Categorías
Actualidad Empresarial Ecología Innovación Tecnológica Quintana Roo Sector Energético Sector Marítimo

Danfoss llevará a cabo su Desalination Day el próximo 3 de julio con sede en Cancún

Danfoss espera tener éxito y un lleno completo de asistentes en este evento
Danfoss México anunció su nueva edición del evento Desalination Day, en el que dará a conocer las soluciones para desalinización como las bombas de alta presión y recuperadores de energía que optimizan el funcionamiento de las plantas de desalinización, mejorando la eficiencia energética y la gestión del agua.

Un evento diseñado especialmente para operadores, ingenieros y responsables de plantas de ósmosis inversa de Hoteles, resorts y Clubes de golf de la zona del caribe mexicano.

El evento que se llevará a cabo el próximo 3 de julio en Cancún donde expertos de Danfoss además de mostrar las tecnologías, hablarán sobre cómo disminuir el consumo energético y aprovechar mejor los espacios en plantas desaladoras de agua de mar; los asistentes tendrán un espacio para aclarar dudas con expertos y contactar con colegas de la industria. «La desalinización es una solución vital para enfrentar la escasez de agua en muchas partes del mundo, la tecnología de Danfoss ayuda a optimizar y hacer más sostenibles estos procesos. Con este evento buscamos aprender, conectar y avanzar en eficiencia energética» comentó Felipe Ibarra, Sales Manager de Danfoss.

La desalinización es el proceso de eliminar la sal y otros minerales del agua de mar o de aguas salinas para obtener agua dulce. Este proceso es crucial en regiones donde el acceso al agua potable es limitado, utilizándolo principalmente para proveer agua potable, en áreas áridas o costeras, proporcionando agua para riego en regiones donde el agua dulce es escasa y suministrando agua para procesos industriales.

La gama de productos avanzados para la desalinización de agua de Danfoss están diseñados para aplicaciones de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) -Sea Water Reverse Osmosis-. Estas soluciones se destacan por su alta eficiencia energética, fiabilidad y facilidad de mantenimiento 

Las bombas de alta presión APP de Danfoss son esenciales en los sistemas SWRO, ya que impulsan el agua de mar a través de las membranas de ósmosis inversa. Estas bombas están diseñadas para ofrecer un rendimiento óptimo en diversas condiciones operativas. Otra de sus soluciones es el dispositivo iSave® para recuperar la energía del flujo de rechazo en los sistemas SWRO. Este dispositivo combina un intercambiador de presión, una bomba de desplazamiento positivo y un motor eléctrico en una unidad compacta, ofreciendo Eficiencia energética: recuperando hasta el 98% de la energía del flujo de rechazo, diseño integrado ocupando el mínimo espacio en la instalación y un mantenimiento reducido. Danfoss también ofrece soluciones de desalinización en contenedores, ideales para aplicaciones de emergencia o en ubicaciones remotas.

Según la ONU, la escasez de agua es uno de los principales desafíos que enfrenta el mundo hoy, la necesidad de encontrar soluciones sustentables para nuevos suministros de agua dulce es urgente; soluciones que toman el camino directo de la solución salina al agua dulce a bajo costo y con un impacto mínimo sobre el clima y la naturaleza.

Debido a su alta eficiencia y confiabilidad energética, la ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) es una de las soluciones más sustentables y rentables para convertir el agua de mar en agua dulce potable. Al mismo tiempo, la tecnología SWRO experimenta un rápido desarrollo para mejorar la eficiencia energética y respaldar la producción de agua dulce a gran escala.

Categorías
Industria Minera Innovación Tecnológica Sector Energético Sector Marítimo

Soluciones para SWRO de Danfoss en Aquatech 2024

/COMUNICAE/ Firme compromiso hacia la desalinización sustentable con máxima eficiencia energética
Danfoss México anunció que presentará soluciones sustentables para nuevos suministros de agua en Aquatech 2024, la mayor exposición en el país sobre agua potable y residual que en este año celebra su octava edición presentando las innovaciones, desarrollos y desafíos en torno a la tecnología del agua en las Américas y que se llevará a cabo del 2 al 5 de septiembre.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la escasez de agua es uno de los principales desafíos que enfrenta el mundo y la necesidad de encontrar soluciones sustentables para nuevos suministros de agua dulce es urgente; dichas soluciones tecnológicas deben tomar el camino directo de la solución líquida salina al agua dulce a bajo costo y con un impacto mínimo sobre el clima y la naturaleza.

Las soluciones SWRO, -Ósmosis Inversa de Agua de Mar-, debido a su alta eficiencia y confiabilidad energética, son las más sustentables y rentables para convertir el agua de mar en agua dulce potable; y han experimentado un rápido desarrollo para respaldar la producción de agua dulce a gran escala. «Danfoss está comprometido en respaldar la industria de la desalación con soluciones SWRO energéticamente eficientes. La oferta del producto incluye cuatro tecnologías principales, que comprenden bombas de alta presión, variadores de CA, dispositivos de recuperación de energía y dispositivos de control de presión y fluidos. Estos se combinan en soluciones de purificación de agua altamente eficientes y duraderas que devuelven ahorros de energía de hasta el 65% en comparación con los sistemas de bomba centrífuga tradicionales sin dispositivos ni unidades de recuperación de energía», comentó Felipe Ibarra, Sales Manager HPP LAM para temas relacionados con la desalinización en Danfoss México.

