Categorías
Agricultura Emprendedores Finanzas Industria y energía Nacional

Lulú Medina, una nueva era para Canacintra

/COMUNICAE/ La empresaria mexiquense enfrentará la oportunidad de reunificar a la CanacintraCon más de 40 años al frente del grupo industrial San Bernardino, conformado por  5 empresas que pasaron de generar una decena de empleos, a más de 400 puestos fijos y formales a nivel nacional e internaciona, Lulú Medina aspira a dirigir la Canacintra a nivel nacional.

Desempeñando el cargo de Vicepresidenta nacional de enlace institucional en Canacintra desde el 22 de marzo de 2017, la empresaria mexiquense ha impactado en la vida económica de cientos de personas y en la formación de nuevos talentos para el país, al ser su empresa la primera en desarrollar el modelo de educación dual en el Estado de México en alianza con los creadores de este modelo en Alemania, lo que la llevó a recibir la Presea al Mérito Estado de México.

La campaña de Lulú Medina ha estado marcada por la propuesta, el trabajo y la interlocución con cada una de las delegaciones y sectores de Canacintra a nivel nacional,  ya que desde el arranque de su campaña el pasado 11 de enero, ha visitado más de 40 delegaciones de Canacintra, un récord histórico para cualquier candidato de la cámara .

La candidata ha sostenido mesas de trabajo con los presidentes, delegados e industriales nacionales recogiendo su propuestas, necesidades e inquietudes y a su vez ha podido presentar su plataforma basada en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas unidades económicas, para convertirse en proveedoras de empresas trasnacionales aprovechando la coyuntura internacional, la cual representa una oportunidad histórica para la industria nacional de ampliar sus operaciones, generar recursos y consolidar la relación con América del Norte.

Dejando en claro que su propuesta se centra en un proyecto de inclusión que fortalezca la unidad que tanto requiere la institución, a través de la interlocución con las autoridades de los tres órdenes de gobierno y la posibilidad de generar un mapa de ruta conjunto que impacten en la competitividad, la generación de riqueza y de empleos en México.

Lulú Medina enfrentará la oportunidad de reunificar a la Cámara, tras el ajetreado camino que ha recorrido Canacintra a lo largo del último año, en un escenario de retos y oportunidades para el sector industrial y su representación a nivel nacional, iniciando una nueva etapa de interlocución con las autoridades y la generación de proyectos de valor que impacten de manera real en la creación de negocios y de mejora de la calidad de la operación de las industrias en el país.

La hoy Candidata a la Presidencia Nacional de Canacintra, ha marcado un antes y un después en la representación empresarial de su estado, al ser la primera mujer en presidir Canacintra Estado de México y también la primera en dirigir la cúpula empresarial del Estado de México, la cual concentra a 63 organizaciones empresariales y 150 mil empresarios Mexiquenses, quienes hoy reconocen y respaldan su liderazgo y compromiso.

Medina ha demostrado un liderazgo contundente, sensible y firme con miras a dirigir a los industriales del país, sin confrontaciones, sin descalificaciones, escuchando las propuestas y sumando las ideas, con un proyecto basado en eso, la unidad y el trabajo, yendo más allá de cualquier interés personal o de grupo, una representación para todos, que generen el camino a seguir que establezcan el rumbo y las oportunidades de negocio a potenciar, primero con una fortaleza interna y después con una imagen fuerte que proyectar al exterior.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Sostenibilidad

Danfoss dice, el exceso de calor es la fuente de energía sin explotar más grande del mundo

/COMUNICAE/ Según nuevos datos, el exceso de calor solo en la UE asciende a 2860 TWh/año, lo que corresponde a casi la demanda energética total de la UE para calefacción y agua caliente en edificios residenciales y del sector de servicios

El presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, dio a conocer el documento técnico que detalla que la energia desperdiciada en exceso de calor podría impulsar la productivida de la economía, reduciria los precios de la energía para los consumidores y aceleraría la transición ecológica «es notable que la UE casi no tenga iniciativas que impulsen un uso más eficiente de las grandes cantidades de energía desperdiciada en forma de exceso de calor» expresó.

Danfoss es el grupo de ingeniería controlado por una familia danesa, y en sus investigaciones destaca el vasto potencial sin explotar del exceso de calor como fuente de energía. Solo en la UE, el exceso de calor asciende a 2860 TWh/año, lo que corresponde a casi la demanda energética total de la UE para calefacción y agua caliente en edificios residenciales y del sector de servicios, como escuelas, hospitales, hoteles, restaurantes, oficinas y centros comerciales.

Una implementación completa de tecnologías que aprovechen las sinergias entre diferentes sectores y permitan la utilización del exceso de calor tiene el potencial de ahorrar 67,400 millones EUR al año una vez que se implemente por completo en 2050.

Cada vez que un motor funciona, genera calor. Cualquiera que haya sentido el calor detrás de su nevera puede confirmarlo. Lo mismo ocurre a mayor escala en supermercados, centros de datos, fábricas, instalaciones de aguas residuales, estaciones del metro y edificios comerciales. El exceso de calor se puede reutilizar para suministrar calor y agua caliente a una fábrica o se puede reutilizar en hogares e industrias vecinas a través de un sistema municipal de energía. El uso de esta energía, que de otro modo se desperdiciaría, puede impulsar la productividad de la economía y reducir los precios de la energía para los consumidores.

