias de ópera interpretadas por la mezzosoprano estadounidense Vivica Genaux. Al frente de la agrupación estará su titular, el talentoso violinista Fabio Biondi.

Finalmente, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), tendremos la instalación visual Cadáver Fantasma del artista tijuanense Andrew Roberts, quien a la manera de las películas de zombies de Hollywood, y con una estética muy influida por los videojuegos, las caricaturas y el cine, crea un mundo de ficción alrededor de cuatro adolescentes que han resistido al apocalipsis.

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural Portada

Muere el escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura, a los 89 años

El domingo 13 de abril de 2025, el mundo literario despidió a uno de sus más grandes exponentes: Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años en Lima, Perú, rodeado de su familia y en paz. La noticia fue confirmada por su hijo, Álvaro Vargas Llosa, a través de un mensaje en la red social X (anteriormente Twitter).

Un legado literario monumental

Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa fue una figura central del «Boom Latinoamericano» y autor de obras fundamentales como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del chivo. Su narrativa abordó con profundidad las estructuras de poder, la política y la condición humana, lo que le valió el Premio Nobel de Literatura en 2010.​

Además de su prolífica carrera literaria, Vargas Llosa incursionó en la política, llegando a postularse a la presidencia del Perú en 1990. Su compromiso con la libertad y la democracia marcó tanto su obra como su vida pública.

Reconocimientos y últimos años

En sus últimos años, Vargas Llosa recibió múltiples reconocimientos, incluyendo su ingreso a la Academia Francesa en 2023, siendo el primer escritor que no escribe en francés en formar parte de esta institución. También fue honrado con la nacionalidad dominicana, país que inspiró su novela La fiesta del chivo.

En 2023, enfrentó complicaciones de salud tras contraer COVID-19 por segunda vez, lo que requirió su hospitalización en Madrid. El Litoral Sin embargo, logró recuperarse y continuó activo en el ámbito literario.​

Su última novela, Le dedico mi silencio, publicada en 2023, fue descrita por el propio autor como «casi la que más cariño me despierta». En ella, rindió homenaje a la música popular peruana y anunció que sería su despedida de la ficción, reservando solo un ensayo sobre Sartre como su proyecto final. ​

Homenajes y memoria

La Casa Museo Mario Vargas Llosa, ubicada en su ciudad natal de Arequipa, ofrece un recorrido cronológico por su vida y obra, utilizando tecnologías como hologramas y películas 3D para narrar su historia. Este espacio alberga objetos personales y detalla su trayectoria desde su infancia hasta la obtención del Nobel. ​

El fallecimiento de Mario Vargas Llosa representa una pérdida irreparable para la literatura en español y para la cultura universal. Su legado perdurará a través de sus obras, que seguirán inspirando a generaciones futuras.​

Para más detalles sobre su vida y legado, puedes consultar el artículo completo de Clarín: A los 89 años murió Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.

Categorías
Cultural

La Feria Internacional del Libro de Coyoacán presenta la programación de su cuarta edición

 

  • Con una amplia oferta literaria, artística y cultural, la fiesta de las letras se llevará a cabo del 7 al 16 de marzo de 2025, en el jardín Hidalgo, en el corazón de Coyoacán 
  • Más de 200 actividades, entre presentaciones literarias, homenajes, conversatorios, proyección de documentales y espectáculos escénicos, con Japón como país invitado, el estado de Coahuila, así como el pueblo originario de Santa Úrsula 
  • También se ofrecerán 150 talleres gratuitos para todo público durante los diez días del encuentro literario, informó Gerardo Valenzuela Nava, director y fundador de la feria, cuya edición 2025 proyecta recibir a más de 250 mil visitantes 
  • Destaca la participación de Piedad Bonnet, Carmen Boullosa, Marco Antonio Campos, Elsa Cross, Margo Glantz, Álvaro Enrigue, Julieta Fierro, Ethel Krauze, Martha Lamas, Eduardo Matos Moctezuma, Élmer Mendoza, Carlos Martínez Assad, Elena Poniatowska y Sara Poot, entre muchos otros.