Danfoss busca concientizar sobre el ahorro y el mejor aprovechamiento del agua de cara al Programa Nacional Hídrico 2020-2024 (PNH) publicado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el cual plantea garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento, especialmente para la población más vulnerable y aprovechar eficientemente este vital líquido para contribuir al desarrollo sustentable de los sectores productivos. El foro también busca reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías, preservar la integridad del ciclo del agua para garantizar los servicios hídricos que dependen de cuencas y acuíferos, así como mejorar la gobernanza del agua. 

Danfoss presentará en Aquatech el iC2-Micro, el convertidor de frecuencia de calidad y uso general que es el complemento perfecto para una amplia variedad de aplicaciones. Ofrece confiabilidad, incluso en aplicaciones complejas, facilidad de uso, funcionalidad concentrada,  está diseñado como un sustituto sencillo del VLT® Micro Drive FC 51.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético Sector Marítimo

Bombas de alta presión y recuperadores isobáricos de Danfoss reducen hasta un 60% del consumo energético

/COMUNICAE/ Las soluciones de Danfoss, además de mejorar la eficiencia energética, facilitan la operación y el mantenimiento de las plantas
De acuerdo a los estudios de laboratorio de Danfoss las bombas de alta presión y los recuperadores isobáricos pueden reducir hasta un 60% del consumo energético en plantas de desalinización. Estos equipos impulsan la desalación a nivel global, ya que la alta presión representa el 70% del consumo energético en este proceso.

Felipe Ibarra Jorquera, Gerente de Ventas para Latinoamérica de Danfoss, comentó que «la desalación de agua de mar mediante la ósmosis inversa (SWRO), ha evolucionado tecnológicamente para reducir su el Consumo Energético Específico (SEC) de 7-27 kWh/m³ a 1.85-5 kWh/m³ gracias a tecnologías avanzadas como los recuperadores isobáricos. La reducción del (SEC) es el mandato de la industria de la desalación, cualquier avance en este sentido la hace más asequible y sostenible».

Danfoss se enfoca en el «Costo Total de Propiedad» (TCO) de una planta desaladora a lo largo de 25 años, donde el CAPEX (gastos de capital) constituye el 35% y el OPEX (gastos operativos) el 65%. La eficiencia de las bombas de pistones axiales, un tipo de bombas volumétricas de desplazamiento positivo, es superior a la de las bombas centrífugas debido a su diseño, lo que se traduce en un menor OPEX y una reducción significativa de emisiones de CO2 en condiciones operativas estables y variables.

La compañía también ha implementado exitosamente estas tecnologías en varios proyectos y aplicaciones, como en la industria hotelera, wellboats, plataformas petroleras, en plantas mineras y también muchos casos de retrofit de cambio de equipos a tecnología Danfoss con el fin de realizar eficiencia energética en sus actuales plantas.

Un ejemplo específico es una planta desaladora en Los Cabos, BC con una capacidad de 400 m³/d que reemplazó sus equipos con bombas de desplazamiento positivo y recuperadores isobáricos, logrando una reducción del 43% en su SEC, pasando de 3.98 kWh/m³ a 2,26 kWh/m³ representando un ahorro anual en el consumo de energía eléctrica de 44,000 USD y un retorno de inversión en poco menos de dos años.

Al adoptar la configuración de bombas de desplazamiento positivo y recuperadores isobáricos de Danfoss, una planta con capacidad de 260 m³/d en la industria minera obtuvo mejoras en su consumo de energía eléctrica en un 52% gracias la eficiencia de hasta un 92% que pueden lograr las bombas Danfoss modelo APP y recuperadores de tipo isobárico modelo iSave.

«Las soluciones de Danfoss, además de mejorar la eficiencia energética, facilitan la operación y el mantenimiento de las plantas. Los dispositivos de control de presión y flujo, junto con la eliminación de la necesidad de lubricantes y un diseño compacto, simplifican la instalación y la operación diaria, lo que reduce los costos operativos y contribuye a una gestión más sostenible del recurso hídrico», sostiene Ibarra Jorquera.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Minera Recursos humanos Sector Energético Sector Marítimo

Primer semestre de 2024: Danfoss mantiene el rumbo a pesar de los obstáculos del mercado

/COMUNICAE/ Para preparar a Danfoss para el futuro, se ha actualizado el modelo operativo para respaldar aún más la estrategia de crecimiento a largo plazo
Después de tres años de crecimiento significativo, de forma orgánica y a través de fusiones y adquisiciones, la primera mitad de 2024 ha demostrado ser desafiante debido a la menor demanda en mercados clave seleccionados. Las ventas del grupo ascendieron a 5 mil millones de euros y Danfoss generó un EBITA semestral de 533 millones de euros, correspondiente a un margen EBITA del 10,6% frente al 12,4% del año pasado.