Utilizar el exceso de calor puede reemplazar cantidades significativas de combustibles fósiles que, de otro modo, se necesitarían para producir calor. Usado de esta manera, el exceso de calor puede ayudar a estabilizar la futura red eléctrica y, por lo tanto, facilitar la transición a un sistema de energía verde.

En algunos países, el exceso de calor puede incluso igualar la demanda total de calor. En los Países Bajos, el exceso de calor asciende a 156 TWh/año, mientras que la demanda de calor es de solo 152 TWh/año. Sin embargo, el potencial del exceso de calor ni siquiera está cerca de ser utilizado y se ignora políticamente. Según Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss, reciclar el calor no solo es una medida que se pasa por alto en la actual crisis energética, sino también la próxima frontera de la transición ecológica:

«El exceso de calor es la fuente de energía sin explotar más grande del mundo. Aún así, muy pocas iniciativas han impulsado un uso más eficiente de las grandes cantidades de energía desperdiciada en forma de exceso de calor, aunque ya hay soluciones disponibles en la actualidad. Se necesitan urgentemente medidas políticas para acelerar el uso del exceso de calor en todos los sectores, tanto para que los ciudadanos y las empresas puedan beneficiarse de los costos de energía más bajos como para garantizar que se acelere el progreso en la transición verde».

«La demanda de energía crecerá dramáticamente en los siguientes años debido al crecimiento de la población y al aumento de los ingresos. Sin una acción urgente para abordar el lado de la demanda de la ecuación verde, utilizando cada unidad de energía de manera más eficiente, no se podrá encaminar para cumplir los objetivos climáticos globales», expresó Kim Fausing.

Reutilizar el exceso de calor es eficiencia energética en estado puro
El documento técnico, titulado «La fuente de energía sin explotar más grande del mundo: exceso de calor», evalúa el potencial del exceso de calor como fuente de energía eficiente. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), un impulso global para un uso más eficiente de la energía puede reducir las emisiones de CO2 en 5 gigatoneladas adicionales por año para 2030 en comparación con las políticas actuales. Un tercio de la reducción necesaria en las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en esta década según el escenario cero neto de la AIE debe provenir de mejoras en la eficiencia energética.

En términos de seguridad energética, estos ahorros pueden ayudar a evitar casi 30 millones de barriles de petróleo por día y 650 mil millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural por año (alrededor de cuatro veces lo que la UE importó de Rusia en 2021). «El potencial de reutilizar el exceso de calor es asombroso. Pero se debe cambiar la perspectiva al respecto y comenzar a considerar el exceso de calor como un recurso energético en lugar de un desperdicio que se debe eliminar», agrega Kim Fausing.

«Hoy existen una serie de barreras que impiden reutilizar el exceso de calor, incluida la falta de información y regulación. Se tiene que introducir incentivos económicos, medidas políticas y priorizar las asociaciones entre las autoridades locales, los proveedores de energía y las fuentes de energía para ayudar a maximizar todo el potencial del exceso de calor».

 
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Digital Eventos Gastronomía Nacional

Premios Goula celebrará su 3ª edición para reconocer las prácticas conscientes en la industria alimentaria

/COMUNICAE/ Nuevas categorías y renovación de imagen para 2023, acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Buscan fomentar la consciencia alimentaria mediante la reflexión, y articular acciones en la industria y el consumidor consciente. Nuevos reconocimientos pensados para proyectos conscientes de la industria restauranteraLuego de dos exitosas ediciones, regresan los Premios Goula 2023 en su tercera edición.

Los Premios Goula son pioneros en México en reconocer a las empresas y proyectos conscientes en la industria alimentaria. Es decir, los que generan un impacto positivo en el ámbito social, ambiental, nutricional, la innovación alimentaria y el rescate de las tradiciones culinarias.

Su tercera edición integra nueva imagen y un enfoque acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El objetivo de los Premios Goula es contribuir en la creación de consciencia en las personas y tomadores de decisión para la transformación del sistema alimentario y con ello, generar mayor bienestar-socioambiental.

En esta ocasión se otorgarán 16 reconocimientos en 5 categorías renovadas: Consciencia Social, Consciencia Ambiental, Nutrición Consciente, Visión Consciente y Marca Consciente.

Se invita a participar a empresas, pymes y emprendedores del sector de alimentos y bebidas, de origen mexicano o que operen en México. También se extiende la invitación a proyectos gastronómicos de la industria restaurantera.

Participar en cualquiera de las categorías no tiene costo.

Los registros serán mediante el sitio web www.premios.goula.lat donde se podrán consultar las bases de la convocatoria y pasos a seguir para participar. El periodo de inscripción es del 14 de febrero al 9 de abril del 2023.

Todos los participantes en esta 3ª Edición de Premios Goula —de entre los que se elegirán a finalistas y ganadores— serán los líderes de este gran movimiento consciente. Serán ejemplo de los valores y la visión del sistema alimentario que prevalecerá en las próximas décadas.

Los ganadores se darán a conocer en junio próximo, una vez que los más de 40 miembros del jurado terminen de realizar sus evaluaciones.

