Categorías
Inmobiliaria Nacional Nuevo León Universidades Urbanismo

Plantean regeneración urbana para mejorar relaciones industria-ciudad

Bajo la investigación titulada ‘Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad’, un grupo de alumnas de la Universidad de Monterrey hicieron una propuesta de transformación de un espacio industrial en un nodo de espacio público y habitable, como Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Arquitectura de esta casa de estudios
Tres alumnas de la Universidad de Monterrey elaboraron una propuesta de regeneración urbana que busca redefinir la relación entre habitabilidad, vivienda, espacio público e industria. 

El proyecto, titulado ‘Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad’, tomó como punto de aplicación una cantera de cemento en el corazón de la urbe, transformando este espacio industrial en un nodo de confluencia comunitaria. 

La iniciativa, presentada como su Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Arquitectura busca la resolución de problemáticas urbanas complejas, buscando mejorar las interacciones entre la industria y la ciudad.

Las mentes detrás de esta innovadora propuesta fueron Regina González Fernández, Sofía Montserrat Chavarría Palacios y América Nevárez Echegoyen. Su trabajo conjunto dio vida a una visión que promete un futuro urbano más equilibrado y resiliente para Monterrey. 

Como parte fundamental de su plan maestro, se contempla la creación de un geoparque urbano. Regina González Fernández explicó que el objetivo central del proyecto era regenerar y convertir un «borde industrial» de la ciudad en un nodo de confluencia para la comunidad.

La zona de estudio, señaló, se encontraba en gran parte deshabitada, con un fenómeno de abandono y desplazamiento. Las alumnas identificaron tres problemáticas principales: inhabitabilidad, desconexión y contaminación, esta última incluyendo no solo la ambiental, sino también la visual y auditiva. 

La investigación también reveló que Nuevo León ocupa el primer lugar en el índice de complejidad económica para establecer industrias, una situación que se remonta al siglo XIX, cuando el gobierno permitió el establecimiento de industrias sin restricciones. 

Sofía Montserrat Chavarría Palacios explicó que la propuesta incluyó el rediseño de calles, vialidades y banquetas, así como la adición de áreas verdes y equipamientos como escuelas, todo con el fin de reducir la cantidad de industria en la zona y buscar un equilibrio. 

Nevárez Echegoyen reconoció que el proyecto fue ambicioso en extensión y complejo de delimitar al principio. Sin embargo, múltiples visitas al sitio revelaron la urgencia del proyecto debido a las malas condiciones de las calles y la falta de comunidad.

La propuesta de las entonces alumnas consiste en un plan maestro con un conjunto de intervenciones urbanas para regenerar el espacio, incluyendo el diseño de calles, vialidades, vegetación y materialidad. 

También propusieron una nueva carta de usos de suelo, tras encontrar una relación entre el uso actual y la falta de habitabilidad en zonas industriales, buscando reactivar los espacios con comercio y equipamiento.

Posteriormente, crearon un geoparque urbano para cuando la cantera cese sus operaciones, algo que, según entrevistas, ocurrirá en pocos años. Este espacio se reactivaría con un programa urbano y arquitectónico variado, incluyendo parque infantil, canchas deportivas, zonas culturales y un anfiteatro. 

Las alumnas desarrollaron una propuesta de tipologías de manzanas con los metros cuadrados necesarios para usos mixtos, buscando atraer al sector inmobiliario y generar retornos de inversión. La propuesta combina inversión pública y privada con la participación de la comunidad existente.

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Nacional Oficinas Urbanismo

Tasvalúo presenta radiografía inmobiliaria de la alcaldía Benito Juárez

Con una absorción mensual constante y el 94% de los proyectos enfocados en vivienda vertical, Benito Juárez consolida su liderazgo inmobiliario con alta demanda, conectividad y plusvalía, de acuerdo con el análisis de Tasvalúo
La alcaldía Benito Juárez se reafirma como uno de los corredores inmobiliarios más dinámicos y estratégicos de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), de acuerdo con el más reciente análisis presentado por Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario.

El estudio ofrece una visión detallada sobre la oferta, demanda, precios, zonificación y perspectivas de crecimiento habitacional en una de las zonas con mayor conectividad, calidad de vida y valor urbano de la capital mexicana.

