Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Sombras de la Inteligencia Artificial

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Existen desigualdades sustanciales en el uso de la ChatGPT. Las mujeres tienen 16 puntos porcentuales menos de probabilidades de usar ChatGPT en comparación con hombres comparables en las mismas ocupaciones.

Además, los trabajadores que usan ChatGPT, ya ganaban más antes de que se inventara esta herramienta.

En este momento, a nivel global hay trabajadores que necesitan capacitación, especialmente los trabajadores mayores y las mujeres. Entonces, al proporcionar pautas y capacitación claras, los empleadores pueden impulsar la adopción y, al mismo tiempo, abordar brechas significativas de desigualdad.

Vale mencionar que las brechas no solo son tecnológicas, también sociales, económicas y culturales.

En el caso de las personas mayores, muchos enfrentan barreras como la falta de acceso a dispositivos adecuados, escasa conectividad en zonas rurales, o simplemente la percepción de que la tecnología no es para ellos.

Según datos recientes, aunque el uso de internet ha crecido entre personas de 65 a 74 años, aún 3 de cada 10 no pueden realizar gestiones digitales cotidianas por falta de conocimientos o interés.

Respecto a las mujeres, especialmente en contextos donde persisten desigualdades de género, también se observa una menor participación en el desarrollo y uso de tecnologías emergentes como la IA. Esto puede deberse a factores como menor representación en carreras STEM, sesgos en los algoritmos, o falta de acceso a formación especializada.

Ahora, la universidad puede desempeñar un papel transformador en la democratización de la inteligencia artificial, al actuar como puente entre el conocimiento especializado y las comunidades diversas que podrían beneficiarse enormemente de estas tecnologías.

Una acción crucial es generar educación accesible y adaptada mediante cursos gratuitos o de bajo costo sobre IA para públicos no especializados como amas de casa, adultos mayores, pequeños emprendedores, profesionistas autónomos…

Conviene también generar programas diseñados con un lenguaje claro, ejemplos cotidianos y sin tecnicismos intimidantes.

Establecer alianzas con escuelas para introducir nociones básicas de IA desde la educación media superior es una acción recomendable que puede incidir en un incremento de la matrícula universitaria a corto plazo.

Generar laboratorios comunitarios de Innovación, talleres en barrios marginados, bibliotecas públicas o centros comunitarios, investigación inclusiva y participativa y la difusión y alfabetización digital mediante campañas de divulgación con lenguaje sencillo a través de podcasts, videos breves, ferias de ciencia ciudadana, pueden desmitificar la IA y mostrar que no es cosa de “genios de bata blanca”, sino una herramienta al alcance de todos.

En suma, la universidad puede convertirse en una plataforma de empoderamiento, generar curiosidad, autonomía y creatividad colectiva mientras las brechas en su uso disminuyen.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ OSC contra la discriminación

Por Felipe Vega, presidente de Fundación CECANI Latam, enfocada en la educación y compartir conocimiento para las asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), revela que casi una cuarta parte de la población en México experimentó discriminación en algún momento, ya sea por su apariencia, género, origen étnico, orientación sexual, discapacidad, entre otros muchos factores.

En la Ciudad de México, las denuncias por discriminación aumentan anualmente 8.3% respecto a años anteriores, con un promedio de cuatro carpetas de investigación abiertas cada día. Esto refleja no solo una mayor concientización del problema, sino también que la segregación no desaparece.

Existen grupos poblacionales donde la discriminación se acendra más, como en el caso de las mujeres indígenas. A pesar de que 2025 se declaró el “Año de las Mujeres Indígenas”, el 40.8% de ellas considera que sus derechos humanos no se respetan y las discriminan por su forma de vestir, hablar o simplemente por ser mujeres.

Mientras esto ocurre, la discriminación por apariencia física entre niños y adolescentes está en aumento, y se manifiesta principalmente en forma de acoso escolar o bullying. Según un censo reciente aplicado a más de 45 mil adolescentes en 298 escuelas, las principales causas de este tipo de violencia incluyen el peso corporal, estatura, color de piel, forma de vestir, tipo de cabello y orientación sexual.

Acciones de la sociedad civil organizada.

