Categorías
Economía

5 continentes. Un solo origen. Tequila Herradura celebra el Día Internacional del Tequila

  • Al estilo Jalisco, Tequila Herradura, conmemora el Día Internacional del Tequila, reafirmando su rol como ícono artesanal de la mexicanidad contemporánea.
  • El tequila generó más de 4,000 millones de dólares en exportaciones en 2024, siendo un motor económico clave para Jalisco y México.

En el marco del Día Internacional del Tequila, Brown-Forman, uno de los jugadores más influyentes en la industria de vinos y licores a nivel nacional e internacional rinde homenaje al legado y la evolución de Tequila Herradura, una marca que no solo ha acompañado la historia del tequila, sino que ha marcado hitos que definieron su camino hacia la categoría premium.

Fundada en 1870 en el Valle de Amatitán, Jalisco, Casa Herradura ha sido pionera en innovación, manteniendo intacta su esencia artesanal. Desde el lanzamiento del primer tequila reposado en 1974 hasta la creación de Selección Suprema, el primer extra añejo del mercado, y su incursión más reciente en la categoría de cristalinos, la marca ha sabido evolucionar sin perder su raíz.

“Para nosotros, el tequila no solo es una bebida, es un patrimonio que nace de esta tierra, del valle Amatitán y lleva consigo el orgullo, el trabajo y la cultura de nuestras comunidades”, mencionó el Gobernador del Estado de Jalisco Pablo Lemus.

Hoy, Tequila Herradura exporta su legado a 43 países, con una sólida presencia en mercados estratégicos como Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Japón, Sudáfrica y Australia, sin perder su anclaje en México, donde la marca mantiene sus raíces, su producción y su profundo vínculo con la tierra.

“El Tequila no solo es símbolo de nuestra identidad, también es un motor de orgullo que trasciende fronteras. No hay país donde se mencione a México sin que se piense en el tequila, Tequila Herradura ese vínculo es personal, histórico y profundo.  Nos emociona ver cómo nuevas generaciones de consumidores, buscan tequilas auténticos, suaves, y con una historia real detrás”, destacó Francisco Baeza, Vicepresidente y Gerente General de Casa Herradura.

Atenta a los nuevos hábitos de consumo, Tequila Herradura ha fortalecido su portafolio con propuestas como Herradura Cristal, una expresión lanzada en 2024 que responde a la creciente demanda por tequilas cristalinos: suaves, sofisticados y pensados para experiencias contemporáneas en mixología y espacios de alta energía.

En paralelo, su proceso de fermentación espontánea sin aditivos, junto con la destilación en alambique, mantienen viva la esencia artesanal y natural que distingue a Herradura en un entorno cada vez más industrializado. Estos métodos, guiados por los microorganismos del entorno natural de Amatitán, permiten un perfil sensorial complejo que conecta con consumidores que valoran la calidad, el origen y la historia.

El tequila como motor económico y cultural

Este Día Internacional del Tequila no solo representa una celebración simbólica. De acuerdo con datos del Consejo Regulador del Tequila, esta bebida generó más de 4,000 millones de dólares en exportaciones en 2024 y emplea a miles de familias en la región de los Altos y los Valles de Jalisco.

Tequila Herradura, como una de las marcas fundacionales, mantiene su compromiso con el desarrollo local y la promoción del tequila como un motor de identidad y prosperidad.

“Celebramos este día con la mirada puesta en el futuro, pero con los pies firmemente plantados en nuestra tierra. En Casa Herradura, costumbres e innovación no son opuestas: son aliadas. Seguimos honrando al tequila con pasión, calidad y visión”, concluyó Baeza.

Categorías
Alcaldías CDMX CDMX

El retiro de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara fue en respuesta a petición ciudadana: Liz Salgado

  • El retiro se ejecutó en el marco de las facultades que tiene la Alcaldía en materia de espacios públicos.
  • Ambas efigies no son parte del patrimonio histórico y cultural de la humanidad.

Ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México, la Diputada del PAN, Liz Salgado, aseguró que el retiro de las estatuas de Fidel y el Che Guevara, se hizo en respuesta a peticiones ciudadanas, además de que ambas efigies no son parte del patrimonio histórico y cultural de la humanidad, como afirman algunas voces.

La congresista panista salió en defensa de la Alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, quien ejecutó ese retiro en el marco de las facultades que tiene la Alcaldía en materia de espacios públicos, preservación del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, y en relación con los bienes que tiene a su cargo, como lo señala el artículo 53 de nuestra Constitución local.

Ahora se dice que estuvo mal el retiro de un “monumento histórico” e incluso, se citan las declaraciones de la Presidenta de la República para darle fuerza a su argumento.

Sin embargo, Salgado Viramontes preguntó a los ofendidos si una obra de 2017 es un monumento histórico; si está catalogado de esa forma; si tiene una declaratoria del INAH o del INBAL que así lo avale. De ser así, preguntó Salgado, ¿quién es el resguardante y el responsable del programa de manejo? Obviamente, no es el caso, señaló.

En su argumentación recordó que esa obra se pagó con 600 mil pesos del presupuesto de la entonces delegación; se hizo y se colocó en el lugar por decisión del entonces delegado Ricardo Monreal y estaba en resguardo de dos trabajadores de base de la alcaldía, tal como ocurre con las sillas, las computadoras y los escritorios.

Asimismo, puntualizó que a nadie le consta que  el retiro de las esculturas les ocasionó un daño a las mismas, porque en el documento presentado no exhiben un solo elemento que lo sustente, al tiempo que les recordó lo que señala la Ley Orgánica de las Alcaldías, artículo 20, fracción XVII.

Es muy distinto, dijo dirigiéndose a la bancada de Morena, que ustedes crean que Fidel y el Che, son parte del patrimonio histórico y cultural de la humanidad, como sí lo son Gandhi, la Madre Teresa, el Dalai Lama e incluso figuras mexicanas como Madero, Juárez e Hidalgo.

Esas esculturas son y representan todo lo contrario a las libertades, la democracia y el desarrollo que nosotros, en Acción Nacional, sí defendemos, enfatizó.

Para Liz Salgado, este es otra vez un tema que quieren utilizar para golpear a una alcaldesa que hace su trabajo, que sale a las calles, que da resultados y que escucha a las y los vecinos de su demarcación.

Sin embargo, afirmó Liz Salgado, si en verdad fueran congruentes, su ideario político, sus programas y sus propuestas, reflejarían más del comunismo cubano de lo que realmente tienen. Porque eso no ocurre.

Para Salgado, esto muestra, como alguna vez se dijo, que la izquierda en México es de rabanitos: muy rojos por fuera y muy blancos por dentro.

Porque si fueran congruentes, entenderían que preservar el espacio público de signos contrarios a la patria que queremos construir, no sólo implica borrar nombres de quienes no nos gustan, como ustedes lo hicieron con la efigie de Colón, habría que hacerlo de todo lo que representa el país que no queremos ser, incluyendo el sinsentido de llamar a una colonia Cuarta Transformación, en Tultitlán, Estado de México, con calles como AIFA, Reforma Judicial y Súper Farmacia. Como dicen: el chiste se cuenta solo.

Finalmente Liz Salgado reitero el respaldo de Acción Nacional a la titular de la Alcaldía Cuauhtémoc, porque con firmeza ha tomado las riendas de un gobierno que está dando resultados y porque es ejemplo de congruencia.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ El poder de las redes

Por Ivette Estrada

Las redes no solo conectan personas: Multiplican posibilidades. Con ellas emergen alianzas, visibilidad, mentoría, patrocinio… y hasta inspiración inesperada.

Para ampliar y diversificar las redes sociales de forma estratégica, se necesita:

Definir el propósito y audiencia. Esto implica analizar el tipo de conexiones que se buscan, si se trata de aliados, mentores, patrocinadores o colaboradores. También determinar los temas a visibilizar. Aquí aparece un gran abanico de opciones: transparencia fiscal, innovación social, liderazgo ético….