Con una población proyectada de 467,187 habitantes en 2024 y una tasa de crecimiento demográfico de 1.4% entre 2015 y 2020, se estima que Benito Juárez superará los 508,000 habitantes hacia 2030. Este crecimiento ha impulsado una marcada orientación hacia la vivienda vertical de mediana y alta densidad: del total de 114 proyectos habitacionales analizados por Tasvalúo, el 94% corresponde a desarrollos verticales.

El inventario actual es de 3,178 unidades residenciales, con un 64% ya colocadas. La absorción promedio es de 0.8 unidades mensuales por proyecto, y el éxito comercial de la zona se ubica en 3.5%, destacando colonias como Del Valle, Narvarte y Nápoles, donde los desarrollos con alto valor agregado mantienen una demanda sostenida.

El precio promedio por metro cuadrado en Benito Juárez es de $58,886 pesos, con una media por vivienda de $5.3 millones de pesos. En desarrollos verticales, los precios oscilan entre $55,897 y $66,304 pesos/m², dependiendo de su clasificación. Por su parte, la vivienda horizontal —menos del 6% de la oferta— registra un promedio de $54,029 pesos/m² en su categoría Residencial Plus.

En el mercado de vivienda usada, la disparidad es notable: los valores más altos se encuentran al sur poniente, con cifras que alcanzan los $96,229 pesos/m², mientras que los más bajos se ubican al norponiente, con mínimos de $7,007 pesos/m².

La avenida Insurgentes se mantiene como el eje estructural del desarrollo comercial y corporativo de la alcaldía, consolidando una oferta robusta de oficinas y comercios de alto nivel en uno de los entornos mejor conectados del país.

El análisis de Tasvalúo se apoya en una metodología basada en:

Avalúos técnicos realizados por peritos certificados.
Comparativos de mercado que permiten entender el comportamiento actual y proyectado de los precios.

Gracias a esta base de datos exclusiva y su enfoque integral, Tasvalúo ofrece una perspectiva confiable para inversionistas, desarrolladores, compradores, autoridades y medios especializados.

«El mercado inmobiliario en Benito Juárez combina demanda activa, precios sostenidos y zonas con alta plusvalía, características que la consolidan como una de las demarcaciones más atractivas para el desarrollo habitacional en la ZMVM», concluye Mauricio Domínguez, director de Data Market de Tasvalúo.

Categorías
Innovación Tecnológica Madrid Movilidad y Transporte Urbanismo

Madrid apuesta por la innovación con la implantación de la plataforma de Smart Mobility, EcoTrafiX

La ciudad utiliza la plataforma EcoTrafiX y el Mobility Data Platform para gestionar el tráfico en 3.000 intersecciones de la ciudad de Madrid. Además, la empresa es adjudicataria la operación y mantenimiento de más de 1.000 intersecciones de tráfico en la ciudad
Madrid, utilizará la tecnología EcoTrafiX y Mobility Data Platform de Kapsch TrafficCom para gestionar su movilidad en los próximos años.

El software de última generación sustituye a la plataforma integrada existente y ofrece más flexibilidad y escalabilidad para futuros retos.

Como parte de una iniciativa para modernizar la gestión de la movilidad de la ciudad, Madrid adjudicó a Kapsch TrafficCom a principios de 2024 el suministro de una nueva plataforma para controlar los distintos sistemas de gestión del tráfico existentes. El acuerdo también incluye el suministro de hardware y el mantenimiento del centro de control de tráfico de la ciudad. El proyecto, valorado en 5,6 millones de euros, representa un paso decisivo hacia una gestión de la movilidad más eficiente, sostenible y preparada para el futuro en Madrid. Una primera versión de la plataforma se implementará en octubre de 2025, siendo la duración del contrato de tres años con dos opciones de prórroga de un año.

Javier Aguirre, director general de Kapsch TrafficCom en España y Portugal, comenta sobre el proyecto: «Con nuestra plataforma de movilidad EcoTrafiX, la ciudad no solo podrá satisfacer las necesidades actuales, sino también prepararse para los desafíos futuros. Estamos muy orgullosos de haber trabajado con la ciudad durante 45 años para mejorar la movilidad y la calidad de vida en Madrid, como hemos hecho recientemente con la primera línea de autobús de tránsito rápido o la ampliación de la zona de bajas emisiones».

Además del software integrado para la gestión del tráfico, Kapsch TrafficCom también suministró su tecnología EcoTrafiX Signals para gestionar más de 1.000 intersecciones en la zona este de Madrid.

El proyecto es especialmente notable por ser el primero de este tipo en Europa que utilizará EcoTrafiX como plataforma integrada para gestionar sistemas multiproveedor.