Ante esto, la sociedad civil organizada tiene un papel crucial en transformar las normas culturales que perpetúan la discriminación. Algunas acciones concretas que puede emprender son:

Campañas de sensibilización con rostro humano No basta con datos; se necesitan historias reales. Las organizaciones pueden lanzar campañas que visibilicen testimonios de personas discriminadas por su apariencia, para despertar empatía y cambiar percepciones arraigadas.

Talleres en escuelas con metodologías participativas. Implica Ir más allá de charlas tradicionales e implementar actividades donde niños y adolescentes reflexionen activamente sobre estereotipos y practiquen la empatía. El teatro, el juego de roles y el arte son poderosos en este sentido.

Formación de docentes y personal escolar Muchas veces, los adultos en las escuelas perpetúan o minimizan el problema. Proveerles herramientas para detectar, atender y prevenir la discriminación desde su rol es fundamental.

Redes de apoyo psicosocial comunitario Crear espacios seguros donde jóvenes que han sido víctimas de discriminación puedan encontrar apoyo emocional, orientación legal o simplemente sentirse escuchados. El acompañamiento es clave para sanar.

Incidencia política y legal Exigir que se fortalezca el marco legal contra la discriminación por apariencia y que se implementen protocolos obligatorios en escuelas. La presión organizada logra que las instituciones actúen.

En sí, se trata de educar, acompañar, alzar la voz… y persistir.

La Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https://cecani.org/ y en [email protected]

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Cultura como criba de la innovación

Por Ivette Estrada

El emprendimiento incide en la innovación y el crecimiento empresarial. Sin embargo, existen países y localidades donde aparece “naturalmente” y geografías donde su inmersión es reticente y escasa.

¿En qué tierras flore el emprendimiento? Todo nos remite a las normas sociales.

Los factores culturales determinan el grado de innovación y formación de nuevas empresas. Se basa en el concepto de estrechez-laxitud cultural donde se determina el grado en que las sociedades tienen normas flexibles que toleran la ruptura de las reglas y la expresión individual.

Así, las sociedades con normas sociales más laxas tienden a fomentar tasas más altas de emprendimiento y fomentar la toma de riesgos individuales e innovación». Es lo que priva en países como Estados Unidos y partes de Escandinavia.

La relajación cultural, incide en las actitudes sociales hacia el emprendimiento y la formación de nuevas empresas. Entonces las sociedades que apoyan la expresión individual y asumen riesgos suelen estar mejor posicionadas para impulsar la innovación y generar nuevas empresas e intraemprendimiento.

Las normas sociales más laxas, de manera simultánea, inciden en mayor proclividad a la creación, innovación y generación de soluciones desde la perspectiva individual.

En contraparte, los estados con normas culturales más estrictas, donde se prioriza la estabilidad y conformidad, tienden a ver niveles más bajos de innovación y actividad de startups.

Es verdad que el desarrollo económico, regulaciones gubernamentales y políticas son cruciales para catapultar o no la creación de startups, pero rara vez se asume el rol protagónico que ejercen las normas sociales informales en la configuración de los ecosistemas empresariales y en nuestra propia capacidad de idear soluciones y plantear esquemas de negocio a partir de ello.

Ante la rigidez cultural que actúa como una barrera para la innovación y la formación de nuevas empresas ¿qué podemos hacer?

Generar incubadoras y aceleradoras de startups, pueden crear microculturas de apoyo en entornos más restrictivos. Al crear espacios que celebran la experimentación y la innovación, estos programas ayudan a los fundadores a navegar e incluso superar las normas sociales restrictivas.

Es necesario crear un clima de respeto a las ideas de los otros, abrir márgenes de tolerancia a los errores y premiar las iniciativas. A nivel personal, el salto a la innovación puede comenzar a generarse desde una sencilla premisa: “que tal si …”. Actúa como un desbloqueo del miedo a fallar o equivocarse. Y es un permiso tácito a generar rutas nuevas.

Categorías
Nacional Salud

Sensabroso: nace una nueva categoría de condones

  • Prudence lanza el primer condón sensitivo con sabor del mercado

Prudence, la marca número uno en condones con sabor en México, lo vuelve a hacer: presenta Sensabroso, su nuevo condón sensitivo con sabor y aroma que mezcla lo mejor de dos mundos —sensación real y diversión— para que cada encuentro sea tan seguro como placentero y divertido.