 

La Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) celebrará su IV edición del 7 al 16 de marzo de 2025 en el histórico jardín Hidalgo, en el centro de Coyoacán, con una amplia oferta literaria, artística y cultural, conformada por más de 350 actividades gratuitas para todos los públicos.

Durante diez días, escritores, escritoras, cronistas, historiadores, periodistas culturales, talleristas, cuentacuentos y artistas se darán cita en la fiesta literaria coyoacanense 2025 que tiene como invitados de honor a Japón, el estado de Coahuila y el pueblo originario de Santa Úrsula.

La FILCO reunirá a destacados participantes, entre los que se encuentran Piedad Bonnet, Carmen Boullosa, Marco Antonio Campos, Elsa Cross, Margo Glantz, Álvaro Enrigue, Julieta Fierro, Ethel Krauze, Martha Lamas, Eduardo Matos Moctezuma, Élmer Mendoza, Carlos Martínez Assad, Elena Poniatowska y Sara Poot.

Además de Mario Bojórquez, Alberto Chimal, Mónica Castellanos, Laura Esquivel, Kyra Galván, Cristina y Guillermo Kahlo, Nadia López García, María Luisa León-Portilla Hernández, Maya Menchú, Ana Francis Mor, Cristina Rascón, Benito Taibo, Javier Aranda, Misha Vaylon, Hernán Bravo Varela, Juan Miguel Zunzunegui, Fernando Valverde y Luis Humberto Crosthwaite entre muchos otros.

La FILCO ofrecerá más de 200 presentaciones editoriales, conversatorios, homenajes, documentales y espectáculos escénicos; y se contará con la participación de más de 125 casas editoriales nacionales e internacionales y más de 750 sellos editoriales.

Mientras que la programación de talleres se amplía en esta edición de 2025 con 150 actividades para todo público y de carácter gratuito, informó Gerardo Valenzuela Nava, director y fundador de la feria, un proyecto autogestivo que cuenta con el espacio público gracias al apoyo de las autoridades de la alcaldía.

Se llevarán a cabo los homenajes a Aurora Reyes, la primera mujer muralista mexicana; a la escritora Rosario Castellanos por el centenario de su natalicio; al escritor e historietista Bernardo Fernández, conocido como Bef, por su 35 aniversario de trayectoria; al escritor Agustín Monsreal con un encuentro dedicado a la minificción; y a Yoko Ono con la presentación escénica Niña océano, un homenaje a la artista desconocida más famosa.

Del país invitado, Japón, el público podrá disfrutar de conversatorios dedicados a la literatura, la cultura e historia japonesa, como la de los guerreros antiguos, los samuráis; el tema de las geishas; el haikú; el anime; el manga; además de danzas y rock japonés.

También se recordará a los sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, a 80 años de dicha masacre. En este marco se presentará el libro Hibakusha. Testimonio de Yasuaki Yamashita , de Sergio Hernández, en el que un sobreviviente de la bomba atómica lanzada en 1945 en la ciudad de Nagasaki relata lo que vivió y las repercusiones del ataque nuclear en la población japonesa.

La FILCO también presentará el conversatorio sobre las Escritoras tardías exitosas, ¿cómo lo lograron? abuelitas, a cargo de Élmer Mendoza, Susana de Murgan y Mónica Castellanos; así como los dedicados al escritor Horacio Salazar Ortiz, por su décimo aniversario luctuoso; al arte y su historia; a Frida Kahlo; y acerca del origen del universo con el físico mexicano Gerardo Herrera Corral y Pepe Gordon, entre otros.

También tendrá lugar el conversatorio en torno al libro Cantos religiosos de los antiguos mexicanos de Eduard Seller, con prólogo de Miguel León-Portilla, el cual será presentado por su hija María Luisa León-Portilla Hernández y Gerardo Hernández Medina.

Asimismo, se recordará a Gabriel García Márquez con su novela póstuma En agosto nos vemos. Sobresalen además el Primer Encuentro de Minificción y el Primer Ciclo de Novela Negra en Coyoacán, con la participación de diversos exponentes.

La Medalla FILCO – Círculo de Poesía José Juan Tablada será entregada al escritor Marco Antonio Campos, quien dictará la conferencia magistral sobre José Juan Tablada y Ramón López Velarde.

