Categorías
Nacional

Amenazan gaseros con paro nacional

El Gremio Gasero Nacional advirtió que realizará un paro nacional este lunes 4 de agosto, en protesta por la detención de su dirigente, Enrique Medrano, acusado de presunta extorsión y narcomenudeo. Medrano, también presidente de Gaseros Unidos de Tláhuac y fundador de Unicar Gas, fue aprehendido el viernes pasado y permanece en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México.

La captura fue realizada por agentes de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, personal de la Marina y la Fiscalía General de la República. De acuerdo con información citada por el periodista Carlos Jiménez, Medrano presuntamente cobraba “cuotas” a distribuidores de gas y los obligaba a afiliarse a su sindicato; además, durante su arresto se le habría incautado un arma.

Integrantes del consejo directivo del gremio, como Fidel Jiménez, rechazaron las acusaciones y calificaron la detención como injusta. En un comunicado, defendieron la trayectoria de Medrano y exigieron a las autoridades actuar con imparcialidad y esclarecer los hechos.

Como medida de presión, el gremio convocó este domingo a una protesta frente al Reclusorio Norte, donde definirían la realización del paro nacional. La suspensión de labores afectaría gravemente el suministro de gas, sobre todo en la Ciudad de México.

Aunque aún no se detallan las calles que serían bloqueadas, se mencionan como posibles puntos de protesta Paseo de la Reforma, Insurgentes, Barranca del Muerto, Anillo Periférico, Eje 6, Ermita y Rojo Gómez, Revolución San Antonio, Tláhuac-Chalco, Viaducto Tlalpan y Zaragoza.

El gremio insistió en que confía en que la verdad prevalecerá y se demostrará la inocencia de Medrano, al tiempo que reiteró su disposición a continuar con las protestas hasta obtener su liberación.

Categorías
Nacional

Reforma electoral pondrá en riesgo la democracia: PAN

El Partido Acción Nacional (PAN) manifestó su rechazo a la intención de Morena de impulsar una reforma electoral sin un diálogo real con otras fuerzas políticas y la sociedad civil, advirtiendo que la medida pondría en riesgo la democracia en México.

Jorge Romero Herrera, dirigente nacional del PAN, subrayó que una modificación de tal magnitud no puede construirse mediante imposición, sino a través del consenso. Recordó que los avances democráticos del país son fruto de acuerdos entre distintas fuerzas políticas, no de decisiones unilaterales.

“El país no necesita una reforma electoral para beneficiar a un partido o inclinar la balanza hacia quienes piensan de una sola manera. México es una sociedad diversa y se requiere una reforma que fortalezca la democracia”, sostuvo Romero Herrera.

El líder panista alertó que aprobar cambios sin consenso podría afectar la celebración de elecciones libres, la auténtica representación ciudadana y la estabilidad política nacional.

Afirmó que el PAN defenderá a las instituciones electorales y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus gobernantes mediante procesos democráticos, transparentes y justos.

“El voto libre es una conquista lograda tras años de lucha, y no permitiremos que se ponga en riesgo por caprichos políticos que buscan un control absoluto”, enfatizó.

Finalmente, advirtió que el blanquiazul no permitirá que se debiliten los órganos electorales ni que se manipule el padrón, reiterando que cualquier cambio debe construirse con acuerdos amplios y no con la imposición de una sola fuerza política.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ En la cárcel mental

Por Ivette Estrada

Los cambios sociales y culturales explican la mayor incidencia de enfermedades mentales a nivel mundial, dice Jorge Alberto Piña Quevedo, psicoterapeuta.

“La vida moderna crea estilos de vida más solitarios, particularmente en las ciudades. Actualmente, hay un enfoque especial en el «YO» y el éxito personal debilita el apoyo comunitario y familiar. Además, se pasa menos tiempo en entornos naturales, lo que se relaciona con el aumento de la ansiedad y la tristeza”, dice el también autor de tres libros.