“Es importante mencionar que fuimos los primeros en traer sabor y aroma al mercado de los condones a muy buen precio, recordando que cada persona que compra un condón prudence, otra persona recibe uno. Ya que reinvertimos el 98% de las ganancias en programas de educación sexual.” menciona Alan Vera, Director de Marketing de Prudence Latam Norte.

En un país donde hablar de sexualidad todavía causa pena, Prudence sigue rompiendo tabúes con propuestas que conectan con lo que los jóvenes realmente buscan: protección sin perder el feeling. Y sí, Sensabroso está diseñado para eso: es sensitivo, suave, con un toque de sabor y aroma que prende los sentidos, perfecto para quienes quieren disfrutar sin miedo y con responsabilidad.

“El sabor ya no es solo un plus, es parte de la experiencia. Sensabroso nace de escuchar a nuestros consumidores y combinar la innovación sensorial con la protección de siempre”, señala Alan Vera, Director de Marketing de Prudence Latam Norte.

¿Por qué Sensabroso importa? Porque mientras la conversación sobre sexualidad avanza, los datos siguen siendo preocupantes: en 2024, solo el 21.2% de los adolescentes mexicanos usaron condón, y aunque el 83% de los hombres y el 70% de las mujeres lo utilizaron en su primera relación sexual, aún el 48% de los jóvenes no recurre a ningún método anticonceptivo. Además, entre quienes sí se protegen, los condones sensitivos son los preferidos. Con este panorama, Sensabroso llega a conectar con las necesidades reales de las nuevas generaciones: protegerse sin perder sensibilidad, y disfrutar con confianza, sabor y responsabilidad.

“22 años después del nacimiento de Prudence, al día de hoy somos el 46% del mercado y seguimos intentando hacer cosas nuevas, intentando innovar” explica Alan Vera, Director de Marketing de Prudence Latam Norte.

Prudence apuesta por esta evolución del condón clásico, sabiendo que hablar de sexualidad no debe ser incómodo, sino parte de una vida plena. Sensabroso llega con todo para seguir esa conversación, sin prejuicios y sin vergüenza.

“Creamos la categoría Sensabroso, que une lo mejor y lo que más quiere la gente, queremos hacer a los que están buscando sensación hacerlo divertido con sabor. Es de lo más sensitivo que trae prudence en el mercado. Los 3 primeros modelos de la categoría son: Caribbean Sensitive Mix, Mora Sensitive y Frambuesa + Tutti Frutti sensitive” explica Alan Vera, Director de Marketing de Prudence Latam Norte.

Con este lanzamiento, Prudence reafirma su compromiso con la salud sexual y el placer responsable. Porque cuidarse también se siente bien… y ahora, sabe mejor.

Categorías
Nacional

Acusan ilegalidad en Aduanas

*** Señalan al general Ernesto Vadillo, director de Supervisión como el encargado de manejar y vender a su conveniencia

Ciudad de México.- De acuerdo con fuentes de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) Ernesto Vadillo director de Supervisión de Aduanas Fronteriza presuntamente encabeza una red de negocios que permite el tráfico de mercancía ilegal en los cruces fronterizos del norte de nuestro país.

Las fuentes que solicitaron el anonimato por temor a represalias, señalaron que el General Vadillo mantiene n en cargos operativos a personal que instruye para favorecer a importadores y exportadores de distintos bienes.

De acuerdo a la información recabada Vadillo es parte de un grupo de personal que se mantiene en puestos clave que subsiste desde la administración del general André Georges Foullon Van Lissum como director de Investigación Aduanera.

Dentro de las aduaneras se sabe que los operadores del general están al frente gente que se le conocen como “El Fayuquero” y “El Coronel”, en referencia a quienes gobiernan la aduana de Ciudad Juárez y con influencia en Reynosa y Nogales, puntos estratégicos para la seguridad fronteriza y el combate al contrabando.

Mientras tanto y para fortalecer esta red Vadillo Trueba ya corrió a más de 16 funcionarios que se negaron a participar en prácticas irregulares lo que implica un desmantelamiento técnico de las aduanas y se instala una lógica de lealtades según cuenta la gente cercana de la ANAM

Este manejo es una lucha entre la vieja estructura militar de aduanas y los intentos por tecnificar y profesionalizar el sector, lo que opaca los esfuerzos realizados por el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, cuyos operativos recientes en la frontera han sido reconocidos por su eficacia y alcance.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Emprendimiento, la asignatura pendiente

“Lo que quieras ver en el mundo, créalo tú”

Por Ivette Estrada

Aunque el emprendimiento se asocia significativamente a una mejor empleabilidad y solo 40 de cada 100 profesionistas en México logran obtener un empleo relacionado con su formación universitaria, no existe un programa holístico y formal que catapulte las startups en todas las universidades del país.

