Categorías
Arquitectura Construcción y Materiales Inmobiliaria Internacional Nacional

Jack Levy aboga por una nueva ética profesional en el sector inmobiliario mexicano

Durante su participación en el REB+ Summit, celebrado en Riviera Nayarit y organizado por Inmobiliare, Jack Levy Hasson, fundador de Grupo VEQ, compartió una mirada crítica sobre el papel que actualmente desempeñan los asesores inmobiliarios dentro del ecosistema del desarrollo urbano en México. En el panel titulado «Sinergia Inmobiliaria: claves para una relación exitosa entre desarrolladores y asesores», Levy hizo un llamado a repensar la dinámica de colaboración entre ambos actores del sector
Acompañado por líderes como Karim Antonio Oviedo Ramírez (AMPI México), Karen Malacara (GOVACASA), Cristian Canto (Uno Consulting) y Antonio Villareal (AXIOMA), Levy subrayó que una parte importante del problema actual radica en la desvinculación entre los intereses comerciales y la responsabilidad sobre el producto final. Según explicó, muchos asesores priorizan la comisión sin involucrarse a fondo en el valor real de lo que están promoviendo.

Desde su experiencia liderando Grupo VEQ, enfatizó que esta falta de compromiso puede afectar tanto la calidad de los proyectos como la confianza de los compradores. «Cuando el enfoque está puesto exclusivamente en el beneficio económico inmediato, se corre el riesgo de perder de vista la experiencia del usuario, el impacto urbano y el futuro del propio mercado», sostuvo.

Jack Levy Hasson también destacó que vender una propiedad debería ir acompañado de un conocimiento profundo del desarrollo y de un sentido de responsabilidad con quien la adquiere. A su juicio, la figura del asesor debe evolucionar hacia un perfil más informado, ético y corresponsable. Advirtió que, si esto no sucede, el sector enfrentará una pérdida de credibilidad y un deterioro progresivo de su reputación.

En lugar de fomentar prácticas orientadas al volumen o al corto plazo, propuso fortalecer alianzas basadas en la transparencia, el conocimiento técnico y la visión compartida. «No se trata de vender más, sino de vender mejor. Con conciencia, con ética y con visión a largo plazo», afirmó.

Desde su rol como empresario, Jack Levy Hasson impulsa un modelo de desarrollo centrado en generar valor sostenible para todas las partes: desarrolladores, asesores, inversionistas y comunidades. Su intervención cerró con una invitación a repensar las prioridades del sector y a construir un mercado más sólido y profesional.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Premios Solidaridad y cooperación

Reconoce Beyond Technology labor y compromiso de aliados estratégicos: CEMEX y APAC

Los reconocimientos «Trayectorias Brillantes» distinguen el compromiso y la aportación positiva de clientes, colaboradores, socios estratégicos y organizaciones dentro del ecosistema de Beyond Technology
Beyond Technology, empresa mexicana de tecnología, entregó por segundo año consecutivo, el reconocimiento «Trayectorias Brillantes», que tiene como objetivo reconocer el talento y el compromiso de clientes, colaboradores, socios estratégicos y organizaciones de la sociedad civil que han generado un impacto positivo en su ecosistema. Este evento busca estrechar lazos, fomentar la innovación y el propósito compartido dentro de la comunidad de Beyond.

Este galardón busca seguir alentando a las personas que forman parte de este ecosistema de negocios a generar bienestar y trascendencia desde cada una de sus trincheras, como está plasmado en su visión. Así mismo, esta es también una oportunidad para seguir construyendo puentes de colaboración, innovación y propósito, reafirmando que el crecimiento se logra cuando se avanza juntos.

Gudalupe Maldonado, de la Asociación pro Personas con Parálisis Cerebral, APAC, IAP, quien este año recibe el galardón por su labor social señala que «gracias a estas alianzas estratégicas con la iniciativa privada es que logramos cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con Parálisis Cerebral y la de sus familias. Este reconocimiento significa que se cumplen los objetivos de la asociación y con la ayuda de compañías como Beyond Technology, cada día se logra impactar a más personas».

Esta colaboración conjunta permitió a Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), Institución de Asistencia Privada (IAP) mejorar su equipo de panadería, mismo que es utilizado para fomentar la inclusión laboral de las personas que viven con parálisis cerebral; así mismo, Beyond participó en un taller de elaboración de pizzas, sumando al tema de inclusión; además, los beyonautas pusieron manos a la obra para mejorar las instalaciones de la asociación.

Cada mes, los colaboradores de Beyond participan en una actividad de Responsabilidad Social, este año, ellos eligieron que el mayor impacto que se ha dado en esa área fue con APAC, el año pasado, en el rubro social, se reconoció al Banco de Tapitas AC y así año con año se espera seguir sumando a cada vez más organizaciones.

Por su parte, Jorge Mandujano, CEO de Beyond Technology señaló que «estos reconocimientos buscan fomentar la participación de todos los actores clave que forman parte del ecosistema de la compañía, con el fin de expandir el impacto positivo que todos pueden generar desde sus trincheras.»

Los reconocimientos

Este año el reconocimiento Lealtad y Confianza (que se otorga a clientes) fue otorgado a CEMEX, con quien Beyond Technology consolida su colaboración tanto en México como en el extranjero, en más de 20 países; el reconocimiento Excelencia (que se se otorga a socios de negocio) fue para Juniper, hoy consolidado como uno de los principales aliados estratégicos de la compañía; y el reconocimiento Compromiso Social (que se otorga a OSCs) fue para la Asociación pro Personas con Parálisis Cerebral.  Asimismo, Nayeli Valenzuela Velázquez fue galardonada con el reconocimiento ADN Beyond, que representa una mención que sus compañeros hacen al reconocer su compromiso con el perfil Beyond.

