Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Proponen huertos escolares como alternativa para enfrentar problemas de nutrición

Con la finalidad de fomentar el valor, preservación y cuidado de la naturaleza, así como el aprendizaje en la subsistencia nutritiva y el cultivo de alimentos, el senador Alejandro González Yáñez propuso crear huertos escolares.

El legislador del Partido del Trabajo presentó una iniciativa para reformar el artículo 30 de la Ley General de Educación, a fin de reforzar la enseñanza ambiental sostenible y asequible en el país, a través de huertos escolares.

González Yáñez manifestó que a medida que crece la preocupación por el daño ambiental y se incrementan los problemas de salud relacionados con la alimentación y la nutrición, el Estado tiene que encontrar soluciones a estos problemas.

La educación, la alimentación y el cuidado del medio ambiente, asentó, son ejes medulares para mejorar la calidad de vida, tal como lo especifica la Agenda 2030.

En el proyecto, que fue turnado a las comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos, Segunda, el senador destacó que los huertos escolares son esenciales para la promoción de la alimentación, la educación nutricional y el fomento de técnicas de subsistencia.

Incluso, agregó, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció que su principal objetivo es que las y los estudiantes aprendan sobre la siembra, cultivo y consumo de frutas, verduras, hortalizas y hierbas de olor.

Además, estás estrategias permitirían a los alumnos desarrollar capacidades agrícolas, que generen espacios de integración y convivencia entre la comunidad, y permitan mejorar los hábitos alimenticios de la población infantil, así como disminuir costos del servicio de comida en las escuelas beneficiadas.

González Yáñez asentó que actualmente ya hay algunos huertos escolares en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán, donde se cultiva jitomate, lechuga, brócoli, rábano, cilantro, chile, frijol, maíz y cebada.

Por lo que, subrayó, varios proyectos de esta naturaleza han influido en los huertos familiares, dando como resultado que no sólo niñas y niños aprendan sobre la agricultura, sino que las familias también lo hagan y que tengan una mejor alimentación.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Piden a Guardia Nacional informe sobre estrategia para proteger a productores de limón y aguacate

El “cobro de piso” a productores agrícolas en Guerrero y Michoacán, por parte de grupos criminales, ha generado un incremento exacerbado en el precio del aguacate y el limón desde finales de 2021, situación que se agudizó en lo que va de este año, advirtió el senador Ricardo Velázquez Meza.

El legislador de Morena presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Guardia Nacional que, en un plazo no mayor a 15 días, informe al Senado los alcances de la estrategia para proteger a los productores limoneros y aguacateros del país.

Velázquez Meza dijo que los extorsionadores no sólo cobran cuotas en cada etapa de la siembra, sino que también imponen el precio de los productos “cantando” los montos a productores, cortadores, empacadores y transportistas.

Con esas advertencias, agregó, los campesinos no pueden bajar los precios, en parte por miedo a las represalias de los delincuentes, así como por la necesidad de obtener ganancias de sus cosechas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en diciembre de 2021 el limón registró un alza de 46.11 por ciento con respecto al mes previo y, en la valoración quincenal, subió 38.84 por ciento; en el caso de las papas y tubérculos el aumento asciende a 11.62 por ciento.

Esos cobros ilegales, agregó, hacen variar en demasía y de manera arbitraria los precios de los productos del campo, como en el caso del limón, que a principios de 2022 se vendía a 80 pesos y para mediados de enero, los supermercados lo ofertaron en 120 pesos.

Ricardo Velázquez advirtió que los productores aguacateros de los municipios de Tancítaro, Uruapan, Peribán, Los Reyes, Salvador Escalante, Tacámbaro, Ario de Rosales y Nuevo Parangaricutiro, también sufren extorsiones.

Dicha situación, expuso, derivó en el aumento de 230 por ciento de este producto de diciembre de 2021 a enero del presente año y, en consecuencia, se estima que el precio de este fruto pasó de 40 a 132 pesos, aproximadamente.

La exigencia de cuotas por parte del crimen organizado, en cada etapa del producto, ha provocado el abandono de parcelas, pues los montos que exigen los delincuentes van desde 500 hasta ocho mil pesos, dependiendo de la cantidad de la cosecha, subrayó.

El aumento de las extorsiones, a inicios del año, en contra de estos productores se debe a que la exportación hacia Estados Unidos también incrementa por la alta demanda derivada del evento deportivo del Super Bowl, que se celebra en el mes de febrero.

Sin embargo, afecta la imagen del agro mexicano y agrava el desabasto alimenticio nacional, concluyó el legislador en el punto de acuerdo que fue turnado a la Comisión de Seguridad Pública.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

“Siempre simuló”: AMLO carga contra Carmen Aristegui; la periodista le responde

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se lanzó contra la periodista Carmen Aristegui, asegurando que “engañó durante mucho tiempo”, ya que “siempre simuló estar del lado del pueblo”.

En medio de los llamamientos de organismos internacionales al mandatario para frenar con las descalificaciones a los comunicadores, el Tabasqueño llamó a Aristegui “paladina de la verdad”, y acusó que siempre ha favorecido al bloque conservador.