Jornadas de trabajo largas, precariedad económica y desequilibro emocional; además de constante exposición a noticias negativas y uso desmedido de las redes sociales generan fatiga mental y sentimientos de impotencia.

Depresión y ansiedad son multifactoriales y en ellas incide la falta de sueño por el uso excesivo de pantallas, particularmente en la noche, lo que interfiere en la calidad del sueño, un factor importantísimo en la salud mental.

Pero una causa no reconocida en el incremento de las enfermedades mentales como depresión y ansiedad tiene una raíz económica, una acuciante inseguridad aunada a desempleo. Es la sombra permanente de la que nadie parece hablar o relacionar directamente con los ascendentes índices de depresión y ansiedad.

En México, en 2020, la ansiedad se presentaba leve o moderada en 30% de la población, pero en 2025 la cifra ascendió de 30 a 35% y ya se contabiliza como severa mientras la depresión en 2020 era de 25% y ahora es de 32.5, de acuerdo a cifras oficiales.

Para Piña, la falta de acceso a servicios de salud mental también es un detonante importante “al igual que el miedo al futuro, y es que los desastres naturales y el cambio climático generan angustia colectiva”, refiere el también experto en fibromialgia o dolor musculoesquelético generalizado.

Independientemente de que ahora más personas buscan ayuda y se atreven a hablar de su malestar, con lo que las cifras de registros aumentan, los casos de depresión y ansiedad son la respuesta colectiva a “un mundo hiperconectado que a la vez está emocionalmente fragmentado”, dice Piña Quevedo.

Vivimos entonces una paradoja: al mismo tiempo que sobrecargamos nuestro sistema nervioso, nos desconectamos de los demás y de nuestro entorno natural.

Esto se evidenció durante la pandemia del COVID-19, cuando se cortaron los vínculos humanos básicos. “El distanciamiento físico y la cuarentena afectaron profundamente a personas que ya lidiaban con ansiedad, depresión y sociedad. Para muchos, el hogar se volvió una jaula, particularmente en contextos de violencia doméstica y/o hacinamiento”.

Así, “el suicidio en la gente joven es un grito ante un mundo sin sentido” mientras en las personas mayores lo que se pierde es el sentido de la vida que ya se tenía. El retiro laboral, muerte de seres queridos, soledad y enfermedad física hacen que una persona mayor sienta que ya no tiene propósito…

Jorge Alberto Piña Quevedo ofrece estas soluciones:

Botiquín contra la ansiedad.

– Inhalar profundamente por la nariz en cuatro tiempos; sostén el aire seis tiempos y exhala de manera suave por la boca en cuatro tiempos otra vez. Conviene hacerlo al menos un par de minutos.

-Caminar lentamente y observa cada paso. Si lo prefieres estírate como acabando de despertar.

– Anclaje sensorial o mirar cinco objetos que tengas a la vista, tocar cuatro cosas que puedas, escucha tres sonidos en el entorno, percibir nítidamente dos olores, comer una cosa que puedas saborear

Consejos generales para prevenir las enfermedades mentales.

– Dormir bien, sin pantallas al menos media hora antes. Entre siete y nueve horas.

– Construir y conservar vínculos seguros.

– Atender las emociones y no suprimirlas

– Ejercitarse de manera regular.

– Dedicar tiempo a lo que nos gusta.

– Procurar tener una vida organizada. No rígida pero sí con estructura.

– Moderar el uso de las redes sociales y la tecnología.

– Buscar la forma de expresar tu mundo interno a través de alguna expresión creativa.

 

SEMBLANZA:

Jorge Alberto Piña Quevedo

Maestro en Psicoterapia Ericksoniana

Maestro en Clínica y Salud Mental.

Niveles I y II de EMDR

Entrenado en Psicoterapia Junguiana en México, en Chicago y en Küsnatch, Suiza del año 1995 al 2008.