«Estos reconocimientos, que son otorgados por los colaboradores de Beyond, son el reflejo del interés de la compañía en tener un impacto positivo en el ecosistema en el que se desenvuelve, buscan motivar a socios estratégicos y colaboradores a generar un impacto positivo y contribuir con la sociedad», concluyó Jorge Mandujano.

Categorías
Actualidad Empresarial Arquitectura Construcción y Materiales Finanzas Internacional Nacional Otras Industrias

Jack Levy, fundador de Grupo VEQ, recibe felicitaciones del gobernador de Jalisco por su impacto en el desarrollo

En un evento celebrado en Guadalajara, Jack Levy, en representación de Grupo VEQ, recibió las felicitaciones del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, por su destacada contribución al desarrollo urbano del estado
El mandatario reconoció la labor de VEQ en la creación de proyectos sostenibles que están transformando la forma de habitar las ciudades mexicanas. Durante el acto, se valoró el compromiso del equipo de trabajo de VEQ con una arquitectura responsable, de calidad y con visión social. El gobernador enfatizó que iniciativas como las impulsadas por Jack Levy Hasson son fundamentales para consolidar un Jalisco más moderno, conectado y humano.

El evento reunió a líderes del sector inmobiliario y figuras públicas, entre ellos el cantante y empresario Alejandro Fernández, integrante de Grupo Fernández, aliado estratégico de VEQ en el desarrollo de Lírica, un complejo habitacional en Zapopan que se destaca como ejemplo de innovación urbana. Con más de 500 departamentos, espacios comerciales y un diseño contemporáneo, Lírica fue resaltado como una de las iniciativas emblemáticas del modelo de ciudad que promueve Grupo VEQ.

Durante la ceremonia, se destacó la entrevista realizada por Isabel a Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, quien dirigió una felicitación directa a Jack Levy por el impacto positivo de sus desarrollos en la zona metropolitana y el trabajo conjunto con el municipio de Zapopan.

Visiblemente agradecido, Jack Levy reiteró el compromiso de VEQ con el entorno urbano:»No se trata solo de construir edificios, sino de construir comunidad, identidad y futuro para nuestras ciudades».

Grupo VEQ se consolida como una de las desarrolladoras más sólidas del país, con proyectos activos en León, Monterrey, Tulum, Cancún y Los Cabos. Su enfoque en la verticalización urbana, el uso mixto del suelo y el diseño enfocado en el bienestar social, lo posicionan como un referente en el sector inmobiliario nacional.

Este reconocimiento institucional resalta no solo el éxito empresarial de Grupo VEQ, sino también el liderazgo de Jack Levy al frente de una visión transformadora para las ciudades mexicanas.

Categorías
Campeche CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Estado de México Nacional Otras Industrias

Dahua Technology presentará soluciones integrales de movilidad inteligente en Intertraffic Américas 2025

La compañía presentará soluciones inteligentes y personalizadas para una gestión eficiente del tráfico y estacionamiento urbano
Dahua Technology, proveedor líder mundial de soluciones y servicios AIoT centrados en el video, anuncia su participación en Intertraffic Américas 2025, el evento más destacado en gestión del tráfico y movilidad inteligente en América Latina. Se llevará a cabo del 17 al 19 de junio en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

Durante el evento, Dahua dará a conocer una oferta completa de soluciones de movilidad inteligente, destacando tecnologías innovadoras orientadas a fortalecer la seguridad vial, agilizar el control del tránsito y fomentar un crecimiento urbano sostenible. Sus soluciones ITS no solo buscan resolver problemas operativos, sino también apoyar un estilo de vida más ecológico y de bajo carbono, contribuyendo activamente al desarrollo urbano responsable y resiliente.

Dahua contará con la participación de Sergio Zaleta, Business Development Manager Smart City de Dahua, quien impartirá la conferencia titulada: «Descongestionando las ciudades con inteligencia artificial: El poder de los datos para optimizar el tráfico», programada para el 19 de junio a las 15:00 hrs. Su charla explorará cómo la implementación de sistemas de seguridad con AI hacen más fluido y seguro la movilidad de usuarios y peatones.

Asimismo, se destaca la participación de Ricardo López Gómez, Titular de la Coordinación de Estrategia Digital y Conectividad (CEDyC) del Estado de Campeche, con la conferencia: SMART CITY: La Transformación Digital de Campeche, el 18 de junio a las 13:00 hrs., donde compartirá el caso de éxito de Campeche como pionero en Latinoamérica al implementar semaforización inteligente con tecnología Dahua.

Soluciones que Dahua presentará:

Mobile:

Transporte Inteligente: Sistemas que integran cámaras de alta definición y análisis de video para mejorar la eficiencia del transporte público y privado.
Patrulla Inteligente: Tecnología que permite el reconocimiento automático de matrículas (ANPR) y análisis en tiempo real para una respuesta más efectiva.

Street:

Semáforos Inteligentes: Dispositivos que ajustan los tiempos de señalización, mejorando la movilidad urbana.
Postes Inteligentes: Infraestructura que incorpora iluminación LED, cámaras de vigilancia y sensores ambientales.
Torre de Emergencia: Sistemas de alerta ciudadana con comunicación directa a centros de monitoreo para una respuesta rápida ante emergencias.

Highway:

Sistema de Medición de Velocidad: Solución que combina radar y cámaras de alta precisión para registrar infracciones de velocidad en múltiples carriles.
Cargador Eléctrico: Estaciones de carga para vehículos eléctricos, con sistemas de gestión energética y monitoreo remoto.

Centros de Comando Móviles: Para el monitoreo y gestión de eventos en tiempo real, facilitando la coordinación entre diferentes agencias de seguridad y emergencia.