SOPHIA, Cultura, Arte y Sabiduría A. C. y la FILCO anunciarán también a los ganadores y finalistas de la segunda edición del Premio Nacional Sophia – FILCO de Literatura Joven 2025 “Voces del Futuro”, una apuesta por el talento con la que la feria reafirma su compromiso de estimular la creatividad y apoyar a las nuevas generaciones de escritores y escritoras.

La IV Feria Internacional del Libro de Coyoacán tendrá lugar del 7 al 16 de marzo de 2025, en el Jardín Hidalgo, en el centro histórico de Coyoacán, de 11:00 a 21:00 horas, con una amplia oferta editorial, artística y cultural gratuita para todo público.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El Museo Kaluz presenta la exposición El triunfo de la espiga: 85 años de arte del exilio español

Cortesía de Fotografia: Museo Kaluz

El Museo Kaluz se complace en presentar la exposición colectiva El triunfo de la espiga, con la que se honra la memoria de los exiliados españoles en México y celebra su valioso legado cultural. La muestra conmemora los 85 años del Exilio Español y estará abierta al público del jueves 28 de noviembre de 2024 al 4 de mayo de 2025 en el Museo Kaluz.

El título de la exposición, El triunfo de la espiga, retoma un verso del poema «Yo te puedo poblar, soledad mía», escrito por Pedro Garfias en su poemario «Primavera en Eaton Hastings» (1939). Esta metáfora celebra el milagro de la vida en medio de la adversidad de la derrota, así como una visión esperanzada y afortunada del exilio, que hizo posible la continuidad de miles de destinos.

Un recorrido por la memoria y la creación artística

La muestra se articula en tres núcleos temáticos que buscan capturar la complejidad y diversidad de experiencias vividas por los exiliados españoles.

El primer núcleo, Éxodo y reclusión, explora el doloroso tránsito hacia Francia y la vida en los campos de concentración, documentando el sufrimiento de cerca de 600,000 españoles. Incluye también un video del Ateneo Español de México que relata en la voz de diversos protagonistas y especialistas, las vicisitudes y tribulaciones de este tránsito

La voz antigua de la tierra, el segundo, evoca la España anterior a la guerra civil, al lado de obras producidas en México que reflejan la añoranza de los artistas por su patria perdida.

 El tercer núcleo, Maletas abiertas. La vida en México, aborda la adaptación de los exiliados a su nuevo hogar, México. Esta sección muestra cómo la cultura mexicana influyó en su obra, integrando elementos locales y reflejando la fusión entre su herencia española y su arraigo en nuestro país.

El triunfo de la espiga incluye obras de artistas destacados que contribuyeron significativamente al imaginario cultural de su época, tanto en España como en México, dejando un legado duradero que esta muestra busca honrar y celebrar, como son Francisco Marco Chilet, Francisco Moreno Capdevila, Antonio Rodríguez Luna, Gerardo Lizarraga, Arturo Souto, Elvira Gascón, José Bardasano, Roberto Fernández Balbuena, Francisco Camps Ribera, Mary Martín, Enrique Climent, Cristóbal Ruiz, Aurelio Arteta, José García Narezo, Jesús Martí Martín, Juan Eugenio Mingorance, Josep Bartolí y Ramón Gaya.

El arte del exilio forma parte del arte mexicano dado que los artistas trabajaron en México y la mayoría de ellos se asumieron y vivieron como mexicanos. Su arte ofrece un panorama más amplio de la producción plástica nacional.

El triunfo de la espiga no solo ofrece una experiencia pictórica, sino que también invita a una profunda reflexión sobre la memoria, la identidad y la resiliencia.

La exposición está acompañada de un catálogo que refleja el esfuerzo conjunto entre el Museo Kaluz y la Universidad Veracruzana, documentando las tribulaciones de gran parte de este éxodo que llegó finalmente a tierras mexicanas. Incluye un texto curatorial de Luis Rius Caso acompañado de las piezas de arte que actualmente se exhiben en el Museo Kaluz, así como las obras que fueron presentadas el pasado septiembre en la Galería «Ramón Alva de la Canal» de la Universidad Veracruzana.