Se espera que la menor demanda continúe durante el resto del año y se están llevando a cabo acciones para adaptarse a la situación actual del mercado. Manteniendo el rumbo, las inversiones en innovación continúan a un alto nivel.

Para preparar a Danfoss para el futuro, se ha actualizado el modelo operativo para respaldar aún más la estrategia de crecimiento a largo plazo. Se sigue viendo un desempeño sólido y resiliencia, especialmente en los negocios de Climate Solutions, Drives

 y la mayoría de los negocios de Electrificación. Los motores de crecimiento más importantes siguen siendo la descarbonización en los sectores industriales, la digitalización/centros de datos y la electrificación.

La menor demanda se observa en mercados finales seleccionados como la agricultura y la construcción, tanto en obra arquitectónica como civil (carreteras) que se encuentran en un ciclo descendente que afecta nuestro segmento de Soluciones de Energía. El mercado europeo de la construcción sigue débil, especialmente en Europa Central, lo que afecta especialmente al negocio de la calefacción, como las bombas de calor residenciales y el mercado de la calefacción urbana. Finalmente, el mercado automotriz y de vehículos eléctricos, tanto en Europa como en EE. UU., ha experimentado reducciones significativas en los cronogramas de producción OEM para 2024 y 2025.

El nivel de actividad en Europa y China sigue siendo débil y se espera que continúe durante el resto del año, mientras que Estados Unidos muestra signos de desaceleración. Se sigue viendo un buen impulso de crecimiento en la India.  «Me gustaría agradecer al equipo de Danfoss por mostrar resiliencia y fuerte compromiso, manteniendo pleno enfoque en servir a los clientes. Es emocionante ver cómo todo el equipo está totalmente comprometido para mantener el rumbo y hace lo necesario para gestionar este ciclo. Se ha navegado con éxito por varios ciclos económicos antes y lo se está haciendo nuevamente. Si bien la situación actual puede ser desafiante, es importante enfatizar que continuaremos con la estrategia de crecimiento a largo plazo», dice Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss.

Los tres segmentos continuaron invirtiendo en innovación y desarrollando la huella global, aportando soluciones y tecnología innovadoras al mercado y a los clientes. Las inversiones en investigación y desarrollo ascendieron a 247 millones de euros (primer semestre de 2023: 249 millones), a la par del año pasado y correspondientes al 4,9% de las ventas (primer semestre de 2023: 4,5%).

Preparando a Danfoss para el futuro
Se ha iniciado la implementación de un modelo operativo actualizado, con el objetivo de respaldar aún más la estrategia de crecimiento a largo plazo, fortalecer la innovación y la mentalidad empresarial, y mejorar el desempeño. Guiados por el enfoque en la proximidad, la escalabilidad y la simplificación del mercado y del cliente,  Danfoss establece una mayor responsabilidad de extremo a extremo en el negocio, aumentar la competitividad de los costos y acelerar la toma de decisiones en toda la empresa.

Kim Fausing mencionó que «al actualizar el modelo operativo, Danfoss se está preparando para el futuro. Se trata esencialmente de una mayor descentralización y de empoderar equipos para que tomen decisiones más cerca de los clientes. Simplificaremos la organización eliminando duplicaciones y reduciendo la fragmentación de responsabilidades, permitiendo una toma de decisiones más rápida y una organización más receptiva».

Dado que el objetivo es simplificar y eliminar la duplicación y fragmentación de responsabilidades, esto también significa la separación de algunos colegas talentosos y dedicados. Si bien no es una decisión fácil de tomar, es un paso importante para permitir el éxito a largo plazo de Danfoss. Además, dado que varias empresas se ven afectadas por la volatilidad y la menor demanda en el mercado, ven la necesidad de adaptarse a la situación actual del mercado.

El compromiso de Danfoss con la sostenibilidad
Danfoss sigue comprometidos con la descarbonización de sus operaciones globales (alcance 1 y 2) para 2030, como parte de sus tres iniciativas de cambio gradual sobre Descarbonización, Circularidad y DE&I (Diversidad, Equidad e Inclusión). En la primera mitad del año, se continúa con la reducción de las emisiones propias. En China, se firmó un Acuerdo de Compra de Energía (PPA) local que, a partir de 2025, reducirá las emisiones anuales de alcance 1 y 2 en China en un 33% y un 9% a nivel global. En total, ya se han conseguido acuerdos para descarbonizar el 60% de las operaciones en China.

Perspectivas para el año
Danfoss tiene el propósito de continuar o mantener la expansión de su participación de mercado. Debido a la actual crisis, ahora se espera que las ventas se sitúen en el extremo inferior del rango de 10.000 a 11.500 millones de euros para todo el año. Se espera que el margen EBITA esté en el rango de 11,0-12,0%, luego de la integración continua de negocios ya adquiridos, así como de inversiones en el desarrollo de nuevos productos y soluciones. La compañía está en el proceso de evaluar sus opciones estratégicas para reducir nuestra base de costos, lo que podría generar más costos únicos. El crecimiento esperado y el desempeño de la rentabilidad dependen del desarrollo de la estabilidad de la cadena de suministro global, el entorno geopolítico y la inflación, así como de las tasas generales de crecimiento global.

