Categorías
Takagui LoComenta

El triunfo de Alito en el PRI no es definitivo

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

Por más que se haya festejado y anunciado la reelección de Alejandro Moreno Cárdenas, alias “Alito” y Carolina Viggiano Austria, como presidente y secretaria general del CEN del PRI, esas posiciones aún no están seguras, pues las recientes reformas a los estatutos que autorizan la reelección de dirigentes tienen que ser sancionadas por el Instituto Nacional Electoral.

Aunque puede argumentarse que los cambios entran en vigor, desde el momento mismo en que fueron aprobadas por la XXIV Asamblea Nacional del PRI, que es el máximo órgano de gobierno interno del tricolor, hay que recordar que dichos cambios fueron impugnados ante el Instituto Nacional Electoral por la ex presidenta del PRI; Dulce maría Sauri Riancho, entre otros dirigentes.

Y es que los documentos básicos de todos los partidos políticos, que son la Declaración de Principios, Plan de Acción y Estatutos deben ser congruentes con los preceptos constitucionales y sus reformas deben realizarse en estricto apego a los propios estatutos y a las condiciones que señala la Ley Federal de Partidos Políticos.

De haberse violado el contenido o los procedimientos que dieron pie a las reformas estatutarias, en donde se eliminó el precepto revolucionario de la no reelección, entre otros, el árbitro electoral que es el INE, podría invalidar esas reformas y, por tanto, el proceso de reelección que mantiene desde este domingo, por cuatro años más al frente del tricolor a Alito Moreno y a Carolina Viggiano.

Desde antes de realizarse la XXIV Asamblea Nacional del PRI, el pasado mes de junio, varios de los dirigentes y ex dirigentes, como ex candidatos levantaron la voz para frenar la reelección de los dirigentes, pues argumentaron que la no reelección fue uno de los principios revolucionarios que el PRI defendió desde su fundación hace 95 años y en ese proceso se eliminó a conveniencia de Alejandro Moreno.

Desde hace cinco años, cuando Alejandro Moreno y Carolina Viggiano llegaron a la dirigencia nacional del PRI, era evidente que iban de la mano con el objetivo de debilitar aún más al tricolor, después de que perdió la Presidencia de la República en 2018, frente a Andrés López Obrador, quien ha tratado de borrar a la revolución mexicana de la actualidad, para dar paso a su proyecto personal de la “Cuarta Transformación” de la vida pública del país.

Desde entonces a Alejandro Moreno, en su calidad de gobernador de Campeche, se le vio muy cercano a López Obrador, con quien se reunía en privado y en público, y aunque otros gobernadores lo hacían, éste fue el primero en reconocer su triunfo, su liderazgo y su posición como presidente electo.

A partir de ello, hubo señales que llevaron a detectar que entre el entonces presidente saliente Enrique Peña Nieto y el presidente Electo López Obrador había un pacto de impunidad, en donde el nuevo jefe del Ejecutivo no se metería con su antecesor, mantendría a Alfredo del Mazo Maza como gobernador del Estado de México y a cambio, se apoyaría desde el PRI la consolidación de la Cuarta Transformación, mediante la desaparición o debilitamiento al máximo del Partido de la Revolución Mexicana, que no es más que la desaparición del PRI.

Hay que recordar que de acuerdo con la ideología lopezobradorista, las tres grandes transformaciones previas a su gobierno fueron: La independencia nacional, La Reforma impulsada por Benito Juárez y la revolución Mexicana de 1910, del cual surgió el Partido de la Revolución Mexicana, que después se convirtió en el Partido Nacional Revolucionario y ahora es el Partido Revolucionario Institucional.

Para López Obrador es claro que mientras exista la Revolución Mexicana, no puede darse la cuarta transformación y mientras exista el PRI, que fue el instrumento para acabar con la violencia y dar seguimiento al triunfo de la Revolución, no puede haber esa Cuarta Transformación, que, a decir verdad, después de casi seis años no tiene nombre ni se le ven los objetivos, simplemente es lo que sigue de la Revolución.

Debido esta historia, es que Alito Moreno, por acuerdo entre Peña Nieto y López Obrador, llega de manera poco transparente a la dirigencia nacional del PRI, se mantiene ahí, a pesar de encabezar las peores derrotas electorales; logra, con el aval del INE permanecer o prolongar su periodo como dirigente nacional y ahora pretende quedarse hasta por ocho años adicionales al frente del Partido Revolucionario Institucional.

Es claro que el Instituto Nacional Electoral, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han sido cooptados por el gobierno del presidente Andrés López Obrador y que al propio jefe del Ejecutivo le conviene que permanezca Alito Moreno al frente del PRI, ya que como opositor, ha sido su mejor aliado para que el partido Morena, logre sus objetivos hegemónicos.

La precariedad en que se encuentran el PRI y el PAN y la indefinición de Movimiento Ciudadano, mantienen al país al borde de una situación de un partido de gobierno hegemónico, que mantiene el control en el Congreso de la Unión, en los congresos estatales.

También avanza para destruir los organismos autónomos que fortalecían a la incipiente democracia nacional y la destrucción del Poder Judicial, que dejará de ser ese sólido vigilante de la constitucionalidad de los actos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

Fin.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

PVEM mexiquense, ejemplo de compromiso

Takagui LoComenta

Para dar cumplimiento a los compromisos de campaña y hacer realidad su plataforma electoral, que lo llevó a convertirse en la segunda fuerza legislativa del Congreso del Estado de México y, responder con acciones de gobiernos municipales, el Partido Ecologista de México en la entidad ya inició sus labores de preparación y planeación para trabajar por sus comunidades desde el primer día de sus respectivas gestiones.

