Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Puebla Sostenibilidad

Avanzan plantas Tehuacán y Tecámac de Grupo Peñafiel su compromiso con la gestión responsable de residuos

Hasta 60% de los residuos de la Planta de Tehuacán, Puebla, fueron reutilizados y más de 28% reciclados. Para 2025, el complejo se convertirá en la primera planta del grupo en ser «Zero Waste to Landfill». Por su parte, la planta de Tecámac, Estado de México, reportó un 48% de materiales reutilizados
Grupo Peñafiel, presentó los avances de sus plantas de Tehuacán, Puebla, y Tecámac, Estado de México, en materia de gestión de residuos durante 2024. Se destacó que el 60% y 48% de los residuos generados en cada planta, respectivamente, fueron reutilizados, y más del 28% fueron reciclados.

Con estas acciones, la empresa refuerza su compromiso con la sustentabilidad, posicionándose como referente en gestión integral de residuos en la industria de bebidas. Su meta es que la planta de Tehuacán sea, en 2025, la primera del grupo en alcanzar el estatus de «Zero Waste to Landfill», es decir, cero residuos enviados a relleno sanitario.

Durante 2024, la planta de Tehuacán generó en promedio 321 toneladas de residuos al mes, de los cuales más del 98% fueron reciclados, reutilizados o transformados de manera sustentable. Solo el 0.5% se envió a relleno sanitario gracias a una estrategia de economía circular y alianzas con proveedores certificados.

La planta de Tecámac, con un estimado de 72 toneladas mensuales, reutilizó el 48% de sus residuos, recicló el 28% y envió el 12% a coprocesamiento. El 12% restante fue destinado a relleno sanitario. Esta planta cuenta con la certificación «Industria Limpia» de PROFEPA, que garantiza sistemas de mejora continua en suelo, agua, aire, residuos y riesgos ambientales.

«En Grupo Peñafiel creemos que cada paso hacia una operación más limpia es también un paso hacia un futuro más responsable. El trabajo realizado en nuestras plantas de Tehuacán y Tecámac es una muestra clara de que la industria puede liderar el cambio ambiental con acciones medibles y comprometidas», destacó Eduardo Bustamante VP de Cadena de Suministro.  

Resultados planta Tehuacán (2024):

60% de residuos reutilizados

28% reciclados

10% de lodos industriales convertidos en fertilizante

1.5% destinados a coprocesamiento energético

0.5% enviados a relleno sanitario

Iniciativas destacadas:

Transformación del 100% de los lodos en abono orgánico

Reparación y reutilización de tarimas

Uso de 37% de resina reciclada en envases PET

Sustitución de cartón por contenedores metálicos reutilizables

Resultados planta Tecámac (2024):

48% de residuos reutilizados

28% reciclados

12% coprocesados

12% enviados a relleno sanitario

Iniciativas destacadas:

Disposición de lodos en cultivos, aumentando la tasa de valorización de residuos

Coprocesamiento de residuos como madera y orgánicos

Donación de 100 árboles adaptables al suelo local

Ambas plantas cuentan con certificación ISO 14001:2015 y trabajan con empresas certificadas como Green Carson, Millop y SOLEP para el tratamiento adecuado de residuos.

«Este no es un esfuerzo aislado, sino parte de una visión ambiental de largo plazo. Estamos transformando la forma en que operamos, involucrando a todos nuestros colaboradores y socios para construir una cadena de valor más limpia y eficiente», añadió Eduardo Bustamante.

Las acciones de Grupo Peñafiel generan un impacto ambiental y social positivo al transformar residuos en insumos útiles, apoyar la economía circular y fomentar una cultura de aprovechamiento de recursos.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Estado de México Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Voluntarios México destaca el poder que tiene el voluntariado corporativo

Voluntarios México invita a más empresas a marcar la diferencia con acciones concretas
En el marco del mes del Medio Ambiente, Voluntarios México reconoce el compromiso y participación de empresas mexicanas que han apostado por el voluntariado corporativo como una herramienta clave para generar un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades.