Cifras clave del primer semestre de 2024

Las ventas disminuyeron un 9% hasta los 5.012 millones de euros (primer semestre de 2023: 5.528 millones).
Las inversiones en innovación (I+D) continuaron a un alto nivel de 247 millones de euros (primer semestre de 2023: 249 millones), lo que corresponde al 4,9% de las ventas (primer semestre de 2023: 4,5%).
Las inversiones (CapEx), excluyendo fusiones y adquisiciones, ascendieron a 220 millones de euros (primer semestre de 2023: 274 millones).
El beneficio operativo (EBITA) disminuyó un 22% hasta los 533 millones de euros (primer semestre de 2023: 686 millones), lo que generó un margen EBITA del 10,6% (primer semestre de 2023: 12,4%).
El flujo de caja operativo libre después de partidas financieras e impuestos (antes de fusiones y adquisiciones) ascendió a -118 millones de euros (primer semestre de 2023: -125 millones).
El beneficio neto disminuyó un 28% hasta 291 millones de euros (primer semestre de 2023: 402 millones).

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético Sector Marítimo

Danfoss presente en el pabellón Danés en AQUASUR 2024

/COMUNICAE/ Danfoss estará presente en el pabellón de Dinamarca, donde presentará diferentes soluciones de alta eficiencia
Del 19 al 21 de marzo se desarrollará AQUASUR, la feria más grande de acuicultura en Latinoamérica con la participación de 350 empresas expositoras y representantes de 30 países, esta feria y congreso marcará un hito para la industria y la región reunirá en un solo lugar la oferta y demanda de este importante sector productivo.

Danfoss estará presente en el pabellón de Dinamarca, donde presentará diferentes soluciones de alta eficiencia tecnológica para la industria de acuicultura, como la bomba de alta presión, el recuperador de energía iSave, los sensores y detectores de gas y un demo funciona del variador Aqua Drive.  

Paula Miranda, gerenta de AQUASUR, comentó que «la temática principal de esta Feria en Chile, se concentra en el rol de la acuicultura en la transformación azul, y cómo la acuicultura es clave para la alimentación del futuro, las perspectivas de los países productores, los desafíos y las nuevas tecnologías que apuestan no sólo por resolver problemas productivos, sino que amplifican su alcance a indicadores que permitan a la actividad acuícola proyectarse de una manera sustentable basada en resultados de base científica en línea con los requerimientos del futuro y una reacción armónica y de coexistencia con los océanos».

Danfoss no solo dará a conocer sus soluciones para este sector, sino que también participará en el programa académico con temas de eficiencia energética en la producción, manejo y control de agua fresca desalinizada y frío industrial, a cargo de Camilo Castillo, Matías Sanchez y Felipe Ibarra.

AQUASUR 2024 no solo es una plataforma de negocios, sino también de diálogo y encuentro para abordar los desafíos de desarrollo sostenible de la industria. En este ecosistema se reúnen el sector privado, el sector público, la academia, las comunidades, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. «Danfoss estará participando en los temas especializados en calidad del agua, redes inteligentes de agua y por supuesto en el de innovaciones. La compañía ha tomado la delantera en la innovación de equipos para sistemas por Ósmosis Inversa de Agua de Mar, SWRO (por sus siglas en inglés) y está comprometida en respaldar la industria de la desalación con este tipo de soluciones energéticamente eficientes», indicó Felipe Ibarra, Sales Manager de la división High Pressure Pumps de  Danfoss.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Entretenimiento Historia Internacional Literatura Sector Marítimo Viaje

Alfredo Pérez Belenguer publica ‘El Diario del hijo del Paquitán’, un libro ideal para todas las edades

/COMUNICAE/ Alfredo Pérez Belenguer, a sus 63 años, relata en su libro la extraordinaria travesía por África a bordo del barco «Chiqui». Desde tormentas en el Atlántico hasta encuentros con polizones, la obra ofrece una ventana a la vida marítima y cultural de la época. Este testimonio cautivador invita a lectores de todas las edades a explorar un viaje que desafió límites y dejó una marca imborrable en el autor
En un recuerdo que aún perdura con el paso de medio siglo, Alfredo, autor del libro ‘El Diario del hijo del Paquitán’, revive un viaje extraordinario a bordo de un barco mercante llamado «Chiqui», donde su padre ocupaba el cargo de capitán y en el que él y su familia recorrieron miles de millas desde Valencia (España) hasta la exuberante República del Congo. El libro, que detalla esta apasionante odisea, ha sido una ventana al pasado y la aventura que pocos tienen la oportunidad de experimentar.

Con tan solo 14 años de edad en ese entonces, Alfredo embarcó en esta travesía que lo llevó por una serie de emocionantes etapas, desde las costas del Mediterráneo y Canarias hasta los puertos de Marruecos, Camerún, Costa de Marfil y República del Congo. A lo largo del viaje, afrontaron tempestades en el océano Atlántico, múltiples averías del barco, incursiones por la selva, tuvo la oportunidad de conocer diversas culturas, accidentes y enfermedades de la tripulación, desafiando constantemente las expectativas y su propio coraje.