Desde hace más de 20 años se dedica a la psicoterapia de Adultos, adultos jóvenes y parejas, pero además ha utilizado una buena parte de su tiempo a la investigación psicológica y fisiológica de la Fibromialgia.

Ha escrito tres libros:

«El silencio de Leah», que es el relato de un caso hasta su resolución.

«Me extraño a mí mismo», que es una invitación a la exploración e integración de todas nuestras partes para ser completos. Tal vez como dijo el Dr. Jung, no mejores, pero sí más completos.

«Fibromialgia. Cuando el cerebro te engaña». Que es su propuesta del origen del padecimiento y la exposición de su tratamiento.

Acerca de la fibromialgia tuvo la oportunidad de presentar su tesis de maestría titulada: «Fybromialgia. Parallel between Myth and Illness» en la Universidad de Essex a la que fue invitado por la facultad de psicología de esa institución en el año 2001 y posteriormente, en Chicago durante la Convención Internacional de Psicoterapia en el año 2005.

 

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Cómo la IA catapulta la innovación

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de Políticas Públicas.

La Inteligencia Artificial puede transformar radicalmente nuestro mundo y su inmersión en la innovación de distintas industrias sólo prueba su ascendente potencial.

Estos son dos ejemplos paradigmáticos:

El uso de proteínas sintéticas podría mejorar la producción de biocombustibles al aumentar la eficiencia de los procesos de fotosíntesis de los cultivos. En lugar de alterar las proteínas existentes, ahora se crean nuevas proteínas con modelos de IA adaptados a la tarea específica. Además de producir biocombustibles, las proteínas modificadas genéticamente también pueden ofrecer nuevas formas de combatir enfermedades, mejorar la productividad agrícola y probar medicamentos.

Otro ejemplo. Si bien los avances en matemáticas puras pueden tardar décadas en materializarse, mediante la colaboración para integrar la IA como socia en la investigación, el ritmo de los descubrimientos en matemáticas puras podría acelerarse sustancialmente. Esto también permitiría a la IA mejorar sus capacidades matemáticas, lo que en última instancia daría lugar a un sistema de IA mucho más sólido.

Debe considerarse que durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el bienestar y la prosperidad económica de las personas mejoraron poco de una generación a la siguiente.

Hasta principios del siglo XIX, por ejemplo, el PIB per cápita permaneció estancado, pero desde entonces, se ha multiplicado por más de 14. La salud humana sigue una trayectoria similar, mejora significativamente solo en las últimas generaciones.

Dichos avances están impulsados en gran medida por los descubrimientos científicos, pero la innovación se vuelve cada vez más difícil y costosa. Este desarrollo plantea un desafío significativo para el progreso continuo, lo que podría impulsar significativamente la IA.

Sin embargo, la aplicación de la IA podría mejorar la productividad de investigación y desarrollo (I+D), lo que impulsaría el crecimiento económico y ayudaría a resolver algunos de los desafíos más complejos del mundo.

La IA tiene una capacidad única para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones ocultos y generar soluciones adaptativas. Aquí algunos ejemplos concretos:

Salud pública: Diagnóstico temprano, tratamientos personalizados, predicción de brotes.

Cambio climático: Modelado climático, detección de deforestación, optimización energética.

Educación: Aprendizaje personalizado, traducción automática, accesibilidad para personas con discapacidad.

Justicia social: Análisis de sesgos en políticas públicas, monitoreo de derechos humanos.

Gobernanza: Mejora en la toma de decisiones mediante simulaciones y predicciones.

Y un largo y promisorio etcétera.

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Carta al líder de una empresa familiar

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo.

Usted es más que una estructura empresarial: es el guardián de una narrativa familiar que resiste tiempo, mercado y cambio. En sus decisiones vive la memoria de quienes fundaron y el impulso de quienes heredan. Por eso, construir una escalera financiera con inteligencia no es solo estratégico: es profundamente ético.

