Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ IA: por favor no escribas

Por Ivette Estrada

Las letras quedaron sin alma, personalidad ni autenticidad. No es un veredicto fatalista e infundado, es lo que encontramos en Internet, en la voz de las marcas, en la estropeada carrera de los influencers de cartón.

Cada vez encontramos más contenido masivo pero superficial, donde el 89 % de los textos profesionales siguen las mismas plantillas genéricas. Hoy este contenido automatizado inunda internet con textos superficiales y sin alma.

Hoy las publicaciones corporativas repiten fórmulas vacías, los newsletters reciclan consejos genéricos y las «historias de éxito» suenan fabricadas en serie.

¿Cómo encontramos este contenido «degradado»? Las pistas son claras: iniciar con frases motivacionales genéricas, enlistar consejos obvios sin contexto real, carencia de experiencias personales o datos específicos y un tono corporativo uniforme, sin personalidad distintiva.

Y ante esto emerge una respuesta automática: los lectores ignoran las publicaciones artificiales. Se rehúsan a consumir el contenido instantáneo creado en tres segundos por una máquina.

Las métricas del deterioro son contundentes:

  • Engagement: -70 % en contenido detectado como IA pura
  • Tiempo de lectura: 15 segundos promedio (vs. 2,5 minutos en contenido auténtico)
  • Conversión: 0,3 % en CTAs genéricos vs 4,2 % en CTAs personalizados
  • Share rate: 0,5 % para contenido automatizado vs 8 % para historias personales

Para las marcas esto representa:

  • Pérdida de autoridad: las audiencias cuestionan la expertise real
  • Commoditización: la marca se vuelve intercambiable
  • ROI negativo: más contenido = menos resultados
  • Daño reputacional: percepción de «marca perezosa»

Así, las herramientas de IA democratizaron la creación masiva: cualquier marca puede publicar 50 artículos semanales sin esfuerzo humano. Pero el problema real es que los algoritmos de redes sociales penalizan contenido sin interacción genuina.

Entonces los textos «técnicamente correctos» carecen de elementos humanos esenciales: contexto cultural, humor local, experiencias verificables.

Hoy LinkedIn, newsletters y blogs corporativos en LATAM sufren saturación extrema de contenido clonado.

Emerge entonces la gran paradoja: las marcas producen 10x más contenido pero generan 5x menos conexión emocional.

La escasez actual no es de contenido, sino de autenticidad verificable.

En un océano de contenido idéntico, la autenticidad verificable se convierte en tu diferenciador principal. Las audiencias latinoamericanas valoran especialmente las historias locales con contexto cultural específico.

La competencia, entonces, ya no es por volumen sino por conexión. Las métricas cambiaron: importa menos cuánto publicas y más cuánto confían en ti. Un solo post vulnerable sobre un fracaso real genera más autoridad que 20 artículos genéricos sobre «mejores prácticas».

La invitación es clara: por favor volvamos a escribir nosotros, y si se antoja imposible, al menos debemos “curar” lo que escribe la IA. Las letras no deben desaparecer, es imposible que se despojen de la humanidad con las que estuvieron imbuidas a lo largo de los siglos…

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Tecnologías 2025

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Las tecnologías de vanguardia más importantes para las empresas en 2025 es una pregunta insistente entre los líderes empresariales.

El panorama tecnológico mundial experimenta cambios significativos, impulsados por innovaciones tecnológicas de rápido movimiento. Estos desarrollos se producen en un contexto de creciente competencia global.

La inteligencia artificial se destaca no solo como una poderosa ola tecnológica por sí sola. Su impacto se produce cada vez más a través de una combinación con otras tendencias, ya que la IA acelera el progreso dentro de los dominios individuales y desbloquea nuevas posibilidades en las intersecciones, lo que acelera el entrenamiento de robots, avanza en los descubrimientos científicos en bioingeniería, optimiza los sistemas de energía y mucho más.

Aprovechar todo el potencial de la IA en todos los sectores requerirá innovaciones continuas para administrar la intensidad informática, reducir los costos de implementación e impulsar la inversión en infraestructura.