Y aunque el 40% de los estudiantes manifiesta interés en generar un negocio relacionado con su formación profesional, no todos cultivan una mentalidad emprendedora, y muchas tienen que ver con educación, cultura, personalidad y contexto económico.

Las razones del “no” son por la educación tradicional que prioriza la estabilidad laboral sobre la creación de negocios, miedo al fracaso o mantener una zona de confort.

Sin embargo, hay varias estrategias para fomentar el emprendimiento entre recién graduados y mejorar su inserción laboral, como educación emprendedora, mentoría y redes de apoyo, acceso a financiamiento y desarrollo de habilidades clave como fomentar la creatividad, resiliencia y capacidad de gestión para enfrentar los desafíos del emprendimiento.

Conviene entonces difundir casos de éxito y oportunidades para inspirar a más jóvenes a emprender para reducir el desempleo y la informalidad en muchas economías, especialmente aquellas con mercados laborales poco desarrollados o altamente competitivos.

Emprender implica generar empleos, profesionalizar el trabajo informal, diversificar el mercado laboral, adaptarse a cambios económicos, responder a nuevos imperativos sociales y económicos y generar desarrollo social.

Ahora, un taller de generación de negocios adaptado a los estudios profesionales de los participantes podría ser una excelente forma de conectar la teoría con la práctica.

Podría estructurarse de esta manera:

Identificación de oportunidades. Implica analizar cómo cada profesión puede generar soluciones innovadoras en su sector.

Modelos de negocio aplicables. Es explorar esquemas de emprendimiento dentro de cada disciplina mediante el formato de consultorías, productos, servicios, plataformas digitales…

Desarrollo de propuesta de valor. Implica aprender a diferenciarse y aportar soluciones únicas basadas en la especialidad de cada participante.

Estrategias financieras y legales. Conocer costos, fuentes de financiamiento, estructuras legales y herramientas financieras.

Marketing y posicionamiento. La capacitación debe centrarse en branding, redes sociales, captación de clientes y presencia digital.

Si el emprendimiento se incorporara de manera sistémica en la educación universitaria, sin importar la carrera, las materias clave podrían incluir pensamiento crítico y resolución de problemas, creatividad e innovación, administración y modelos de negocio, habilidades de negociación y liderazgo, marketing y comunicación, tecnología y digitalización.

También finanzas y gestión de recursos así como ética y responsabilidad social.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Innovación como inversión

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

La innovación es sinónimo de vigencia y crecimiento de mercado en una empresa. Por ello conviene tomar decisiones mejor informadas sobre la inversión en ella para mejorar el retorno de la inversión.

El punto de partida es determinar si la innovación está alineada con los objetivos estratégicos. Es decir, evaluar el grado en que el gasto en innovación se alinea con las áreas de crecimiento esperadas, prioridades estratégicas y cambios en la ventaja competitiva.

Conviene analizar el tipo de posicionamiento que se desea en los diferentes mercados, ¿se busca ser pionero o sólo mantener un rol conservador? Esto determinará en gran medida el grado de inversión requerida.

Las expectativas de crecimiento son otros puntos que deben considerarse en el presupuesto que se destinará a la innovación. También enfocarse en el tipo de visión que se sigue. ¿Es a corto o largo plazo?  Las mejores decisiones no sólo priorizan el ROI inmediato.

Conviene, asimismo, sopesar los diferentes niveles de riesgo o los plazos de pago. También evaluar si las expectativas de crecimiento pueden cubrirse orgánicamente mediante el lanzamiento de nuevos negocios, ofertas o adquisiciones.

Por otra parte, es recomendable que los líderes empresariales instituyan una forma rigurosa de evaluar y comparar el rendimiento probable de diferentes tipos de iniciativas, como comparar el valor presente neto (VAN) de los proyectos con los recursos necesarios para realizarlos.