Quiero recordarle que hoy, la deuda puede ser herramienta y no amenaza, si se diseña con propósito, orden y estética. Refinanciarse no implica ceder el control, sino redireccionar. Y el crédito sano no se mide solo en burós, sino en reputación, impacto comunitario y capacidad de regenerar lo propio.

Mi invitación es clara: que cada cifra cuente una historia que valga ser heredada. Que cada movimiento financiero respete el legado y prepare nuevas generaciones para expandirlo sin perder su alma.

Estoy aquí para acompañarle, como asesor de números con vocación de narrativa, en esta danza entre pasado firme y futuro fértil.

Te comparto este decálogo:

  1. El legado no se hereda, se administra con propósito. Reconoce que tu historia empresarial es patrimonio cultural: protégelo, réntalo con sabiduría, y expándelo sin desdibujar sus raíces.
  2. La salud financiera es un acto de justicia intergeneracional. Evita decisiones que hipotequen el futuro. Escalar no es crecer a toda costa, sino crecer con consciencia.
  3. El crédito no es enemigo, es instrumento curatorial. Usado con visión, el financiamiento se convierte en una herramienta para preservar y reinventar tu narrativa empresarial.
  4. La deuda debe dialogar con tu temporada interna. Ajusta tus compromisos a tus ciclos reales. Cada empresa tiene sus propias estaciones: respétalas.
  5. La contabilidad es un arte narrativo. Haz que tus libros reflejen claridad, intención y belleza. No ocultes, embellece con honestidad.
  6. La confianza se construye como reputación: gesto a gesto. Pagar puntual, comunicar con transparencia y priorizar acuerdos éticos te posicionan más allá del balance.
  7. El crecimiento debe respetar la capacidad emocional del equipo. No escales más rápido de lo que tu gente puede adaptarse. La cohesión interna es tu verdadera ventaja competitiva.
  8. El relevo generacional es una coreografía, no una ruptura. Prepara el traspaso como un baile lento: con formación, respeto y participación progresiva.
  9. Las alianzas elevan el potencial simbólico. Busca socios que respeten tu esencia. No negocies con quien no comprende tu historia.
  10. Tu empresa es una obra en curso: conserva lo esencial, innova con intención. La evolución es parte del legado. No temas cambiar si el cambio honra tus valores.
Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Pecados inconfesados de la IA

Por Felipe Vega, presidente de la Fundación CECANI Latam, encargada de la capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no filantrópicas

La inteligencia artificial irrumpe en múltiples sectores con la promesa de ofrecer soluciones eficientes, personalizadas y escalables.

Sin embargo, a medida que se vuelve una herramienta esencial para la toma de decisiones en áreas como la salud, empleo, finanzas o seguridad pública, también surgen riesgos asociados a su desarrollo y uso. Uno de los más preocupantes es la reproducción y amplificación de los prejuicios sociales que sus diseñadores, en su mayoría hombres blancos, incorporan, muchas veces sin darse cuenta.

Este fenómeno, conocido como sesgos en la IA, está íntimamente ligado a la falta de diversidad en la industria tecnológica.

Según la UNESCO, las mujeres representan apenas el 26 % de la fuerza laboral en IA, mientras que los grupos étnicos como los afrodescendientes o los hispanos están significativamente subrepresentados. En consecuencia, las herramientas que crean no reflejan la pluralidad de experiencias y necesidades de la sociedad, perpetuando estructuras de desigualdad.

Los sesgos en la IA no son una falla menor del sistema; tienen consecuencias profundas.

Los sesgos en la inteligencia artificial no son simples fallos técnicos: pueden convertirse en espejos distorsionados de nuestras sociedades, amplificar desigualdades en lugar de desmantelarlas. Estas son algunas consecuencias:

Reproducción de desigualdades históricas. Si una IA fue entrenada con datos que reflejan discriminación de género, raza o clase, puede perpetuar esas injusticias. Esto afecta desde recomendaciones culturales hasta decisiones legales o crediticias, reproduciendo estructuras de poder excluyentes.