Gracias a su colaboración en actividades como limpieza de espacios públicos, reforestación (en temporada), rehabilitación de canales y chinampas en Xochimilco y liberación de especies, estas organizaciones no solo han contribuido al bienestar del entorno, sino que también han fortalecido el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, diversidad, equidad, inclusión y responsabilidad entre sus colaboradores.

Con el respaldo de una sólida red de aliados y una amplia experiencia en el campo, Voluntarios México brinda soluciones integrales para que las organizaciones implementen programas de voluntariado a la medida, alineados con sus valores institucionales y objetivos de sostenibilidad.

Empresas como Ferrer, Nestlé, Dll, Iconn, Fundación Deacero, NBC, Cynthus, Femsa, Pepsico, Marsh, Uber, Interceramic, Baker Mckenzie, Siemens Energy, Beam Suntory y VML, han confiado en Voluntarios México para desarrollar e implementar iniciativas de voluntariado corporativo, fortaleciendo así su compromiso con la responsabilidad social y desarrollo sostenible.

Además de atender iniciativas ambientales, Voluntarios México cuenta con un amplio catálogo de actividades enfocadas a distintas causas sociales como: desarrollo comunitario, infancia, adultos mayores, salud, pobreza alimentaria, animales de la calle, etc., permitiendo a las empresas elegir la causa que más resuene con su propósito.

El objetivo de Voluntarios México es facilitar a las empresas oportunidades significativas para que sus colaboradores puedan involucrarse activamente en causas que realmente importan.

«Nos llena de orgullo ver cómo cada vez más organizaciones del sector privado entienden que el voluntariado corporativo es una herramienta poderosa para generar impacto positivo, tanto en el medio ambiente y comunidad, como en la cultura interna de sus empresas», señaló Violetta Farías, directora de Voluntarios México.

Con estas acciones, Voluntarios México reafirma su compromiso de ser un puente entre el sector privado y las causas que más lo necesitan. En un momento en que la sostenibilidad y la responsabilidad social son más relevantes que nunca, Voluntarios México invita a más empresas a sumarse a esta red de colaboración y transformación, convencidos de que el cambio comienza con la voluntad de actuar.

Para conocer más sobre cómo iniciar un programa de voluntariado corporativo, visitar www.voluntariosmexico.org.

Redes Sociales:
• Facebook: @voluntariosmx
• Instagram: @voluntariosmx
• X: mxvoluntarios
• Linkedin: voluntarios-méxico
• Tiktok: voluntariosmx

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Automotriz Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Inicia Intertraffic Americas 2025: tecnologías, soluciones y conocimientos redefinen la movilidad en México y la región

Se realiza del 17 al 19 de junio 2025, en Centro Banamex, Ciudad de México
Inicia oficialmente la edición 2025 de Intertraffic Americas, el principal evento de movilidad inteligente, gestión del tráfico, seguridad vial, infraestructura y estacionamientos, a realizarse del 17 al 19 de junio, en Centro Banamex, Ciudad de México.

Durante la ceremonia de inauguración participaron: Alejandra Escalante, Show Director, Informa Markets; Joyce de Winter, Directora Intertraffic Worldwide Events, RAI Amsterdam; Excmo. Wilfred Mohr, Embajador del Reino de los Países Bajos en México; Jorge Flores Ocaña, Director general de planeación y políticas de la Secretaría de Movilidad Ciudad de México (SEMOVI); y Janet de Luna Jiménez, Directora General de Política Territorial y Movilidad, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Alejandra Escalante señaló que Intertraffic Americas se ha consolidado como la principal plataforma de colaboración e innovación en la región, donde convergen oportunidades de negocio, tecnologías emergentes e ideas de vanguardia con el objetivo de avanzar hacia una movilidad inteligente, inclusiva, sostenible y adaptada a los desafíos de la región.