Esta acción previa es necesaria para construir una red coherente y alineada con nuestro propósito.

El segundo paso es diversifica plataformas y espacios. Debe considerarse esto:

LinkedIn: ideal para posicionarse como experto y conectar con líderes.

Twitter/X: útil para seguir conversaciones sectoriales y participar en debates.

Womenalia o Xing: redes profesionales con enfoque en liderazgo femenino o europeo.

Telegram o Substack: para crear comunidad en torno a ideas propias.

También conviene analizar la participación en eventos híbridos: conferencias, webinars, círculos de lectura o cafés virtuales.

Por supuesto no se necesita participar en todas las redes, sino las que convengan a tus intereses.

¿No se tienen suficientes contactos? Conviene activar las conexiones “dormidas”. Es decir, reconectar colegas, exjefes, profesoras, aliados de proyectos pasados, compartir una actualización genuina sobre el trabajo que actualmente se realiza y preguntar por el suyo.

Ofrece valor antes de pedir algo: un artículo, una invitación, una idea.

Es importante crear contenido con intención. Por ejemplo, publicar reflexiones, aprendizajes o herramientas como checklist o infografías, participa en conversaciones relevantes: comentar, compartir y preguntar.

Mostrar una voz ética, cálida, estructurada. Esto atrae a quienes comparten nuestros valores.

Por otra parte, debe considerarse presentar personas entre sí cuando veas sinergias. Esto te posiciona como nodo confiable y generoso en la red.

Un consejo crucial es ser estratégica con el tiempo. Esto es, dedica 15–30 minutos semanales a cultivar nuestra red: comentar, escribir, conectar.

Es muy útil usar herramientas como calendarios editoriales o recordatorios de seguimiento.

Categorías
Economía

FILANTROPIA/ Sustentabilidad en la era digital

Por Felipe Vega, presidente de la Fundación CECANI Latam, capacitación y actualización para las asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

En la era digital crecen las posibilidades y retos para las empresas socialmente responsables. La tecnología puede ser un instrumento eficaz en mejorar el medio ambiente si se emplea con ese propósito.

Ahora, para que la digitalización pueda transformar el modelo de negocio y generar impacto ambiental positivo, debe implementarse con intención, enfoque estratégico y una visión a largo plazo.

Así, no basta con instalar herramientas: Es necesario pensar cómo se toman decisiones, se gestionan los datos y alinean los procesos internos. En la práctica esto no resulta tan complejo como se percibe a simple vista.

Algunas formas clave de acelerar la sostenibilidad desde lo digital son:

Evaluación honesta del estado actual. Es determinar las acciones y decisiones más urgentes y trascendentales, indicadores ambientales críticos, procesos ineficientes. Esto orienta hacia un rumbo digital real y no guiado por presiones o modas.

Se requiere una evaluación transversal que involucre a áreas clave como operaciones, compras, cumplimiento y tecnología para detectar oportunidades, riesgos y vacíos de información.

El diagnóstico inicial es clave para evitar  inversiones inadecuadas. Así, la digitalización deja de ser un objetivo en sí mismo y logra acelerar la sostenibilidad.

Una acción crucial es integrar los sistemas digitales en la cultura operativa. Si solo un área los usa, su alcance será limitado; si están desconectados del día a día, quedarán obsoletos.

La integración exige capacitaciones, redefinición de roles y un compromiso claro desde la dirección. Herramientas como las que miden emisiones o eficiencia energética deben formar parte del proceso de toma de decisiones y no limitarse a la generación de reportes.

Ahora, una de las mayores fallas en los sistemas digitales es que se enfocan en recopilar datos para informes, pero no en generar acción.

La sostenibilidad no mejora con más reportes, sino con decisiones basadas en evidencia. Para lograr esto, es clave traducir la información ambiental en oportunidades de reducción de impacto, mejora de procesos o cumplimiento anticipado.

Esto requiere una cultura organizacional donde los datos sean comprensibles, compartidos y accionables.