«Nuestra participación en Intertraffic 2025 reafirma el compromiso de Dahua con la innovación y el desarrollo de ciudades más seguras, eficientes y sostenibles. Presentamos soluciones tecnológicas que integran inteligencia artificial, análisis avanzado de video y conectividad IoT para transformar la manera en que se gestiona el tráfico y la seguridad urbana», comentó Nash Zhang, CEO Dahua Technology México.

Se puede visitar el stand de Dahua # 404 en Intertraffic 2025 y descubra cómo la tecnología puede redefinir la movilidad y seguridad en entornos urbanos y carreteros.

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Industria Minera Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Nuevo León Otras Industrias Sector Energético

Inteligencia Artificial: el pilar de un sector energético eficiente y predictivo

Hoy es ya un hecho que el 67% de las empresas del sector energético planea aumentar su inversión en IA en los próximos dos años. Yatziri Benitez Villa, Project Manager de Energía en Minsait, comparte un análisis sobre cómo la Inteligencia Artificial está transformando de raíz la forma en que se produce, distribuye y consume energía
En los últimos años, la necesidad de transitar hacia sistemas más eficientes y sostenibles ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas en el sector energético. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una solución transformadora, capaz de abordar retos complejos como la predicción precisa de la demanda energética y la optimización en tiempo real de los recursos disponibles.

De hecho, la IA ya está redefiniendo los procesos en la industria energética, brindando nuevas oportunidades para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. En ese sentido, es importante recordar que este sector es uno de los más activos en la adopción de esta innovación tecnológica.

Según el informe Ascendant de Minsait «IA: radiografía de una revolución en marcha», el 39% de las empresas de la industria energética dedica recursos suficientes a la integración de IA, y el 67% estima que, en los próximos dos años, aumentará el presupuesto que dedica a soluciones de Inteligencia Artificial.

La predicción energética: un enfoque basado en datos
Uno de los mayores desafíos en el sector energético ha sido siempre la capacidad de predecir la demanda con precisión. Un suministro insuficiente puede resultar en apagones, mientras que un exceso de producción incrementa costos y desperdicia recursos. La IA, a través de algoritmos de Aprendizaje Automático (Machine Learning) y análisis de Big Data, está cambiando esta realidad.

Mediante el análisis de datos históricos, patrones climáticos y comportamientos de consumo, los modelos predictivos basados en IA pueden anticipar la demanda energética con una precisión sin precedentes. Por ejemplo, herramientas como los sistemas de predicción de carga eléctrica, con el soporte de la IA, ayudan a los operadores a ajustar la generación en tiempo real, reduciendo el riesgo de apagones y minimizando el desperdicio de recursos. Estas tecnologías también se adaptan a cambios imprevistos, como fluctuaciones en el clima o picos de demanda, asegurando un suministro más confiable.

Además, la Inteligencia Artificial permite una planificación a largo plazo más eficiente. Al analizar tendencias históricas y proyectar el impacto de factores como la urbanización o la electrificación de los vehículos, los operadores pueden diseñar estrategias más robustas para satisfacer las necesidades energéticas futuras.

Optimización para la sostenibilidad energética
Más allá de la predicción, la IA también juega un papel clave en la optimización del uso energético. Los sistemas inteligentes pueden identificar áreas de desperdicio y proponer soluciones en tiempo real. Un claro ejemplo son las Smart Grids o redes eléctricas inteligentes, que utilizan sensores y tecnologías de IA para equilibrar la oferta y la demanda de manera dinámica.

Las Smart Grids también facilitan la gestión descentralizada de la energía, permitiendo que los consumidores se conviertan en «prosumidores»: individuos o entidades que producen su propia energía, generalmente a partir de fuentes renovables, y la comparten con la red eléctrica. Este enfoque fomenta un uso más eficiente de los recursos y reduce la dependencia de fuentes tradicionales.

Asimismo, la Inteligencia Artificial está impulsando avances en la eficiencia energética en edificios, fábricas e incluso ciudades completas. Sistemas de gestión energética basados en IA pueden monitorear el consumo en tiempo real, detectar patrones ineficientes y optimizar procesos automáticamente. Por ejemplo, ajustar la climatización en inmuebles según la ocupación, o programar el uso de maquinaria industrial en horarios de menor demanda energética.

Integración de energías renovables
Otro aspecto crucial en el que la IA está marcando una gran diferencia: la integración de fuentes de energía renovable. Tecnologías como la solar y la eólica implican retos únicos debido a su naturaleza intermitente. Sin embargo, los modelos de predicción basados en IA son capaces de anticipar con mayor precisión la generación de estas fuentes al analizar datos meteorológicos en tiempo real.

Por otro lado, los sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías, se están optimizando mediante IA para maximizar su rendimiento. Al gestionar cuándo cargar o descargar energía, según las necesidades de la red y las previsiones de generación, estas tecnologías contribuyen a una mayor estabilidad y eficiencia en el suministro energético.

La IA también facilita la coordinación entre múltiples fuentes de energía y consumidores, creando ecosistemas energéticos más flexibles y resilientes. Este nivel de integración es esencial para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y reducir las emisiones de carbono a nivel global.

El futuro de la IA en la energía
A medida que la tecnología siga avanzando, el papel de la IA en el sector energético solo continuará creciendo. Con el auge de nuevas soluciones, como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el cómputo en la nube, las oportunidades para la innovación son prácticamente ilimitadas. Desde la descentralización de la generación energética hasta la creación de Ciudades Inteligentes con sistemas de consumo autónomos, la IA será un factor clave para enfrentar los desafíos energéticos del futuro.