José Alberto Couttolenc Buentello, dirigente estatal del Verde Ecologista convocó en días recientes a los 12 diputados electos federales y los 10 locales, así como a los 18 presidentes municipales que alcanzaron la victoria electoral el pasado 2 de junio, como abanderados, ya sea en solitario o en coalición con Morena y el Partido del Trabajo.

En privado, durante la encerrona del verde, se dejó sentir el liderazgo del dirigente, quien además será el coordinador de los 10 diputados locales, pero dará seguimiento cercano al trabajo parlamentario de la bancada mexiquense en el Congreso de la Unión, mientras que advirtió, “mantendremos una estrecha relación con los presidentes municipales que pintaron de verde a sus municipios”.

El crecimiento electoral del PVEM en la entidad mexiquense, si bien obedece a la coalición con el ahora partido hegemónico, también es resultado de la atención que sus candidatos brindaron a las principales demandas de las distintas regiones del estado, ya que el mosaico social con sus contrastes y su diversidad significan un reto que será atendido, tanto en la parte legislativa como ejecutiva o administrativa.

Y es que en el Edomex a partir del inicio de las nuevas administraciones municipales y el Poder Legislativo, habrá condiciones políticas que permitirán una eficiente coordinación, pues la actual gobernadora, Delfina Gómez Álvarez también lleva el color verde en su origen partidario, debido a que en la coalición de partidos que la abanderó también está el partido de Pepe Couttolenc.

De acuerdo con la plataforma electoral que se ofreció a los ciudadanos durante las recientes campañas electorales, los diputados y alcaldes electos, definieron, en su reunión plenaria, un programa de trabajo que habrá de desarrollarse en torno a 10 ejes de trabajo.

Para lograr los objetivos planteados se estableció que cada uno de los actores políticos, apoyados con sus respectivos equipos de trabajo, desarrollarán programas que atiendan a la población, de acuerdo con las prioridades de cada región, pero siempre apoyados con la unidad de acciones de todos los involucrados.

Una de las recomendaciones básicas del dirigente Couttolenc Buentello, fue la de integrar equipos de trabajo profesionales, con especialistas en cada materia, con probadas capacidades y honestidad, que les permita atender y ver a sus electores con la frente en alto y siempre llevando resultados concretos a sus comunidades.

De esa manera, los verdes mexiquenses definieron una agenda de trabajo en donde los diez ejes de acción conjunta e individual dan prioridad al abasto permanente de agua potable en favor de todos los habitantes de la entidad, además de que el cuidado del medio ambiente sano y las acciones de conservación sean parte del trabajo inclusivo, en el que habrán de sumar esfuerzos gobiernos, legisladores y los ciudadanos.

Uno de los temas que habrán de atenderse, con especial interés y urgencia, será la seguridad en el transporte público, sobre todo, en la zona metropolitana del Valle de México, pues los delincuentes han logrado la impunidad luego de cometer atracos a mano armada a bordo de las camionetas que brindan servicio de traslado a las colonias apartadas de los paraderos y las estaciones multimodales.

La educación de calidad y la generación de plazas de empleo para jóvenes es otra de las demandas más sentidas de los mexiquenses, toda vez que, a pesar de ser una entidad vecina de la Ciudad de México en sus diferentes regiones, los mexiquenses no tienen las suficientes oportunidades de desarrollo personal y de sus familias.

En su calidad de ecologistas, los servidores públicos electos verdes trabajarán en el desarrollo de tecnologías para el campo, a fin de lograr una mayor productividad en sus tierras cultivables, a través de la selección de los cultivos más apropiados para los climas de cada región y con las técnicas adecuadas para cada tipo de productos.

En ese sentido, también definieron la necesidad de diseñar políticas públicas para el cuidado, la protección y la defensa de los seres vivientes, tanto animales de corral, de trabajo, como mascotas, así como la flora y la fauna natural, en general el cuidado de los ecosistemas.

Todo lo anterior está enfocado a la generación de condiciones para la consolidación de un Estado de Bienestar, pero además en materia administrativa, los gobiernos verdes se obligarán a cumplir con acciones que fortalecen y enriquecen las administraciones y los sistemas democráticos locales.

Entre esas acciones destaca el estricto cumplimiento a los ordenamientos de transparencia y rendición de cuentas, para que todos los gobiernos y acciones legislativas de los verdes estén en una vitrina, a la vista de todos los ciudadanos.

Sin duda se trata de una serie de acciones conjuntas, coordinadas, planeadas y consensuadas en las que se sumará el apoyo del gobierno estatal y de las bancadas legislativas de la Coalición Sigamos Haciendo Historia, están encaminadas a elevar las condiciones de bienestar de todos los mexiquenses.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

México entra en una nueva era político-administrativa

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

Luego de una serie de, al menos cuatro gobiernos sexenales en busca de un supuesto cambio en México, estamos por entrar, no a una nueva etapa, tampoco a un nuevo gobierno ni a un régimen diferente. A partir del 2 de junio pasado, el pueblo de México optó por el inicio de una nueva era en el entorno político y administrativo del país.

Pareciera una forma exagerada de ver el inicio de un nuevo gobierno, pero en realidad es ahora cuando se inicia a partir del 1 de octubre la verdadera Cuarta Transformación del país, en donde no se puede vislumbrar ni lo bueno ni lo malo de lo que será esta nueva forma de gobernar y administrar.

Preocupante para algunos, tranquilidad para otros, pero todos con expectativas de lo que será un gobierno en el entorno político actual, donde no existen o han pasado al último plano las ideologías, el pensamiento político de derecha y de izquierda o el caso único del mundo instaurado por el PRI, aquel frente amplio de centro izquierda, en donde todas las formas de pensar cabían.

Hoy más que nunca el pragmatismo, el trabajo por el cumplimiento de una visión unipersonal del modelo de país es lo que prevalecerá, al menos durante los próximos seis años, lo que pinta para ser un nuevo modelo de gobierno integrado por los pensadores y ejecutores de antaño, sexagenarios y septuagenarios que no tienen un pensamiento nuevo ni una experiencia nueva, pero si una lideresa que sigue los pasos del presidente saliente de México.