La premiación será en un evento presencial para dar a conocer a la industria y público en general las acciones que las empresas del sector están haciendo en beneficio del planeta y los consumidores.

Premios Goula es creado por Goula, plataforma de consultoría estratégica especializada en alimentos y bebidas en Latinoamérica. Está integrada por expertos en negocios y marketing de alimentos, con trayectoria en la construcción de cultura gastronómica desde hace más de 13 años.

Para conocer más acerca de los Premios Goula , así como del jurado, aliados, categorías y requerimientos de inscripción, visitar: https://premios.goula.lat/

Premios Goula es posible gracias a las instituciones y organismos aliados que se han sumado a esta iniciativa: INAPESCA, Universidad La Salle, CANAINCA, Pronatura, Tradex, Gourmet Show, Larousse Cocina, Asociación de Nutrición Especializada, ANES, Colegio de Gastronomía de la Universidad del Claustro  de  Sor  Juana,  COMEPESCA,  Universidad  del  Medio  Ambiente,  CANIRAC, ACERMEX, Grupo Presidente, Lealtad Verde, Centro, Ecolana, Tecnológico de Monterrey, Aldea Sustentable, lnnova Market Insights, Sustentabilidad Empresarial, Bien Comer, CESSA, CIATEJ, ECOCE, CANAMI, Kraut Food Innovation, Huerto Roma Verde, Come México, Olascoaga.mx, AlphaCare, Food Landscapes, Griyum, Museo Itinerante de ODS, AgTech América, Asociación Nacional de Comercio y Turismo LGBTQ de México, ELIGEVEG, Gastromotiva, Consultoría Kueponi y New Ventures.
Vídeos Premios Goula Segunda Edición Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Salling Group y Danfoss colaboran con Microsoft para reducir pérdida de alimentos

/COMUNICAE/ Prevenir las pérdidas de alimentos y el desperdicio de energía es lo que buscan Salling Group y DanfossHasta el 10% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero se atribuyen a la pérdida y el desperdicio de alimentos. Con soluciones de refrigeración energéticamente eficientes, los supermercados pueden garantizar que se aplique la cantidad exacta de enfriamiento para evitar que los alimentos se echen a perder, todo mientras se conserva el uso general de energía.

Durante muchos años, la industria minorista de alimentos ha estado experimentando una transformación sostenible, comenzando con la transición hacia el CO2 y otros refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global (GWP). La digitalización es parte de la próxima fase de este viaje. Salling Group y Danfoss A/S han anunciado una colaboración con Microsoft para potenciar la venta minorista de alimentos sostenible a través de la digitalización. Salling Group tiene como objetivo crear un negocio neutral en carbono y está invirtiendo más de 2,400 millones de coronas danesas en los siguientes años en proyectos de energía y sostenibilidad. Parte de esta iniciativa incluye una colaboración con Danfoss y Microsoft para desarrollar los mejores servicios digitales de su clase para rastrear la temperatura y el uso de energía de la refrigeración de los supermercados, lo que permite el mantenimiento preventivo para evitar pérdidas de alimentos y desperdicio de energía.

» La meta climática incluye un fuerte enfoque en la reducción del consumo de energía, así como en la reducción del desperdicio de alimentos de las tiendas», dice Henrik Vinther Olesen, vicepresidente de comunicación del grupo, RSE y asuntos públicos de Salling Group. «No hay duda de que las nuevas tecnologías jugarán un papel importante para alcanzar los objetivos, y se adaptan nuevas soluciones e inventos en todos los rincones del negocio. Se espera utilizar esta nueva tecnología y obtener información que lleve un paso más allá para lograr el objetivo de eliminar la huella de carbono y operar un negocio cada vez más sostenible» expresó.

 

Poniendo la tecnología en acción

 

A partir de 2023, Salling Group, Danfoss y Microsoft trabajarán juntos para utilizar sistemas y componentes de refrigeración energéticamente eficientes, además de los análisis en tiempo real de Danfoss para las tiendas de Salling Group en Dinamarca. Alsense® de Danfoss, una plataforma de Internet de las cosas (IoT) construida dentro de Microsoft Cloud for Sustainability, se utilizará para rastrear el rendimiento de la refrigeración, lo que permitirá a los gerentes minoristas responder a las alarmas, garantizar el monitoreo 24/7 de las condiciones de los alimentos y reducir el consumo de energía.

 

La colaboración hará que Salling Group también pruebe una nueva función de Alsense® de Danfoss, llamada Temperatura cinética media, que amplía la sensibilidad de las alarmas. Si la puerta de un congelador se deja abierta accidentalmente o si la temperatura del refrigerador es incorrecta, los gerentes de las tiendas recibirán una alerta cuando la refrigeración llegue a una «zona de peligro» antes de que los alimentos se echen a perder. Estas nuevas advertencias les darán a los gerentes de las tiendas una indicación aún más temprana de un problema, de modo que se puedan tomar medidas correctivas antes de que se pierdan los alimentos. Los empleados de Salling Group también pueden monitorear los datos de una tienda específica en un tablero de Power BI casi en tiempo real, lo que les permite reaccionar de manera proactiva cuando ocurren cambios drásticos.