Difuminación de narrativas alternativas. Las voces que históricamente fueron marginadas pueden quedar fuera de los algoritmos e invisibilizar su riqueza. En el arte, por ejemplo, se puede priorizar la estética dominante y relegar expresiones circulares, indígenas o disidentes.

Decisiones automatizadas injustas. En sistemas de justicia, salud o seguridad, un algoritmo sesgado puede influir en decisiones que afectan vidas directamente. Esto genera una falsa neutralidad como decisiones aparentemente objetivas que en realidad replican prejuicios humanos.

Pérdida de resiliencia narrativa. Si las herramientas que usamos para contar historias están sesgadas, también lo estará la forma en que construimos identidad y futuro. El pensamiento crítico y la resistencia intelectual se vuelve más difícil de ejercer.

Estos sesgos no son inevitables, pero requieren vigilancia ética, visión curatorial y responsabilidad compartida.

Categorías
Alcaldías CDMX CDMX

Crearán comisión para investigar a Jorge Romero, líder del Cártel Inmobiliario

* En coordinación con los diputados federales de Morena, el Congreso local indagará el daño por siete mil millones de pesos causado en Benito Juárez, y los ocho mil millones malversados desde el Fondo para la Reconstrucción en 2017, entre otros hechos, informó la diputada Brenda Ruiz

* Los diputados Cecilia Vadillo y Víctor Hugo Romo anunciaron la puesta en marcha de la Patrulla Anticorrupción, que recorrerá la Alcaldía Miguel Hidalgo con el objetivo de detectar construcciones, antros, restaurantes y casinos que operan irregularmente

* La secretaría de Mujeres de Morena, Fanny Zapp, informó que el partido llevará a cabo una campaña de sensibilización contra el machismo en las 16 alcaldías capitalinas, con el fin de empoderar a las mujeres

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, Brenda Ruiz, informó sobre la creación de una comisión para investigar a Jorge Romero, líder del Cártel Inmobiliario, pues el daño que le ha causado a la Ciudad de México es de grandes proporciones.
Durante la conferencia dominical La Chilanguera, la legisladora refirió que en noviembre pasado el Grupo Parlamentario de Morena presentó un punto de acuerdo para investigar a Romero, quien “ha generado un daño por siete mil millones de pesos en la Benito Juárez, y también participó, junto a Leonel Luna y Mauricio Toledo, en la desaparición de ocho mil millones de pesos que serían utilizados para la reconstrucción de la ciudad, tras el terremoto de 2017”.
“Esta semana, en coordinación con los diputados federales de Morena, vamos a formar por una comisión para investigar al Cártel Inmobiliario.
“El modelo de corrupción del Cártel Inmobiliario se ha expandido a otras alcaldías, donde cada vez hay más denuncias contra sus prácticas; no solamente en Benito Juárez y Miguel Hidalgo, sino en casi todas. Los miembros del Cártel Inmobiliario son promotores de la gentrificación”, señaló la diputada.