A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI el país siguió, al menos en las propuestas de los partidos y en los papeles oficiales, como en los argumentos y considerandos de las reformas legales, una perspectiva de país y de un modelo democrático enmarcado en un sistema de partidos y de contrapesos que desparecieron del espectro político mediante el voto popular.

Estamos entrando en esa nueva era de la administración pública, federal y estatal, en la que los modelos ideológicos no existen, en donde el pragmatismo en busca de los votos para la siguiente elección, es lo que marca la pauta de todas las acciones de gobierno.

En los últimos seis años ese modelo de gobierno se vio un tanto moderado y limitado por la falta de confianza del presidente que está por concluir su administración, pues sabía que no tenía todas las fuerzas políticas consigo, a pesar de que tenía mayorías relativas que le sirvieron, pero no lo suficiente para hacer lo que será su cierre gubernamental con las 20 reformas por demás anunciadas para el sistema de justicia nacional.

A partir del 1 de octubre, con un gabinete de personas que han trabajado en regímenes priistas, del PAN y del PRD, con los años de experiencia y una forma de hacer política del siglo pasado, pero con ideas revolucionadas, iniciará esta nueva era de la administración pública de México.

En esa nueva era que estamos por iniciar como país, el ejercicio de la política, de la búsqueda de consensos, de la negociación transparente para tomar las grandes decisiones legislativas y administrativas, no existirá, habremos de ver, sin lugar a dudas la imposición de una figura presidencial con tanto poder, como no se ha visto en la historia reciente.

Y es que debemos reconocer que la democracia dejó muchas deudas al pueblo de México, por vivir y respetar una democracia, se flexibilizaron las leyes electorales, se frenaron cambios legales que intentaron los presidentes panistas, por decisiones democráticas Vicente Fox no pudo construir el aeropuerto en el Estado de México.

También por decisiones vivir en un sistema democrático, las reformas constitucionales que el país necesitaba desde el inicio del Siglo XXI no se habían logrado. A partir del 1 de septiembre, cuando inicie la nueva legislatura no habrá freno para cualquier reforma constitucional y a partir de ahí, la Presidencia de la República será omnipotente y sus decisiones podrán ser unipersonales para hacer de nuestro país un lugar donde vivir con un estilo completamente diferente al que hoy conocemos.

Fin

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

El PRD, un partido de transición

TAKAGUI LOCOMENTA

Por Martín de J. Takagui

Con 60 años en el poder, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) había vivido varias transformaciones, pasó de ser el Partido de la Revolución Mexicana, al Partido Nacional Revolucionario y luego con el nombre que conserva hasta ahora, pero ya no le daba para seguir como partido hegemónico en México, cuando las deudas políticas de la Revolución no se habían cumplido y la sociedad demandaba nuevos personajes, nuevas formas de hacer política.

Desde el interior del partido, cuando en 1989 Adolfo Lugo Verdusco era presidente nacional del PRI, surgió la llamada Corriente Crítica una llamada corriente de opinión interna que pretendía democratizar al partido para modernizarlo, adecuarlo a las expectativas de la sociedad de entonces y reactivarlo como un partido moderno.

Miguel de la Madrid era el Presidente de México, pero traía su ideología y su posición neoliberal de reciente cuño en el mundo de las ideologías y de las formas de relacionarse entre países, para tener un lugar importante en el concierto internacional. Ese neoliberalismo social no era más que un empujón hacia la derecha.

Al interior del PRI los pensadores de izquierda vieron el peligro de que México se convirtiera más en una pieza mucho dócil para los intereses del capitalismo norteamericano, que salía de la guerra fría con vistas a la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, por lo que no tendría vuelta de regreso la ideología priista a los principios revolucionarios de los años 30s, 40s y 50s, que daban vida a la revolución.

Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y muchos otros importantes dirigentes y exfuncionarios del PRI se revelaron en contra de las políticas dictadas por Miguel de la Madrid y seguidas al pie del cañón por los dirigentes en turno.

En 1987, aquel partido fundado por Plutarco Elías Calles en 1929 no era lo mismo y los izquerdosos formaron aquella Corriente Critica que después se convirtió en la Corriente Democrática.

La lucha política interna se dio en reuniones internas y externa, se ventiló en los medios de comunicación y poco antes de que se eligiera con un mecanismo de selección interna, de entre cuatro aspirantes a Carlos Salinas de Gortari como candidato presidencial, quien después de haber estudiado en Harvard, era el máximo exponente del neoliberalismo en México.

Fue cuando encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas, quien buscaba la candidatura presidencial, los dirigentes de izquierda decidieron renunciar al PRI y participar como corriente democrática, pero desde cualquier otro partido en la contienda por la Presidencia de la República.

Por el Partido Mexicano Socialista, el candidato presidencial y dirigente era el ingeniero Heberto Castillo, quien además era amigo de Cuauhtémoc Cárdenas y al ver el gran arrastre que había logrado con la corriente democratizadora, decidió ceder su candidatura a Cuauhtémoc Cárdenas quien compitió y le dio un gran susto al PRI.

A la candidatura del ingeniero Cárdenas se sumaron otros partidos como el Auténtico de la Revolución Mexicana y el Popular Socialista, entonces, el crecimiento electoral de la izquierda representada por Cárdenas llevó a ver lo increíble, como hoy con la forma en que Morena arrasó en las elecciones del 2 de junio, pero no había instrumentos tecnológicos como los de hoy.

Las elecciones se organizaban y manejaban desde la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Federal Electoral que presidía Manuel Bartlett, por lo que lo más fácil fue decir que se cayó el sistema, para no dar a conocer públicamente lo que estaba pasando.