Acerca del Museo Kaluz

El Museo Kaluz, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, resguarda y difunde la Colección Kaluz, la cual ofrece al público un proyecto expositivo nutrido y diverso, donde cada muestra genera un diálogo entre obras de arte de diversos tiempos y contextos. La Colección Kaluz es el resultado de la pasión por el arte y el gusto de don Antonio del Valle Ruiz, quien ha compartido este acervo con el triple objetivo de contribuir a la conservación del patrimonio artístico mexicano, detonar su conocimiento a través de la difusión, y fortalecer el sentimiento de identidad mediante expresiones artísticas cercanas a las realidades del país.

Encuentra al Museo Kaluz en X, Instagram, Facebook y TikTok como @museokaluz.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Rocky y Nina en la caverna, una historia para aliviar el duelo de la separación de los padres

¿Cómo explicar a los niños que su familia va a cambiar? ¿Cómo decirles que papá y mamá ya no compartirán sus vidas? ¿Cómo acompañarlos en este proceso para que sea lo menos doloroso posible? Para responder a estas y otras preguntas derivadas de un divorcio, la psicóloga Claudia Gendrop escribió el libro Rocky y Nina en la caverna.

Rocky y Nina en la caverna es un cuento que pretende ser un apoyo para los pequeños que están viviendo ese periodo de transición de su familia, de una en la que sus padres están casados, a una familia de papás divorciados, explica la psicóloga que tiene trabajando más de 25 años como terapeuta en diversos temas, entre éstos, el del divorcio de los padres.

Este libro es el resultado de todos esos años de trabajo. No sólo es un libro bonito, divertido y con ilustraciones, tiene todos elementos psicológicos que nos ayudado a acompañar a las personas para que procesen y gestionen de una manera saludable sus emociones, expone en entrevista la autora del título editado por el sello Ediquid.

Como terapeuta –describe Claudia Gendrop– cuando empiezas a platicar con niños, conversar acerca de un cuento antes de empezar a hablar de su propia historia permite generar una cierta distancia segura. Es más fácil empezar a platicar de Rocky y Nina y de lo que ellos vivieron y ya después, en una segunda fase, empezar a hablar de lo que sucedió en su familia.

A veces dejamos de lado la salud emocional y ésta es fundamental para que los pequeños puedan procesar todo lo que viene con el periodo de los cambios que son parte del proceso; obviamente, para los papás también es muy importante cuidar su salud emocional. Incluso muchas veces por tratar de no dañar a los niños los papás tienden a minimizar la noticia y no se sabe bien qué decir y qué no decir, ahonda la psicóloga, directora y fundadora de INPSIQUIS.

Por eso, añade, el cuento es muy importante, porque incluye varias aspectos que se recomienda que deben estar presentes en las conversaciones con los niños; porque si bien es necesario dar la noticia de forma adecuada, considerando la sensibilidad de los niños, eso no tiene que significar que deba ser minimizada.

Los personajes son unos osos, es una figura fantasiosa porque para las personas que están en una situación delicada en términos emocionales es mucho más fácil empezar a hablar a partir del caso de alguien más, aunque no sea idéntico, para después llegar a la situación particular propia, detalla quien también es autora de La brujita y el conejo del corazón, un libro que ayuda a los niños a identificar sus sentimientos, emociones, pensamientos y entorno.

Los protagonistas de Rocky y Nina en la caverna son dos personajes centrales con los que intentamos que los niños empiecen a identificarse o a diferenciarse, pero el cuento habla de la situación que ellos viven y la caverna es una metáfora del proceso del divorcio. Entonces los osos entran a la caverna y van pasando los distintos procesos que hacen alusión a las distintas etapas del duelo que tendrán que vivir, refiere la terapeuta quien tiene diversos estudios especializados en la Universidad Complutense de Madrid, y la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero de Madrid, España.

La idea de hacerlo cuento y difundirlo es con el fin de que los pequeños puedan tener un recurso más con el que los padres puedan acompañarlos en este trance del divorcio. Entró al mundo de los cuentos porque las historias y la literatura siempre han sido un medio muy importante a través del cual podemos identificarnos, agrega Claudia Gendrop, autora de Rocky y Nina en la caverna, título que está disponible vía electrónica en Editorial Igneo y Amazon en todo el mundo.