Más información: Prensa Kapsch TrafficCom

Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. «Nuestras soluciones innovadoras en los ámbitos de aplicación del peaje, gestión del tráfico, gestión de la demanda y los servicios de movilidad contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico».

«Con nuestras soluciones integrales, cubrimos toda la cadena de valor de nuestros clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas».

Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Los cerca de 4,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 553 millones de euros en el año fiscal 2022/23.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Sostenibilidad Urbanismo

Ectagono firma convenio para impulsar la restauración de ecosistemas urbanos en Álvaro Obregón

El convenio establece un marco de colaboración entre los actores firmantes para promover estrategias integrales de restauración de ecosistemas urbanos
Este viernes se celebró en las instalaciones de Ectarea la firma del convenio entre la Alcaldía Álvaro Obregón y Ectagono, con el objetivo de impulsar modelos de Restauración Socioambiental con potencial de replicabilidad en diversos entornos urbanos, principalmente en barrancas.

El convenio establece un marco de colaboración entre los actores firmantes para promover estrategias integrales de restauración de ecosistemas urbanos en la demarcación, a través de mecanismos multisectoriales que articulen esfuerzos del gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector privado.

Las barrancas son ecosistemas que ayudan a cumplir el derecho humano a un medio ambiente sano, así como el derecho de la naturaleza, su protección y conservación. A la vez, cumplen un papel fundamental en el equilibrio ecológico de la ciudad, al funcionar como corredores biológicos, permiten la recarga de acuíferos, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y previenen riesgos como inundaciones y deslaves. Además, albergan una alta diversidad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas, y ofrecen espacios para el contacto con la naturaleza en entornos urbanos.

Erica Valencia, la Directora de Grupo Ectagono destacó el valor estratégico de proteger los espacios naturales dentro de la ciudad:
«Cuidar las áreas naturales inmersas en la urbanización es esencial. No solo brindan servicios ecosistémicos clave como la regulación del clima y la captación de agua, sino que son verdaderos refugios de biodiversidad. Estos espacios son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico de nuestras ciudades y reconectar a las personas con la naturaleza», afirmó.

Por su parte, el Alcalde Javier López Casarín subrayó la importancia de este acuerdo como parte del cuarto eje de su gobierno: «Ecosistema Urbano: agua, bosques y barrancas», destacando que se trata de una apuesta decidida por construir un futuro más sostenible y resiliente para la ciudadanía.
«Álvaro Obregón tiene el potencial de convertirse en el epicentro del conocimiento en sostenibilidad urbana. Este convenio representa un paso firme para recuperar y proteger nuestras 15 barrancas, pulmones fundamentales de la ciudad y refugio de una biodiversidad única», señaló el alcalde.

Como invitados especiales en el evento, estuvieron David Abraham Pérez Martínez, Subdirector de Áreas de Valor Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX; el Diputado Federal Daniel Campos Plancarte; Enrique de la Rosa, Director Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México; Francisco Bonilla, fundador de la Universidad del Medio Ambiente; y Concejalas y Concejales de la demarcación.

Ectarea se encuentra en la Barranca de Tarango, una de las más emblemáticas de la zona, la cual forma parte de un sistema que abarca más de 260 hectáreas, hogar de cientos de especies, de flora y fauna. La iniciativa busca extender este modelo integral a cada una de las barrancas del territorio obregonense, integrando acciones ambientales, sociales y económicas, así como la rehabilitación de espacios verdes vitales para la calidad de vida en la Ciudad de México.

Con esta alianza, Ectagono y su organización hermana Ríos Tarango A.C. continúan consolidando su compromiso con la restauración y conservación de los ecosistemas urbanos, y promueven una visión colaborativa y replicable que busca transformar la manera en que se habitan las ciudades. Una parte fundamental del modelo de restauración son las alianzas con la iniciativa privada que potencializan la restauración y conservación en la Barranca de Tarango, algunas de las empresas que han participado son BBVA monitoreo de la biodiversidad, así como otras empresas como Sky Re, Fundación Telefónica Movistar México, Daimler, FUNO y UBS.

Acerca de Grupo Ectagono:
Son una firma de impacto ambiental especializada en crear estrategias innovadoras y de trascendencia en los ecosistemas, generando proyectos punta de lanza para que las empresas puedan alcanzar sus objetivos en materia de sostenibilidad. 