La combinación de IA con otras tecnologías emergentes, como la Blockchain, promete transformar aún más la industria. Por ejemplo, los sistemas de transacción descentralizada pueden habilitar mercados energéticos más transparentes y justos, donde los «prosumidores» negocien directamente la venta de su excedente de energía.

Así, la Inteligencia Artificial está marcando un antes y un después en el sector energético, no solo como una herramienta tecnológica, sino como un habilitador de cambios profundos y estructurales. Su capacidad para predecir la demanda, optimizar el uso de los recursos y facilitar la integración de energías renovables está construyendo un camino hacia un futuro más eficiente, sostenible y resiliente. Adoptar la IA no es solo una opción, sino una necesidad imperante para enfrentar los retos energéticos globales y garantizar un suministro confiable para las generaciones futuras.

 

Categorías
Construcción y Materiales Inmobiliaria Nacional Solidaridad y cooperación

Fundación Vinte presidida por Carlos Cadena, impacta a 100,000 personas en su misión de construir comunidad

A 5 años de su creación, Fundación Vinte incide positivamente en 19 municipios de alta marginación. La meta, afirma su presidente Carlos Cadena, es impactar a medio millón de ciudadanos para 2027
A cinco años de su creación, Fundación Vinte (FV) ha logrado impactar a más de 100 mil personas y así contribuir con uno de los propósitos más ambiciosos establecidos por ONU-Hábitat: reconstruir el tejido social y fortalecer el sentido de comunidad. ¿Cómo lo hace? «Forjando mejores ciudadanos», afirma Carlos Cadena.

El presidente de la Fundación Vinte explica que esta nació como una organización corporativa de la sociedad civil el 4 de febrero del año 2020, a partir del Desarrollo Comunitario que Vinte genera y que radica en crear microsociedades sostenibles a partir de un Plan Maestro Comunitario. «Nos dimos cuenta de que debíamos ir más allá de los desarrollos Vinte, así que comenzamos a trabajar en el rescate de espacios públicos y la creación de talleres para el desarrollo humano», comenta Carlos Cadena Ortiz de Montellano.

La creación de la Fundación Vinte ocurrió en un momento nunca antes visto: cuando la pandemia por el Covid-19 empezaba a cobrar sus primeras víctimas. Bajo ese entorno, la pregunta a resolver era: ¿Cómo generar comunidad en medio de un largo y profundo confinamiento?

Así, Carlos Cadena y el resto del equipo de la Fundación Vinte recurrieron al uso de herramientas digitales para ofrecer, por ejemplo, cursos de pareja dirigidos a los padres de las familias que vivían en los desarrollos de Vinte. Conforme la pandemia empezaba a ofrecer tregua, las iniciativas de la fundación se desplegaron con el objetivo de rescatar espacios públicos para detonar la convivencia entre vecinos, organizando torneos de futbol y proyectos para fomentar el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas. Hoy, las estrategias se despliegan en alianzas para desarrollar actividades, donaciones y el fomento a la cultura.

Actualmente, Fundación Vinte incide positivamente en 19 municipios de alta marginación en México, a través de 29 programas en funcionamiento. Al paso de los años, las iniciativas que ha impulsado han logrado reconstruir el tejido social en entornos en los que se registran altos índices de inseguridad y consumo de estupefacientes.

Frente a eso, la organización presidida por Carlos Cadena tiene un plan: «Para 2027, queremos impactar positivamente a medio millón de ciudadanos recibiendo y aplicando las herramientas necesarias para mejorar en 5 líneas de acción: su salud, su educación, desarrollo humano; así como recuperar espacios públicos clave y detonar la conexión cultural con su comunidad», destaca Carlos Cadena.

Carlos Cadena Ortiz asumió la Presidencia de la Fundación Vinte desde su creación bajo un modelo comunitario que opera en comunidades marginadas de Hidalgo, Estado de México, Playa del Carmen, Cancún y Tijuana; dicho modelo consiste en realizar estudios para detectar las necesidades de la población, identificar a los líderes de la comunidad y trabajar con las familias, organismos de la sociedad civil y el gobierno, para realizar obras, cursos de capacitación, antidrogas, oficios, hasta recuperar parques para la apropiación del espacio público por parte de la población.

Recientemente, a mediados de abril de 2025, Fundación Vinte realizó la entrega de una patrulla, equipamiento urbano y de dispositivos de vigilancia remota a la Comisión Ciudadana del Ayuntamiento de Zapotlán de Juárez, Hidalgo, para contribuir a contrarrestar los altos índices delictivos que ahí se manifiestan. Con ello, la organización presidida por Carlos Cadena contribuye para que las autoridades municipales fortalezcan su estrategia de promoción a la seguridad, a favor de una población estimada en 24 mil personas. De igual manera, esta acción se suma al resto de iniciativas impulsadas por la Fundación Vinte y que, en conjunto, han logrado mejorar, de algún modo, las condiciones de vida para más de 100 mil personas.

A los procesos de transformación que Fundación Vinte ha impulsado, se han sumado grandes empresas a través de donaciones en especie, lo que le ha permitido a la Fundación a contribuir en el cumplimiento de 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y conseguir que las personas impactadas recuperen el sentido de pertenencia a su comunidad, el concepto de buen vecino y la acción participativa.

«El tejido social es tener un conjunto de relaciones humanas, comunitarias, que te faciliten la vida. La ciudadanía es que tengas tú la conciencia de que perteneces a un espacio que es colectivo y que tengas la capacidad de ser consciente y de incidir positivamente. La Fundación Vinte es un instrumento que te da las herramientas para lograrlo», explica Carlos Cadena. «Tú llamas a la acción, pero también haz lo que te corresponde. La clave está en ser parte de esta cadena de compromisos», concluye Carlos Cadena, presidente de Fundación Vinte.