Es decir, que la información sobre emisiones o recursos no quede solo en manos de un área técnica, sino que sea útil para líderes de toda la empresa.

De esta forma, las herramientas digitales realmente ayudan a acelerar la sostenibilidad y orientan el rumbo con inteligencia, agilidad y propósito.

Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https:// cecani.org y en [email protected]

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Retrato del estratega financiero

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial.

El Chief Financial Officer (CFO) es un estratega que entiende el juego de percepción y posicionamiento financiero.

Su perfil es el de un arquitecto invisible del sistema financiero moderno que combina perspicacia técnica con agudeza narrativa. Asume diferentes roles:

Es un Psicólogo de mercados y narrativas. Comprende que los números cuentan, pero las historias convencen. Así, sabe cuándo presentar un informe… y cuándo contar una historia que haga sentido a inversionistas, donantes o stakeholders.

También es un diseñador de estructuras, no solo de balances. Ve la estructura financiera como una herramienta de posicionamiento. Cuida que se refleja en ella solidez, agilidad y compromiso social.

Suele articular el “para qué” del dinero con la misma claridad que el “cuánto”.

Los líderes empresariales lo detectan como un jugador del largo plazo con visión reputacional.

El CFO relevante sabe que la confianza no se compra, se construye. Entonces, trabaja de forma transparente, ética y metódica, pues asume que la percepción se consolida con consistencia.

Por supuesto, este profesionista es un curador de señales, más allá del score. Esto implica que lee entre líneas: reputación digital, alianzas, coherencia institucional. Entonces suele explorar sistemas alternativos de evaluación de riesgo, como el enfoque estratégico sobre el crédito.

Otro de los roles trascendentales que asume es el ser cartógrafo de escenarios futuros. Es decir, proyecta el impacto no sólo en términos financieros, sino sociales, ambientales y reputacionales.

Al mismo tiempo, introduce indicadores cualitativos en la conversación financiera, como el retorno social de la inversión.

Aunque el CFO del fututo, o altamente relevante y lleno de liderazgo, aparece como una figura casi mitológica, en realidad el centro de su gestión no busca sólo financiamiento, sino confianza. El sabe que la manera en que se estructura una organización dice tanto como lo que promete.

El perfil intelectual del CFO ideal posee visión estratégica o capacidad para alinear decisiones financieras con los objetivos a largo plazo de la empresa o institución, pensamiento analítico o dominio de herramientas financieras, modelos de proyección y análisis de riesgo y conocimiento normativo. Es decir, familiaridad con las leyes fiscales, contables y regulatorias del contexto donde opera.

En cuanto a las habilidades personales destaca la integridad y transparencia, comunicación efectiva y liderazgo.

Finalmente, su carácter contemporáneo se establece mediante la sostenibilidad o interés en modelos financieros que promuevan el impacto ambiental y social positivo, la adaptabilidad tecnológica o familiarización con herramientas digitales para automatización, visualización y análisis financiero así como la mentalidad de innovación, que implica estar abierto a modelos circulares, colaborativos o experimentales.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Ideas para blindarnos del impasse arancelario

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de Políticas Públicas.

El miedo es una emoción que nos detiene, impone cautela, pasividad, la permanencia estática. Ante la política arancelaria estadounidense existen acciones cruciales que los líderes empresariales deben enfrentar ahora, antes que la inmovilidad destroce empresas y oportunidades.

Definir la postura y las acciones estratégicas es el primer paso.

Los responsables de la toma de decisiones deben ir más allá de mitigar los inconvenientes de las nuevas medidas comerciales y buscar las oportunidades que puedan presentar los cambios.

Las combinaciones de acciones que las empresas podrían considerar en respuesta a los recientes cambios tarifarios se pueden agrupar en cuatro posturas estratégicas, que variarán en función de las circunstancias específicas de una empresa:

Uno es impulsar la aceleración comercial e invertir en el crecimiento. Las empresas de esta categoría tienen huellas operativas y cadenas de suministro que les dan una ventaja competitiva. Como tales, están posicionados para acelerar las acciones comerciales, incluida la optimización de precios, la expansión de su fuerza de ventas o presencia en el canal y el impulso de la producción en las instalaciones existentes.