PATRULLA ANTICORRUPCIÓN EN MIGUEL HIDALGO
Con el objetivo de detectar obras irregulares, antros y bares ilegales, y comercios que violan disposiciones de ley en la Alcaldía Miguel Hidalgo, las personas legisladoras Cecilia Vadillo y Víctor Hugo Romo pondrán a circular una Patrulla Anticorrupción.
Explicaron que la implementación de esta medida de espíritu cívico y ciudadano obedece a la gran cantidad de obras y giros ilegales que operan en la demarcación
“Acudiremos a todos aquellos establecimientos, construcciones y antros que violen el uso del suelo y horarios establecidos por la ley, obras con suspensiones simuladas, que presentan irregularidades en dimensiones y altura, entre otros.
“Calculamos que hay 140 establecimientos y obras que violan diversas disposiciones, por ejemplo, La Fontaine 110, inmueble con varios pisos de más”, detallaron.
Señalaron que la implementación de esta acción obedece al hartazgo ciudadano por los malos tratos y burlas de la alcaldía respecto a la corrupción inmobiliaria.
“Para el alcalde Mauricio Tabe, el gobierno de Miguel Hidalgo sólo una oportunidad de negocios inmobiliarios”, acusó la legisladora Vadillo.
“Abriremos un micrositio para exhibir las irregularidades en construcciones, casinos, antros, centros nocturnos”, añadió el diputado Romo.
El teléfono para contactar a la Patrulla anticorrupción es 55 51 82 91 50.

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
Por su parte, la Secretaría de Mujeres de Morena, Fanny Zapp, anunció la realización de una campaña de sensibilización contra el machismo en las 16 alcaldías capitalinas.
“Se trata de una amplia campaña de información y formación para empoderar a las mujeres, de compartir los preceptos de la igualdad sustantiva. Llegaremos a cada colonia, cada comunidad para hacer saber a las mujeres de todos los derechos que las amparan”, puntualizó.
La campaña se hace necesaria tras los comentarios expresados por Javier “Chicharito” Hernández, quien en un video externó una serie de prejuicios machistas, vulnerantes contra la dignidad de las mujeres, mismos que generaron el rechazo de la Presidenta Claudia Sheinbaum y otras destacadas feministas.

LOS DIÁLOGOS CONTRA LA GENTRIFICACIÓN LLEGAN A COYOACÁN Y TLALPAN
Luego de informar del éxito en la convocatoria para participar en los “Diálogos contra la Gentrificación”, promovidos por el Grupo Parlamentario de Moreno, en los que han participado más de 320 asistentes activos, el diputado Paulo García informó que los próximos se realizarán el martes 29 de julio en Tlalpan, el viernes 1 agosto en Cuauhtémoc y 2, en Coyoacán.
“No se trata de un ejercicio catártico, es un levantamiento de demandas, preocupaciones, preocupaciones y propuestas, mismas que se decantará en una Ley de Rentas Justas, un hecho inédito en el país”, añadió el también vocero de la Bancada de Morena.

Categorías
Nacional

Revocación de mandato en Puebla, fortalece democracia: Julio Huerta

No se trata de dramatizar, sino de asumir con responsabilidad que el derecho del pueblo no puede esperar más»

Redacción

La iniciativa de reforma constitucional de la implementación de revolución de mandato, presentada por el diputado de MORENA, Julio Huerta en el Congreso de Puebla no es solo un paso necesario, sino una acción urgente e impostergable.

Al proponer la implementación de la revocación de mandato, toca el núcleo de nuestra vida democrática: el poder del pueblo para decidir sobre sus gobernantes.

Como se recordará, el 1° de diciembre de 2018, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) marcó un parteaguas al asumir el compromiso histórico de someterse a la revocación de mandato, declarando: “Bajo ninguna circunstancia habré de reelegirme, por el contrario, me someteré a la revocación del mandato, porque deseo que el pueblo siempre tenga las riendas del poder en sus manos”.

Con esas palabras, redefinió el equilibrio de poder en México, un legado que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha fortalecido con inteligencia y compromiso, consolidando la continuidad con cambio como un principio de gobierno.

En Puebla, este espíritu democrático encuentra eco en la visión del gobernador Alejandro Armenta, quien, desde su destacada labor como senador y presidente del Senado, impulsó con firmeza la revocación de mandato no solo para la presidencia, sino también para gobernadores y legisladores.

Su compromiso con el pueblo es un ejemplo de congruencia y liderazgo.

Sin embargo, la armonización de la Constitución local con la federal, que desde 2019 estableció un plazo de 18 meses para adoptar esta figura, sigue pendiente en Puebla.