«¿Te quieres sumar? Puedes seguirlos en»: https://fundacionvinte.org/ O a través de sus redes: https://www.instagram.com/fundacionvinte/
 https://www.linkedin.com/company/fundaci%C3%B3n-vinte/

Categorías
Actualidad Empresarial Arquitectura Construcción y Materiales Nacional Otras Industrias

UTECH Las Américas 2025, innovación, negocios y tendencias en poliuretano del 4 al 6 de junio, en Ciudad de México

Conferencias magistrales y demostraciones en vivo formarán parte de las actividades de esta importante plataforma de negocios
UTECH Las Américas, el único evento especializado en América Latina dedicado exclusivamente a la industria del poliuretano, se realizará del 4 al 6 de junio de 2025, en Centro Banamex Ciudad de México.

El poliuretano juega un papel fundamental en la economía moderna, con aplicaciones en diversos sectores industriales y ofrece ventajas que ningún otro material tiene gracias a su versatilidad, durabilidad y eficiencia energética.

El tamaño del mercado de poliuretano se estima en 83,54 mil millones de dólares en 2024, según datos de Mordor Intelligence y se espera que alcance los 111,16 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 5,88% durante el período previsto (2024-2029).

Regiones como Asia-Pacífico lideran actualmente el consumo de poliuretano, representando más del 45% del mercado global, impulsadas por la rápida urbanización y el desarrollo industrial de países como China e India.

En el caso de México, esta industria muestra un panorama prometedor con un crecimiento sostenido y una diversificación en sus aplicaciones. Su relevancia en sectores estratégicos y su adaptación a tendencias globales de sostenibilidad la posicionan como un componente esencial en el desarrollo industrial del país.

Estados como Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Ciudad de México, Puebla, Querétaro, Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes son polos clave en la producción y consumo de poliuretano, debido a su concentración de industrias manufactureras.

Ante la imposición de aranceles en el acero por parte de Estados Unidos, el uso de polímeros, poliuretanos y policarbonatos, se han convertido en la nueva materia prima para la fabricación de filtros de aire y combustible; aislantes acústicos y térmicos; componentes interiores, accesorios e incluso en la estructura completa de un vehículo principalmente eléctrico o híbrido.

En este contexto, UTECH Las Américas presenta durante tres días un robusto programa de conferencias que integra a expertos de la industria que compartirán ideas y conocimientos para maximizar los beneficios de este versátil material sin comprometer el medio ambiente.

En piso de exposición participarán los principales fabricantes, proveedores de materias primas, desarrolladores de tecnología y empresas innovadoras del sector con soluciones para industrias como la automotriz, construcción, electrodomésticos, calzado, mobiliario y reciclaje, ofreciendo tecnología de vanguardia en formulaciones, maquinaria y poliurea; así como procesos de producción eficientes, aplicaciones sostenibles y cierre de la economía circular.

De esta forma, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer las tendencias globales, además de encontrar información específica sobre el mercado mexicano y latinoamericano para quienes buscan expandir su presencia o adaptarse a la región; generar networking, observar demostraciones en vivo y mantenerse a la vanguardia en el dinámico mundo del poliuretano.

Registro abierto y más información en: https://utechlasamericas.infoexpo.com.mx/2025/ae/web/codigo/WFZD86274

Categorías
Construcción y Materiales Inteligencia Artificial y Robótica Movilidad y Transporte

La industria de la construcción opera de manera más inteligente con soluciones impulsadas por la IA

El uso de la IA en el sector de la construcción ayuda a los clientes a resolver con datos en tiempo real. Samsara utiliza la IA para brindar información procesable sobre activos, eficiencia de combustible y seguridad en carreteras y sitios de trabajo. Los hábitos de conducción eficientes pueden generar ahorros importantes en costos en una flota
Samsara Inc. («Samsara») (NYSE: IOT), pionera de la Plataforma de Operaciones Conectadas®, anunció que miles de empresas constructoras han estandarizado sus procesos para optimizar sus operaciones y lograr la máxima eficiencia, con lo que mejoran la seguridad y la protección, a través del uso de soluciones de Samsara. De hecho, los resultados financieros del cuarto trimestre del año fiscal 2025 de Samsara mostraron que la construcción impulsó la mayor incorporación de nuevos valores anuales de los contratos (VAC) netos de Samsara por sexto trimestre consecutivo. Los resultados son notables en tres aspectos importantes: 

Disminución de accidentes en la carretera y en los sitios de trabajo al asesorar a los trabajadores en hábitos de conducción seguros y exonerarlos de accidentes en los que no son culpables. 
Mayor visibilidad y confiabilidad de los activos al mejorar los informes de mantenimiento y el seguimiento de equipos de todos los tamaños. Los dispositivos de rastreo discretos y duraderos como el Rastreador de Activos de Samsara también ayudan a los clientes a recuperar activos robados o perdidos y así reducir los gastos de reemplazo.
Reducción de costos de combustible: al fomentar hábitos de conducción eficientes y eliminar el ralentí innecesario. Estos cambios de hábitos individuales, sumados en una flota, pueden generar ahorros importantes en costos. 

«Completar un trabajo correctamente y a tiempo significa que todos los involucrados, es decir, trabajadores, equipos y vehículos, deben estar en el lugar correcto, en el momento adecuado. Ese es un desafío de coordinación que Samsara ayuda a los clientes a resolver con datos en tiempo real», señaló Robert Stobaugh, director de Operaciones, GTM, de Samsara. «Nos enorgullece fortalecer a  la industria de la construcción para que opere de manera segura y eficiente mientras crean nuestra infraestructura esencial». 