 

«Ya hay tecnologías y medidas de eficiencia energética disponibles en la actualidad para ofrecer enormes reducciones de emisiones. Danfoss está orgulloso de trabajar con Salling Group, el minorista de alimentos más grande de Dinamarca, como uno de sus socios para la descarbonización», dice Jurgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions, «Con esta experiencia y conocimiento en el dominio de la refrigeración, aunado a la experiencia de Microsoft en la nube y las tecnologías digitales, se tiene la capacidad adecuada para lograr una transformación sostenible en el comercio minorista de alimentos».

 

Esta nueva colaboración se construye sobre una base sólida. Salling Group fue uno de los primeros en adoptar refrigerantes de CO2 y ha estado colaborando con Danfoss desde la década de 1980 para implementar tecnología de refrigeración sostenible en las tiendas. Además, Danfoss también se ha asociado con Microsoft desde 2019 para combinar su experiencia en el dominio con la plataforma escalable y segura de Microsoft Cloud.

 

«La sustentabilidad es una prioridad en la agenda de Microsoft y, junto con Danfoss y Salling Group, se puede demostrar como la tecnología puede desempeñar un papel clave en los esfuerzos para reducir el desperdicio de alimentos y las emisiones de carbono», dijo Peter Skov, director comercial empresarial de Microsoft. Dinamarca, «Un desafío clave para muchas organizaciones hoy en día es la capacidad de recopilar los datos correctos y actuar en consecuencia, además de registrar e informar sobre sus emisiones, lo que permite a la plataforma. Se espera invertir más tiempo junto con Salling y Danfoss para ver cómo la plataforma puede apoyarlos aún más en la agenda de sostenibilidad».
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura CIUDAD DE MEXICO Gastronomía Nacional Nutrición Restauración

Palomitas de maíz, un alimento bueno para todos

/COMUNICAE/ Popcorn! USA comparte deliciosas alternativas de snacks saludables con palomitas de maíz para comenzar el año de la mejor maneraEl maíz palomero es un ingrediente presente en la alimentación desde hace miles de años; hoy es posible disfrutar sus beneficios y sabor en preparaciones dulces y saladas que incluyen chocolate, chiles, hierbas aromáticas, especias o queso.

Popcorn! USA es el Consejo Americano de Maíz Palomero, una asociación sin fines de lucro que busca informar sobre el cultivo, forma de preparación y consumo de este sano y versátil elemento que en tiempos ancestrales formaba parte de la decoración y de rituales ceremoniales para venerar a dioses como Tlaloc, dios de la lluvia y la fertilidad.

El cultivo del maíz palomero inició en México, su descubrimiento se dio en 1948 en la Cueva de los Murciélagos al oeste central de Nuevo México; fue a mediados del siglo XIX cuando el uso del arado se extendió a Estados Unidos y condujo a la plantación de este grano en el vecino país.

Las palomitas de maíz se explotan fácilmente en una cacerola en la que previamente se vierte un poco de aceite, tras reventarse es posible disfrutarlas de forma natural o acompañadas de sus ingredientes favorito. Popcorn! USA sugiere diversas recetas a las que se agregan mole, hoja santa, queso parmesano, pimienta, ajonjolí o azúcar mascabado.

Arturo Palacios, representante de Popcorn! USA, explicó que el Consejo Americano del Maíz Palomero promueve el consumo de las palomitas de maíz, un alimento saludable que aporta importantes beneficios a la salud gracias a su alto contenido de fibra, vitaminas, hierro y ácido fólico, además son de fácil preparación, solo se necesita una cacerola o una freidora de aire caliente.

Las palomitas de maíz son un ingrediente versátil en la cocina para recetas dulces y saladas; de forma natural ayudan a controlar el peso y el apetito. «Las palomitas de maíz son granos enteros sin procesar, es increíble que una botana que sabe tan bien sea tan buena para tí».

Este elemento contiene 30 calorías por taza, lo que las convierte en la botana ideal para disfrutar en cualquier momento del día; en reuniones familiares o con amigos. Son imprescindibles a la hora de ver una película o disfrutar de un evento deportivo favorito; su delicioso sabor va bien en toda ocasión.

Popcorn! USA sugiere preparar unas palomitas de maíz con hierbas finas, solo necesitas romero, hoja santa y tomillo picados finamente. Primero se calienta una cacerola, se agrega aceite de oliva y perfuman las hierbas a fuego bajo, se incorporan los granos de maíz y se remueven constantemente hasta que revienten; servir en un bowl y espolvorear queso parmesano o chile de árbol en polvo.

Conoce el irresistible sabor de las palomitas de maíz en las marcas San Lázaro, Verde Valle y Schettino, para más recetas y recomendaciones ingresa a http://palomitasdemaiz.org/

El Consejo Americano de Maíz Palomero es una Asociación de Promoción e Investigación sin fines de lucro fundada por productores americanos que promocionan las palomitas de maíz como una botana versátil y saludable; además de informar a los consumidores sobre sus beneficios y apoyar a la Industria de diversas maneras, realizando actividades de promoción en México, Costa Rica y Colombia.