«No se trata de dramatizar, sino de asumir con responsabilidad que el derecho del pueblo no puede esperar más», afirmó el legislador.

La revocación de mandato es una herramienta que empodera a la ciudadanía, asegurando que el poder resida siempre en sus manos.

La iniciativa de Julio Huerta, respaldada por un amplio apoyo parlamentario y popular, es la oportunidad de saldar esta deuda con la democracia poblana. Es hora de actuar.

PROPUESTA INTEGRAL
Incorpora la revocación de mandato en cinco artículos fundamentales de nuestra Constitución estatal:

Artículo 3 – Para consagrar esta figura dentro del principio de soberanía popular que da vida a todo nuestro orden jurídico.

Artículo 20 – Para instituirla como un derecho ciudadano explícito, con bases sólidas para su implementación.

Artículo 21 – Para reconocerla también como una obligación cívica; porque en una democracia participativa, no basta con elegir: hay que vigilar, evaluar y, cuando sea necesario, revocar.

Artículo 57 – Para establecer un procedimiento de sucesión ordenada y responsable, en caso de proceder la revocación del titular del Ejecutivo estatal.

Artículo 71 – Para dejar en claro, sin ambigüedades, que el cargo de Gobernador o Gobernadora podrá ser revocado conforme a los términos constitucionales.

DISEÑA UN MARCO JURÍDICO ROBUSTO:

Pero no basta con inscribir principios: esta reforma diseña un marco jurídico robusto y detallado, que incluye:

Requisitos claros: el 10% de la lista nominal en la mitad más uno de los municipios.
Plazos precisos para presentar solicitudes.

Procedimientos definidos para emitir la convocatoria, computar los resultados y emitir la declaratoria de revocación.

Un umbral mínimo de participación del 40% para que el proceso sea vinculante.
Garantías de neutralidad institucional y equidad, con restricciones claras al uso de recursos públicos y la propaganda oficial.

Coordinación directa con los órganos electorales administrativos y jurisdiccionales.

Y, por supuesto, el mandato al Congreso local para emitir la legislación reglamentaria correspondiente.

Categorías
Economía

En México aún hay noticias positivas

 *México triunfador de América en el Premio Internacional: Young Logistics Professionals Award

La ingeniera Montserrat Llarena Jiménez, Gerente de Operaciones Marítimas y Aéreas de Wideline, GANÓ la representación de América y México en el concurso internacional de la FIATA, Federación Internacional de Asociaciones de Transitorios, organización no gubernamental, que representa a la industria del transporte de carga y logística a nivel mundial, ubicada en Ginebra, Suiza.
Compite contra África & Middle East, Europe, Asia-Pacific.
Llarena Jiménez lleva la representación no solo de su empresa Wideline, que la impulsó, sino de América, México y de la AMACARGA, Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe.