La caída del sistema se le atribuyó a Manuel Bartlett para salvar la elección, de la que resultó ganador Salinas de Gortari, y a partir de ahí creció la izquierda mexicana en 1988, con gran ilusión de acabar con el PRI.

La corriente democrática se fortaleció y el Partido Mexicano Socialista decidió ceder sus siglas en favor de un nuevo partido que era el Partido de la Revolución Democrática el PRD que se fundó el 5 de mayo de 1989, con las cuatro figuras democratizadoras del PRI, Cuauhtémoc, Porfirio e Ifigenia, a quienes se sumó Heberto.

Lo importante de esa elección, es que por primera vez, cuatro de los 64 senadores de la Cámara, eran de oposición, eran del PRD y entre ellos Porfirio e Ifigenia, quienes daban la batalla contra los 60 priistas que los apabullaban. También el PRD tuvo su propia bancada en la Cámara de Diputados

La asamblea constitutiva del PRD nombró a Cuauhtémoc Cádenas como el primer presidente nacional del PRD, después fue el también michoacano Roberto Robles Garnica y el tercer presidente nacional fue Porfirio Muñoz Ledo, siempre como partido de izquierda y enemigo político número uno del régimen salinista.

Fue hasta 1996 cuando López Obrador, asumió la presidencia del PRD y hace su primera aparición en la dirigencia nacional la tribu interna conocida como “Los Chuchos”, al asumir la secretaría general del partido Jesús Ortega, quien había sido un destacado coordinador de los diputados federales del PRD.

De ahí siguieron a partir de 1997 los primeros triunfos electorales para gobernar entidades federativas con la figura de Cuauhtémoc Cárdenas, quien ganó la primera elección para jefe de gobierno en el Distrito Federal y convirtió a la capital mexicana en el bastión de la izquierda de México.

Sin embargo tampoco logró ganar en dos ocasiones más la Presidencia de la República, perdiendo contra Ernesto Zedillo y después en 2000, el panista Vicente Fox, dejando el paso a Andrés Manuel López Obrador para la siguiente elección presidencial en 2006 y la perdió frente al también panista Felipe Calderón Hinojosa.

A lo largo de esos 35 años de existencia el PRD logró ganar gubernaturas en entidades como Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Guerrero, Tabasco, entre otras, pero al mismo tiempo estuvo fortaleciendo cada vez más a sus grupos parlamentarios, tanto en las Cámara de Diputados como en la de Senadores y en los congresos locales.

Para 2011, López Obrador decidió formar su propio partido y salió con un numeroso grupo de políticos del PRD para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional que se convirtió en el partido Morena que hoy es el partido hegemónico de México.

Así a lo largo de 35 años el PRD se convirtió en el partido de la transición, de la hegemonía del PRI al partido hegemónico de 2024 Morena.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Calenturas a la mexicana

Takagui LoComenta

El Sector Salud ha encontrado que los jóvenes que debutan en la vida sexual no tienen el cuidado de protegerse contra enfermedades ni contra embarazos no deseados.

Desde muy chavos, los mexicanos estamos ansiosos por nuestra primera relación sexual y muchas veces no nos informamos ni lo consultamos, nos da pena o somos muy machos e irresponsables, pero todo tiene una consecuencia.

En una entrevista, el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem me confirmó que en nuestro país estrenamos nuestro sexo entre los 15 y los 19 años, pero en esa inauguración, en promedio, el 97 por ciento de los debutantes, aunque conoce la existencia de los anticonceptivos, más de la mitad no utiliza ninguno en su primera relación sexua.

Explicó que está situación ocasiona embarazos no planeados entre una población muy joven, que no tiene idea ni capacidades hacer frente a una situación de tal envergadura.

“Los jóvenes deben entender que sí es posible que una mujer quede embarazada en la primera relación sexual y también pueden contraer una infección de trasmisión sexual, por ello es fundamenta tomar precauciones utilizando correctamente los anticonceptivos”, señala.

Pero advirtió que es importante que los jóvenes que inician su vida sexual acudan a una cita con un ginecólogo para conocer las opciones en anticoncepción que existen en la actualidad, «todos los jóvenes tienen a su alcance anticonceptivos y educación para poder ejercer una vida sexual informada y responsable, pero la mayoría no busca ayuda».

En torno a este fenómeno, existen datos de la Secretaría de Salud que revelan la existencia de una demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos por parte de los jóvenes de 15 a 19 años, y se estima que 17.4 de los nacimientos totales corresponde a mujeres menores de 20 años de los cuales entre 60 y 80% no fueron planeados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el aborto es un procedimiento médico habitual y es seguro cuando se utiliza un método recomendado y lo practica una persona que posee los conocimientos necesarios , por lo que es importante facilitar su acceso para no truncar su el desarrollo fisiológico y profesional de los y las jóvenes.

Existen organismos como Telefem que cuentan con asesoría para la interrupción del embarazo, que se conforma tanto por consejeras profesionales en el área de psicología y de orientación en temas de reproducción, así como ginecólogos especialistas en obstetricia que pueden orientar a la paciente a llevar a cabo un proceso de aborto con medicamentos, que es actualmente una de las opciones más seguras antes de las 10 de semanas de gestación”, explica el Dr. López Ceh.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Ya hubo arreglo de AMLO con medios

Takagui LoComenta

Martín Takagui

Es increíble la forma en que hacen evidente el gobierno y los medios de comunicación como Reforma y El Universal, que ya tienen arreglos, pero aunque no es malo que haya diálogo entre el gobierno y los medios de comunicación, los resultados de esas negociaciones y de los arreglos editoriales demeritan la trayectoria de los principales periódicos diarios, quizás los mas serios y con la mayor credibilidad.