Las redes sociales para contactar a Claudia Gendrop son:

http://www.instagram.com/inpsiquis; http://www.facebook.com/inpsiquis;

https://www.tiktok.com/@inpsiquis?_t=8rOnU0oyyav&_r=1; www.inpsiquis.com

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio presente en la 76 Feria del libro de Frankfurt

Por cuarto año consecutivo Ediciones del Lirio participará en la Feria Internacional del libro de Frankfurt, Alemania, que se llevará a cabo del 16 al 20 octubre de 2024 bajo el lema «Raíces en el futuro», con Italia como país Invitado de Honor. En esta ocasión la editorial mexicana realizará un programa cultural y académico llamado Voces de la literatura mexicana contemporánea.

“En Ediciones del Lirio nos sentimos honrados de poder contar con la presencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Lacoope Gallery, quienes generosamente se han sumado a nuestra iniciativa por la importancia que reviste la presencia en este escenario de corte global”, comparte Rubén Mendieta, director editorial de este sello mexicano.

Las actividades que integran la programación de Voces de la literatura mexicana contemporánea se llevarán a cabo en el Pabellón 5.0 /Stand 5.0B163 de Ediciones del Lirio el jueves 17 y el sábado 19 de octubre.

Se darán cita en ese stand escritores, poetas, novelistas y narradores de México provenientes de diversas regiones geográficas y culturales del país y que expresan a través de sus estilos literarios y de sus innovadores patrones narrativos, visiones heterogéneas y conflictivas de la realidad, con las que exploran la fragmentación social de sociedades urbanizadas, las tensiones entre raíces étnicas y globalización, el cuestionamiento de arraigados mitos culturales e históricos nacionales, los devastadores impacto de la violencia en el individuo, poderosas y sombrías reflexiones sobre la memoria y el tiempo, relatos autobiográficos y conflictos generacionales, la diáspora y la indagación por la identidad y las carencias de la modernidad cultural y social, entre otros temas.

Escritores, ensayistas, historiadores, novelistas, poetas y creadoras mexicanas como Elsa Margarita Schwarz Gasque, Beatriz Saavedra Gastélum, Luis Carlos Cuevas Dávalos y Anisuz Zaman, han consolidado sus voces recreando y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la compleja y rica diversidad literaria de México, para lo cual tendrán la oportunidad de reflexionar acerca de sus inquietudes, motivaciones y búsquedas estéticas el 17 y 19 de octubre en el Stand de Ediciones del Lirio en la Feria Internacional del libro de Frankfurt.

En cuanto a las presentaciones editoriales, la novela Princesa negra de dos estambres, del traductor bangladesí Anisuz Zaman, se presentará el jueves 17 de octubre a las 16:30 horas y el sábado 19 a las 12:30 horas, en el Pabellón 5.0, Stand 5.0B163.

Es la primera novela de Zama, que con una prosa cautivante y poética sitúa al lector en la primera fila de relaciones familiares complejas con personajes que buscan definir su sentido de pertenencia e identidad en un mundo sombrío, apelando a la memoria y la herencia ancestral mexicana en medio de vicisitudes existenciales y materiales implacables y dolorosas, impuestas por una sociedad individualista, fracturada y excluyente.

Mientras que el libro de poesía El instante pesa demasiado, de la autoría de Beatriz Saavedra Gastélum, será presentado el sábado 19 de octubre a las 11:30 horas. Se trata de una de las voces más potentes y dinámicas de la poesía mexicana actual. La obra de Saavedra Gastélum es un viaje lírico a través del agotamiento y la renovación, un testimonio de cómo el pensamiento y la poesía pueden convertir las cenizas en fuentes de existencia. En ella teje versos que capturan la esencia de una realidad inmutable, donde el peso de las cenizas simboliza la carga del hastío, y cada palabra se adentra en los profundos poros de la vida misma.