Asimismo, reconoció el trabajo de la planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo, una histórica cuna de la industria automotriz nacional, que hoy se reafirma como un referente de innovación y presenta en piso de exposición, el autobús de última generación, «E-Mexicano», un vehículo 100% hecho en México, que representa un emblema de seguridad, tecnología y orgullo nacional.

En su intervención, Joyce de Winter destacó la relevancia del programa de conferencias de Intertraffic Americas, enfocado en temas estratégicos como la inteligencia artificial, la electromovilidad y los vehículos autónomos. Asimismo, subrayó los desafíos cotidianos que enfrentan las grandes ciudades, entre ellos la reducción del tráfico y las emisiones; la mejora de la seguridad vial; el mantenimiento adecuado de caminos y puentes; así como la integración del transporte público con sistemas inteligentes de gestión del tráfico basados en datos.

«Intertraffic sigue de cerca los desarrollos globales a través de eventos en Europa, Asia y América. Gracias a esta visión global, podemos traer el conocimiento más actualizado, redes sólidas y soluciones comprobadas directamente a la industria local. Nuestro objetivo es simple: ayudarles a construir sistemas de transporte que muevan personas y mercancías de manera eficiente, segura, sostenible y asequible», comentó Winter.

Por su parte, el Embajador del Reino de los Países Bajos en México explicó que la movilidad forma parte esencial de la vida cotidiana con un impacto directo en la economía, el medio ambiente y el desarrollo urbano y rural. «Eventos como Intertraffic Americas son fundamentales para fomentar la colaboración entre actores nacionales e internacionales en la búsqueda de soluciones sostenibles e inteligentes», puntualizó.

El Excmo. Wilfred Mohr compartió la visión de los Países Bajos, una nación reconocida por estar a la vanguardia en la transformación de la movilidad a través de políticas públicas proactivas, asociaciones público-privadas e innovación tecnológica. Resaltó que esta mentalidad se refleja en el crecimiento y evolución de Intertraffic, evento que nació en Ámsterdam y hoy se adapta a contextos diversos como los de América Latina, donde los desafíos urbanos requieren soluciones específicas.

Jorge Flores Ocaña expuso que Ciudad de México ha logrado avances significativos en la transformación de su sistema de movilidad con proyectos como la ampliación y modernización del transporte público y una ambiciosa expansión de la infraestructura ciclista, que contempla 300 km de ciclovías, 80 de ellos a ejecutarse este año, además de mejoras en Ecobici y biciestacionamientos.

«Intertraffic Americas no es sólo un espacio de tecnología. Es un avance para poder construir el futuro de nuestras ciudades y en la Secretaría de Movilidad estamos convencidos de que el camino hacia una ciudad segura y conectada se construye con alianzas con todos los sectores de esta sociedad», precisó Flores Ocaña.

A lo largo de sus ediciones, Intertraffic Americas se ha consolidado como el punto de encuentro para compartir conocimientos e impulsar proyectos que respondan a los retos actuales de congestión, emisiones contaminantes y desigualdad en el acceso a la movilidad, contribuyendo a la transformación urbana, económica y social de México.

Este importante foro de negocios cuenta con la participación de: Secretaria de Movilidad Ciudad de México (SEMOVI);  la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM); Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI); Sistemas Inteligentes de Transporte México (ITS); Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE); Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP); Red Académica Mexicana por el Transporte Público; Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE); Electromovilidad Asociación (EMA); y el Instituto Mexicano de Transporte (IMT).

Intertraffic Americas convoca a todos los profesionales de la industria, funcionarios de gobierno, empresarios, académicos y ciudadanos a formar parte de este encuentro para conectar, aprender e inspirarse hacia una movilidad inteligente.