Wideline, es socio activo de la citada Asociación.
Luego de su triunfo a nivel local y regional, Llarena Jiménez participará en la en el FIATA World Congress , a celebrarse el próximo mes de octubre en Hanoi en donde se develará al triunfador mundial de este premio denominado: Young Logistics Professionals Award.
El concurso consistió en que cada uno de los participantes presentara un proyecto que contemplara dos casos: uno de importación y otro de exportación y ambos tenían que ser multimodales; es decir, que se utilizará más de un tipo de transporte. El que presentó la ingeniera Llarena Jiménez combinó el transporte marítimo y terrestre y lo denominó: “Not the Shortest Route—The Smartest: Strategic Thinking in Modern Logistics”.
Los casos presentados consistían, el de importación: Transportar una línea de producción de Argentina a México, Querétaro. En este caso se tuvo que mover equipo especializado.
El de exportación: Transportar Pistaches desde California, Estados Unidos, pasando por México a varios destinos en Europa.
Los tiempos establecidos en la convocatoria para la participación, eran un mes para su elaboración y 3 meses para el análisis de los mismos por parte de los organizadores y de ahí determinar al triunfador por región.
Cabe destacar que la empresa Wideline, cuyo CEO es Ernesto Arévalo Schoedl, con tan solo 5 años de haber sido fundada ha dado cabida a profesionales de diversas especialidades y el resultado de su apoyo a jóvenes talentos arroja este triunfo como uno de los muchos que se espera no sólo de la empresa sino del comercio mundial impulsado y desarrollado por jóvenes mexicanos.
Para el concurso la FIATA establece que los candidatos nominados tendrán un plazo de tres meses para redactar una disertación en inglés de entre 4,000 y 6,000 palabras, enfocada en una mercancía clave de importación y una de exportación de su país. La institución precisa que la exposición representa una oportunidad para que el candidato demuestre una variedad de habilidades y cualidades, necesarias para desarrollar una carrera exitosa en el sector del freight forwarding y logística de la cadena de suministro. La disertación se estructuró bajo los siguientes:
·        Identificación de un problema o una oportunidad de negocio.
·        Recolección de información relevante sobre una situación específica.
·        Identificación de posibles cambios o mejoras en beneficio del freight forwarder o del cliente.
·        Evaluación de la información y elaboración de conclusiones propias.
·        Determinación de las acciones que deben tomarse.
·        Presentación de recomendaciones fundamentadas y con análisis de costos.
·        Las habilidades y cualidades importantes que deben demostrarse incluyen innovación e iniciativa.

Montserrat Llarena Jiménez nació en la Ciudad de México, tiene 32 años de edad, es egresada de la UNAM donde estudió ingeniería industrial.

Categorías
Nacional Salud

Nueva categoría que derriba mitos y redefine el placer con protección

Aunque hablar de sexualidad con libertad es cada vez más común, el uso del condón sigue siendo un tema pendiente para muchas personas. La razón va más allá del acceso: aún persisten ideas equivocadas sobre lo que implica protegerse, como la creencia de que usar condón reduce la sensibilidad o interrumpe el momento. Frente a esto, Prudence presenta Sensabroso, una nueva categoría de condones que responde directamente a una necesidad real: hacer del cuidado una parte placentera y deseada de la experiencia sexual.

Sensabroso no solo protege, transforma. Fusiona lo mejor de los condones extra sensitivos con sabores cuidadosamente diseñados para estimular los sentidos. Esto permite que el acto de cuidarse deje de sentirse como una interrupción y se convierta en un elemento que suma al encuentro. Con sabores como Mora, Maracuyá, Mango, Frambuesa y Tutti Frutti. Y los puedes encontrar dentro de nuestras 3 versiones de la nueva categoría: Caribbean Sensitive Mix, Mora Sensitive y Frambuesa + Tutti Frutti Sensitive. Sensabroso cambia la narrativa, ya no se trata de lo que se pierde al usar condón, sino de todo lo que se gana.

Esta innovación responde a un cambio generacional en la forma de vivir la intimidad: hoy se busca el consentimiento, la comunicación, la autenticidad… y también el disfrute sin comprometer la salud. Sensabroso entiende ese momento cultural y lo traduce en un producto que mejora la experiencia sexual al eliminar pretextos y sumar estímulos, creando un entorno de confianza y conexión real entre parejas.

¿Por qué es importante usarlo? Porque la protección sigue siendo esencial. En un país donde las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no planificados siguen siendo una realidad, contar con productos que inviten al uso del condón —en lugar de imponerlo— puede hacer una diferencia sustancial. La clave está en hacer del cuidado algo deseable, no solo necesario.

Con Sensabroso, Prudence no solo lanza un nuevo producto: propone una nueva forma de entender la salud sexual. Una en la que el placer y la responsabilidad conviven, donde protegerse no es un freno, sino una vía para disfrutar mejor.