FB: @PalomitasDeMaizUsaLATAM

IG: @popcornusa_latam

#snacksaludable
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Sostenibilidad

La descarbonización de Danfoss, fundamental para las ciudades del futuro

/COMUNICAE/ El calentamiento global debe permanecer por debajo de los 2°C, preferiblemente debajo de 1.5°C en relación con los niveles preindustriales

Danfoss anunció que con las nuevas e interesantes soluciones inteligentes que ya contribuyen a alcanzar las cero emisiones netas e incluso las construcciones positivas netas, se podrá contrarrestar la emisión mundial de CO2 la cual alcanza casi el 40%.

Los edificios en las grandes ciudades son los cuasantes de esta situación, por lo que la descarbonización es fundamental para crear ciudades preparadas para el futuro.  «Llegó el momento de replantearse cómo los edificios pueden ser la piedra angular de una economía inteligente y neutra en carbono para construir ciudades sostenibles» explicó  Fernando Berrocal, Ingeniero en Danfoss México durante el seminario RETHINK Live: «Caminando hacia edificaciones neutras en emisiones» en el que de la mano de expertos invitados de diferentes asociaciones se analizaron las tendencias, perspectivas y soluciones que ayudarán a construir ciudades sostenibles.

En dicha reunión Danfoss dio a conocer las tendencias, perspectivas y cómo está apoyando a las empresas de la construcción en la transición hacia soluciones más ecológicas. De acuerdo con investigaciones de Danfoss a nivel mundial, la urbanización está cambiando el panorama global, las ciudades están creciendo velozmente, lo que significa que la descarbonización es más importante que nunca, especialmente porque el 39% de las emisiones mundiales de CO2 provienen de la construcción.

El calentamiento global debe permanecer por debajo de los 2°C, preferiblemente debajo de 1.5°C en relación con los niveles preindustriales.

Esta es la meta que 196 países han establecido como un contrato jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.
La urgencia de hacerlo ha aumentado en los últimos años.
Se necesita alcanzar el pico de emisiones con rapidez para poder empezar a reducirlo y llegar a cero emisiones netas lo antes posible.
Asegurar cero emisiones netas mundiales lo más pronto posible para lograr un mundo climáticamente neutro para 2050 es la pieza clave para limitar el calentamiento global
El rol de los edificios

El 90% del tiempo se pasa en interiores, de ahí la importancia del clima interior.
En todo el mundo, las construcciones son la causa del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es menos sabido que estas incluyen un 28% de emisiones operativas y un 11% en materiales y construcciones. Se espera que el espacio de construcción de edificios en todo el mundo se duplique para 2060, lo que aumenta aún más el desafío.

Además, el rol de la tecnología inteligente es muy importante, la prevención de las emisiones de calor o refrigeración (la cubierta) fue el inicio del ahorro en energía. Ahora, el enfoque es en el interior de los edificios (el núcleo) con gran atención a los sistemas técnicos de construcción, por ejemplo, control activo de los flujos de energía como pilar para reducir su uso, y optimizar los sistemas HVAC para alcanzar el 30% de ahorro.

Finalmente, la meta de edificios con cero emisiones netas es posible si se consideran las cuatro tendencias principales conocidas también como «las 4 buenas acciones»:

Descarbonización de la red eléctrica.
Electrificación del espacio del edificio y la calefacción del agua.
Mejorar la eficiencia para reducir la demanda de energía.
Digitalización para ofrecer la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades de los ocupantes del edificio y de la red de energía.
La información ya está disponible en el canal oficial de Danfoss México para quienes estén interesadas en el tema y desean profundizar.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Sostenibilidad

Danfoss sugiere que las ciudades calurosas bajen su temperatura sin aumentar las emisiones

/COMUNICAE/ Las personas necesitan refrescarse a medida que aumentan las temperaturas. Pero ¿cómo lo consiguen sin aumentar las emisiones? Danfoss ofreció una respuesta en la COP27 en Sharm el-Sheikh.Tomar la energía del distrito y agregar fuentes de energía renovable. Entonces tiene los ingredientes clave que las ciudades pueden usar para proporcionar refrigeración a los ciudadanos de una manera neutral en cuanto a emisiones de carbono, sobre todo en el Sur Global, donde la refrigeración es más urgente que nunca.

Y esa es información importante si se tiene en cuenta el hecho de que la demanda de energía solo para la refrigeración de espacios se encuentra en este momento en un curso en el que puede triplicarse para 2050, consumir tanto como China e India en la actualidad.

Rasmus Abildgaard Kristensen, vicepresidente y Jefe de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad del Grupo Danfoss, mencionó a los líderes mundiales a actuar sobre este conocimiento en un panel de debate que se llevó a cabo junto con la COP27 en Sharm el-Sheikh, Egipto.  «La refrigeración de distritos es extremadamente eficaz en las zonas urbanas y, por lo general, alcanza niveles de eficiencia que son cinco o diez veces más altos que los sistemas de refrigeración individuales. También ofrece beneficios desde una perspectiva de planificación urbana: ocupa menos espacio y reduce los niveles de ruido de los edificios donde los acondicionadores de aire individuales ya no son necesarios, ya que el enfriamiento se crea en una planta central», explicó.

También comentó que los aires acondicionados emiten un exceso de calor cuando funcionan. Y, en áreas densamente pobladas con acondicionadores de aire individuales que funcionan dentro de miles de edificios, esto aumenta la presión sobre los niveles de temperatura, ya que el sistema de aire acondicionado de cada edificio emite su exceso de calor al exterior.