Samsara se asocia estrechamente con la industria de la construcción para desarrollar soluciones tecnológicas que beneficien sus operaciones complejas. Su plataforma, impulsada por la IA y entrenada en el conjunto de datos de operaciones conectadas más grande del mundo, fortalece de manera única a los clientes para mejorar la experiencia de los trabajadores de primera línea y ayudar a reducir los costos.

Esto es lo que los clientes dicen sobre su experiencia y éxito* con Samsara:

«Puedo colocar mis manos sobre 2.5 millones de dólares en activos que nunca habríamos vuelto a ver sin la ayuda de Samsara. Estas recuperaciones fueron el resultado directo de las capacidades mejoradas de visibilidad y monitoreo que nos ofrece Samsara», dijo Billy Porter, director de Gestión de Riesgos en Cable East. Cable East logró recuperar sus activos y mejorar la eficiencia. 
«Samsara ayuda a los conductores a identificar y corregir malos hábitos, lo que les motiva a ser más seguros y mejores en la carretera», dijo Eric Thiessen, gerente de Transporte en Emery Sapp & Sons. Emery Sapp & Sons logró una disminución del 25 % en accidentes con responsabilidad, un descenso del 40 % interanual en incidentes reportables ante el Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos y una reducción del 65 % en el uso de dispositivos móviles durante la conducción.
«Teníamos incidencias constantes con activos perdidos y robados que ya han comenzado a mejorar desde que nos asociamos con Samsara. Hemos utilizado los Terminales Telemáticos de Activos para encontrar unidades perdidas, recuperar unidades robadas y resolver disputas de uso con los clientes», dijo Alek Javier, gerente de TI de Hoskins Equipment. Hoskins Equipment recuperó unidades perdidas y robadas y resolvió disputas de uso con los clientes, con lo que ahorraron miles de dólares al año.
«Con Samsara, nuestro proceso de mantenimiento es más eficiente. Hemos mejorado la confiabilidad de nuestros equipos, lo que a su vez mejora nuestra reputación con nuestros clientes», dijo Mark Pisani, vicepresidente de Operaciones de Sterling Crane Canada. Sterling Crane Canada redujo el gasto en mantenimiento y reparaciones, con un ahorro total estimado de más de 3 millones de dólares en sus unidades de carretera y todoterreno. 
«Nuestros conductores operan en ambientes impredecibles y de alto riesgo. Por eso es tan importante cambiar el comportamiento en el momento. La tecnología de la IA que impulsa las alertas en la cabina nos ayuda a mejorar la conciencia y la seguridad del conductor», dijo Tim Janssen, director de operaciones de The Rasmussen Group. The Rasmussen Group redujo el uso de dispositivos móviles durante la conducción en un 90 %, el exceso de velocidad y el no detenerse ante las señales de alto en un 70 %, y los incidentes de choque por alcance en un 25 %. 
«La conveniencia de tener una sola interfaz para todos nuestros datos es muy importante para nosotros. Samsara facilita el rastreo de nuestro equipo, el asesoramiento de los empleados y la mejora de la eficiencia en todos los aspectos», dijo Ryan Reedy, director de Reclutamiento y Retención en C.R. Jackson. C.R. Jackson mejoró su visibilidad y recuperó equipo robado. 
«El Rastreador de Activos nos permite reforzar el rastreo de la ubicación existente en nuestros activos de alto valor y, por primera vez, rastrear activos más pequeños, lo cual no era posible anteriormente», dijo Rich Poppoff, superintendente de Equipo en DeSilva Gates Construction. DeSilva Gates Construction protege activos por un valor de 200 millones de dólares.  
«Necesitábamos saber qué pasaba y qué ocasionaba las principales incidencias de seguridad. Samsara es un sistema que analiza esto, nos dice qué ocurre y nos permite capacitar a los conductores en consecuencia», dijo Dave Boorman, gerente de Telemática de Flota en FM Conway. FM Conway redujo su número de accidentes de tránsito en casi un 22 % y disminuyó el exceso de velocidad moderado en un 80 % en un año.
«La tecnología de IA de Samsara marcó una gran diferencia para nosotros. Nos permitió cambiar de un enfoque reactivo tras los accidentes a tener la capacidad de intervenir e incluso prevenir que ocurran», dijo Andrew Latchum, gerente de seguros de Fox Brothers. Fox Brothers logró una reducción del 86 % en el uso de dispositivos móviles durante la conducción, un descenso del 91 % en las violaciones al uso del cinturón de seguridad y una disminución del 78 % en el riesgo de colisiones en la carretera después de unos meses de implementación. 
«Nuestra asociación con Samsara es a largo plazo, gracias a herramientas que evolucionan constantemente y que nos ofrecen nuevas funciones, pero también gracias a su genuina disponibilidad y gran capacidad de respuesta siempre que las necesitamos», dijo Tanguy Chauviere Le Drian, director General de Garandeau Group. General de Garandeau Group ahorró recursos significativos con datos en tiempo real. 

Para obtener más información sobre las soluciones de Samsara para la industria de la construcción, se puede visitar este sitio.

Categorías
Actualidad Empresarial Construcción y Materiales Innovación Tecnológica Sector Energético

Egis anuncia resultados sobresalientes y alcanza sus objetivos para 2026 con dos años de anticipación

El impulso logrado gracias a la expansión internacional del Grupo, la innovación y el ecodiseño, ha colocado firmemente al Grupo en la ruta hacia su objetivo estratégico: formar parte del top ten de las firmas globales de ingeniería en construcción
Egis anuncia resultados récord para 2024, con una facturación de €2.164 bn (+14%), un EBITDA de €282 m (15% de margen sobre ingresos netos) y una utilidad neta de €77 m (+75%). Gracias a este desempeño, el Grupo ha alcanzado los objetivos de su plan estratégico «Impact the Future» dos años antes de lo previsto.