Deben evaluar simultáneamente las inversiones como los lanzamientos de nuevos productos, iniciativas de mejora de la marca, adquisiciones y desarrollo de nuevas instalaciones de producción.

Una segunda acción es captura la cuota de mercado y proteger los márgenes. Las empresas de esta categoría están mejor posicionadas que sus competidores, pero tienen una demanda reducida por parte de los clientes.

Se beneficiarían si se centraran en acciones que aprovechen las capacidades internas y eviten grandes inversiones de capital, al menos hasta que la demanda se estabilice.

Las medidas a considerar incluyen el ajuste de precios para ciertos segmentos de clientes, implementación de incentivos de lealtad y la expansión de las ventas a canales y grupos de clientes en los que la posición de la empresa en relación con los competidores mejoró desde la implementación de las nuevas tarifas.

Una tercera opción de acciones es invertir para restablecer la estructura de costos. Esta postura estratégica se aplicaría a las empresas que se encuentran en una posición competitiva disminuida, pero con una demanda de clientes en constante aumento.

Si la posición competitiva de la empresa aún es viable, podría considerarse la reducción de costos para mejorar los márgenes a medida que se tiene una demanda saludable.

Sus acciones inmediatas podrían incluir la reingeniería de costos, mejoras del diseño al valor, renegociaciones de proveedores, reconfiguración de proveedores específicos, calibración de precios e, incluso, inversiones en la diferenciación de productos. También deberían considerar salir de las líneas de negocio no rentables y simplificar sus carteras operativas y de productos.

A mediano plazo, las empresas de este grupo deben determinar cómo mejorar su posición general en el mercado, por ejemplo, realizar cambios en sus cadenas de suministro y realinear su huella de fabricación y operaciones de talento.

La quinta opción de reacciones es racionalizar y reenfocar. Las empresas de esta categoría se encuentran en la posición más vulnerable porque sus productos están muy expuestos a los aranceles y experimentan una disminución de la demanda de los clientes.

El imperativo es reducir esa exposición acelerando la contención de costos, aplazar las inversiones de capital en áreas expuestas y explorar opciones de reestructuración. En algunos casos, limitar su enfoque a los mercados en los que la empresa tiene una ventaja de margen y una posición de mercado defendible puede ser el movimiento más pragmático.

La optimización tanto de la cartera de productos como de la cartera de negocios es otro paso importante.

Categorías
Economía

Reuniones EXATEC para actualizar perspectivas y generar nuevos negocios

Felipe Valdivieso, presidente de CECANI Latinoamérica, será el ponente en el Desayuno de Reencuentro EXATEC Oaxaca el miércoles 30 de julio en el Hotel Boutique Na’ura.

Se trata de un espacio para reconectar, inspirar y reflexionar sobre el papel de las asociaciones civiles y la participación ciudadana en México.

El tema es «Las asociaciones civiles y la participación ciudadana en México, ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra comunidad?» Valdivieso asume que este tipo de conversaciones permiten conectarnos, crear y transformar.

Él es fundador de la empresa CECANI Latam, dedicada a la capacitación e instrucción de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas, columnista y escritor en diversos temas de las OSC.

#EXATECOaxaca #DesayunoEXATEC #RedEXATEC #ParticipaciónCiudadana #OaxacaTransforma

Categorías
Economía

Casa Herradura y su uso inteligente del agua

  • Brown-Forman presenta su experiencia en gestión hídrica inteligente durante el webinar de Waterplan. Destaca cómo la IA permite optimizar procesos, detectar anomalías y transformar el uso del agua en valor ambiental y operativo.
  • En una de las regiones más afectadas por el estrés hídrico en México, Brown‑Forman logra reutilizar el 65% del agua tratada en Casa Herradura, su histórica destilería en Jalisco, con lo que marca un referente para la industria de bebidas espirituosas.