El presidente Andrés López Obrador, desde antes del inicio de su administración se ha dedicado a dinamitar la imagen y la credibilidad de los medios tradicionales, a los que ha calificado de vendidos, de voceros de la derecha, corruptos y muchos otros calificativos que han minado la credibilidad.

Las benditas redes sociales, como las califica el presidente mexicano, ya no le son suficientes para mantener su credibilidad, los miles de bots, los seguidores, los chairos de las redes sociales no pudieron revertir el impacto, el boquete o el abollón que hizo a la corcholata ganadora de las encuestas de Morena, el surgimiento de la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez, quien logró opacar, ella sola, todo el proceso y la difusión del destape de Claudia Sheinbaum Pardo.

No es casual que semanas después de experimentar esa experiencia, frente a una amenaza real, como lo demostró el mismo López Obrador con sus ataques a Xóchitl, desde la mañanera, seguramente alguien le aconsejó que fumara la pipa de la paz con los dos principales medios escritos de este país.

Obviamente el periódico La Jornada tampoco le fue suficiente, pues desde el inicio de la actual administración y por la política editorial de arrastrarse, ese medio ha perdido credibilidad entre sus lectores, muchos de ellos intelectuales, clasemedieros y mexicanos pensantes que leían con interés las piezas informativas críticas al gobierno, que dejaron de serlo con la asunción de AMLO al poder.

La primera señal de ese arreglo, que no tiene otra cosa a cambio, más que muchos millones de pesos, fue hace un poco mas de una semana, cuando de pronto, El Universal saca una nota a ocho columnas en donde se dan los resultados de una encuesta Buendía & Márquez sobre las preferencias electorales, en las que Sheinbaum, aparece con una ventaja de 30 puntos por encima de Gálvez.

Todo mundo volteó a ver de qué se trataba, la verdad es que solamente la chairiza se la creyó, después de que casi todas las encuestas, pagadas o no, serias y no serias las colocaban con diferencias de entre 8 a 20 puntos, las más “catastróficas”, como decía López Gatel con el número de nuestros por Covid 19.

Con la mirada encima de la publicación de dicha medición publicada en El Universal, de pronto aparecen notas que muestran “el peine”. Resulta que además de lo sospechoso que resultaba esa encuesta, se dio a conocer que María Teresa Ealy, hija del dueño de ese periódico, Juan Francisco Ealy, se incorporaba a la campaña de Claudia Sheinbaum.

Las notas informativas dieron a conocer que Teresita se incorporó como Coordinadora Nacional de una organización de mujeres jóvenes que se dedicarán al apoyo directo a la campaña presidencial de Sheinbaum y que al lado de Ella se encuentra también en la misma organización Paola Félix.

Sí esa misma Paola Félix que fue despedida cuando fungía como Secretaria de Turismo al principio de la administración de Sheinbaum, como jefa de gobierno de la capital del país, por haber abordado un avión rentado para asistir a la boda de Santiago Nieto, violando la austeridad republicana.

Por lo que hace al periódico Reforma, los ataques desde el púlpito de Palacio Nacional se han amainado desde hace varias semanas o meses y casualmente salió otro peine, cuando se anunció la salida de Lorena Becerra, casualmente quien se encargaba de coordinar y hacer las encuestas para ese medio de comunicación. Ella dijo que su proyecto era poner su propia empresa y trabajar sola.

Dos o tres días después, se da a conocer la salida del Director Editorial de Reforma, Juan Pardinas, con una explicación menos obvia, diciendo que se incorpora al Consejo de la Universidad Internacional de Rioja en España, para dar paso al periodista Roberto Zamarripa, quien ocupa ya su logar como Director Editorial de Reforma.

Serán peras o manzanas, pero a quienes tenemos décadas en estas lides del periodismo y de la política, la verdad es que no hay explicación más que ya hubo arreglos entre el gobierno y los medios mencionados, que de una u otra forma, lo reconozcan o no, son de los más influyentes en el momento actual de la política nacional.

Revuelo

Pero ahora resulta que, el presidente López Obrador, en su mañanera de este miércoles aseguró que si bien él ha sostenido algunas reuniones con los directivos de los medios de comunicación, de ninguna manera ha presionado para que se remuevan algunos de los periodistas que le resultan incómodos, como quien dice, se está curando en salud, pero sería ingenuo pensar que si bien ya se fumó la pipa de la paz y se arreglaron en lo económico, no haya modificaciones en cuanto a la línea editorial y, concretamente en el caso de Pardinas, se trata de un periodista que se ha caracterizado por la firmeza de sus convicciones y una línea editorial modificada a modo para el gobierno, no iría con su forma de hacer periodismo.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Un candidato de nivel

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

Después de conocerse los resultados de quienes serán las candidatas presidenciales, por parte de Morena y sus aliados, Claudia Sheinbaum, como del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez se desataron los aspirantes para la candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, pero de todos ellos no se hace uno.

El primero en saltar al ruedo fue el Superman capitalino, Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, quien es visto por la población como un jefe policíaco eficiente, con siste vidas después de que su vehículo, gracias a que era blindado soportó el embate de más de 400 disparos de armas de grueso calibre y salió herido, pero vivo, con vida.

Bien parecido, para muchas y muchos, como se demostró cuando Azucena Uresti, durante una entrevista que concedió a directivos y conductores de Milenio TV, le planteaba preguntas, como si quisiera conquistarlo y convertirse en Primera Dama de la Ciudad de México.

Su físico, su voz, su forma de hablar pausada, sin exacerbarse, los resultados ofrecidos y el mostrarse como el consentido de la ex jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum y ahora, próxima candidata presidencial del partido en el poder, convierten a Omar, de 38 años de edad en un buen candidato, en un candidato atractivo, sobre todo para el sector electoral femenino.