Ríos Tarango es su Asociación Civil dedicada a crear y gestionar proyectos de restauración de ecosistemas urbanos en comunidad.

Ectarea es su centro de experiencias, soluciones y emprendimientos a la vanguardia para la regeneración del bienestar de la naturaleza y las personas.

Categorías
Arquitectura CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inmobiliaria Nacional Puebla Tlaxcala Urbanismo

Tasvalúo presenta su análisis inmobiliario de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala

Tasvalúo, empresa mexicana líder en avalúo y consultoría inmobiliaria, presenta su análisis del mercado inmobiliario en la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala
Tasvalúo, presenta su análisis del mercado inmobiliario en la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Este estudio revela tendencias clave en precios, absorciones y categorías de vivienda en una región estratégica, con 3,421,704 habitantes proyectados para 2024 y un crecimiento anual del 1.6%. Reconocida por su riqueza histórica y arquitectónica, esta zona destaca como la cuarta más poblada del país y la décima economía nacional, consolidándose como un punto clave para el sector inmobiliario.

El análisis de Tasvalúo identificó 198 proyectos de vivienda en las categorías Popular, Tradicional, Media, Residencial y Residencial Plus. El mercado cuenta con 19,431 unidades, de las cuales el 58% ya fueron vendidas (11,281 unidades), mientras que 8,150 permanecen en inventario. Los precios reflejan una dinámica de mercado sólida, con un promedio de $27,144 por m² en proyectos verticales. 

Por categoría, los valores m² por son: 

Popular: $11,227 
Tradicional: $14,321
Media: $22,738
Residencial: $33,122
Residencial Plus: $46,116

En proyectos horizontales, el precio promedio por metro cuadrado es de $18,265, con los siguientes valores según la categoría:

Tradicional: $13,478 por m²
Media: $17,594 por m²
Residencial: $19,467 por m²
Residencial Plus: $18,700 por m²

El precio promedio de vivienda en la zona es de 2.6 millones de pesos, con un éxito comercial promedio del 2.2%.

La Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala presenta una absorción promedio de 1.7 unidades mensuales, con un máximo de 19.0 y un mínimo de 0.04 unidades, considerando proyectos en construcción con entrega proyectada para 2026. Esta dinámica refleja una demanda sostenida en segmentos clave y una oferta diversificada para distintos perfiles de compradores. En el mercado de vivienda usada, se registraron 6,381 unidades en venta, predominando la categoría Residencial. Los precios más altos por metro cuadrado se concentran en el suroeste y norte del centro de Puebla, mientras que los más bajos se localizan en el centro y noreste de la zona. Los extremos de precios muestran una notable diferencia: $80,415 por m² en la clasificación Prime y $3,246 por m² en la categoría Popular.

La actividad comercial y corporativa en la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala se concentra en áreas estratégicas. Los corredores comerciales predominan al norponiente de la zona central, al sur del Centro Histórico y antes del Periférico Ecológico, destacando la Vía Atlixcáyotl, el centro metropolitano y principales vías de acceso. Los corredores corporativos se ubican en el centro de Puebla, en la intersección de Vía Atlixcáyotl y Periférico Ecológico, y al norte del centro, reflejando la evolución de Puebla como un hub empresarial en crecimiento.

Además, Puebla lidera en el otorgamiento de créditos para vivienda usada, superando al resto de la zona metropolitana. Según Tasvalúo, 2024 ha registrado el mayor número de créditos, lo que refleja una alta demanda en el mercado secundario. Esta dinámica, impulsada por el crecimiento poblacional, una oferta diversa de vivienda y un sector comercial en expansión, posiciona a la zona como un mercado clave. Tasvalúo reafirma su compromiso de brindar análisis precisos para decisiones informadas.

Categorías
Arquitectura Construcción y Materiales Finanzas Inmobiliaria Urbanismo Yucatán

BOMA Desarrollos coloca la primera piedra de Country Lakes

7 mil mdp de inversión; generarán más de 10 mil empleos. 1,100 hectáreas de territorio total; 40% será para áreas de conservación ambiental
BOMA Desarrollos, empresa 100% mexicana y especializada en el desarrollo inmobiliario de Yucatán, llevó a cabo la ceremonia de Primera Piedra de Country Lakes, un proyecto insignia que busca generar un desarrollo sostenible y de gran impacto económico en la región.