Ahora, muchas organizaciones tienen expectativas de rendimiento no sincronizadas con la realidad pasada, lo que genera objetivos de crecimiento incumplidos y excesos de presupuesto. Entonces, la revisión metódica de las razones por las que los proyectos de innovación recientes tuvieron éxito o fracasaron, permite que los líderes examinen mejor las suposiciones detrás de las proyecciones de ingresos y el tiempo para lanzar las iniciativas en curso.

El análisis retrospectivo también puede señalar las rupturas en el proceso de innovación, como el «gasto en la sombra» que no pasa por el proceso de aprobación estándar.

Finalmente, el desglose de la cartera puede identificar oportunidades significativas para una mejor asignación de recursos.

Vale remarcar, ahora, que las culturas y políticas corporativas demasiado reacias al riesgo pueden sofocar la innovación y dar lugar a carteras que solo ofrecen ganancias incrementales.

Así, los líderes empresariales deben dedicar tiempo y recursos explícitos para que los equipos innoven, siempre que los proyectos satisfagan el apetito de riesgo de la organización. Establecer objetivos que se incorporen a un margen para el fracaso y establecer procesos para aprender de esos errores ayuda a fomentar una mayor innovación.

Categorías
Economía

TTL: Seguridad Inteligente que Protege Operaciones, Personas y Futuro Empresarial

En un mercado global cada vez más exigente, Telecomunicaciones y Tecnología en Línea (TTL) se consolida como aliado estratégico en seguridad industrial y cumplimiento normativo, ofreciendo soluciones integradas que garantizan entornos productivos, seguros y auditables.

Seguridad Integral para la Industria Mexicana

En un entorno donde la seguridad operativa y el cumplimiento normativo son prioritarios, TTL combina ingeniería especializada, mantenimiento industrial y asesoría legal para ofrecer protección 360° a empresas de todos los sectores. Su enfoque integral minimiza riesgos, evita paros no programados y asegura el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), protegiendo lo más valioso: la vida, las inversiones y la productividad.

Soluciones Clave para Empresas Seguras y Eficientes

  1. Mantenimiento Industrial e Instalaciones
  • Objetivo: Evitar fallas operativas y paros imprevistos que generan pérdidas millonarias.
  • Beneficios:

o             Continuidad operativa garantizada.

o             Reducción de costos por reparaciones emergentes.

o             Cumplimiento con Ley Federal del Trabajo (LFT) y Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST).

  1. Sistemas Contra Incendios (SCI)
  • Alineación a normativas: NOM-002-STPS y estándares internacionales NFPA.
  • Servicios:

o             Diseño e instalación de sistemas de última generación.

o             Mantenimiento preventivo y correctivo.

o             Protección de personas, infraestructura crítica y activos empresariales.

  1. Alarmas Sísmicas SASMEX (VHF)
  • Tecnología de alerta temprana para mitigar riesgos humanos y estructurales.
  • Ventajas:

o             Reducción de interrupciones operativas no controladas.

o             Respuesta inmediata ante emergencias sísmicas.

¿Por Qué Confiar en TTL?

🔹 Experiencia comprobada: Soluciones técnicas y legales avaladas por años de implementación exitosa.

🔹 Cobertura normativa: Garantía de cumplimiento con NOM-001-STPS, NOM-004-STPS y NOM-029-STPS.

🔹 Soporte postventa: Asesoría continua y mantenimiento programado.

🔹 Enfoque preventivo: Reducción de riesgos antes de que ocurran incidentes.

«La Seguridad No es un Gasto, Es una Inversión que Salva Vidas»

TTL nace de la convicción de que la seguridad industrial es fundamental para el crecimiento sostenible de las empresas. Su metodología no solo cumple con la ley, sino que anticipa emergencias, optimiza procesos y protege el capital humano.

«En TTL no solo vendemos sistemas; construimos entornos donde las empresas operan con confianza, cumplen con la norma y preservan su futuro» — Equipo TTL.

Marco Legal: La Base de un Trabajo Seguro

TTL asegura que todas sus soluciones cumplan con:

✅ Ley Federal del Trabajo (LFT)

✅ Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST)

✅ NOM-001-STPS (Instalaciones eléctricas)

✅ NOM-002-STPS (Prevención de incendios)

✅ NOM-004-STPS (Protección en maquinaria)

¿Su empresa necesita protección inteligente, mantenimiento normativo y continuidad operativa? TTL ofrece diagnósticos gratuitos para identificar vulnerabilidades y diseñar soluciones a medida.