Una de las anécdotas más memorables de este viaje fue la inesperada visita de cuatro polizones procedentes de la República del Congo, cuyas historias y experiencias añadieron una capa adicional de misterio y humanidad a esta aventura marítima.

El libro ‘El Diario del hijo del Paquitán’ no solo narra estas emocionantes vivencias, sino que también arroja luz sobre la vida en un barco mercante y sus distintas partes, así como la relación entre los oficiales y marineros de la tripulación. El propósito principal de este viaje era transportar enormes troncos de la selva africana hacia España, lo que proporcionó a Alfredo una visión sin igual de la industria marítima de la época.

«El viaje a través del Atlántico y África fue una experiencia única e inolvidable que moldeó mi perspectiva sobre el mundo», comparte Alfredo. «Este libro es mi manera de compartir esta increíble historia con el mundo, y espero que inspire a otros a explorar y vivir sus propias aventuras».

‘El Diario del hijo del Paquitán’ brinda a los lectores la oportunidad de navegar por una época pasada y revivir un viaje que desafió los límites de la aventura y la exploración. La obra no solo es un testimonio de una familia valiente, sino también un recordatorio de que la curiosidad y la determinación pueden llevar a las personas a lugares inimaginables.

Esta historia está basada en hechos reales (1974) y ‘El Diario del hijo del Paquitán’ ya está disponible en Amazon en formato Ebook y tapa blanda.

Alfredo se encuentra disponible para cualquier tema relacionado con su libro. Para más información, se puede contactar con el autor en este enlace.

Vídeos El Diario del hijo del Paquitán A Fuente Comunicae

Categorías
Educación Entretenimiento Historia Internacional Literatura Sector Marítimo Viaje

Alfredo Pérez Belenguer publica ‘El Diario del hijo del Paquitán’, un libro ideal para todas las edades

/COMUNICAE/ Alfredo Pérez Belenguer, a sus 63 años, relata en su libro la extraordinaria travesía por África a bordo del barco «Chiqui». Desde tormentas en el Atlántico hasta encuentros con polizones, la obra ofrece una ventana a la vida marítima y cultural de la época. Este testimonio cautivador invita a lectores de todas las edades a explorar un viaje que desafió límites y dejó una marca imborrable en el autor
En un recuerdo que aún perdura con el paso de medio siglo, Alfredo, autor del libro ‘El Diario del hijo del Paquitán’, revive un viaje extraordinario a bordo de un barco mercante llamado «Chiqui», donde su padre ocupaba el cargo de capitán y en el que él y su familia recorrieron miles de millas desde Valencia (España) hasta la exuberante República del Congo. El libro, que detalla esta apasionante odisea, ha sido una ventana al pasado y la aventura que pocos tienen la oportunidad de experimentar.

Con tan solo 14 años de edad en ese entonces, Alfredo embarcó en esta travesía que lo llevó por una serie de emocionantes etapas, desde las costas del Mediterráneo y Canarias hasta los puertos de Marruecos, Camerún, Costa de Marfil y República del Congo. A lo largo del viaje, afrontaron tempestades en el océano Atlántico, múltiples averías del barco, incursiones por la selva, tuvo la oportunidad de conocer diversas culturas, accidentes y enfermedades de la tripulación, desafiando constantemente las expectativas y su propio coraje.

Una de las anécdotas más memorables de este viaje fue la inesperada visita de cuatro polizones procedentes de la República del Congo, cuyas historias y experiencias añadieron una capa adicional de misterio y humanidad a esta aventura marítima.

El libro ‘El Diario del hijo del Paquitán’ no solo narra estas emocionantes vivencias, sino que también arroja luz sobre la vida en un barco mercante y sus distintas partes, así como la relación entre los oficiales y marineros de la tripulación. El propósito principal de este viaje era transportar enormes troncos de la selva africana hacia España, lo que proporcionó a Alfredo una visión sin igual de la industria marítima de la época.

«El viaje a través del Atlántico y África fue una experiencia única e inolvidable que moldeó mi perspectiva sobre el mundo», comparte Alfredo. «Este libro es mi manera de compartir esta increíble historia con el mundo, y espero que inspire a otros a explorar y vivir sus propias aventuras».

‘El Diario del hijo del Paquitán’ brinda a los lectores la oportunidad de navegar por una época pasada y revivir un viaje que desafió los límites de la aventura y la exploración. La obra no solo es un testimonio de una familia valiente, sino también un recordatorio de que la curiosidad y la determinación pueden llevar a las personas a lugares inimaginables.

Esta historia está basada en hechos reales (1974) y ‘El Diario del hijo del Paquitán’ ya está disponible en Amazon en formato Ebook y tapa blanda.

Alfredo se encuentra disponible para cualquier tema relacionado con su libro. Para más información, se puede contactar con el autor en este enlace.