«BOMA Desarrollos está profundamente orgullosa de iniciar este gran proyecto en Yucatán. Con Country Lakes, se materializa una visión centrada en la calidad, la seguridad, la rentabilidad, la innovación, la transparencia y el sentido humano», declaró Alberto Miranda Gallardo, Director General de BOMA Desarrollos. «Country Lakes se construye con respeto al entorno natural y pensando en las futuras generaciones».

Country Lakes comprende 1,100 hectáreas, con más de 450 de ellas destinadas a reserva natural, lagos y parques, lo que representa más del 40% del territorio en conservación ambiental. Con una inversión de 7 mil millones de pesos, este desarrollo tiene proyectado generar 3 mil empleos directos en el municipio de Hunucmá y alrededor de 7 mil empleos indirectos en diversos sectores productivos.

Durante la ceremonia, la Presidenta Municipal de Hunucmá, Cristina Pérez Bojorquez, destacó la relevancia de este desarrollo para la comunidad: «Para el municipio de Hunucmá, es muy importante contar con proyectos que fortalezcan el crecimiento económico, generen empleos dignos y, al mismo tiempo, protejan el medio ambiente. Agradezco a BOMA Desarrollos por su compromiso con la gente de Hunucmá y con el futuro de Yucatán».

Por su parte, la diputada Sayra Ródriguez Gómez, refirió que «BOMA Desarrollos es un ejemplo de un compromiso ambiental genuino que verdaderamente internaliza la sostenibilidad en Country Lakes. Felicito a BOMA Desarrollos porque es una muestra de cómo sí se pueden hacer las cosas, cuando se cumplen las reglas y normas».

Country Lakes busca convertirse en un referente de desarrollo inmobiliario sostenible, dando certeza jurídica a los compradores e inversionistas e impulsando la economía local con una visión que salvaguarde el medio ambiente y promueva el bienestar de las familias yucatecas.

Categorías
Arquitectura Inmobiliaria Internacional Nacional Urbanismo

Jack Levy y Bibiana Huber: pioneros en la regeneración urbana y la revitalización de comunidades en México

/COMUNICAE/ Jack Levy, director de Grupo VEQ, y Bibiana Huber, directora de Huber Design, están liderando un movimiento de regeneración urbana en México, enfocándose en revitalizar áreas urbanas mediante desarrollos que promuevan el bienestar comunitario y la cohesión social. La colaboración entre ambos combina una visión de negocio estratégica y un enfoque en el diseño de espacios funcionales, seguros y atractivos, dirigidos a mejorar la calidad de vida en zonas que necesitan un impulso
Grupo VEQ, bajo el liderazgo de Jack Levy Hasson, ha tomado la iniciativa de invertir en áreas urbanas con gran potencial, renovando espacios abandonados y deteriorados para convertirlos en puntos de encuentro que impulsen el desarrollo económico y social. Estos proyectos no solo revitalizan barrios, sino que también crean oportunidades para que pequeñas y medianas empresas prosperen en entornos modernos y bien integrados.

Por su parte, Bibiana Huber ha aportado su experiencia en diseño para asegurar que estos espacios se transformen en lugares vibrantes, sostenibles y funcionales. Huber es reconocida por su habilidad para diseñar áreas que fomenten la interacción social y creen un sentido de pertenencia. Su enfoque en el diseño urbano incorpora elementos naturales y zonas verdes, generando entornos en los que las personas pueden convivir y disfrutar de una mejor calidad de vida.

«Nuestra meta es contribuir a un México donde cada comunidad tenga acceso a espacios seguros, bellos y funcionales que promuevan la cohesión y el desarrollo,» mencionan Jack Levy Hasson y Bibiana Huber.

Uno de los proyectos más recientes de Grupo VEQ y Huber Design incluye la revitalización de una zona industrial en desuso, donde se han creado viviendas accesibles, oficinas colaborativas y áreas de entretenimiento que han transformado el paisaje urbano. Estos desarrollos han sido aclamados no solo por su diseño innovador, sino también por su impacto positivo en la economía y en la dinámica social de las áreas circundantes.