En el marco del Día Internacional de las Tecnologías Apropiadas, una fecha que promueve soluciones tecnológicas accesibles y sostenibles, Brown-Forman compartió las acciones que realiza para enfrentar uno de los mayores desafíos de México: la escasez de agua. Destaca el uso de herramientas tecnológicas para hacer más eficiente y sustentable su gestión hídrica.

Durante el webinar Water balance & AI: Insights from Brown-Forman’s journey, la compañía compartió su experiencia de mejorar la gestión del agua en Casa Herradura, su destilería ubicada en Amatitán, Jalisco, mediante la implementación de herramientas tecnológicas que permiten monitorear y optimizar el uso del recurso.

Casa Herradura se propuso alcanzar el balance hídrico para 2030, una de sus metas más importantes, mientras que, de manera conjunta con la industria tequilera y el Consejo Regulador del Tequila (CRT), también trata de reducir en 15% su consumo de agua por unidad producida y reutilizar el 80% del agua tratada hacia ese mismo año.

Para avanzar en estos objetivos, Brown-Forman inauguró recientemente una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en su destilería, diseñada para fortalecer su gestión hídrica y reducir su huella ambiental. Esta planta permite reutilizar el agua tratada para riego y procesos productivos, además de aprovechar el biogás generado como combustible verde.

“Esta nueva planta de tratamiento de aguas en Casa Herradura no es solo infraestructura: es tecnología al servicio de la tradición. Gracias a esta segunda planta podemos cuidar el recurso más valioso que tenemos, el agua. Estas son acciones, inversiones y ambiciones reales de Brown-Forman para la industria y el planeta”, afirmó Daniel Hernández, Gerente de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Sustentabilidad en Brown-Forman México.

Casa Herradura busca aprovechar la inteligencia artificial para fortalecer aún más su gestión del agua y avanzar en sus metas ambientales. Estas tecnologías de vanguardia podrían permitir:

  • Ahorrar hasta dos horas diarias de trabajo manual en la medición de agua.
  • Eliminar errores derivados de registros en papel o Excel.
  • Detectar fugas o consumos anormales en tiempo real, evitando pérdidas que antes podían tardar días en identificarse.
  • Tomar decisiones oportunas gracias a la precisión de datos diarios y al acceso inmediato a esta información.

Expertos de Waterplan señalaron que, aunque muchas empresas aún consideran costosa la instalación de medidores inteligentes y monitoreo en tiempo real, la IA ofrece soluciones accesibles que no requieren sustituir toda la infraestructura. Mediante algoritmos de detección de anomalías y lectura fotográfica de medidores, las compañías pueden analizar su balance hídrico y prevenir riesgos operativos y ambientales de forma inmediata.

“No podemos hablar del futuro del tequila y la industria sin hablar del agua. Este tipo de avances muestran cómo es posible proteger el entorno mientras fortalecemos la operación”, comentó Daniel Hernández.

Para Brown-Forman, aplicar las nuevas tecnologías apropiadas al balance hídrico no es solo innovación: es una solución concreta para un problema urgente. Así, la compañía fortalece su resiliencia operativa y su compromiso con el planeta, asegurando que la historia y el futuro del tequila siga fluyendo de generación en generación.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ El patrocinador

Por Ivette Estrada

Para catapultar la carrera profesional se popularizan los mentores mientras los patrocinadores aparecen como figuras lejanas, llenas de secrecía y misterio. Son personajes llenos de poder.

Un patrocinador ideal ocupa una posición de liderazgo o tiene acceso a espacios de decisión, su respaldo tiene peso porque es respetado en su entorno, no solo detecta potencial, sino que lo impulsa activamente y sabe cuándo y cómo intervenir para maximizar tu visibilidad.

Tiene un poderoso don: puede conectarnos con personas clave en momentos clave.

A diferencia del mentor, el patrocinador no se enfoca en tu desarrollo interno, sino en posicionarte externamente.

Encontrar un patrocinador sigue un camino menos directo que con la mentoría. Requiere estrategia, visibilidad y reciprocidad.

Es recomendable participar en proyectos de alto impacto, tomar la palabra en reuniones, compartir logros.