Pero hay que recordar que no siempre un buen candidato es un buen gobernante y lo hemos visto en los gobiernos recientes, ahí está Miguel Ángel Mancera, quien entregó buenas cuentas como Procurador General de Justicia de la Ciudad, pero resultó un pésimo gobernante que no aguantó su instinto policíaco y llegó a organizar equipos de espionaje, para tomar mejores decisiones en busca de un mejor control de la ciudad.

Otro gran carita que llegó al poder, es nada menos que el expresidente Enrique Peña Nieto, quien en su campaña desbordaba pasiones y las señoras, desbordaban los cercos de seguridad, pero resultó ser un gobernante gris, en cuyo gobierno floreció la corrupción y el mal gobierno que llevó a la derrota definitiva del Partido de la Revolución Mexicana (PRI).

Pero esos son dos ejemplos de lo que hemos vivido en el país y en la capital; sin embargo, las amenazas de candidatos deplorables aparecen y se apagan, como lo ha sido el caso de Cuauhtémoc Blanco, exitoso y popular futbolista pero como gobernante resultó un destructor, tanto en el ayuntamiento de Cuernavaca, como en el estado de Morelos, en donde ya les urge que se acabe su gobierno.

El Temo sin cuello, se calentó de más y ya estaba dispuesto a pedir licencia al Congreso de Morelos para separarse del cargo de goberladrón para convertirse en candidato de Morena a la jefatura de Gobierno de la capital, pues argumentaba ser capitalino de nacimiento, aunque su residencia está vigente en Morelos.

El problema no fue su residencia ni su militancia ni su arrastradez frente al presidente Andrés López Obrador, sino que se trata de un personaje que venía formado muy atrás de García Harfuch, de Clara Brugada, la alcaldesa de Iztapalapa, a quien tampoco le alcanza su local popularidad para toda la ciudad.

A muy buen tiempo, se le paró enfrente, como defensa central Mario Delgado el presidente de Morena, quien le paró los tacos al futbolista, y lo obligó a descartar sus aspiraciones, con el cuento de que ya verán cómo lo acomodan en el gabinete de Claudia Sheinbaum, si es que gana la Presidencia de la República.

También apareció en la cancha electoral para la capital el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud a nivel Federal, Hugo López Gatell, con el antecedente de un pésimo manejo de la pandemia de Covid-19, cuyas conferencias de prensa diarias durante la crisis sanitaria estaban llenas de mentiras y de protagonismo que trató de capitalizar como un Rockstar conquistador.

Pero López Gatell más que gobernar a una ciudad como la capital del país, lo que busca es poder, fuero e impunidad, porque sabe que hay decenas de denuncias penales y administrativas que lo responsabilizan por sus pésimas decisiones que propiciaron la muerte de miles de mexicanos.

Todos quisieran gobernar, pero no hay quién tenga los tamaños políticos para darnos tranquilidad en la capital del país, del lado del Frente Amplio Por México, para hacer mancuerna con Xóchitl Gálvez, tampoco hay gallos ni gallinas.

El panista Santiago Taboada, Alcalde de Benito Juárez, es el más popular de los alcaldes serios, con capacidades políticas y administrativas, pero lo besó el Diablo, cayó en el infierno de la Benito Juárez, de donde salieron sus antecesores que ahora viven en celdas con rejas por las tranzas que hicieron dentro del llamado Cartel Inmobiliario que les dejó millonarios dividendos y el blanquiazul no haya la forma de lavarle la cara a su alcalde.

Por otro lado se encuentra en la competencia la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, también panista, quien levantó la mano desde hace varias semanas o meses, pero que no levanta su popularidad.

La también aspirante, que no se sabe de qué partido es, pero que gobierna a golpe y porrazo la Alcaldía Cuauhtémoc, la capital de capitales, Sandra Cuevas, se dice protegida por el senador con licencia Ricardo Monreal, que quedó en el último lugar de las encuestas por la presidencia de la República con Morena, quién sabe si le alcance ese capital, aunque también presume apoyo de Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, que está a punto de desaparecer como partido político.

Sandra Cuevas ha buscado popularidad a costa de todo, hasta al bote fue a dar por presuntas irregularidades y violaciones a la ley. La obligaron a pedir perdón públicamente a los policías ofendidos, se bronqueó con Claudia Sheinbaum y se metió al corazón de Tepito a retar y a mentarles la madre a los del Cartel de la Unión y al crimen organizado que desde ahí opera el narco para toda la ciudad, pero nada le ha valido más que para que los ciudadanos puedan opinar que es una mujer con muchos huevos en la canasta.

Revuelo

Son muchos los tiradores para la candidatura al gobierno de la capital, pero la verdad es que no hay un solo estadista, una sola figura, hombre o mujer que haya demostrado capacidades técnicas, políticas, administrativas y hasta la sensibilidad para identificarse con los ciudadanos que hoy exigen resultados más que popularidad.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Migrantes rebasan al gobierno de AMLO

Takagui LoComenta

Desde octubre de 2018, cuando se dio el primer portazo fronterizo en Chiapas, desde donde entraron de un primer sopetón más de tres mil migrantes, ya se veía venir una crisis humanitaria con motivos migratorios y a pesar de todo, no se tomaron las medidas correspondientes.

De por si, en México, ni en la época del neoliberalismo priista, ni del panista y ahora menos con la supuesta izquierda morenista, ha existido una política migratoria adecuada, pero ahora el problema es que todas las instancias migratorias gubernamentales han sido rebasadas para tramitar cualquier tipo de estancia de extranjeros en el país.

A lo largo de la historia, especialmente en la postguerra, las grandes migraciones se experimentaron en todo el mundo, la diáspora se convirtió en un grave problema, al grado que la Organización de las Naciones Unidas promovió la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951.

Con ello se trató de proteger a las personas que salían huyendo de sus tierras en busca de la protección internacional, con motivos de violencia, raza, religión, credos políticos y discriminación, con toda una serie de garantías preservar la vida de estas personas que huyeron.