La refrigeración de distrito se basa en agua fría que circula a través de tuberías subterráneas aisladas y puede funcionar con electricidad. Si esta electricidad proviene de fuentes renovables como la solar o la eólica, contribuirá significativamente a la descarbonización de la refrigeración.

Con la refrigeración de distrito, también obtiene mayores niveles de flexibilidad. Le permite utilizar la electricidad generada en un día tormentoso o soleado para crear agua fría. Y luego puede almacenar esta agua fría en tanques térmicos o de hielo para usar cuando el sol no brilla y el viento no sopla.

«Si las ciudades del Sur Global combinan la energía del distrito municipal a partir de recursos renovables con una mayor eficiencia energética en los edificios, pueden proporcionar refrigeración a sus ciudadanos sin sacrificar los objetivos climáticos», dice Rasmus Abildgaard Kristensen.

Hechos
Danfoss está físicamente presente en Sharm el-Sheikh para reunirse con líderes políticos y ONGs en algunos de los eventos de apoyo junto con la COP27. El panel de debate sobre los sistemas de energía de distrito neutrales en carbono se llevó a cabo en el Pabellón Danés. En la agenda, estaba el trabajo que la Iniciativa de Energía de Distrito en las Ciudades y UNEP CCC han realizado para implementar sistemas de calefacción y refrigeración de distrito energéticamente eficientes en más de 70 ciudades. Danfoss ha apoyado este trabajo con conocimiento técnico. La Fundación Bitten and Mads Clausen ha proporcionado apoyo financiero.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Logística Sostenibilidad

Danfoss dice, las cadenas de frío insuficientes conducen a la pérdida de alimentos

/COMUNICAE/ La creciente demanda de cadenas de frío confiables para entregar de manera segura alimentos y medicamentos muy necesarios a una población mundial en rápido crecimiento es un enfoque descuidado en la transición verdeEn el marco de la COP27 y previo al Día de la Adaptación y la Agricultura, Danfoss pidió más inversiones en tecnología de cadena de frío para contribuir a la seguridad alimentaria al reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, reducir las emisiones y contribuir de esta manera a las cadenas de frío.

La creciente demanda de cadenas de frío confiables para entregar de manera segura alimentos y medicamentos muy necesarios a una población mundial en pronto crecimiento es un enfoque descuidado en la transición verde. Antes del Día de la Adaptación y la Agricultura en la COP27 -celebrado el 12 de noviembre – Danfoss solicitó más inversiones en tecnología de cadena de frío para contribuir a la seguridad alimentaria al reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y reducir las emisiones.

Dado que se espera que la población mundial crezca en casi 2 mil millones de personas para 2050, se necesitan con urgencia inversiones en tecnología de cadena de frío sostenible para garantizar la alimentación al creciente número de personas en el planeta. Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor detrás de EE. UU. y China, y contribuyendo hasta el 10% de los gases de efecto invernadero del mundo. Sin embargo, con una creciente necesidad de producción de alimentos y desarrollo de la cadena de frío, surge el riesgo de mayores emisiones por la demanda de energía.  Un riesgo que se puede mitigar de acuerdo con Kristian Strand, presidente de compresores comerciales de Danfoss.

«El papel crucial de la cadena de frío es un punto global ciego en la mitigación del cambio climático. Una población en crecimiento requerirá más alimentos, pero simplemente no están listos para manejar eso a nivel mundial hoy», manifestó Strand, ya que un significativo 13% de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierde debido a la falta de cadenas de frío, la serie continua de transporte y almacenamiento refrigerado que mantiene los alimentos a la temperatura correcta. Desafortunadamente, las cadenas de frío a menudo están subdesarrolladas y se pasan por alto. Esto es particularmente significativo en los países en desarrollo, donde el acceso a la refrigeración es mucho menor que en los países desarrollados. Sin embargo, se estima que este alimento perdido podría alimentar a 950 millones de personas al año.

Con la tecnología disponible para reducir la demanda de energía de la tecnología de enfriamiento y construir infraestructuras de cadena de frío sostenibles, ahora el enfoque debe estar en la acción. Las inversiones en cadenas de frío energéticamente eficientes contribuirán a la seguridad alimentaria al tiempo que reducen las emisiones y las facturas de energía.

Gran potencial en cadenas de frío
Tomando por ejemplo simple, el plátano. Uno de cada tres plátanos en la tierra se produce en la India. Una cadena de frío permite mantener los plátanos a la temperatura adecuada hasta que llegan a los consumidores. Al trabajar con productores de plátano en la India en una cadena de frío sostenible, Danfoss ha podido ayudarlos a reducir el desperdicio de plátano en casi 20%. ¡Y mejor aún, los ingresos de los agricultores locales se triplicaron, ya que pudieron exportar sus productos a Europa por primera vez.

Además, las tecnologías de monitoreo digital desempeñan un papel para apoyar con controles de temperatura y alarmas, garantizando que se aplique la cantidad óptima exacta de enfriamiento para evitar pérdidas y desperdicios y proporcionar una detección temprana de errores. El monitoreo digital también puede ayudar en el seguimiento de los envíos de alimentos, asegurando que el viaje a lo largo de la cadena de frío se desarrolle sin problemas.