Durante su gira en Tlaxcala, AMLO recordó que:

“Lorenzo Córdova era comentarista de radio ahí con Carmen Aristegui, quien también engañó durante mucho tiempo. Yo conocí gente que veían en Carmen Aristegui al modelo de comunicación a seguir, la paladina de la libertad”.

López Obrador dijo que había un sector de la población que veneraba a Aristegui por su periodismo, sin embargo acusó que todo se trató de una simulación, al lanzar reportajes “calumniosos”.

“Era muy venerada… y no, no, no, a la hora de las definiciones se fue, o así pensaba siempre pero simulaba. Está a favor del bloque conservador, todos estos reportajes calumniosos, manejados por Carmen Aristegui, la señora Denise Dresser, el señor (Sergio) Aguayo y ese es su equipo, todos en contra”, reclamó AMLO.

Asimismo, el mandatario federal acusó que Aristegui publicó “reportajes calumniosos”  y criticó a los analistas Denise Dresser y Sergio Aguayo por estar en su contra y por pertenecer al equipo de la periodista.

Tras dichas declaraciones, Carmen Aristegui respondió que el titular del Ejecutivo se refirió a ella de una manera “muy agresiva” y lamentó que el presidente “decida usar los recursos públicos como el Palacio Nacional y su propio tiempo para agredir a la prensa”.

“No parece percatarse que detenta un poder enorme y que sus agresiones, porque eso son, y sus dichos que pretenden denostar la trayectoría, la credibilidad, el prestigio periodístico, los elementos que son fundamentales por lo menos para una periodista como yo pues para ser periodista. Al final de cuentas, los periodistas tenemos como principalísimo activo, pues eso; la credibilidad lo que la gente, el público y lo que las personas amablemente siguen nuestros programas y nuestra tarea periodística, pues tengan relación a nuestro ejercicio”, dijo Aristegui.

Categorías
Internacional Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Cruz Blackledge entrega carta dirigida a Laurentino Cortizo Cohen, presidente de Panamá

La senadora Gina Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte entregó, a nombre de 110 legisladoras y legisladores de diversas fuerzas políticas representadas en ambas Cámaras del Congreso de la Unión, una carta dirigida al presidente de la República de Panamá, para agradecer la solidaridad mostrada por el gobierno panameño, en voz de la canciller Erika Mouynes, quien mostró su decisión de no extender el plácet a Pedro Agustín Salmerón Sanguinés.

Cabe recordar que Salmerón fue anunciado como Embajador de la República de Panamá sin haberse notificado previamente al gobierno de la hermana República de dicho nombramiento.

“A la molestia que ha causado el rompimiento de las formas diplomáticas en nuestras relaciones con Panamá, se suma la indignación por el nombramiento de una persona que cuenta en su haber con acusaciones de acoso sexual”, puntualizó la legisladora.

Las y los legisladores firmantes agradecieron al Excelentísimo Señor Laurentino Cortizo Cohen, por el mensaje enviado a las mujeres y al pueblo de México, a la vez que condenaron la forma como el presidente López Obrador está minando las relaciones entre ambas naciones soberanas.

Cruz Blackledge señaló que, para México, Panamá es un aliado comercial de gran importancia y una nación soberana y libre, que merece un trato digno a la altura de más de un siglo de productivas y cordiales relaciones diplomáticas que nos hermanan día a día.

El gobierno panameño cuenta con aliados en el Congreso de la Unión dispuestos a trabajar para fortalecer tan estratégica relación, concluyó la legisladora panista.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Aprueba Senado reforma para que mujeres del campo aseguren su patrimonio

En la sesión del pasado 2 de febrero, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto para eliminar las desventajas que tienen las mujeres, que habitan en medio rural, sobre los derechos agrarios, así como para asegurar su patrimonio y el de sus familias.

Se trata de una reforma a los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria, que fue aprobada con 95 votos y que incorpora el término “hijas” para referirse a quienes, además de los hijos, se puede elegir para suceder derechos ejidales.

De esta manera, el ejidatario podrá designar al cónyuge, concubina o concubinario, a una de sus hijas o unos de sus hijos, para sucederle en sus derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario.

Con ello, las y los legisladores pretenden reconocer los derechos de las mujeres como sujetos agrarios, en igualdad de condiciones que el género opuesto, abonar al proyecto de nación en materia de equidad y género, y avanzar en el cumplimiento de los tratados internacionales que buscan un equilibrio entre hombres y mujeres.

Al presentar el proyecto, que fue enviado al Ejecutivo Federal, el senador Ángel García Yáñez, presidente de la Comisión de Reforma Agraria, señaló que la redacción de los artículos vigentes genera discriminación, pues dan a entender que sólo el hombre cuenta con ese derecho.

El senador Ovidio Peralta Suárez, del Grupo Parlamentario de Morena, destacó que actualmente las mujeres están limitadas en su certeza jurídica, sin posibilidad de asegurar su patrimonio y el de sus familias.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, destacó la urgencia de contar con políticas públicas para el reconocimiento de las mujeres a la titularidad sobre la tierra y para su acceso a recursos en beneficio de sus familias.