En diciembre 2018 frente a la perspectiva de un crecimiento descontrolado de las migraciones en el mundo, especialmente en la región latinoamericana y del Caribe, con destino a Estados Unidos se la ONU emitió el Pacto Mundial sobre los Refugiados, con lo cual se trazó el camino para la implementación de un nuevo marco internacional y para obtener beneficios tangibles en favor de las personas refugiadas y de las comunidades de acogida.

A pesar de todo ello, el gobierno del presidente López Obrador, lejos de comenzar a diseñar una Política de Estado que permitiera atender y canalizar los flujos migratorios, les dijo a las caravanas migrantes que “aquí los recibimos con los brazos abiertos y les vamos a dar empleo”.

Lo peor de todo es que apenas en esta semana volvió a prometer empleos para los migrantes, cuando no existen suficientes plazas de trabajo para los mexicanos, es obvio que no les van a ofrecer plazas de un nivel regular, incluso es posible que se les contrate, de ser así, con una situación de precariedad laboral inhumana.

Se estima que en los primeros ocho meses del año, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) ha recibido una cantidad récord de solicitudes de refugio, principalmente provenientes de Haití, Venezuela, El Salvador, Honduras y Guatemala, pero el principal problema es que para procesar esas cien mil solicitudes, se requeriría de muchos años.

Y es que para acreditar la condición de refugiado, se debe cumplir con una serie de requisitos, con entrevistas personales con cada persona, por parte de los funcionarios de la COMAR, proceso que tarde de 20 a 30 días, si no hay complicaciones, pues toda la información que se obtiene de las entrevistas, se debe corroborar a través de las instancias diplomáticas.

Se espera que al finalizar este año se hayan recibido más de 150 mil solicitudes de refugio, que la COMAR, instancia dependiente de la Secretaría de Gobernación deberá procesar, sin tomar en cuenta que el Instituto Nacional de Migración (INM) tiene que procesar todas las entradas y el tránsito de muchos miles más de migrantes que no quieren quedarse en territorio nacional, sino que su objetivo es llegar, a como dé lugar, a Estados Unidos.

Las condiciones migratorias en las ciudades fronterizas del sur, como en el norte, ya comienzan a generar problemas, como en la capital del país. En el sur, como en Tapachula, Chiapas, hay unos 20 mil migrantes viviendo en las calles y espacios públicos, en espera de que se les de un documento que les permita transitar por el territorio nacional.

En la Ciudad de México, en la calle de Versalles, colonia Juárez, hay miles de personas en espera de ser atendidos para que les reciban sus solicitudes de la condición de refugiado y en el norte, tanto en Ciudad Juárez, como en Matamoros, Piedras Negras, y a lo largo de los tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos, las calles, parques y albergues han sido rebasados en sus capacidades, por la alta demanda de servicios.

Revuelo

“La Bestia”, el tren que corre desde el sur del país con destino a los Estados Unidos, tuvo que detener sus operaciones, causando pérdidas de 40 millones de pesos diarios por la parálisis de los vagones con las mercancías, porque la empresa ferroviaria determinó que se corre muchos riesgo que pone en peligro la vida de los migrantes.

Se dijo que en sus patios de carga, de movimientos de vagones, hay de tres a cuatro mil personas en espera de poder subir a un tren, muchos de ellos lo hacen cuando ya se encuentran en marcha, otros llevan a niños desde recién nacidos hasta 10 o 12 años que deben ser auxiliados por sus padres para poder subir al lomo de La Bestia.

No se ve para cuándo haya acciones concretas del gobierno de AMLO; no hay una política migratoria adecuada, no existen opciones para atender al creciente número de personas que piden permiso para avanzar y otros tantos que piden refugio, de continuar esta tendencia, al finalizar el presente año, gran parte de las calles de las principales ciudades del país estarán abarrotadas por los migrantes.

Urge que se definan políticas de atención, retorno voluntario y apoyo para dictaminar la condición de refugiados, al presidente AMLO no se le ve preocupado por esta situación, pero antes de que acabe su gobierno, la crisis humanitaria le puede estallar, incluso antes de que se realicen las elecciones del mes de junio próximo año.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Morenos contra morenas en EdoMéx

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

 

Buena novatada le tocó este miércoles a la gobernadora Delfina Gómez, quién en su primera gira de trabajo por el municipio de Ecatepec de Morelos tuvo que aguantar rechiflas, mentadas y golpizas que obligaron a cancelar el recorrido.

Se había programado una gira de trabajo con cinco eventos por distintas colonias de, ése que es el municipio más poblado de la entidad, pero desde el segundo encuentro con ecatepenses, al que también asistió el alcalde Fernando Vilchis, las mentadas de madre y las rechiflas contra el presidente municipal morenista interrumpían a los oradores.

Fue hasta que llegaron al tercer evento, en Las Américas, cuando se encontraron con los violentos, en la gradería de las canchas deportivas se confrontraron los bandos antagonistas.

Las mentadas y rechiflas contra el alcalde se hicieron sonar de nueva cuenta, eran simpatizantes de la diputada de Morena, Azucena Cisneros, quién además es la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso Mexiquense, pero quiere ser candidata a la presidencia municipal de ese municipio, lo que originó ataques verbales entre los asistentes.

Las cosas se salieron de control y comenzaron los madrazos. Uno y otro bando se calentaron las mentadas brincaban de un lado al otro de la gradería y no hubo quien pudiera poner orden.

Se dio por terminado el evento y tanto Delfina como Vilchis salieron con sus respectivas comitivas y se retiraron, mientras que la madriza seguía a todo lo que daba.

Es evidente que Delfina Gómez no preparó un equipo de logística y de seguridad confiable, nunca pensaron que las cosas se pudieran poner color de hormiga.