«Para modernizar la cadena de frío y llevar el transporte de alimentos a su próxima evolución, se deben aumentar las inversiones para investigar los desarrollos de la cadena de frío en todo el mundo. También se deben proporcionar incentivos financieros para garantizar que se utilice la mejor tecnología disponible y de eficiencia energética, y acelerar el monitoreo digital de la logística de la cadena de frío para que la toma de decisiones sea más efectiva», dice Kristian Strand. «Eso es bueno para el medio ambiente y para las empresas involucradas».
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Blockchain- criptomonedas Emprendedores Finanzas Internacional

Avocadocoin: la criptomoneda creada para la sostenibilidad agrícola.

/COMUNICAE/ En un mundo cada vez más preocupado por el cambio climático y la sostenibilidad, una nueva criptomoneda está llamando la atención por su enfoque en el desarrollo sostenible en el sector agrícola. Se llama Avocadocoin y se está convirtiendo rápidamente en una opción popular para los inversores que buscan apoyar tecnologías y métodos que permitan producir más frutas con un menor uso del aguaAvocadocoin es una criptomoneda descentralizada que se basa en la tecnología blockchain de Solana, lo que significa que es segura, transparente y resistente a la manipulación. Además, también se ha diseñado para ser fácil de usar y accesible para todos.

Pero lo que realmente distingue a Avocadocoin de otras criptomonedas es su enfoque en la sostenibilidad. A diferencia del bitcoin y otras criptomonedas, que se utilizan principalmente como medio de intercambio o como inversión especulativa, Avocadocoin se utiliza para apoyar proyectos agrícolas sostenibles y producir más y mejor.

Los compradores de Avocadocoin reciben beneficios impulsando proyectos que buscan desarrollar nuevas tecnologías para producir alimentos con un menor consumo de agua y un mayor impacto ambiental positivo. Esto incluye la investigación en nuevos métodos de cultivo, la utilización de tecnologías de riego más eficientes y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles en general, todo compartido publica y abiertamente en la Blockchain.

Además, Avocadocoin está siendo utilizada para impulsar proyectos de conservación de la biodiversidad, como la protección de hábitats de plantas y animales en peligro de extinción. Estos proyectos no solo ayudan a preservar la riqueza natural del planeta, sino que también tienen un impacto positivo en la producción agrícola al mantener un ecosistema saludable y equilibrado.

Avocadocoin es una criptomoneda innovadora que está cambiando la forma en que se invierte en proyectos agrícolas y de conservación. Con su enfoque en la sostenibilidad y su facilidad de uso, está atrayendo a un creciente número de inversores interesados en apoyar proyectos que tengan un impacto positivo en el medio ambiente.

5 cualidades de AvocadoCoin:

1. Avocadocoin se utiliza para impulsar proyectos agrícolas sostenibles y de conservación, lo que la diferencia de otras criptomonedas que se utilizan principalmente como medio de intercambio o como inversión especulativa.

2. Avocadocoin está basada en la tecnología blockchain de Solana, la cual no necesita energía para su minado y lo que la convierte en una criptomoneda sustentable, segura, transparente y resistente a la manipulación.

3. Avocadocoin es fácil de usar y accesible para todos, lo que la hace atractiva para compradores de todos los niveles de experiencia.

4. Al comprar Avocadocoin, los poseedores del token están apoyando proyectos que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la reducción del hambre a nivel mundial.

5. Avocadocoin es utilizada para apoyar proyectos innovadores y sostenibles en el sector agrícola, contribuyendo a un futuro más sostenible para todos.

https://www.avocadocoin.com
Vídeos ¡Hay una nueva forma de cuidar el medio ambiente! ? – AVOCADO COIN Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Internet Sostenibilidad

Danfoss dice: El papel de la refrigeración urbana en los futuros sistemas energéticos

/COMUNICAE/ La refrigeración urbana es una solución centralizada para proporcionar a los edificios refrigeración rentable y respetuosa con el medio ambiente Danfoss dice: Investigaciones revelan que el papel de la calefacción urbana en la futura infraestructura de energía inteligente es buena, pero su contraparte, la refrigeración urbana también tiene un papel importante que desempeñar.

La refrigeración urbana es una solución centralizada para proporcionar a los edificios refrigeración rentable y respetuosa con el medio ambiente con ahorros de 50-60 TWhe por año, equivalente al consumo de energía de Grecia. En términos de emisiones de CO2 la refrigeración urbana evitaría entre 40-60 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año (15% de la participación de Europa en el protocolo de Kyoto). Al considerar la refrigeración urbana, normalmente se piensa que es una solución para los climas cálidos. Por lo tanto, podría sorprender que el mercado de refrigeración urbana más grande de Europa se encuentra en un país escandinavo, Suecia. El segundo mercado más grande de refrigeración urbana está en Francia, y aún con la diferencia en el clima, ambos países han identificado los importantes beneficios que puede aportar la refrigeración urbana, tanto desde una perspectiva económica como medioambiental.