Esto también exigirá enfoques reflexivos para la seguridad, la gobernanza y la adaptación de la fuerza laboral, creando una amplia gama de oportunidades para los líderes de la industria, los legisladores y los empresarios por igual.

Asimismo, destaca la IA agencial, que combina la flexibilidad y la generalidad de los modelos básicos de IA con la capacidad de actuar en el mundo mediante la creación de «compañeros de trabajo virtuales» que pueden planificar y ejecutar de forma autónoma flujos de trabajo de varios pasos. La IA agencial se encuentra entre las tendencias de más rápido crecimiento de este año, lo que indica sus posibilidades potencialmente revolucionarias.

Asimismo, caben destacar los semiconductores específicos para aplicaciones. Estas innovaciones se produjeron en respuesta a demandas exponencialmente más altas de capacidad informática, memoria y redes para el entrenamiento y la inferencia de IA, así como a la necesidad de administrar el costo, el calor y el consumo de energía eléctrica. Esto generó una gran cantidad de nuevos productos, competidores y ecosistemas.

Vale mencionar, asimismo, la computación cuántica, que tiene el potencial de tener un impacto transformador en ciertos dominios críticos, como la criptografía y la ciencia de los materiales. La tecnología básica continúa desarrollándose.

Otras tendencias y subtendencias varían y ofrecen diferentes enfoques, desde la espera vigilante hasta la implementación agresiva, para los líderes empresariales según sus industrias y posiciones competitivas.

Desde el auge de la robótica y los sistemas autónomos hasta el imperativo de las innovaciones responsables de la IA, los desarrollos tecnológicos de este año subrayan un futuro en el que la tecnología es más adaptable, colaborativa e integral para resolver problemas globales.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Tokenismo, la inclusión engañosa

Por Felipe Vega, Presidente y fundador de CECANI Latam, empresa de capacitación y actualización para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

El tokenismo es una práctica que consiste en incluir a una persona o grupo de una minoría bajo una apariencia simbólica, más que con un interés real por su participación o empoderamiento. En la responsabilidad social, este fenómeno suele manifestarse cuando las organizaciones integran diversidad solo para cumplir con una cuota o para mejorar su imagen pública, sin modificar las estructuras ni promover un cambio cultural profundo.

Esta forma de inclusión superficial puede generar desconfianza, invisibilizar problemáticas reales y socavar la legitimidad de los esfuerzos en diversidad e inclusión. Por eso, entender qué es el tokenismo va más allá de un simple término: implica cuestionar la autenticidad de las acciones y el compromiso detrás de ellas.

Finalmente, el tokenismo no solo afecta a las personas que son “usadas” como símbolo, sino también a la organización, pues limita su capacidad de evolucionar hacia una verdadera responsabilidad social inclusiva y equitativa.

Asimismo, el tokenismo puede erosionar la confianza interna y externa en la marca. Las audiencias y colaboradores actuales valoran cada vez más la transparencia y las acciones genuinas, y detectar prácticas tokenistas puede dañar la reputación y credibilidad corporativa. En un mundo hiperconectado, los stakeholders exigen más que promesas: exigen resultados y coherencia.

Para profesionales de la responsabilidad social, detectar el tokenismo es fundamental. Una señal común es la representación desigual, donde una o pocas personas de minorías visibles son colocadas en posiciones simbólicas, sin voz real ni influencia. Otra manifestación es la falta de cambios estructurales, pese a que la empresa promueva campañas de diversidad o inclusión.

También se evidencia cuando la participación de grupos minoritarios se usa exclusivamente en eventos o campañas externas, pero no se refleja en la toma de decisiones o en políticas internas. Esta superficialidad reduce la inclusión a una estrategia de marketing, se pierde la oportunidad de generar un impacto real.

Es vital entender que la inclusión auténtica no solo busca la diversidad numérica, sino también la integración plena y equitativa de todas las voces. Mientras el tokenismo se limita a la presencia simbólica, la inclusión genuina implica participación activa, desarrollo profesional y un sentido real de pertenencia.