Registro a través de la página web: https://www.intertraffic.com/americas

Categorías
Finanzas Internacional Investigación Científica Otras Industrias Seguros Sostenibilidad

Calor extremo es más mortífero que inundaciones, terremotos y huracanes juntos: informe SONAR de Swiss Re

El informe advierte sobre el impacto sistémico del calor extremo y el auge de riesgos emergentes como IA y desconfianza institucional
Hasta medio millón de personas mueren cada año por los efectos del calor extremo, cifra superior al total combinado de víctimas por inundaciones, terremotos y huracanes, según el informe SONAR 2025 del Grupo Swiss Re. Este fenómeno —que solía considerarse el «peligro invisible»— está cobrando mayor relevancia por su impacto en la salud, la economía y múltiples industrias.

El reporte destaca cómo el calor extremo afecta desde la salud pública hasta sectores como telecomunicaciones y agricultura. Solo en EE.UU., las olas de calor son hoy tres veces más frecuentes que en la década de 1960, con temperaturas más elevadas y mayor duración. Según estudios recientes, 480 mil muertes al año pueden atribuirse al calor extremo, que provoca desde agotamiento e insolación hasta insuficiencia orgánica, agravando enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Las personas mayores y las embarazadas son especialmente vulnerables.

El impacto va más allá de la salud. Las altas temperaturas combinadas con vientos fuertes aumentan el riesgo de incendios forestales. Swiss Re calcula que entre 2015 y 2024 las pérdidas aseguradas por este tipo de siniestros alcanzaron los 78,500 millones de dólares. Además, industrias como la de telecomunicaciones enfrentan fallas críticas por sobrecalentamiento en centros de datos o daños en infraestructura subterránea.

El documento también alerta sobre un alza en litigios derivados de eventos extremos, como el caso de un demandante en EE.UU. que exigió 52 mil millones de dólares a empresas de combustibles fósiles por pérdidas atribuidas al cambio climático. Esto podría traducirse en mayores reclamaciones de responsabilidad para las aseguradoras.

Otros riesgos emergentes que podrían agravarse por el calor incluyen hongos tóxicos que prosperan en climas cálidos, la pérdida de cosechas y afectaciones laborales por exposición al calor.

Además del análisis climático, SONAR 2025 aborda riesgos estructurales como la creciente desconfianza en las instituciones y el aumento de incidentes relacionados con inteligencia artificial. Entre 2023 y 2024, los casos reportados de fallas con IA crecieron más de 60%, un tercio relacionados con errores de sistema. Este entorno exige al sector asegurador una rápida adaptación en el diseño de coberturas, exclusiones y cláusulas específicas.

«En un entorno de riesgos cada vez más interconectados, las aseguradoras deben ampliar su horizonte de evaluación. Desde el calor extremo hasta los desafíos de la IA, está claro que debemos dejar de ver los riesgos como temas aislados y empezar a entender cómo se entrelazan y transforman el panorama actual», concluye Patrick Raaflaub, Chief Risk Officer del Grupo Swiss Re.

Categorías
Ecología Nacional Nayarit Sostenibilidad

Ectagono impulsa alianza multisectorial por la conservación del manglar y la educación ambiental en Nayarit

Representantes de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y la academia se reúnen con el objetivo de establecer una agenda de trabajo en torno a la conservación del manglar y la transversalización del enfoque ambiental en la educación superior
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Tecnológica de la Costa fue sede de una reunión multisectorial congregada por Ríos Tarango A.C. y la firma de consultoría ambiental, Ectagono, a la que asistieron representantes de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y la academia, con el objetivo de establecer una agenda de trabajo en torno a la conservación del manglar y la transversalización del enfoque ambiental en la educación superior.

La sesión tuvo como eje el convenio de colaboración entre la UTC y La Papalota, organización comprometida con la conservación de ecosistemas clave como los manglares. Ignacio Vallarta Chan, representante de La Papalota, contextualizó la relevancia ecológica del ecosistema de manglar para el país, subrayando su inclusión en las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y citando las metas del gobierno federal, que contemplan la restauración de 18 mil hectáreas de este ecosistema vital. En este contexto, se reafirmó la necesidad de integrar el conocimiento científico en las políticas públicas, tal como lo han señalado especialistas como Julia Carabias.