El portafolio de proyectos alcanzó un máximo histórico de €4.0 bn, Egis ha reforzado su presencia internacional (realizando el 72% de su negocio fuera de Francia) y acelerado su desarrollo en innovación, transición ecológica y energética, y ecodiseño. Su trayectoria climática también ha sido validada por la SBTi.

Cifras clave de 2024 – Grupo Egis

20,100 empleados en más de 100 países
5 nuevas adquisiciones en 2024 – 37 desde 2020
Ingreso de pedidos en Arquitectura, Consultoría e Ingeniería: €2.001 bn (+17% vs. 2023)
Cartera de pedidos del Grupo: €4.0 bn, equivalente a 22 meses de facturación
Facturación: €2.164 bn (+14% vs. 2023)
85% Arquitectura, Consultoría e Ingeniería – 15% Operaciones y Servicios de Movilidad
Proporción del negocio fuera de Francia: 72% (70% en 2023)
EBITDA: €282 m, margen EBITDA sobre ingresos netos: 15%
Utilidad neta atribuible al Grupo: €77 m (+75% vs. 2023)
DSO (días de ventas pendientes): 89 días (-2 días vs. 2023)
Flujo de caja libre: €128 m
Deuda neta: €606 m; ratio de apalancamiento: 2.2x (vs. 2.3x a finales de 2023)

Laurent Germain, CEO de Egis, comentó: «2024 fue un año excepcional en muchos sentidos. Gracias a la dedicación de todos los equipos desplegados en todo el mundo, se ha alcanzado un hito importante al cumplir los objetivos del plan estratégico Impact the Future con dos años de anticipación. Una cartera de pedidos récord, como la conseguida, brinda una gran visibilidad para los próximos años y refuerza el papel de Egis en la transición ecológica y energética global, con el objetivo de ingresar al top 10 de las empresas de ingeniería en construcción a nivel mundial».

2024, UN AÑO CLAVE: DESEMPEÑO, TRANSFORMACIÓN Y PROYECTOS FUNDAMENTALES
2024 fue un año decisivo para Egis, con un crecimiento sólido y avances estratégicos importantes. La facturación alcanzó €2.164 bn (+14%), el EBITDA aumentó a €282 m (15% de margen sobre ingresos netos), y la utilidad neta atribuible al Grupo subió a €77 m (+75%), cumpliendo los objetivos fijados para 2026 dos años antes de lo previsto.

El crecimiento registrado se vio impulsado en gran parte al creciente peso de las actividades de arquitectura, ingeniería, consultoría y operaciones, así como a la contribución de proyectos emblemáticos como el metro de Tesalónica en Grecia, el Grand Paris Express, el EPR de Penly en Francia y proyectos de energía baja en carbono. La evolución de la organización hacia una estructura matricial y la consolidación de equipos comerciales han fortalecido la integración post-adquisiciones y mejorado la respuesta a las necesidades del mercado. La creciente digitalización de su oferta y el impulso del ecodiseño posicionan a Egis como un operador ágil comprometido con el diseño de infraestructuras sostenibles, resilientes y preparadas para el futuro.

Olivier Gouirand, director financiero y de estrategia, señaló: «El fortalecimiento de los procesos de obtención y ejecución de proyectos, ha permitido alcanzar nuevos niveles de desempeño operativo, con un margen EBITDA creciente en 2024. Asimismo, la movilización de equipos en el ciclo de facturación y cobro ha generado una mejora de 2 días en el DSO. En 2024 también reforzamos el pool bancario de Egis con una línea de crédito de €830 millones y la emisión del primer private placement por €124 millones, lo que demuestra la confianza continua de los socios financieros y proporciona al Grupo los medios para ejecutar su estrategia de crecimiento externo».

UN EQUIPO GLOBAL EN CRECIMIENTO
Al cierre de 2024, Grupo Egis emplea a casi 20,100 personas, de las cuales 15,000 se encuentran fuera de Francia. El 81% de la plantilla pertenece al segmento de Arquitectura, Consultoría e Ingeniería, y el 19% restante a Operaciones y Servicios de Movilidad. Ese año, se integraron 5,500 nuevos talentos al Grupo.

100% DE ECODISEÑO PARA 2030
En 2024, Egis dio un paso decisivo en su camino hacia la descarbonización con la adopción de objetivos altamente ambiciosos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), en línea con el marco Corporate Net-Zero. Este reconocimiento internacional respalda la ambición del Grupo de movilizar a toda su cadena de valor. Egis publicó una nueva política medioambiental del Grupo y amplió la cobertura de su certificación ISO 14001 (al 51% del negocio al cierre de 2024), con un impulso notable en Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, en el segmento de Arquitectura, Consultoría e Ingeniería.

El ecodiseño, pilar de la firma técnica del Grupo, se implementa a través del marco Act4Ecodesign y un amplio programa de formación1. En línea con su estrategia, Egis selecciona sus proyectos y adquisiciones según su contribución a la transición: el 45% de la facturación de 2024 contribuye a la transición ecológica y energética, con el objetivo de alcanzar un 60% de «facturación contributiva» de aquí a 20292. La firma de la carta de Clima y Biodiversidad de Syntec y el objetivo de ecodiseñar el 100% de sus proyectos para 2030 son muestra clara de la intención del Grupo de desempeñar un papel clave en una ingeniería sostenible y resiliente que se adapte a los desafíos climáticos. Además, en 2024 Egis destinó el 40% de su inversión –es decir, €26.9 m – a temas relacionados con el clima y la biodiversidad (comparado con el 36% en 2023).