Categorías
Economía

Teco Churros Impulsa el Desarrollo Económico Mexiquense a Través del Networking Empresarial

*El emprendimiento joven demuestra que la tradición y la innovación pueden ser motor de crecimiento económico
Tlalnepantla, Estado de México – En el marco del Networking de Impulso Económico y Empresarial celebrado en el restaurante Correo Mayor, Eduardo Yael Díaz Díaz, CEO de Teco Churros, destacó el papel de los emprendedores jóvenes en el fortalecimiento de la economía local, presentando su marca como caso de éxito de innovación en la industria de alimentos tradicionales.
Una Marca Hecha en Edomex con Sabor a Tradición
Con cinco años de trayectoria, Teco Churros se ha consolidado como un referente en el sector de postres tradicionales, combinando calidad 100% mexicana, creatividad en sus productos y un compromiso con la generación de empleo local.
«No solo vendemos churros; ofrecemos una experiencia que celebra nuestros sabores auténticos, desde la materia prima hasta el producto final», afirmó Díaz Díaz durante su participación.
Networking que Conecta Sabores y Oportunidades
El evento, al que asistieron empresarios y representantes clave del sector, fue una plataforma ideal para:
✅ Fortalecer alianzas estratégicas con proveedores y distribuidores.
✅ Promover el consumo local y el orgullo por lo hecho en el Estado de México.
✅ Compartir experiencias con otros emprendedores para escalar negocios.
La invitación fue extendida por la Lic. Alejandra Fuentes, a quien el equipo de Teco Churros agradeció por abrir espacios que fomentan la colaboración entre empresas mexiquenses.
Compromiso con el Crecimiento Sostenible
Más que un negocio, Teco Churros representa:
🔹 Talento joven: Un equipo dinámico que apuesta por la innovación sin perder la esencia tradicional.
🔹 Impacto económico: Generación de empleos directos e indirectos en la comunidad.
🔹 Calidad certificada: Uso de ingredientes frescos y procesos artesanales.
«Nuestra meta es seguir creciendo, pero siempre con raíces mexiquenses. Cada churro lleva el sello de nuestro esfuerzo y amor por México», añadió el CEO.
El Futuro es Dulce y Prometedor
Con planes de expansión en el corto plazo, Teco Churros busca:
• Ampliar su presencia en mercados y eventos gastronómicos.
• Implementar nuevas variedades de productos sin perder su identidad.
• Contribuir a posicionar al Edomex como un hub de emprendimiento alimentario.
«Los invitamos a probar y compartir nuestros churros. Cuando consumes local, impulsas sueños y economía», concluyó Díaz Díaz.

Categorías
Economía

PyMEs farmacéuticas encuentran en Vastek Inc el camino hacia el cumplimiento global

Ciudad de México.- En un entorno global cada vez más competitivo y regulado, las empresas farmacéuticas y biotecnológicas enfrentan desafíos sin precedentes: desde la complejidad de los marcos normativos hasta la necesidad de acelerar el tiempo de comercialización de productos innovadores. Vastek Inc, una de las empresas líderes en consultoría estratégica, se ha posicionado como un aliado clave para la industria al ofrecer soluciones integrales en validación, asuntos regulatorios y cumplimiento global. Además, su compromiso con la iniciativa «Hecho en México» refuerza su papel como impulsor del desarrollo económico nacional, apoyando a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en su camino hacia la excelencia operativa y regulatoria.
El Contexto Actual: Retos y Oportunidades para la Industria Farmacéutica y Biotecnológica
La industria farmacéutica y biotecnológica es una de las más reguladas del mundo. Agencias como la FDA (Estados Unidos), la EMA (Unión Europea) y COFEPRIS (México) exigen estándares rigurosos en materia de calidad, seguridad y eficacia. Las empresas que buscan llevar sus productos al mercado enfrentan desafíos críticos:
1. Regulaciones en constante evolución: Las normativas cambian frecuentemente, y mantenerse al día requiere experiencia especializada.
2. Validación y cumplimiento: Garantizar que procesos, equipos y sistemas cumplan con los estándares regulatorios es esencial para evitar retrasos y sanciones.
3. Expansión global: Las empresas que buscan ingresar a mercados internacionales deben adaptarse a diferentes marcos regulatorios.
4. Optimización de recursos: Muchas compañías, especialmente las PyMEs, carecen de equipos internos con expertise en áreas regulatorias críticas.
Ante este panorama, Vastek Inc se consolida como un socio estratégico, ofreciendo soluciones personalizadas que permiten a las empresas superar estos obstáculos y acelerar su crecimiento.