La UTC, representada por la Mtra. Olivia Guadalupe Rodríguez Ibarra y direcciones vinculadas, anunció la creación de un consejo ambiental con la participación de directores, docentes y estudiantes, y la implementación de actividades como huertos escolares, jornadas ambientales y participación en espacios públicos. La institución reafirmó su compromiso con incorporar la sustentabilidad como un eje transversal en todas sus carreras.

Desde el sector público, la Secretaría de Ambiente y Sustentabilidad del Estado de Nayarit, representado por Lic. Efrén Godines, reconoció la importancia de los temas abordados y se comprometió a canalizar los acuerdos con las áreas competentes para darles seguimiento. Por su parte, el Municipio de Santiago Ixcuintla, representado por el Lic. Francisco Ildefonso Parra Cardiel, jefe del área de turismo, propuso desarrollar una ruta interpretativa de ecosistemas que protegen al jaguar, acompañada de procesos de capacitación y certificación comunitaria.

En respuesta, Pronatura Noroeste representada por el Biol. Mauricio Cortés propuso la creación de un grupo de trabajo entre la UTC, el municipio y la propia organización, además de abrir espacios para la participación de estudiantes. La organización también renovó su convenio de colaboración con la universidad.

Ríos Tarango A.C., presente en la reunión, propuso replicar el modelo de Escuelas Sostenibles en preparatorias del municipio, fortaleciendo infraestructura verde y desarrollando campañas de sensibilización. Además, ofreció su experiencia para dar visibilidad a las acciones conjuntas.

Este encuentro representa un avance significativo hacia la integración de aliados multisectoriales para la conservación, sentando las bases para una alianza estratégica a favor de los ecosistemas costeros, la biodiversidad y la educación para la sustentabilidad.

Categorías
Actualidad Empresarial Ecología Marketing Otras Industrias Sostenibilidad

Unilever impulsa soluciones sustentables para el planeta y la sociedad

A través del centro de acopio GEECI en Ecatepec, Unilever de México contribuye al reciclaje de 480 toneladas de residuos plásticos al año. El 100% del papel y cartón usado por la empresa proviene de fuentes sustentables
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Unilever de México refuerza su compromiso mediante acciones enfocadas en cuidar al planeta y a las personas que lo habitan, lo que hace de la sustentabilidad uno de los ejes principales de su estrategia.

La sustentabilidad ha sido una prioridad constante en la evolución de Unilever a nivel global y nacional. En México, este compromiso se refleja en avances clave como la transformación de su planta de aerosoles en CIVAC, la primera en Latinoamérica con cero emisiones tras eliminar el uso de combustibles fósiles. Además, el 100% de la energía eléctrica empleada en sus operaciones proviene de fuentes renovables, lo que representa una reducción de hasta 330 toneladas de CO₂ al año.

Cuidar del planeta también implica cuidar a las personas que lo hacen posible, por lo que la empresa ha trabajado en promover mejores prácticas de recolección de residuos a través de «Enchúlame el Acopio», un programa en alianza con México Recicla, dedicado a crear condiciones más seguras para los acopiadores y sus familias, lo que ha resultado en una mejora para la calidad de vida de 33 mil personas que tienen un papel clave en la economía circular.

«En Unilever buscamos generar un impacto real en cada paso, haciendo de la sustentabilidad un pilar fundamental de su estrategia. Sabemos que el cambio se construye con acciones, colaboraciones, y un compromiso que se refleja en el planeta y la sociedad», afirmó Mei Crespo, Directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Unilever México.

La compañía también contribuye activamente a la regeneración de los ecosistemas y a la promoción de prácticas agrícolas responsables. Actualmente, el 94% de los 13 principales vegetales utilizados en sus caldos y sopas provienen de fuentes sustentables, lo que refleja su compromiso con una producción consciente desde el origen.

En paralelo, cerca del 97% de las cadenas de suministro de palma, papel, té, soya y cacao ya son libres de deforestación a nivel global, consolidando un modelo más ético y resiliente frente al cambio climático.