Las políticas inclusivas verdaderas se traducen en programas con objetivos claros, mecanismos de evaluación, y una cultura organizacional que valora la diversidad como un activo estratégico. Además, la inclusión genuina impulsa cambios en estructuras y procesos que históricamente excluyó a ciertos grupos.

Categorías
Nacional

Bertha Orozco pisotea derechos laborales en Senado

*Señalan grupos disidentes que se perpetúa en el poder violando estatutos

La magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Bertha Orozco, ha sido nuevamente reelegida como líder del sindicato de trabajadores de la Cámara de Senadores, en un proceso electoral marcado por la opacidad, el abuso de poder y la exclusión deliberada de otras expresiones sindicales. Orozco, quien lleva más de 15 años al frente de esta organización, encabezó una asamblea donde solo se permitió el registro de su propia planilla, bloqueando cualquier intento de competencia y vulnerando los derechos democráticos de los trabajadores de base.

Según denuncias internas, se impusieron restricciones ilegales que impidieron la inscripción de planillas alternas, lo que evidencia un intento por mantener el control absoluto del sindicato. A la asamblea electoral apenas asistieron 220 trabajadores de los 580 afiliados, en señal del hartazgo frente a una dirigencia que ya no representa los intereses de la base.

La situación se agrava con las acusaciones contra Ruth Berrones, jefa de la Unidad de Relaciones Laborales del Senado y secretaria técnica de la Comisión Mixta de Escalafón, quien en complicidad con Orozco ha sido señalada por manejos irregulares en la asignación de plazas de base. Se rumora que las vacantes se reparten al mejor postor, incluyendo las plazas que corresponden legalmente a familiares de trabajadores fallecidos o jubilados.

Salvador Lozano, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Senado, alzó la voz enérgicamente contra esta corrupción sindical. Exhortó a la clase trabajadora a no dejarse engañar por líderes que prometen mejoras y presumen ser una alternativa de lucha contra la corrupción, pero que han permanecido callados durante años ante los atropellos cometidos.

“Hay sindicatos como el independiente y el de la Cámara de Senadores que tienen más de 15 años y nunca han manifestado inconformidad cuando se han violado derechos. Por ejemplo, nadie alzó la voz cuando se asignaron plazas que pertenecían a los familiares directos de compañeros que fallecieron, la mayoría por COVID. Sólo nosotros, desde el sindicato nacional, exigimos justicia”, sentenció Lozano.

Además, denunció el desvío de recursos sindicales, que en años pasados se utilizaban para adquirir electrodomésticos de baja calidad, lejos de los beneficios reales que deberían otorgarse a los trabajadores. También evidenció el amiguismo que reina en el Senado, donde funcionarios han colocado a sus familiares y amigos en cargos con salarios superiores a los 70 mil pesos mensuales, pese a no contar con experiencia legislativa.

Frente a este panorama, Lozano llamó a fortalecer al sindicato nacional como única vía de transformación real. En su posicionamiento, exigió:

La remoción inmediata de la Lic. Ruth Berrones de la Comisión Mixta de Escalafón.

Que las plazas vacantes por fallecimiento o jubilación se asignen a familiares directos de los trabajadores, tal como lo establecen los derechos laborales.

Que se basifique al personal técnico y operativo de confianza que ha adquirido antigüedad laboral conforme a la ley.

Que se eliminen todos los lineamientos firmados sin la autorización de la base trabajadora.

“Recuerden que la unión hace la fuerza. Por eso exhorto a todas y todos los trabajadores que deseen un verdadero cambio sindical, a sumarse a este sindicato nacional que es transparente y que representa la única forma real de salir adelante”, finalizó Lozano.

SE ESCONDE LA DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DEL SENADO, ELVIA AGUILLÓN MORENO

Salvador Lozano, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Senado, afirmó que la directora general de recursos humanos del Senado la Elvia Aguillón Moreno, no ha querido recibir al secretario general del sindicato nacional de los trabajadores del Senado y ha acordado ciertos compromisos con el sindicato independiente de la Cámara de Senadores, discriminando al sindicato nacional quien es la única organización sindical que ha desenmascarado toda la corruptela que existe entre los sindicatos y las autoridades del Senado de la República.