La asociación entre Jack Levy y Bibiana Huber destaca el potencial de la regeneración urbana como una herramienta de cambio positivo en México. Su visión se centra en el desarrollo responsable, que no solo considera el crecimiento económico, sino también el impacto duradero en las comunidades locales. Con sus proyectos, esperan inspirar a otros líderes del sector inmobiliario a ver el desarrollo urbano como una oportunidad para contribuir al bienestar de las personas y revitalizar el tejido social.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Finanzas Internacional Turismo Urbanismo

Invest in Bogotá y Banco de Occidente, se unen para atraer inversión para la infraestructura de la capital

/COMUNICAE/ Con la participación del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, Invest in Bogotá y Banco de Occidente organizaron un almuerzo de negocios al que asistieron 120 empresarios e inversionistas interesados en los proyectos de infraestructura más importantes de la ciudad durante el presente cuatrienio (2024-2027).
Según Isabella Muñoz, directora Ejecutiva de Invest in Bogotá, este encuentro fue una oportunidad para resaltar el poder transformador que tienen las inversiones públicas, privadas, nacionales y extranjeras en el territorio, y cómo Invest in Bogotá las apoya para que lleguen a la capital, prosperen y permanezcan para el beneficio social y económico de la ciudad.

Vale la pena recordar que Bogotá es la puerta de entrada a toda América Latina, gracias al aeropuerto Internacional El Dorado, que no solo es el más transitado de América del Sur, sino que también es el número uno en transporte de carga en la región, consolidándose como un hub logístico estratégico para el comercio internacional.

Durante su presentación, la directora de la agencia de promoción de inversión destacó que Bogotá-Región representa el 33% del PIB del país, e incluso su economía es más grande en comparación con la de algunos países de la región, como Costa Rica, Panamá, Uruguay, Paraguay o Bolivia.

Así mismo, resaltó que es un referente global en talento humano, combinando calidad académica y especialización técnica, con una fuerza laboral de más de seis millones de personas, lo que la convierte en un destino atractivo para inversiones estratégicas que requieran talento calificado y bilingüe.

Como lo comenta Ana María Vinasco Reyes, vicepresidente del Segmento Corporativo e Institucional del Banco de Occidente, la entidad financiera en el marco de este evento continúa fortaleciendo sus relaciones con aliados estratégicos a través de una propuesta de valor robusta y un portafolio de soluciones especializadas que están diseñadas para respaldar a los actores clave del sector de infraestructura en Bogotá, promoviendo su desarrollo sostenible.

La ejecutiva también destacó que, para la capital, el sector de infraestructura es un pilar fundamental de la economía, ya que genera empleo, mejora la competitividad y conecta comunidades, impactando de manera positiva el bienestar y el desarrollo de la región.

Hizo referencia a la campaña «Bogotá, mi ciudad mi casa» que busca generar un sentido de pertenencia con esta ciudad que acoge a todos los colombianos y destacó el gran esfuerzo y dedicación de la actual administración en sacar adelante las más de 1.100 obras en ejecución en los diferentes frentes que aportan al desarrollo de la ciudad, en donde el Banco de Occidente está comprometido en acompañar y apoyar esta gestión.

Al almuerzo de negocios, que se llevó a cabo en el marco del XXI Congreso Nacional de la Infraestructura, también asistieron representantes de cámaras de comercio binacionales, así como entidades distritales como: Secretaría de Planeación, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Hábitat, Empresa Metro de Bogotá, Transmilenio, Instituto de Desarrollo Urbano, Renobo y la Terminal de Transporte.

Toda la información sobre este evento y la gestión de Invest in Bogotá estará disponible en sus redes sociales: Instagram, X, LinkedIn, TikTok y YouTube

Sobre Invest in Bogotá
Invest in Bogotá es la agencia de promoción de inversión relevante, de atracción de eventos y reuniones de talla mundial y articuladores del ecosistema de emprendimiento de alto impacto para Bogotá. Una iniciativa público-privada entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Distrito Capital.

«Nuestro propósito es contribuir al desarrollo socioeconómico, la competitividad y la calidad de vida de Bogotá-Región, posicionándola como el destino preferido para hacer negocios en América Latina. Por seis años consecutivos, ha sido reconocida como una de las mejores entidades de su categoría en el mundo, y una de las cuatro mejores de Suramérica, Centroamérica y el Caribe, según la publicación internacional Site Selection en su informe anual Global Best to Invest Report».