Además, desde hace más de una década, ninguna de sus fábricas envía residuos a rellenos sanitarios, una decisión clave en su transición hacia procesos más limpios, eficientes y circulares.

A más de 60 años de haber iniciado operaciones en México, Unilever sigue fortaleciendo su vínculo con las personas, impulsado por el compromiso y el talento de un equipo de más de 7,000 colaboradores, y por marcas que promueven el bienestar, la confianza y la responsabilidad en cada interacción con la sociedad.

Categorías
Internacional Mascotas Sostenibilidad

Sustainable Pet Food Foundation: Las dietas de las mascotas contribuyen silenciosamente al cambio climático

«Alimentar a tu perro o gato podría estar causando más daño al planeta de lo que crees, pero hay una solución»
Un nuevo estudio ha revelado que los alimentos convencionales para mascotas a base de carne tienen un coste ambiental en gran medida no reconocido, contribuyendo significativamente al uso de la tierra, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el colapso climático. La revisión, que acaba de publicarse, encontró que la producción de alimentos para mascotas está estrechamente vinculada a la industria ganadera, que es responsable de al menos una quinta parte de las emisiones globales anuales de GEI.

Con la población mundial de mascotas acercándose a los mil millones de animales, los impactos ya no son menores. Solo en los Estados Unidos, las dietas de perros y gatos representan el 25-30% del coste ambiental de la ganadería. Un análisis incluso descubrió que la dieta de un solo perro de tamaño mediano en Japón tenía una mayor huella ambiental que la dieta de un japonés promedio.

Pero los expertos dicen que hay una solución. Billy Nicholles, autor principal, declaró: «Cambiar a las mascotas a dietas veganas nutricionalmente sólidas mitiga significativamente la huella Ambiental que generan nuestros perros y gatos. Es una gran oportunidad para reducir la carga ambiental de nuestro sistema alimentario».

El estudio examinó 21 análisis existentes sobre la sostenibilidad de los alimentos para mascotas y concluyó que la dieta era el factor más importante que impulsaba los impactos ambientales. La elección de la proteína fue clave: los alimentos para mascotas ricos en ingredientes animales se relacionaron sistemáticamente con impactos ambientales mucho mayores.

Por el contrario, las dietas veganas para mascotas, cuando se formularon para ser nutricionalmente sólidas, ofrecieron reducciones importantes en todas las categorías de impacto. Si todos los perros domésticos del mundo fueran alimentados con una dieta vegana, el ahorro de energía alimentaria resultante podría alimentar a 450 millones de personas, según el estudio. El ahorro de gases de efecto invernadero superaría las emisiones anuales del Reino Unido.

«Esto ofrece un enorme potencial», dijo el profesor Andrew Knight, coautor y experto veterinario. «Los alimentos veganos modernos para mascotas no solo son seguros, sino que a menudo son más saludables. Y son mucho más sostenibles».

El informe también señaló innovaciones emergentes como la carne cultivada y  las proteínas fermentadas con precisión, que están comenzando a ingresar al mercado de alimentos para mascotas. Estas alternativas prometen el sabor y la nutrición de la carne sin la enorme carga ambiental.

Con la creciente demanda de los consumidores, los autores instan a los gobiernos, las marcas y el público a replantearse lo que contienen los platos de comida para mascotas. «Los alimentos sostenibles para mascotas no son solo una tendencia particular», dijo Nicholles. «Es una solución climática que se esconde a simple vista».

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México reta a las start-ups a aportar soluciones innovadoras en favor del medio ambiente

Es la primera vez que la compañía energética lanza un challenge para emprendedores emergentes, compañías e investigadores en México. Se premiará la propuesta más novedosa para el mantenimiento de parques eólicos, cubriendo todos los gastos de una prueba piloto. En su Día de la Innovación, la empresa firmó también un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León
Por primera vez en el país y con la finalidad de acelerar la transición energética, Iberdrola México lanzó un reto (challenge) para empresas emergentes, investigadores y emprendedores, que premiará la solución más novedosa para el mantenimiento de aerogeneradores en parques eólicos.