Categorías
Nacional

Conflicto territorial entre Cuautitlán y Teoloyucan escala a violencia tras clausura de CEDIS

Por Ramón Flores

Un conflicto por límites territoriales entre los municipios mexiquenses de Cuautitlán y Teoloyucan alcanzó niveles alarmantes el pasado 1 de agosto, tras la clausura de un Centro de Distribución (CEDIS) en construcción sobre la carretera Las Ánimas–Coyotepec. La suspensión de las obras por parte del gobierno de Cuautitlán desató enfrentamientos entre autoridades municipales y vecinos de ambas demarcaciones.

De acuerdo con el Ayuntamiento de Cuautitlán, el predio en disputa se encuentra legalmente dentro de sus límites, situación respaldada por documentos presentados ante el Congreso del Estado de México y por un fallo emitido por el propio Gobierno estatal y la Legislatura. No obstante, el alcalde de Teoloyucan, Luis Domingo Zenteno Santaella, desconoce esta resolución y ha escalado la disputa a niveles de violencia.

La presencia del edil teoloyuquense en el lugar de los hechos, acompañado de miembros del cabildo, derivó en agresiones verbales y físicas presuntamente incitadas por su equipo contra personal del gobierno de Cuautitlán. La situación se tornó crítica cuando, según testigos, se registraron disparos de arma de fuego, presuntamente por orden del propio Zenteno, poniendo en riesgo la integridad de la presidenta municipal de Cuautitlán, Juanita Carrillo, y de varios funcionarios. Al menos dos policías resultaron lesionados con fracturas.

Vecinos han señalado que el alcalde Zenteno ha ignorado protestas previas en las que exigían detener la obra del CEDIS por considerarla perjudicial para la infraestructura vial y la tranquilidad de sus colonias. Hoy, acusan, solo aparece para defender intereses económicos.

El conflicto evidencia un preocupante desacato institucional y abuso de poder, lo que plantea la urgencia de una intervención federal para evitar que una disputa ya resuelta legalmente derive en mayores actos de violencia. Mientras tanto, la vialidad permanece bloqueada y se recomienda evitar la zona.

Categorías
Nacional

Tres semanas sin sueldo, guardias de seguridad de PS&S: “La Empresa no ha dado la cara”