La demanda de refrigeración en Europa es un tanto baja si se compara con Japón o Estados Unidos, pero se espera que aumente significativamente. Algunos parámetros clave que influyen en esto son el diseño de los edificios, las cargas de calor internas, los efectos de isla de calor, y las razones de comodidad. Pero hay soluciones viables, para su implementación se subcontratarían unidades de refrigeración en edificios conectadas a una unidad de refrigeración externa con alto enfoque en el desempeño y eficiencia de las plantas de enfriamiento. Una vez que la unidad de refrigeración se haya formado, se establecerá una red de tuberías para conectar varios edificios a una o más fuentes de enfriamiento usando varios recursos para generarlo, de esta manera se beneficia tanto el dueño de la propiedad como el medio ambiente, y además de los beneficios monetarios y ambientales hay una seguridad de suministro adicional para los dueños del edificio.

Aunque algunos sistemas de refrigeración se introdujeron en los Estados Unidos en la década de 1930 para el Rockefeller Center en Nueva York y edificios capitales de Washington D.C., en Europa dió sus primeros pasos en los 90s y mostró un crecimiento exponencial. A pesar de que tiene 30 años en el viejo continente sigue siendo bastante desconocida y tiene un mercado de crecimiento de alrededor del 1% o 3 TWh/año.

Hay muchas razones por las que municipios y empresas de energía han puesto en marcha la refrigeración urbana, la razones comúnmente nombradas son:

a) Sinergias con sistemas de calefacción urbana,

b) Aumento utilización del calor combinado existente y centrales eléctricas (CHP) durante  el verano,

c) Nuevo desarrollo en el mercado,

d) Alta demanda de la refrigeración existente

e) Demanda de más perfiles de energía verde, tanto a nivel utilidad de enfriamiento y consumidores potenciales.

Casi todas las empresas de energía que tienen los sistemas de refrigeración de distrito mencionan estos puntos lo que implica que hay un negocio y enfoque impulsado por el mercado. Actualmente, los principales mercados para el distrito refrigeración en Europa son edificios  comerciales que normalmente necesitan grandes capacidades de conexión y refrigeración durante todo el año.

Urbanización, globalización y aumento de las demandas de enfriamiento han llevado a un mayor interés por el medio ambiente y por los beneficios económicos de la refrigeración urbana. Al igual que con la calefacción urbana, el principal poder impulsor de la refrigeración urbana viene a través de la economía de escala, su indiferencia sobre el origen de la refrigeración y su capacidad para maximizar la eficiencia operativa a través de múltiples fuentes de enfriamiento aprovechando las ventajas de simultaneidad de demandas, que sería imposible de lograr en un nivel de edificio. Esto hace que sea más costoso y efectivo que el enfriamiento local como aire acondicionado central.

Algunos beneficios son:

• Las subestaciones de enfriamiento de distrito requieren menos espacio que enfriadores a nivel del edificio y, por lo tanto, libera espacio valioso en el edificio. Además, las torres de enfriamiento pueden ser retirado de los tejados.

• El enfriamiento de distrito típicamente resulta en más eficiencia energética a través de una mayor flexibilidad al optimizar la producción de refrigeración, tiempo y fuentes de enfriamiento.

• Las subestaciones de enfriamiento de distrito son relativamente simples y con tecnología probada a través de décadas de uso en sistemas de calefacción de distrito; por lo tanto, resultan en menores costos de mantenimiento que las unidades de refrigeración a nivel de edificio.

• La refrigeración urbana reduce y optimiza las cargas eléctricas sobre el día, lo que lleva a la reducción de los picos eléctricos. De este modo una reducción del consumo de energía es logrado a través de una mayor eficiencia.

Los edificios pueden llegar a representar hasta un tercio del uso de energía. Es prioritario aprovechar este reinicio con una transformación que permita operar eficientemente, más si se considera que en el mundo se construirá el equivalente a toda una ciudad de Nueva York cada mes durante los siguientes 40 años. Cada nuevo metro cuadrado emite gases de efecto invernadero cuando se calienta, enfría o llena con electrodomésticos y equipos.

Es un hecho que  hoy más energía en el mundo se utiliza para enfriar edificios y para calentar edificios. S espera que la energía por la necesidad de refrigeración y los requerimientos de comodidad en los mercado emergentes crezca en el futuro. Para cumplir con la creciente demanda de enfriamiento cada vez más países se dan cuenta de que la refrigeración urbana proporciona una manera sencilla, fácil y rentable de ofrecer estos beneficios

Danfoss, plantea la iniciativa Green-Restart a través de la cual se embarca en un ambicioso viaje para convertirse completamente neutral en CO2 a más tardar en 2030. Desde 2007, Danfoss ha bajado su intensidad energética en un 45% y las emisiones de CO2 en un 36%, impulsadas principalmente por proyectos de ahorro de energía en sus fábricas alrededor del mundo. La compañía también ha enfocado sus esfuerzos en el concepto «circularity» a la hora del diseño de nuevos productos lo cual es un gran cambio de mentalidad empresarial, ya que significa salir de la política de «remplazable» para una de «recuperable». A partir del año pasado, una parte importante del consumo global de electricidad de Danfoss estuvo cubierta por el viento. La planta de fabricación en México opera desde el 2021 con un 15% de ahorro de energía, adicional al ahorro del 20% del año 2020.
Fuente Comunicae