Además, este sello editorial presentará la Colección Los Cuadernos de Elena. Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos. Ahora, Ediciones del Lirio, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han recabado diversos materiales -nunca antes publicados- de la autora mexicana.

En ese sentido, las actividades del sábado 19 de octubre se inician a las 12:00 horas con la presentación del ensayo Helena. La soledad en el laberinto. Epistolario de Helena Laura Paz Garro y Ernst Jünger por su autora Elsa Margarita Schwarz Gasque y a las 13:00 horas se dará a conocer la Colección Cuadernos de Elena por Rubén Mendieta Benavidez, Beatriz Saavedra Gastélum y Elsa Margarita Schwarz.

Hacia las 13:30 hrs., el escritor Luis Carlos Cuevas presentará su novela La máscara de la tinta roja/O de cómo una correctora de estilo burló la censura soviética, obra en la que juega con los límites formales del género de la novela histórica recurriendo a la paleta narrativa de la literatura fantástica. Presenta la historia de la correctora de estilo Gisela Lyner (1895-1962) quien se propone descubrir quién asesinó a su marido, el periodista Egon Erwin Kisch (1885-1948). Ambos personajes son reales y se exiliaron en México a mediados del siglo XX para escapar del terror nazi.

Para concluir con su participación, Ediciones Del Lirio ha programado un Diálogo artístico y literario entre escritores, traductores, poetas, ensayistas y críticos sobre el arte y la literatura actual en México en el que a las 14:00 horas se darán cita para verter sus puntos de vista. Entre los participantes de este diálogo estarán: Mónica Gutiérrez, directora de Lacoope Gallery; María Isabel Esquivel, pintora; y Miguel Ángel Flórez Góngora, investigador y periodista, entre otras y otros más.

Ediciones del Lirio ofrece esta variedad de actividades en el Pabellón 5.0 /Stand 5.0B163 de la 76 Feria Internacional del libro de Frankfurt días 17 y 19 de octubre. El recinto ferial se ubica en Frankfurter, Buchmesse GmbH, Braubachstraße 16, 60311 Frankfurt am Main, Alemania.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El ix festival mundial del bolero presenta tres días de festejos y homenajes en el teatro de la ciudad esperanza iris

El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, perteneciente al Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, es el escenario del IX Festival Mundial del Bolero, que se realiza del 23 al 25 de agosto y que para esta edición reúne a más de cien artistas provenientes de siete países, para celebrar el Día Mundial del Bolero y rendir homenaje en vida a Los Tecolines, Susana Zabaleta y Charlie Zaa, quienes este año reciben el Premio Mundial del Bolero 2024.

Asimismo, se celebra por segundo año el Día del Bolero de la Ciudad de México, instaurado el 25 de agosto de 2023 por el Jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama, así como la inscripción binacional del bolero de México y Cuba en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se realizó en diciembre de 2023.

El encuentro se lleva a cabo en colaboración con el Instituto para la Preservación y el Fomento del Bolero en México (IPFBM) y presenta la más destacada muestra de música romántica de habla hispana, en la que México ha sido, a través de más de un siglo, protagonista y exportador de significativas obras del catálogo dorado del género.

El director del festival, Rodrigo de la Cadena, dio la bienvenida a esta novena edición: “Hoy celebramos por primera vez un esfuerzo que iniciamos hace muchísimos años: la inscripción del bolero en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco.

“Estamos muy emocionados porque esta noche corresponde dedicar todos los esfuerzos y los recuerdos a Los Tecolines. Colombia es nuestro país invitado y diario está vivo el bolero en este maravilloso país hermano”, refirió para dar paso a Voces Trío, que abrió una noche en la que, por aproximadamente tres horas, sonaron grandes clásicos como Toda una vida, Nuestro juramento y Contigo.

Este viernes 23 de agosto inició la fiesta con el reconocimiento a la trayectoria de Los Tecolines, con la participación de Los Dandys, Los Paladines, Los Chinacos, Javier Gerardo y Rodrigo de la Cadena, en tributo oficial a los hermanos Martínez Gil, Atala, Yolanda Smith, Rosario Jara y el Trío del Ángel. El país invitado es Colombia, con la participación de sus destacados tríos: Artes Trío, Voces. Trío de Turreques, Bolero para Tres y los Hermanos Osorio.