⁃“Nuestras familias dependen de nuestros ingresos, no podemos vivir así, sin pagos”: Trabajadores de PS&S
Tijuana, BC.- Decenas de empleados de la empresa de seguridad privada PS&S se manifestaron la tarde de este lunes 4 de agosto a las afueras de las instalaciones, localizadas en la Zona Urbana Río Tijuana, exigiendo el pago de tres semanas de salario, sin embargo, los representantes de la compañía continúan sin brindar orientación alguna.
Las personas perjudicadas por esta situación aseguran que en ningún momento se les ha dado explicación sobre lo que sucede con el pago de su sueldo ni cuando este se regularizará, y debido al tiempo transcurrido por la falta de ingresos, las afectaciones a sus bolsillos y a la economía del hogar empiezan a tener consecuencias.
Indalecio García, supervisor nocturno y representante de los trabajadores, compartió que desde el miércoles 23 de julio no se ha realizado el depósito del salario semanal, el cual equivale a 4 mil 500 pesos, haciendo números el adeudo acumulado asciende ya a 13 mil 500 pesos por empleado, lo que representa una seria falta de recursos, pues muchos de ellos, como dicen por ahí, “viven al día”.
Señaló que Antonio Vargas, jefe de operaciones y responsable del área, no ha ofrecido información clara sobre la situación, al igual que el departamento de Recursos Humanos, que únicamente les indica que el pago se realizará “el siguiente viernes”, aunque dicho día nunca llega, esto no solamente ha generado un sentimiento de abandono y frustración por parte de los trabajadores que depositan su confianza en quien los contrata, sino una molestia más que justificada.
“Ellos culpan al banco, el banco los culpa a ellos, y así se andan echando la bolita unos a otros, y al final del día no nos han pagado”, explicó Indalecio García, y añadió que desconocen el estatus financiero de la empresa o si actualmente se encuentra en quiebra, lo que en sus palabras “complica mucho la cosa” pues de donde PS&S sacará los recursos para pagar los sueldos que adeuda desde hace ya muchos días.
Las afectaciones de no pagar los sueldos de sus trabajadores empiezan a tener consecuencias más allá de su planta laboral, pues las empresas a las que de manera regular se les prestaban los servicios de seguridad, no contarán más con ellos.
En total, son alrededor de 25 elementos activos los afectados, quienes desempeñan labores de seguridad en establecimientos, fraccionamientos, fábricas, áreas de construcción y otros servicios, la mayoría de ellos ya han comenzado a buscar otro empleo ante la imposibilidad de seguir subsistiendo.
“Unos tienen a sus hijos, ahorita que están de vacaciones; unos no tienen ni la renta, no pueden trabajar porque no tienen ni para el transporte. Hay diferentes situaciones de mis compañeros, entonces sí me gustaría que nos apoyaran e hicieran justicia por nosotros”, compartió.
Ante la falta de respuesta, los trabajadores han decidido tomar acciones legales y presentar una serie de denuncias por el adeudo salarial, así como por el nulo respeto a sus derechos laborales, pues temen que con el paso del tiempo los responsables desaparezcan sin pagarles.
Las demandas de los afectados son claras y por demás justificadas, aseguran los representantes legales de decenas de hombres y mujeres que, no solo depositaron su confianza en una empresa que, consideraban operaba de manera regular y con todo el marco legal laboral en orden, sino que jamás los dejaría “a la deriva”.
“Somos los que estamos, por retención de pago estamos aquí alzando la voz, necesitamos que alguien nos escuche y que nos pague la semana”, concluyó Indalecio García, con un semblante de enojo pero más de preocupación.
Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Autodiseño, trayectoria personal y rumbo

Por Ivette Estrada

Siempre imaginamos la proyección profesional como una línea recta ascendente. Todo planificado, sin virajes ni sorpresas. Hoy encontramos que el paradigma modelo no existe. A lo largo de la vida profesional encontraremos Zigzagueos, recovecos, vuelvas, uno u otro retroceso….nada está definido.

En un entorno profesional marcado por la incertidumbre, el auge de la inteligencia artificial y el derrumbe de los modelos de carrera tradicionales, construir una trayectoria con sentido exige mucho más que talento. Trazar la ruta implica autoconocimiento, determinación y acción.

Se acabaron las rutas predefinidas. Ya no entras en una empresa a los 22 y sales jubilado a los 65. Ahora vivimos cambios constantes: nuevas profesiones, sectores que desaparecen, tecnologías que revolucionan todo… Ante esto debemos adoptar otra mentalidad. Ya no se trata de planificar un camino recto, sino de aprender a moverse con soltura por un entorno cambiante, lleno de giros y decisiones. Implica autoliderazgo.

Es decir, dejar de mirar hacia fuera y empezar a mirar hacia dentro. Si antes la vocación era elegir lo conveniente, ahora es momento de replantear la vida que esperamos tener.

En este diseño, cuanto más avanza la tecnología, más valiosas se vuelven las competencias que solo los humanos podemos ofrecer como la empatía, creatividad genuina, sentido ético, intuición, liderazgo…todo lo que no puede replicar un algoritmo. Entonces, lo que diferencia a un profesional de otro es su adaptación al cambio, pero también su capacidad de aprender y liderar…

Los conocimientos técnicos ya no son trascendentales. Lo que marcará la diferencia es nuestra capacidad de conectar, comunicar, tomar decisiones complejas con criterio humano. Por eso no se debe competir con la máquina en lo que hace mejor. Se debe desarrollar todo que te hace único como ser humano. En la era de la IA, uno determina su propósito, el para qué e incluso autogestionar el liderazgo.