Acerca de Banco de Occidente
El Banco de Occidente, perteneciente al Grupo Aval Acciones y Valores, nace en Cali en el año 1965 y desde entonces ha cumplido con un compromiso de desarrollo en el país, respondiendo a la confianza de la comunidad, de sus clientes y de sus accionistas. Más información: www.bancodeoccidente.com.co

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional Urbanismo

Dividenz analiza cuáles son los estados clave para la inversión inmobiliaria en EUA

/COMUNICAE/ Estados Unidos es considerado el destino líder en inversión extranjera directa por duodécimo año consecutivo
El mercado inmobiliario de Estados Unidos se ha consolidado como un destino preferido por los inversores internacionales, destacándose Florida, Texas y California como los principales puntos de interés. Según el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) de 2024 de la consultora global Kearney, Estados Unidos ha sido el destino líder en inversión extranjera directa por duodécimo año consecutivo. Esto refleja no solo la estabilidad económica del país, sino también el dinamismo de su mercado inmobiliario, que continúa atrayendo a grandes capitales extranjeros. Dividenz, una plataforma especializada en inversiones inmobiliarias en Estados Unidos, analiza esta tendencia, con un enfoque particular en el creciente interés de los inversores mexicanos.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Realtors (NAR), los inversores mexicanos entre abril del 2023 y marzo del 2024, destinaron USD $2.8 billones de dólares al mercado inmobiliario de Estados Unidos, concentrando el 42% de sus inversiones en Texas. La cercanía geográfica, junto con la fuerte expansión económica de ciudades como Austin, Dallas y Houston, ha convertido a Texas en el estado preferido por los inversionistas de México que buscan ampliar su portafolio y aprovechar las oportunidades en algunos sectores como el residencial multifamiliar.

«El modelo residencial multifamiliar en Estados Unidos está brindando a los inversionistas mexicanos una oportunidad única de generar ingresos estables a largo plazo. Las propiedades de alquiler de este segmento permiten una diversificación efectiva del portafolio», explica Mariza Alvarado, Directora Comercial de Dividenz México, América Central y Caribe.

El auge del mercado multifamiliar en Texas ha sido un factor decisivo. Este estado ofrece un entorno favorable para la inversión debido a su crecimiento económico y la atracción de nuevas empresas, lo que ha generado un interés constante por parte de inversores que buscan aprovechar el dinamismo del mercado inmobiliario. La combinación de factores como la expansión urbana y la demanda de vivienda ha posicionado a Texas como un destino atractivo para quienes buscan diversificar su presencia en Estados Unidos.

Por otro lado, California sigue siendo uno de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria extranjera. Los inversores mexicanos destinan el 15% de su capital a este estado, principalmente en ciudades como Los Ángeles y San Diego, donde la demanda por inmuebles residenciales de lujo y propiedades comerciales sigue siendo alta.

China, el principal inversor extranjero en el sector inmobiliario de EE. UU., también ha concentrado gran parte de su inversión en California, destinando más de $1.88 billones de dólares en 2024. Los inversores chinos ven en este estado un mercado de alto rendimiento, especialmente en áreas como Los Ángeles y San Francisco, conocidas por su fuerte vinculación con la comunidad internacional.

«En Dividenz se han identificado oportunidades en más de 15 mercados clave de Estados Unidos, entre ellos Texas, California, Nueva York y Florida, permitiendo a los inversionistas aprovechar el crecimiento de estas regiones, a la vez que protegen su patrimonio en una moneda sólida como el dólar», añade Alvarado.

Con un 20% de la inversión extranjera, Florida sigue siendo el destino más popular para los inversores internacionales, especialmente para aquellos provenientes de Canadá y Colombia. Además, su atractivo se extiende a aquellos que buscan diversificar su portafolio en mercados turísticos consolidados, aprovechando la constante demanda de alquileres de corto plazo en ciudades como Miami y Orlando, impulsada por el turismo y la presencia de compradores internacionales.

Por otro lado, estados como Arizona (5%) y Georgia (4%) han comenzado a atraer mayor inversión extranjera, con un interés creciente por parte de canadienses y europeos. Phoenix y Atlanta, por ejemplo, se han convertido en focos de atención debido a su fuerte crecimiento poblacional y su atractivo para el sector tecnológico y de entretenimiento.

Un elemento crucial detrás del auge de la inversión extranjera en el mercado inmobiliario de Estados Unidos ha sido la digitalización. Este proceso ha permitido que más inversionistas, tanto pequeños como grandes, ingresen al mercado sin tener que estar físicamente en el país, eliminando barreras geográficas. La digitalización ha facilitado el acceso a propiedades de renta multifamiliar e industrial en distintos estados, permitiendo a los inversores gestionar sus adquisiciones de manera remota y evaluar oportunidades en tiempo real.