Identifica figuras con poder e influencia. Esto implica observar quién toma decisiones, a quién escuchan e, incluso, quién recomienda a otros. Resulta imprescindible, asimismo, construir relaciones de confianza. No se trata de pedir, sino de conectar. Ser consistente, profesional y auténtico.

Es imprescindible entregar resultados, ser confiable y aportar ideas. El patrocinador necesita razones para apostar por alguien.

Y cuando llegue el momento, conviene pedir algo concreto: una recomendación, presentación u oportunidad.

Debe observarse que el patrocinio es una alianza. Entonces se agradece, informa, reconoce. Se trabaja en que sea una relación recíproca y benéfico para ambos.

Ahora, no podemos hablar de patrocinio sin considerar el nexo multiplex. Es una relación entre dos personas (o nodos) que abarca múltiples tipos de vínculos simultáneamente. Es decir, no se trata de una sola conexión, sino de varias capas de relación entre los mismos actores.

Por ejemplo, una persona puede ser colega, mentor y amiga al mismo tiempo. O bien, alguien puede ser tu patrocinador y miembro de tu junta directiva.

Estas relaciones multiplexas son más ricas, más resilientes y suelen tener mayor impacto en el desarrollo profesional y organizacional.

Son nexos importantes porque al compartir más de un tipo de vínculo, se fortalece la relación. La información, el apoyo y las oportunidades circulan con mayor facilidad.

Los nexos multiplex tienden a generar comunidades más sólidas y colaborativas y en contextos como el liderazgo, la mentoría o el patrocinio, tener relaciones multiplex puede amplificar el alcance y la efectividad de nuestras acciones.

 

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/¿Por qué ellas ganan menos?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

A nivel global la desigualdad salarial es de 13% menos a las mujeres. Las razones son segregación ocupacional porque las mujeres suelen concentrarse en sectores o roles que históricamente son menos valorados económicamente como educación, salud, trabajo comunitario…

También se aduce discriminación directa o indirecta, pues aún persisten prácticas que favorecen la contratación, promoción y remuneración de hombres frente a mujeres, incluso con experiencia y formación equivalentes.

Otros argumentan falta de transparencia salarial, pues en muchos contextos, la opacidad en los salarios dificulta que las mujeres detecten o impugnen desigualdades. Una de las razones más extendidas, sin embargo, son las cargas desiguales de cuidados, donde muchas mujeres asumen la mayor parte del trabajo no remunerado en el hogar, lo que limita sus oportunidades de ascenso, especialización o negociación salarial.

Deben considerarse, asimismo, las pausas por maternidad: los períodos fuera del mercado laboral, ya que afectan los ingresos acumulados y las trayectorias profesionales a largo plazo.

Por otra parte, se tiende a subestimar el liderazgo femenino o a premiar más fácilmente comportamientos “asertivos” en hombres. Algunas mujeres internalizan el mensaje de que no deben negociar o exigir mejoras, lo que perpetua las disparidades.

El 13 % no es solo una cifra: representa oportunidades perdidas, talentos desaprovechados y un reto ético para sociedades que dicen apostar por la igualdad.

Hoy el “valor profesional” se mide casi exclusivamente por continuidad laboral y acumulación lineal de experiencia. Es una de las raíces estructurales de la desigualdad. Debe admitirse que las llamadas “pausas” no son descansos, muchas veces implican trabajo intenso, aunque no remunerado, como el cuidado de hijos, personas mayores o enfermas.

Está ampliamente documentado que ser madre puede reducir ingresos esperados, mientras que la paternidad no conlleva esa penalización.

En el mercado laboral, la linealidad como único valor, afianza las brechas salariales de género. Las trayectorias no lineales, interrumpidas, transversales o híbridas, se subvaloran, aunque muchas de ellas enriquecen competencias como empatía, organización, adaptabilidad o resiliencia.

Esto, aunado a la invisibilización del trabajo de cuidados al no tener valor monetario, no entra en el cálculo del “capital profesional”, lo que genera una desventaja sistémica.