Vídeos El Diario del hijo del Paquitán A Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Industria Minera Recursos humanos Sector Energético Sector Marítimo

Danfoss continúa su desarrollo positivo a pesar de los vientos en contra en la economía global

/COMUNICAE/ Las ventas en 2023 aumentaron un 7% en moneda local y un 4% global, alcanzando los 10.700 millones de euros
En 2023, Danfoss continuó realizando inversiones audaces para ampliar la oferta de soluciones competitivas e innovadoras.  Informó de un aumento del 10% en las ganancias (EBITA) a pesar del lento crecimiento durante el año pasado, anunció también un aumento del 49% en el flujo de caja. Las emisiones de alcance 1 y 2 (antes de adquisiciones) disminuyeron un 18%, desacopladas del crecimiento orgánico de las ventas del 2%.

• Las ventas en 2023 aumentaron un 7% en moneda local y un 4% global, alcanzando los 10.700 millones de euros.

• El beneficio operativo (EBITA) aumentó un 10% hasta los 1.345 millones de euros, con un margen del 12,6%, frente al 11,9%. El EBITA, excluyendo costos de integración y otros ingresos y gastos operativos, alcanzando el 13,7%.

• Nivel récord de flujo de caja operativo libre después de partidas financieras e impuestos de 692 millones de euros, un aumento del 49%.

• Crecimiento positivo en Norteamérica y Europa. El crecimiento de las ventas en Asia Pacífico fue negativo, impulsado principalmente por la desaceleración económica en China. La India siguió registrando un sólido crecimiento.

• Las inversiones en innovación aumentaron un 7% a un nivel récord de 487 millones de euros, y las inversiones en capacidad y digitalización aumentaron un 12% a un nivel récord de 596 millones de euros.

• Planes vigentes para descarbonizar las propias operaciones (alcance 1y2) para 2030. La compañía tiene acuerdos vigentes para cumplir el 30% del objetivo de descarbonización para 2030. Todos los segmentos cuentan con hojas de ruta para cumplir con sus objetivos de emisiones de alcance 3 para reducir la huella de carbono en un 15% de 2019 a 2030.

• Ventas previstas para 2024 en el rango de 10.000 a 11.500 millones de euros y margen EBITA en el rango de 11,8-13,3%.

Danfoss continua su desarrollo positivo en 2023 y continua con inversiones audaces en la estrategia de crecimiento verde, Core & Clear 2025. A pesar de los vientos en contra del mercado en la segunda mitad del año, Danfoss informó resultados financieros dentro del rango de orientación.

Las ventas crecieron un 7% en moneda local en comparación con 2022, y el margen EBITA alcanzó el 12,6% en 2023. Esto se combina con un flujo de caja operativo libre de nivel récord después de partidas financieras e impuestos de 692 millones de euros, un aumento del 49% en comparación con 2022. El EBITA aumentó un 10% hasta 1.345 millones de euros en comparación con 2022.

«Estamos entrando en una nueva era en la que el sistema energético del futuro es eléctrico, y mejorar la eficiencia energética en las máquinas, la infraestructura y la industria es fundamental para ofrecer un futuro asequible, seguro y descarbonizado. En 2023, continuamos con inversiones audaces para ampliar la oferta de soluciones competitivas e innovadoras para el negocio principal y oportunidades de alto crecimiento como centros de datos, la electrificación de sistemas de calefacción, vehículos eléctricos, vehículos de carretera y todoterreno, así como vehículos marinos, buques y producción de hidrógeno», comentó Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss.

Además de las importantes inversiones en el negocio principal y las nuevas oportunidades de alto crecimiento, Danfoss continúa invirtiendo en la construcción de una cadena de suministro más resistente mediante una mayor regionalización y la adición de nueva capacidad.

Con la adquisición del negocio hidráulico de Eaton en 2021, se construyó una posición de liderazgo dentro de la hidráulica móvil e industrial. El objetivo es una posición de liderazgo en módulos y conjuntos de semiconductores de potencia con Semikron Danfoss, fundada en 2022. Con la adquisición de BOCK® Compressors en 2023, Danfoss ahora ofrece una de las carteras de compresores más completas de la industria de la refrigeración.

«Durante la segunda mitad de 2023, la alta inflación y las tasas de interés afectaron al mercado. El entorno empresarial más desafiante ha continuado hasta 2024, pero seguimos enfocados en implementar la estrategia de crecimiento verde y ofrecer un gran valor a los clientes y socios en todo el mundo», dijo Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss.

La compañía tiene un plan claro para descarbonizar sus operaciones para 2030 y ya cuenta con acuerdos que garantizan una reducción del 30% en las emisiones. Estos acuerdos incluyen dos convenios de compra de energía a largo plazo en China y América del Norte, vigentes a partir de 2024 y 2025, respectivamente. En 2023, se continuó con la descarbonización de operaciones  propias. Las emisiones de alcance 1 y 2 disminuyeron un 18% (antes de adquisiciones), desacopladas del crecimiento orgánico de las ventas del 2%.

«Estoy emocionado de ver cómo los equipos globales continuaron implementando la estrategia de crecimiento verde y al mismo tiempo desvinculando el crecimiento orgánico de las propias emisiones», comentó Kim Fausing.