«Gracias a la digitalización, ahora los inversores pueden realizar transacciones y monitorear el desempeño de sus  negocios en propiedades en Estados Unidos desde cualquier parte del mundo. Esto ha democratizado el acceso al mercado inmobiliario de Estados Unidos, permitiendo a más personas beneficiarse de su gran performance», comenta Alvarado.

Con más de $40 billones de dólares invertidos por extranjeros en bienes raíces en Estados Unidos en 2024, según NAR, queda claro que el país sigue siendo una apuesta segura para los inversores internacionales. Entre estos, los inversores mexicanos han destacado por su interés en diversificar sus activos en distintos estados, aprovechando tanto el dinamismo del mercado como la estabilidad de la economía estadounidense para proteger su capital a largo plazo.

«El mercado inmobiliario en Estados Unidos es incomparable en términos de estabilidad y crecimiento. En Dividenz facilitamos el ingreso a este mercado, permitiendo a los inversores mexicanos proteger y hacer crecer su capital en la economía más robusta del mundo», concluye la directiva.

Acerca de Dividenz
Dividenz, plataforma de inversiones en bienes raíces en Estados Unidos, ofrece la posibilidad de invertir en activos multifamily en los mercados con mayor demanda, ocupación y crecimiento.

Dividenz es una solución financiera creada para diversificar las inversiones, protegiendo el capital de los riesgos del mercado local, con presencia en Argentina, Guatemala, Colombia, México, Perú y Chile. https://dividenz.com/es-MX

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inmobiliaria Nacional Solidaridad y cooperación Urbanismo

Hábitat para la Humanidad México: 35 años de transformar vidas

/COMUNICAE/ Desde sus inicios, este organismo ha implementado más de 20,000 proyectos que han impactado positivamente la vida de más de 60,000 familias mexicanas
Hábitat para la Humanidad México conmemora sus primeros 35 años de transformar vidas a través de la construcción de viviendas dignas, beneficiando a más de 60,000 familias en todo el país. Desde su fundación en 1989, la organización ha implementado más de 20,000 proyectos, que incluyen la construcción de viviendas nuevas, así como ampliación, mejoramiento y reparación de hogares en comunidades vulnerables, con un enfoque participativo que pone a las familias y comunidades en el centro del proceso.

Durante su trayectoria, Hábitat para la Humanidad México ha operado en 10 estados del país, incluyendo Chiapas, Chihuahua, Guanajuato y Veracruz, donde se encuentran sus cuatro oficinas regionales. A través de alianzas estratégicas, la organización también ha extendido su labor a estados como Baja California, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Tlaxcala. Este despliegue territorial ha permitido al organismo implementar soluciones habitacionales adecuadas que, además de mejorar la calidad de vida de las familias, promueven su autosuficiencia y bienestar a largo plazo.

La organización ha trabajado principalmente con familias que ganan hasta 5 UMAs, (Unidad de Medida y Actualización) las cuales, debido a sus bajos ingresos, no tienen acceso a financiamiento para vivienda. Para atender a esta población, Hábitat para la Humanidad México ha invertido recursos en la autogestión de la construcción y el mejoramiento de viviendas, proporcionando también capacitación técnica a más de 50,000 personas, lo que refuerza la sostenibilidad y el mantenimiento de las casas construidas.

Además de sus proyectos de vivienda, Hábitat para la Humanidad México ha ejecutado programas enfocados en el acceso a agua potable, saneamiento e higiene, alcanzando a más de 15,000 familias en estos rubros. A través de sus ejes estratégicos de sostenibilidad social y financiera, la organización ha diversificado sus fuentes de ingresos y aumentado su fondo rotativo, lo que ha permitido su crecimiento continuo durante más de tres décadas.

«Cada vivienda que construimos o mejoramos es un paso más hacia la autosuficiencia de las familias, dándoles fuerza y estabilidad para salir adelante. Nuestro trabajo no solo implica levantar paredes, sino construir esperanza y comunidad», declaró Lacmi Rodríguez Amaya, directora nacional de Hábitat para la Humanidad México

Con una visión centrada en lograr que cada persona tenga un lugar adecuado donde vivir, Hábitat para la Humanidad México ha sido pionera en el uso del Diseño Participativo, un enfoque que empodera a las familias al permitirles participar activamente en la planificación y construcción de sus hogares, logrando no solo levantar viviendas, sino también fortalecer comunidades.

Fuente Comunicae