«Como empresa, buscamos contribuir a un ecosistema innovador, interconectado y de gran valor. Lo hacemos aliándonos con instituciones educativas y centros de investigación, y también con iniciativas que nos facilitan el acceso a tecnologías del futuro junto a start-ups», destacó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en el marco del Día de la Innovación de la compañía energética.

Con este reto, enfocado en «Mantenimiento inteligente y sostenible para aerogeneradores», Iberdrola México busca soluciones tecnológicas que conduzcan a modelos más predictivos, digitales y sostenibles que permitan a la empresa anticipar fallas y actuar con mayor eficiencia, impulsando una operación responsable en sus parques eólicos y reduciendo su huella ambiental.

El premio para la propuesta ganadora del challenge consiste en la realización de una prueba piloto en las instalaciones de Iberdrola México, con un costo estimado de hasta 25,000 dólares, e incluyendo toda la asistencia técnica necesaria por parte de la compañía energética.

Además, si el proyecto resulta exitoso, podría recibir inversión por parte de Perseo – el programa de Iberdrola que apoya la innovación y el desarrollo de empresas emergentes, con enfoque en la sostenibilidad- e incluso firmar un acuerdo comercial con Iberdrola.

La convocatoria para presentarse está abierta hasta el 30 de junio y se pueden consultar las bases en: https://www.iberdrolamexico.com/te-interesa/start-up-challenge-mantenimiento-inteligente-y-sostenible-para-aerogeneradores/

ALIANZAS ACADÉMICAS
En la tercera edición del Día de la Innovación, Iberdrola México ratificó la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar la creatividad y acelerar la transición energética con la firma de un convenio de colaboración con el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León (I2T2).

«Este acuerdo es un paso importante en la vinculación entre sector público e iniciativa privada, con un enfoque orientado a la sostenibilidad y al aprovechamiento estratégico de capacidades técnicas y humanas», destacó José Alfredo Pérez Bernal, director general del I2T2, durante la firma del convenio en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

El acuerdo marco contempla, entre otros puntos: el establecimiento de proyectos de I+D entre el instituto e Iberdrola México; la implementación de programas que faciliten la transferencia de tecnologías; el diseño y ejecución de programas de formación especializada de interés común, como las energías renovables o el cuidado del medio ambiente; el fomento y la colaboración abierta entre investigadores y profesionales de ambas partes, así como la promoción de emprendedores tecnológicos.

Categorías
Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Grupo Modelo celebra su centenario sembrando desarrollo para el campo mexicano

Grupo Modelo aumentará en 30% la compra de cebada de la región del Altiplano. Las prácticas regenerativas redujeron el uso de agua en cebada en un 40%
En el marco de su centenario, Grupo Modelo reafirma su compromiso con el campo mexicano, base de la calidad e innovación que tienen sus cervezas.

En este contexto, para el ciclo primavera-verano 2025, la compañía aumentará en 30% la compra de cebada de la región del Altiplano, la cual aporta el 70% del total nacional adquirido. Esta estrategia se acompaña con la consolidación de un modelo de agricultura por contrato que brinda estabilidad y acompañamiento técnico a quienes cultivan la cebada que da vida a sus cervezas.

Actualmente, Grupo Modelo trabaja en más de 43 mil hectáreas y colabora con más de 5,000 agricultores en todo el país, a nivel industria.

«Grupo Modelo mantiene un firme compromiso con el desarrollo del campo mexicano, como parte esencial de nuestra cadena de suministro. Durante más de un siglo, hemos trabajado con productores nacionales para impulsar prácticas agrícolas sustentables, fomentando la innovación en el sector y fortaleciendo el crecimiento económico de las comunidades donde operamos. Este compromiso seguirá guiando nuestras acciones para construir un futuro con más motivos para brindar», afirmó Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo.