Así, ante un público mayormente de adultos, se dio cita para demostrar que el bolero es un género vivo y que se mantiene en los corazones. Las y los espectadores se hermanaron para revivir viejos tiempos y escuchar algunos de los temas más icónicos de este género, además de que aprovecharon el ambiente festivo para cantar junto a los artistas y hasta para pararse a bailar temas románticos.

Fundado en 1950 por los hermanos Jorge y Sergio Flores, el grupo Los Tecolines cuenta con más de 70 años de trayectoria y alcanzó la fama con canciones como Cerezo rosa, Ahora y siempre, Sé muy bien que vendrás, Toda una vida, Besos de plata o Adiós de Carrasco.

El sábado 24, cuando se celebra el Día Mundial del Bolero, el concierto está dedicado a Susana Zabaleta, mientras que el elenco por primera vez está conformado por los nuevos talentos y las nuevas voces del bolero en expresiones novedosas y contemporáneas que mantienen viva la tradición, a través de artistas como Virado (Argentina), Reyna y José, Los Amparos, Los Miranda, María San Felipe, Dustin Garza, Hermanos Barba, Herederos del Bolero, Escarlata, Rogelio Edel, Franco Rey, Los Pretendientes, Trío Armónico, Yeny Rubio, Jeny Castro, Muñequitas de Sololoy, Eduardo Villatoro y Job Adán.

Susana Zabaleta es una soprano, actriz, conductora y productora mexicana conocida por su coloratura en la voz y su versatilidad en diferentes géneros musicales y roles en teatro, cine y televisión.

Ha recibido premios como el Ariel a mejor actriz y ha participado en diversas producciones discográficas, teatrales y cinematográficas. El bolero y Susana están íntimamente ligados gracias a los espectáculos y discos de bolero que ha presentado desde sus inicios hasta su histórica participación junto con Armando Manzanero.

Y, para cerrar la fiesta, el domingo 25 se conmemora el Día del Bolero en la Ciudad de México, con un espectáculo dedicado a reconocer la trayectoria bolerística del colombiano Charlie Zaa.

Cómo parte del elenco se encuentran Eric Ventura, Pablo Ahmad, Aranza, Danny Frank, Javier Gerardo, Rodolfo Muñiz, Marcos Valdez, Salvador Rivera, Alfonso Alquicira, Benito López, Manuel Adrián, Claudia Sierra, Hermanos Pérez Meza, Jorge Carmona, Camilo Mederos y Lisa Belikova, acompañados por la Orquesta Mexicana del Bolero, bajo la dirección artística de Rodrigo de la Cadena.

Charlie Zaa es un cantante y compositor colombiano de pop latino, nacido en Girardot, Cundinamarca, el 30 de enero de 1974. Es conocido por sus interpretaciones de boleros con un estilo orientado al pop moderno. Comenzó su carrera en los grupos Niche y Guayacán, y lanzó su primer álbum como solista, Sentimientos, en 1996.

El IX Festival Mundial del Bolero se lleva a cabo los días viernes 23 de agosto a las 19 horas, sábado 24 a las 18 horas y domingo 25 a las 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende.

Para conocer las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se pueden consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Arte Capital presenta Colores de México, en el Palacio de la Autonomía

En el marco de Arte Capital, Feria de Arte Internacional, cuya segunda edición se realizará del 14 al 18 de noviembre próximo, en el Palacio de la Autonomía se presenta la exposición colectiva Colores de México, con la participación de 30 artistas que tienen como eje temático los colores más emblemáticos de México: Rojo Achiote, Azul Maya y Rosa Mexicano.

La exposición, curada por Helue Nocedal, busca enaltecer, a través de la plástica contemporánea, estos colores que son los más reconocidos en la historia del arte. El azul maya o ultramarino lo extraían los mayas de una planta qué al mezclarse con arcilla les daba el color turquesa necesario para su pintura mural.

El rojo achiote era de gran relevancia para los mexicas como pintura facial y corporal en actos religiosos. El rosa mexicano fue utilizado por el diseñador, pintor y dibujante Ramón Valdiosera en 1949 al presentarlo en una pasarela en Nueva York, actualmente este color se encuentra dentro del catálogo Pantone.