El nuevo liderazgo es más humano, implica hacerlo desde la autenticidad, cercanía e inspiración. Hoy, un buen líder no es quien da órdenes, sino quien genera contextos de confianza, impulsa la autonomía y da sentido al trabajo colectivo. Las nuevas generaciones no siguen jerarquías, siguen ejemplos. Y eso exige un tipo de liderazgo mucho más consciente.

Ahora, tener un propósito no garantiza el éxito inmediato, pero sí que las decisiones tengan sentido. Aunque alguien acumule muchos títulos y experiencia, debe saber para qué hace lo que hace. Debe crearse una herramienta de dirección

Decidir no es elegir lo perfecto, sino lo alineado contigo en ese momento. En mis formaciones suelo trabajar mucho el concepto de “acción coherente”: da un paso, pequeño si hace falta, pero que te acerque a quien quieres ser. No necesitas saber toda la ruta para avanzar. Requieres claridad en el próximo metro y valentía para recorrerlo. Sólo eso.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Moda ecológica

Por Felipe Vega, presidente de Fundación CECANI, centrado en la capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La industria de la moda por sí sola produce casi el 20% de las aguas residuales del mundo y es responsable de entre el 2 y el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según las Naciones Unidas.

En tanto, las fibras naturales como el algodón y la lana requieren mucha tierra y agua; y las fibras sintéticas, como el nailon, se derivan del petróleo, el gas o el carbón en un proceso químico intensivo en energía. así, producir un par de jeans requiere alrededor de 2,000 galones de agua, más que suficiente para suministrar a una persona ocho tazas de agua potable por día durante diez años.

Entonces, si no se hace nada, la industria de la moda representará más de una cuarta parte de la huella de carbono mundial para 2050.

No son solo los nuevos materiales, sino también el proceso para fabricarlos, lo que se está enfocando. Faber Futures del Reino Unido, así como TextileLab y Kukka en los Países Bajos, utilizan bacterias pigmentadas naturalmente para crear tintes libres de químicos. Otras empresas apuestan por la bioingeniería para alterar la textura, estructura e incluso el color de las telas al jugar con el ADN de las células de microorganismos.

No todos los materiales de base biológica son necesariamente buenos para el medio ambiente. Si tiene que cultivar y cosechar grandes cantidades de cactus, corcho u otras plantas solo con el propósito de hacer ropa, la huella de carbono podría volverse significativa. Un truco es utilizar residuos o subproductos en lugar de un cultivo agrícola.

El uso de desechos o subproductos toca la cuestión más amplia del reciclaje. Hacer que la industria de la confección sea más sostenible no se trata solo de los fabricantes, sino también de cambiar el comportamiento del consumidor,

Según la ONU, el consumidor promedio compra 60% más de prendas respecto a hace 15 años y usa cada artículo solo la mitad de tiempo. los consumidores en el Reino Unido conservan su ropa solo 2,2 años, en promedio. Otras encuestas muestran que las prendas se tiran después de usarlas solo siete veces.

Estos datos nos plantean invertir en nuevas maneras de observar la ropa y accesorios como productos de uso, pero no quienes nos definen. Implica una nueva cultura en la que se resalte la importancia de la unicidad y del yo desde dentro, no por lo que se aparenta o desea expresar, sino por quiénes somos y la manera en la que interactuamos en la vida.

Mientras los valores sociales dependan de juicios banales y cortoplacistas, seguiremos nutriendo a una industria que cada vez provoca mayor efecto invernadero y momento a momento se vuelve desechable.

En esta misión de transculturización, las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol relevante y trascendental. No se trata de perpetrar mitos y adorar a una industria que desea imbuirnos de un sentido de efimeridad y superficialidad. Debemos encontrar nuevas formas de expresión y rescate a lo verdaderamente valioso: la sustentabilidad.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Movilidad del futuro

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

¿Cómo se moverá la gente en el futuro? El impulso hacia el cero neto ya revoluciona la industria automotriz, mientras las bicicletas y Scooters eléctricos proliferan en las calles de la ciudad, lo que garantiza que en los próximos 20 años, el único modo de transporte que probablemente seguirá siendo el mismo es caminar. Ya sea compartida, pilotada, aérea o autónoma, el futuro de la movilidad se acerca rápidamente.