Ventajas Estratégicas de Trabajar con Vastek Inc

1. Experiencia en Validación: Garantía de Calidad y Cumplimiento
Uno de los pilares fundamentales de Vastek Inc es su capacidad para asegurar que los procesos de fabricación, limpieza y análisis cumplan con los más altos estándares regulatorios. Entre sus servicios destacan:
• Validación de procesos (IQ, OQ, PQ): Asegura que los parámetros críticos de producción estén bajo control.
• Validación de limpieza: Previene la contaminación cruzada en plantas de múltiples productos.
• Validación de métodos analíticos: Garantiza la exactitud y fiabilidad de los ensayos clínicos.
• Validación de sistemas informáticos (CSV/CSA): Asegura el cumplimiento de normativas GxP en software crítico.
Estos servicios no solo reducen riesgos, sino que optimizan costos y aceleran el tiempo de lanzamiento al mercado.

2. Asesoría Regulatoria: Acelerando el Acceso al Mercado
El proceso de aprobación de un nuevo fármaco o terapia biológica puede ser largo y costoso. Vastek Inc ofrece:
• Estrategias regulatorias: Identifica vías rápidas como Fast Track, Breakthrough Therapy o PRIME (UE) para agilizar aprobaciones.
• Elaboración de expedientes regulatorios (IND, NDA, BLA, MAA): Prepara documentación en formato eCTD para FDA, EMA y COFEPRIS.
• Interacción con agencias: Facilita reuniones con reguladores y gestiona respuestas a observaciones (ej. cartas FDA 483).
• Post-comercialización: Apoya en variaciones, renovaciones y farmacovigilancia.
Esta expertise es clave para empresas mexicanas que buscan competir en mercados globales.

3. Cumplimiento Global: Mitigando Riesgos y Evitando Sanciones
El incumplimiento regulatorio puede resultar en multas millonarias, retiros de productos y daño reputacional. Vastek Inc ayuda a las empresas a:
• Realizar auditorías de brechas para identificar áreas de mejora.
• Implementar Sistemas de Gestión de Calidad (QMS) robustos.
• Desarrollar procedimientos operativos estándar (SOPs) alineados con normativas.
• Capacitar equipos en regulaciones FDA, UE y locales.
Esto es especialmente valioso para PyMEs que necesitan fortalecer sus procesos sin incrementar costos operativos.

Vastek Inc y el Impulso al «Hecho en México»
Más allá de su liderazgo en consultoría regulatoria, Vastek Inc juega un papel clave en la iniciativa «Hecho en México», que busca:
*) Fortalecer la producción nacional: Apoyando a empresas locales en su capacidad de competir internacionalmente.
*) Generar empleo especializado: Fomentando la contratación de talento mexicano en áreas científicas y regulatorias.
*) Atraer inversión extranjera: Posicionando a México como un hub farmacéutico y biotecnológico confiable.
Al trabajar con Vastek Inc, las empresas no solo obtienen ventajas competitivas en regulación, sino que contribuyen al crecimiento económico del país.

¿Por Qué Elegir a Vastek Inc?
• Expertise probado: Consultores con años de experiencia en la industria.
• Soluciones personalizadas: Adaptadas a cada etapa de desarrollo.
• Enfoque en eficiencia: Reduce tiempos y costos de comercialización.
• Compromiso con la calidad: Garantiza que los productos cumplan los más altos estándares.

Un Socio Estratégico para el Éxito Regulatorio y Comercial
En un mercado cada vez más exigente, contar con un aliado como Vastek Inc marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Su combinación de expertise regulatorio, compromiso con la calidad y apoyo al desarrollo económico nacional lo convierten en la opción ideal para empresas que buscan crecer con seguridad y competitividad.
Invitación a la acción: Si su empresa enfrenta desafíos regulatorios o busca expandirse globalmente, Vastek Inc está listo para ayudarle. ¡Agende una consultoría gratuita y descubra cómo pueden acelerar su camino al mercado!