La ahora gobernadora tenía programados otros dos eventos por el mismo municipio y decidió cancelarlos, pues las cosas pintaban para ponerse peor.

Hay que recordar que los ecatepenses son broncudos y de mecha corta; mientras que el porro Vilchis tiene grupos de choque que mueve para donde sea necesario, dsputestos a todo.

La banda de la diputada Azucena también tiene lo suyo y se dice que ya habían juntado a un buen contingente que pensaban mover en microbuses, pero ya armados con piedras y palos, por lo menos.

El cuarto de los eventos estaba programado para las cuatro de la tarde y el quinto a las siete de la noche, pero decidieron suspender la gira de trabajo, que se había convertido en gira de chingadazos.

Con eso la gobernadora está aprendiendo que no es lo mismo gobernar a nivel municipal en Texcoco que gobernar el estado más poblado del país, un estado que tiene los más grandes contrastes económicos y sociales, un Estado de México altamente pilitizado y en donde el barrio sabe usar los puños y no le saca.

La novatada le trae conflictos políticos, ya ni siquiera con otros partidos, pues se sabe que son grupos de Morena antagónicos.

Vilchis se dice muy cercano a Claudia Sheinbaum y eso le da valor, pues quiere integrarse al gabinete. Azucena se siente apoyada por la dirigencia nacional de Mario Delgado presidente del partido morenista y la señora gobernadora cuenta con el apoyo del grupo Texcoco, como del presidente Andrés López Obrador.

Revuelo

Las cosas no van a parar ahí, seguramente deberán tomarse medidas precautorias en serio, porque se ha programado que para la semana entrante, el presidente López acompañe a Delfina, a otra visita en el mismo municipio ecatepense. Si las cosas no se ven con seriedad, bonito espectáculo darán los grupos de Morena a nivel nacional. Así son!

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Mensaje Político lo que no se dice, pero se nota

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

Llamó la atención lo ocurrido este martes durante la presentación de la Agenda Legislativa de los diputados del PRD en el Congreso de la Ciudad de México que lidera Víctor Hugo Lobo, quien invitó a los alcaldes de la Unión de Alcaldes de la CDMX, dejando un mensaje de respaldo mutuo, con miras a la actividad política de este año electoral.

Más allá de los problemas que tienen los alcaldes para administrar sus gobiernos, su sola presencia, la mitad de ellos juntos con el grupo parlamentario más modesto de los que integran la coalición legislativa, PAN, PRI y PRD, dejó claro que, en el momento de la grilla, el diputado Lobo mostró su colmillo político, y aunque los asistentes no son ovejas inocentes, dejaron ver la integración de un grupo compacto.

Hasta ese hotel del Centro Histórico, en un local neutro, estuvieron presentes La y los panistas, Lía Limón, de Álvaro Obregón; Mauricio Tabe, de Miguel Hidalgo, Santiago Taboada, de Benito Juárez y Giovanni Gutiérrez, de Coyoacán, quienes plantearon una serie de necesidades legislativas para poder tomar decisiones que beneficien a sus gobernantes, por ello pidieron que sus inquietudes se incorporen a la agenda perredista.

Un primer punto es que hubo capacidad de convocatoria; solamente en las conferencias de la UNA es cuando se les ve juntos y aunque faltaron varios de ellos, se borraron los colores partidistas, pero afloraron los intereses políticos.

A este grupo, la alcaldesa de Cuauhtémoc tenía planeado asistir, pero de última hora, su equipo de prensa, recibió indicaciones para retirarse del lugar, pues la polémica Sandra Cuevas no habría de subir hasta el séptimo piso de ese céntrico hotel, a pesar de que ya estaba muy cerca.

Tampoco asistieron otros, como Adrián Ruvalcaba, priista que gobierna Cuajimalpa, quien ha gritado a cuatro vientos que quiere ser candidato a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, como lo ha planteado también el panista Santiago Taboada y ya había confirmado su asistencia, seguramente no quiso confrontar ideas con los también aspirantes, Lía Limón y Víctor Hugo Lobo, que también quiere abanderar al Frente.

Había tres suspirantes, mientras que Tabe evadió las preguntas en relación a las aspiraciones y el que de plano se salió de la jugada y se descaró abiertamente fue Giovanni, el coyoacanense de corazón, quien dijo “yo no la buscaré, yo me quedo en Coyoacán a seguir sirviendo a mis vecinos”.

Por lo que hace a la alcaldesa de Tlalpan, la perredista Alfa González, tampoco asistió, pero no es que la busque y se sienta en desventaja, sino que ella, con su líder nacional y amigo, Jesús Zambrano, apoyan las aspiraciones del diputado federal, Luis Espinosa Cházaro, quizás es congruencia política.

Pero de los que ni sus luces se vieron fueron Margarita Saldaña, panista de Azcapotzalco; como Luis Gerardo Quijano, priista de Magdalena de las Salinas, ellos, como dice mi suegra “igual que la caca del perico, ni hieden ni apestan”.

Revuelo

Lo que se debe destacar aquí es que una vez concluidos los procesos para elegir abanderados de Morena que aún tienen problemas para contar los apoyos a las corcholatas y del Frente Amplio, que el domingo pasado ungió a Xóchitl Gálvez se desataron los corredores por la candidatura a Jefe de Gobierno, con la entrevista que concedió el jefe de la policía capitalina Omar García Harfuch, al periódico La Jornada en donde se autodestapa de manera abierta.

Pero desde acá salió Lía Limón con una gran verdad: “en mi alcaldía ayer hubo dos ejecuciones, la violencia y la delincuencia están a todo lo que dan”. No queremos a un aspirante a candidato de jefe de la policía, cuando la ciudad está en estas condiciones. Omar debe renunciar, así lo marca la ley y mejor que nombren a un secretario de seguridad nuevo que sí trabaje por la seguridad de los ciudadanos.