Perspectivas financieras 2024
Danfoss tiene la proyección continua de expandir o mantener su participación de mercado. Se espera que las ventas se sitúen entre 10.000 y 11.500 millones de euros para todo el año. También se busca que el pronóstico en el margen EBITA esté en el rango de 11,8-13,3%, luego de la integración continua de negocios ya adquiridos, así como de inversiones en el desarrollo de nuevos productos y soluciones. El crecimiento esperado y el desempeño de la rentabilidad dependen del desarrollo de la estabilidad de la cadena de suministro global, el entorno geopolítico y la inflación, así como de las tasas generales de crecimiento global.

Cifras clave del 2023

• Las ventas en 2023 aumentaron un 7% en moneda local y un 4% alcanzaron los 10.700 millones de euros (2022: 10.300 millones).

• Las emisiones de alcance 1 y 2 disminuyeron 18%, ajustadas por la adquisición de Semikron y BOCK® Compressors.

• Las inversiones en innovación (I+D) aumentaron un 7% hasta los 487 millones de euros (2022: 457 millones), lo que corresponde al 4,6% de las ventas (2022: 4,5%).

• Las inversiones (CapEx), excluyendo fusiones y adquisiciones, aumentaron un 12% hasta 596 millones de euros (2022: 531 millones).

• El beneficio operativo (EBITA) aumentó un 10% hasta los 1.345 millones de euros (2022: 1.224 millones), lo que llevó a un margen EBITA del 12,6% (2022: 11,9%).

• El beneficio neto aumentó un 20% hasta los 819 millones de euros vs los 683 millones del 2022.

• El flujo de caja operativo libre (después de partidas financieras e impuestos) ascendió a 692 millones de euros vs los 465 millones del 2022.

• Frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTIF) en un mínimo histórico de 1,2 vs 1,6 del 2022.

• 42,054 empleados vs los 41,928 en el 2022.

Más información sobre los resultados financieros 2023 aquí.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Minera Sector Energético Sector Marítimo Sostenibilidad

La gran Mezquita de Astana toma medidas para reducir el uso de energía y consumo de calor en un 17.5%

/COMUNICAE/ Se espera que la solución de calefacción térmica proporcionada por Danfoss alcance un ahorro anual de 55.000 dólares estadounidenses
La Gran Mezquita de Astana, la mezquita más grande de Asia Central, ha dado un paso audaz para reducir las emisiones de CO2 y fomentar un futuro más sostenible con la instalación de una nueva solución de calefacción térmica de Danfoss que reduce el consumo de calor en un 17,5 %.

El grupo de ingeniería global Danfoss ayudó a proporcionar a la Gran Mezquita de Astana una solución de calefacción energéticamente eficiente para garantizar la comodidad de los fieles durante los duros inviernos kazajos, cuando las temperaturas pueden alcanzar los -50 grados Celsius. La nueva solución del sistema de calefacción térmica emite menos emisiones de CO2, lo que fomenta un futuro más sostenible, y se espera que proporcione un ahorro anual en costos de calefacción de 55,000 dólares estadounidenses. Con este ahorro, la solución térmica se habrá amortizado al cabo de 8 años.

Ziad Al Bawaliz, presidente regional de Danfoss para Turquía, Medio Oriente y África, comentó que «debido a su gran tamaño, la Gran Mezquita de Astana enfrenta desafíos de calefacción únicos durante el duro invierno. Se ha podido proporcionar una solución que distribuye eficazmente el calor por toda la estructura expansiva y al mismo tiempo reduce el consumo de energía». La Gran Mezquita de Astana es la más grande de Asia Central y una de las más grandes del mundo. La cúpula principal de la mezquita es la más grande de su tipo en el mundo, con una altura de casi 83,2 metros y un diámetro de 62 metros. Los cuatro minaretes que lo rodean miden 130 metros y están formados por cinco partes para simbolizar los cinco pilares del Islam: fe, oración, ayuno, zakat y peregrinación.

Utilizando un control preciso de la temperatura interior, la solución de calefacción de Danfoss también puede reducir el consumo de calefacción incluso cuando la mezquita está vacía, mejorando aún más la eficiencia energética y manteniendo al mismo tiempo las condiciones ideales en el edificio.

«Los edificios son la segunda mayor fuente de emisiones de carbono relacionadas con la energía a nivel mundial y, en las zonas urbanas, a menudo pueden representar más del 50% de las emisiones», añadió Ziad Al Bawaliz. «Reducir las emisiones de los edificios es fundamental si se quiere alcanzar los objetivos climáticos, y este proyecto demuestra que es posible fomentar la sostenibilidad sin aumentar los costos».

Altun Koksal, director de Stroymep, la empresa de ingeniería que encargó a Danfoss el proyecto de la Mezquita de Astana, explicó que «el uso de tecnologías de ahorro de energía era primordial para este proyecto, ya que las nuevas leyes en la República de Kazajstán ahora exigen que los edificios ahorren energía. La aplicación práctica de estas tecnologías de Danfoss hizo posible hacer el espacio más cómodo para los visitantes, minimizar el costo de la calefacción y mejorar la confiabilidad y seguridad del sistema de suministro de calor».