Algunas de las acciones en materia de sustentabilidad, innovación y digitalización con las que Grupo Modelo ha fortalecido las economías locales y el campo mexicano, son:

Campo Konecta, la plataforma digital de Grupo Modelo, es un canal para la compra de insumos agrícolas. En 2024, agricultores realizaron cientos de transacciones con ahorros reales de dos dígitos.
En la región norte, decenas de agricultores redujeron hasta en 40% el consumo hídrico por tonelada de cebada producida, gracias a prácticas de eficiencia y agricultura regenerativa.
La compañía incorporará decenas de miles de hectáreas adicionales a prácticas agrícolas sustentables para 2027 en el Altiplano, Bajío y Zona Norte.

Con una visión integral, Grupo Modelo honra su historia agrícola construida a lo largo de un siglo y proyecta un futuro en el que el campo mexicano siga siendo el origen de un legado cervecero sostenible, responsable y lleno de orgullo.

Acerca de Grupo Modelo:
Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente, cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.

Categorías
Actualidad Empresarial Estado de México Nacional Premios Recursos humanos Sostenibilidad

Unilever de México reconocida como empresa responsable y sustentable

La compañía reafirma su liderazgo en sustentabilidad, inclusión y bienestar social al recibir el Distintivo ESR 2025, por 19 años consecutivos
Unilever de México, líder mundial en productos de Alimentos, Cuidado Personal, Belleza y Bienestar, ha sido reconocida por décimo noveno año consecutivo con el Distintivo ESR 2025, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), consolidando su posición como referente empresarial en sustentabilidad, responsabilidad social y cuidado ambiental.

Este reconocimiento es resultado del compromiso, el valor compartido e implementación de sólidas prácticas de RSE que Unilever de México fija en sus objetivos.

«Recibir este reconocimiento durante 19 años consecutivos nos impulsa a seguir elevando nuestros estándares. En Unilever creemos que cada avance que hacemos debe medirse por su impacto en el futuro que estamos construyendo para las siguientes generaciones», compartió Mei Crespo, directora de Comunicación y Asuntos Corporativos de Unilever México.

Como parte de sus acciones en materia de responsabilidad social, Unilever México implementa iniciativas para minimizar su impacto ambiental y optimizar el uso de recursos naturales. Desde 2014, la compañía no envía residuos a rellenos sanitarios en ninguna de sus operaciones y los residuos orgánicos de sus marcas de alimentos se destinan a granjas como alimento para ganado. Además, los lodos residuales de las plantas se procesan como fertilizantes.

En el tema de plásticos, destaca el proyecto ‘Enchúlame el Acopio’, desarrollado junto a México Recicla, el cual transforma centros de acopio en espacios dignos que valoran a quienes hacen posible el reciclaje todos los días.

Estas prácticas forman parte de una estrategia integral que abarca toda su cadena de suministro y fortalece la relación con las comunidades locales, promoviendo modelos más sustentables y responsables.

Además del impacto ambiental, Unilever de México impulsa el bienestar social con marcas con propósito. Un ejemplo es la marca Dove, que trabaja activamente para aumentar la confianza y la autoestima de niñas y jóvenes mexicanas a través de su Proyecto para la Autoestima. El programa tiene como objetivo promover la aceptación corporal, el pensamiento crítico ante los estándares de belleza y el empoderamiento personal, con el fin de que las jóvenes mujeres crezcan con seguridad en sí mismas y una imagen positiva de su cuerpo.

Estas iniciativas son ejemplo de cómo las marcas de Unilever de México dejan una huella positiva en la sociedad, promoviendo inclusión, salud y conciencia ambiental.

Con más de 60 años de presencia en México la compañía mantiene firme su propósito de hacer de la sustentabilidad algo cotidiano, integrando prácticas responsables en cada etapa de su cadena de suministro: desde el abastecimiento sustentable de materias primas, hasta la producción, distribución y consumo final de sus productos.