Arte Capital es una promotora cultural que busca generar exposiciones de artistas nacionales e internacionales con el fin de posicionar el trabajo de los creadores en recintos de relevancia, con el fin de que crezca su trayectoria y por ende el valor de sus obras.

Para ello se realiza una curaduría que busca explotar la creatividad de los artistas mediante un eje temático guiado y curado, dando como resultado exposiciones de calidad para el goce de los visitantes y para beneficio de los artistas.

Los artistas participantes son: Diego de Erice, Elpy Amsler, Éric Olarte, Estela Aguirre, Isaac Navarrete, Javier Guerrero, Javier Reivaj, Jesús Jiménez, Jorge Coste, José Cacho, María del Ca. Díaz Perren, Manuel Bernal, Manuel Escobar, Manuel Tripp, Mayú Vatta, Monttorres, Mudah, Mr. Bitcoin Florida, Octavio Aragón, Óscar Ibarguengoytia, Paola Becerril, Pilar Rea, Roxanna Albanese, Ariosto Rivera, César Jiménez, Christian Borbolla, Dan Santino, David Guzmán, Sebastián Torres y Ales & Luisa.

La exposición colectiva Colores de México, podrá ser visitada de lunes a domingo de 10:00 a 18:00h en el Salón Vestigios del Palacio de la Autonomía, del 2 de agosto al 8 de septiembre de 2024. La entrada es libre.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El Sistema Creación publica los resultados de la convocatoria Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023

La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema Creación (antes Fonca), informa los resultados de la convocatoria Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023. Fueron seleccionadas 157 propuestas, 70 por ciento reciben el apoyo por primera vez. El número de mujeres que participó como jurado fue 20 por ciento mayor que el de jurados hombres.

Se consolida la tendencia a la descentralización, ya que de las propuestas seleccionadas, 93 (61 por ciento) son del interior del país, y 64 (39 por ciento) de la Ciudad de México.

De las 157 personas beneficiarias, 110 reciben el apoyo por primera vez. Del total de 50 jurados que integraron la Comisión de Selección, 46 lo fueron por primera ocasión, es decir 90 por ciento, mientras que 27 fueron mujeres y 23 hombres, lo que corresponde a 54 por ciento y 46 por ciento, respectivamente.

Entre los proyectos seleccionados se puede destacar en la disciplina de Artes Visuales el de “Inclusión en reclusión con discapacidad psicosocial”, presentado por Víctor Lorences Camargo, que consiste en una propuesta de talleres digitales y artísticos en el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial.

En el campo Espacios Culturales Independientes, por ejemplo, se seleccionó el proyecto “Acceso, creación, diversidad, memoria y derechos culturales para comunidades mayas de Campeche”, de Jhonatan Antonio Uc Chi, el cual considera fortalecer la cultura en la región maya de Campeche mediante el acceso comunitario al Museo de Becal.

En Teatro se eligió, entre otros, el proyecto “El barrio -también- va al teatro: Barrikda. Las otras historias de mi barrio”, realizado por Sergio Alberto Nava Hernández, el cual busca brindar la experiencia a personas adultas originarias de barrios marginales de Pachuca, Hidalgo, de asistir a un recinto teatral por primera vez.

En el área de Niñas, Niños y Jóvenes se escogió la iniciativa “Cine en sus Miradas Taller de Cine Documental Colaborativo”, elaborada por Tony Meneses Muñoz, la cual consiste en talleres de cine colaborativo que buscan acompañar a niñas, niños y jóvenes en contextos vulnerables a ejercer su derecho a la participación a través de obras cinematográficas.

Con la convocatoria de la vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023, la Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema Creación, cumple con el objetivo de impulsar y apoyar la producción cultural en todo el país con criterios de equidad, inclusión y pluralidad, al mismo tiempo que les da difusión para ampliar el patrimonio cultural y artístico de México y el disfrute de la población mediante su conocimiento. Los resultados se pueden consultar en la página sistemacreacion.cultura.gob.mx

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).