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Finanzas Nacional Sector Marítimo Sostenibilidad

Una estrategia de Economía Azul puede solucionar el desafío del Sargazo

/COMUNICAE/ En 2023, de las más de 20 millones de toneladas de sargazo que se acumularán en el Atlántico Tropical, el 5% terminará en las costas del Caribe mexicano. Con una visión de Blue Economy, el sargazo no es un desperdicio sino un recurso que se puede integrar a la economía y el objetivo del primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, proyecto en el que la empresa Minsait participa
En la protección de los ecosistemas del planeta, la reparación de daños no debe ser la tarea que concentre todos los esfuerzos. A través de diversos proyectos, Minsait, una empresa de Indra, está demostrando que el uso de la innovación -tecnologías como Inteligencia Artificial, Nube y Big Data- puede lograr la realineación de prioridades: poner el foco en la planeación y la ejecución de estrategias robustas, y no en las maneras de reparar un desastre ambiental.

En la esfera medioambiental, las soluciones de fondo deben buscarse en la sostenibilidad, lo que implica crear entornos económicos e industriales que aprovechan con responsabilidad y eficiencia los recursos de un ecosistema, al tiempo que mejorarán la calidad de vida de las comunidades vinculadas a él. Desde la perspectiva de Minsait esta es la mejor manera de proteger el medioambiente.

En el caso específico de los ecosistemas oceánicos y costeros, dicha visión se materializa en el concepto de Economía Azul (Blue Economy), prácticas de sostenibilidad que, precisamente, fomentan un desarrollo económico que protege los hábitats del mar y garantizan el bienestar de las sociedades de los litorales; ejemplo de esto son las estrategias de pesca sostenible, así como los planes empresariales que impulsan al turismo ecológico.

Minsait considera que el modelo de Economía Azul, gracias a la innovación tecnológica, puede confirmar su viabilidad y lograr transformaciones de alto impacto.

1er Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023: una oportunidad para la innovación azul
Para mostrar cómo la innovación puede dar fuerza a un plan de Economía Azul, se puede mencionar el caso del sargazo: el tema de la primera edición del Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, iniciativa encabezada por BBVA México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico de Monterrey, y en donde Minsait participa.

Estas algas marinas se han convertido en un serio problema para el Caribe mexicano. Al acumularse masivamente en las costas, el sargazo daña a la flora y fauna del área (no solo a la marina), y afecta los resultados de la industria turística de la zona.

Según algunas investigaciones, en 2023, en el Atlántico tropical se podrían aglomerar más de 20 millones de toneladas de sargazo, con el 5% del total instalándose en las playas caribeñas de México.

Ante este problema, la respuesta inmediata es muy clara: remover las algas lo más rápido posible. En el Caribe mexicano, según estimaciones, limpiar de sargazo un kilómetro de playa puede tener un costo anual de entre $300.000 y $1.5 millones de dólares; cifra que incluye gastos como sueldo de trabajadores, compra o renta de maquinaria, transporte de las algas, etcétera.

Con una visión de Economía Azul, fortalecida con tecnologías de vanguardia, cada una de las propuestas presentadas por los participantes en el Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, se podría complementar con una perspectiva distinta, proactiva y eficiente, aplicando soluciones de Inteligencia Artificial (IA), Big Data o Analítica, para lograr dos metas clave como:

Desarrollar modelos predictivos de flujos de sargazo: esto permitiría señalar, en tiempo real, zonas costeras en riesgo de ser afectadas por las algas, lo cual -a su vez- ayudaría a que comunidades, empresas y autoridades implementen estrategias de contención en forma oportuna.
Una innovación como la IA puede enriquecer y acelerar las investigaciones que están buscando aplicaciones para el sargazo. Organismos públicos y privados están usando esta alga para desarrollar productos que puedan aprovecharse en diferentes industrias (agricultura, construcción, farmacéutica, biocombustible, etc.).

«Estamos en un momento privilegiado: gracias a la innovación tecnológica, las estrategias de desarrollo económico sostenible, como el concepto de Economía Azul, pueden concretarse en proyectos con resultados previsibles, oportunos y medibles. Hace unas décadas, el sargazo en las costas sólo implicaba un desastre con serias consecuencias. Hoy, la tecnología nos permite imaginar formas de incorporar estas algas a la economía, generando beneficios en otros sectores», apunta Óscar Díez, director general de Minsait en México.

El sargazo sin duda es un desafío notable. Sin embargo, es un reto que hoy es posible superar. Con una perspectiva de Economía Azul, apoyada en las innovaciones tecnológicas más poderosas de la actualidad, el sargazo puede dejar de ser un daño inevitable -un nocivo desperdicio- y convertirse en un elemento económicamente reutilizable. Una gran diferencia para los ecosistemas marítimos y costeros.

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.

Acerca de Indra
Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, líder mundial en ingeniería tecnológica para los mercados aeroespacial, de defensa y movilidad, y en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación, que la convierten en el socio tecnológico para la digitalización y para las operaciones clave de sus clientes en todo el mundo. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos de 3.851 millones de euros, casi 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente Comunicae