EXPANSIÓN INTERNACIONAL: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA
Con el 72% de su negocio realizado fuera de Francia, Egis reafirma su posicionamiento global. Estados Unidos (con un incremento de facturación del 21%) y Canadá (+96%) son zonas estratégicas clave, con el objetivo de generar $1.1 bn para 2028 y un programa de inversión de $800 millones previsto en la región. El Grupo también fortaleció su presencia en Medio Oriente (ingresando al top 5 de la región) y en Australia. A nivel global, esta expansión está respaldada por una cartera de pedidos récord de €2.6 bn en el segmento de Arquitectura, Consultoría e Ingeniería, equivalente a 17 meses de facturación, lo que garantiza alta visibilidad. El segmento de Operaciones y Servicios de Movilidad mantiene una perspectiva muy positiva con una cartera de €1.4-bn , que representa 53 meses de actividad.

Impulsado por este dinamismo, Egis ha elevado sus ambiciones y ahora apunta a generar €4 billones en facturación de aquí a 2029. Con la dedicación de sus equipos, sus capacidades de innovación y su enfoque ESG, el Grupo pretende acompañar a sus clientes a largo plazo en las grandes transiciones por venir y desempeñar un papel clave en la construcción de comunidades sostenibles del futuro.

INNOVACIÓN: UN MOTOR ESTRATÉGICO EN EL CORAZÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DEL GRUPO
En 2024, Egis reafirmó su ambición de ser un líder en innovación dentro de las profesiones de la ingeniería, estructurando un ecosistema dedicado a la creación de valor duradero. En este sentido, el lanzamiento del Innovation Hub, una plataforma colaborativa que involucra a más de 2,000 empleados, es un paso clave para visibilizar, acelerar y desplegar soluciones de alto impacto. En paralelo, The LAB, el incubador interno del Grupo, apoyó ocho proyectos innovadores, entre ellos CenosIA, desplegado en las sedes de los Juegos de París 2024 para medir externalidades ambientales.

Apostando por la innovación abierta, Egis desarrolló programas colaborativos con socios industriales y académicos en torno a temas fundamentales: preservación de recursos, infraestructuras del futuro, ciudades sostenibles, entre otros. El desafío global de innovación «Conectar. Crear. Impactar.» amplió el ecosistema del Grupo atrayendo startups, investigadores y estudiantes. Con una red global de corresponsales de innovación, €74 millones invertidos en I+D, 19 patentes activas y 34 premios recibidos, Egis posiciona a la innovación como catalizador de transformación para apoyar el crecimiento global del Grupo en regiones estratégicas: Francia, Medio Oriente y Asia del Sur, América Latina, Reino Unido, Irlanda, América del Norte y Australia.

1. En 2024, más de 3,300 personas —equivalente al 74% de la población objetivo del Grupo— completaron el curso. Egis se ha fijado como meta capacitar al menos al 90% de la población objetivo en todas las reg iones del mundo para finales de 2025.

2. El libro «Proyectos Emblemáticos – respuestas ESG», publicado en 2024, destaca los proyectos y soluciones concretas implementadas para lograr activos físicos y comunidades más sostenibles.

Categorías
Chihuahua Construcción y Materiales Inmobiliaria Nacional

Inicia preventa exclusiva de Torre Zahara, el primer rascacielos de lujo en Chihuahua

Grupo R10 lanza la preventa nacional exclusiva de Torre Zahara, el primer rascacielos de lujo en Chihuahua, ofreciendo a inversionistas la oportunidad de adquirir departamentos a precios competitivos y con financiamiento directo hasta 84 meses. Con más de 10 años de experiencia, la firma destaca este proyecto como el más grande del estado, ubicado en una zona de alta plusvalía
La Torre Zahara se proyecta como un desarrollo emblemático en el sector inmobiliario de Chihuahua, elevándose como el primer rascacielos de lujo en la región. En un contexto donde el mercado inmobiliario mexicano busca constantemente innovaciones y oportunidades de inversión, este proyecto emerge con la promesa de redefinir el horizonte urbano de la ciudad y abre las puertas para inversionistas que deseen asegurar su capital en bienes raíces.

El objetivo principal de la preventa nacional exclusiva de Torre Zahara es proporcionar una oportunidad única a personas interesadas en inversiones inmobiliarias. Quienes decidan participar en esta etapa, tendrán la posibilidad de adquirir un departamento a un precio de oportunidad, optimizando así el rendimiento de su inversión, además de ofrecer un financiamiento directo por parte del desarrollador.

Las amenidades y características de los departamentos dentro de Torre Zahara prometen ser un reflejo de la máxima calidad y lujo, para conocer detalles específicos, los interesados pueden consultar el sitio web del proyecto: torrezahara.com. La torre, posicionada en una zona de alta plusvalía en Chihuahua, no solo se destaca por su altura, sino también por el prestigio que conlleva su ubicación y diseño arquitectónico.

Detrás de este ambicioso proyecto está Grupo R10, una empresa con más de una década de experiencia en el mercado inmobiliario. La compañía ha establecido su reputación mediante desarrollos destacados y Torre Zahara se presenta como el mayor emprendimiento hasta la fecha. Alicia Ruiz, representante de Grupo R10, subraya que «Torre Zahara es una gran oportunidad de inversión, no solo es el desarrollo más importante hasta el momento de Grupo R10, es también la torre de departamentos más grande del estado, ubicada en una de las zonas de mayor plusvalía en la ciudad de Chihuahua y cómo ya hemos hecho en otros desarrollos, ofrecemos un financiamiento directo pagando únicamente el 5% de enganche y el resto hasta en 84 meses, lo que lo hace una oportunidad única».

Con una propuesta tan atractiva, Torre Zahara no solo promete convertirse en un hito arquitectónico en Chihuahua, sino también en una joya codiciada para quienes buscan simbiosis entre lujo y rentabilidad en el mercado inmobiliario mexicano.