La micromovilidad está en auge. Se refiere a vehículos livianos, generalmente eléctricos, utilizados para el transporte urbano de corta distancia. Proporcionan una alternativa sostenible y flexible a los automóviles, ayudan a reducir la congestión del tráfico y las emisiones de carbono.

Mientras, los vehículos eléctricos funcionan con electricidad y un motor eléctrico, en lugar de un motor de combustión interna más convencional alimentado con gasolina.

En nuestra imaginación aparece un elegante automóvil metálico con techo de vidrio se representa en una imagen en 3D sobre un fondo gris, emite un ambiente futurista y de manera silente habla de un automóvil autónomo, o vehículo autónomo, un tipo de vehículo que puede operar con poca o ninguna intervención directa de los humanos.

En tanto, los vehículos eléctricos de autonomía extendida pueden facilitar la transición hacia el futuro eléctrico de la movilidad.

Una representación conceptual de un vehículo azul que atraviesa un camino largo y curvo en forma de espiral. El telón de fondo es un tono azul pálido uniforme.

En China, los patinetes eléctricos se han vuelto tan populares que se les conoce cariñosamente como «pequeños burros eléctricos». Según informa la BBC, un fabricante chino de vehículos de dos ruedas se encuentra entre las muchas empresas que buscan tecnologías innovadoras de baterías que podrían ayudar al país a reducir su necesidad de minerales esenciales. En lugar de usar baterías de iones de litio o de plomo-ácido en sus patinetes eléctricos, esta empresa alimenta sus vehículos con baterías de sodio, un recurso ampliamente disponible.

El auge de los robotaxis. Tras múltiples retrasos en la producción y cambios en los plazos, los vehículos autónomos han tenido dificultades para alcanzar su aparente enorme potencial. Sin embargo, como señala Reuters, esa narrativa de promesas incumplidas está cambiando: los costes están bajando, la tecnología está ganando terreno en algunos mercados y los avances en IA impulsan la innovación.

El mes pasado, una empresa presentó su servicio de robotaxis en Austin, Texas. El servicio de transporte autónomo de otra empresa ha superado la cuota de mercado de su competidor, el servicio de transporte compartido convencional, en San Francisco.

Hoy el 70 % de los propietarios de automóviles premium encuestados en China, Alemania y EE. UU. considerarían utilizar servicios de conducción remota.

Al mismo tiempo, en la vida cotidiana, es probable que los habitantes de las ciudades vean bicicletas, patinetes eléctricos y otros vehículos ligeros para desplazamientos urbanos de corta distancia. Esto evidencia el notable crecimiento de la micromovilidad, o formas de transporte que ofrecen una alternativa sostenible y flexible a los vehículos.

China, India e Indonesia son mercados clave en crecimiento para la micromovilidad , y las bicicletas y las bicicletas eléctricas se utilizan con mayor frecuencia en China y la Unión Europea

Categorías
Economía

Exitosa presentación de libros en CECANI

“150 formas de obtener ingresos para causas sociales y experiencias de organizaciones de éxito” y “Organizaciones de la sociedad civil. Un análisis fenomenológico”, fueron los libros de CECANI Latam que se presentaron en la Casa Refugio Cintlantépetl que dirige la escritora y periodista mexicana María Cortina.

En una velada donde estuvieron el autor Felipe Vega, también presidente y fundador de CECANI Latam y el coautor y catedrático de CECANI, Ebed Girón, se remarcó la importancia de profesionalizar al Tercer Sector para que logre cumplir sus metas sociales.

Así, CECANI continuará la presentación de libros y manuales que le permitan a las asociaciones civiles, fundaciones y otras figuras no lucrativas obtener los conocimientos necesarios para consolidarse en el país y continuar su crecimiento.

En esta presentación se mostró una triada de arte circular de Miguel Ángel Contreras, “March”, Triángulo: Mito, Inteligencia y Sueños con la representación de Chac Mool, Sot Juana y El Quijote de la Mancha.

Una velada donde convivieron personajes del mundo académico, cultural y artístico de México.