Adicionalmente, la senadora Alejandra del Carmen León Gastélum aseguró que esta reforma registra, de manera clara y concreta, el papel relevante de las mujeres en la vida agraria y en el desarrollo de sus comunidades.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Mesas de diálogo entre la federación y los estados para proteger a los manglares, pide Partido Verde

A 15 años de que se prohibió cualquier actividad que afecte el flujo hídrico de los manglares, el Partido Verde en el Senado de la República exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a realizar mesas de trabajo virtuales, como espacios de diálogo y cooperación para generar acciones que aseguren la continuidad hídrica en los Humedales y el equilibrio natural de estos ecosistemas.

“Recordemos que los manglares al ser filtros naturales, ayudan a mantener la calidad del agua, por ello, cuando se dañan o pierden, ya no retienen contaminantes, nutrientes, y el líquido no se purifica”, mencionaron los ecologistas.

Ejemplificaron que como ya lo ha mencionado el responsable del Laboratorio de Restauración Ambiental, del Instituto de Ecología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Si urbanizamos o deforestamos una cuenca en donde se recarga un acuífero que alimenta un humedal, se reduce la cantidad de agua disponible. En Morelia, el humedal de Mintzita aporta 40 por ciento del agua de la ciudad; no obstante, aún continúa su destrucción”.

“Estamos comprometidos con el continuo trabajo que permita seguir cumpliendo los objetivos de mantener, cuidar y preservar los humedales a través de políticas que coadyuven en la sustentabilidad del medio ambiente. Este 2022 se cumplen 15 años de la prohibición de cualquier actividad que afecte el flujo hídrico del manglar, establecido en el artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre, lo cual nos compromete a analizar, los alcances y logros de esta reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 2 de febrero de 2007, declararon.

Es por ello que exhortaron a la SEMARNAT junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Comisión del Agua para que lleven a cabo mesas de diálogo con las 32 entidades federativas, las cuales cuentan con humedales en sus territorios para generar acciones a favor estos espacios naturales.

De acuerdo con especialistas, en México, los estados con mayor superficie de humedales son Campeche, (26 %); Tabasco (16 %); y Chiapas y Veracruz, (9 % cada uno). Los que están en mayor riesgo son los de la zona norte, por ser los más raros: están en zonas áridas o semiáridas, como Cuatro Ciénegas, Coahuila; pero también corren peligro muchos ubicados en las costas.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Barbosa asegura que bebé fue introducido al penal de Puebla para desestabilizarlo

El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, aseguró que el cuerpo del sin vida del bebé Tadeo fue introducido en el penal de San Miguel por una disputa en el control de reclusorio y así desestabilizarlo.

Durante una conferencia de prensa, Barbosa Huerta rechazó que el caso esté relacionado con la introducción de drogas o con rituales esotéricos, ya que todas las pruebas arrojaron que el interés de los involucrados era el de desestabilizar la vida interna en San Miguel.

“Seguramente seguirán apareciendo hechos, pero lo fundamental ya está, la razón de esto, eso es un asunto que a todos nos mueve, cuáles fueron las motivaciones de estos presuntos delincuentes para haber introducido el cadáver del niño Tadeo y no hay otra más que esta disputa por el control del reclusorio y la desestabilizacion del mismo.

“Desde luego, un ambiente en el que muchos participan dando a conocer hechos no probados y acontecimientos que son parte de una especulación y que abona a la inestabilidad”. dijo el mandatario poblano.

Ayer, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla informó la detención de dos mujeres y solicitó la imputación de tres hombres por su responsabilidad en el caso.

Recordó que la información emanada de su administración son por medio de hechos comprobables, “yo quiero reconocer el trabajo responsable de la fiscalía, la conducción de esta carpeta por ministerios públicos, peritos y agentes ministeriales, desde el gobierno nos sentimos satisfechos de este trabajo que se desarrolló y continúa investigándose”.

El gobernador destacó que el esclarecimiento de lo sucedido era un reclamo social y un compromiso de legalidad para demostrar que en Puebla se respeta la ley y no hay impunidad.

Anunció que el gobierno estatal encaminará acciones de mejoramiento en el penal de San Miguel para evitar que situaciones como las del menor hallado sin vida vuelvan a ocurrir, mediante un diagnóstico que permita fortalecer la seguridad con las herramientas tecnológicas y retirando del cargo a custodios corruptibles, así como la inversión en infraestructura física para la mejora de las condiciones en el Cereso.

El bebé fue enterrado el 6 de enero en un cementerio de Iztapalapa, en la Ciudad de México, debido a que murió por complicaciones intestinales en un hospital de la capital del país.Posteriormente fue enterrado en un panteón capitalino y exhumado días después para ser trasladado al penal de Puebla, donde apareció entre la basura.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales Salud

Colocan en IMSS Jalisco a exfuncionario ‘incómodo’ de Guadalajara

Apenas un par de meses antes de dejar la representación del IMSS en Jalisco, Edith Bermúdez Alonzo incorporó a José Francisco Castillo Madrigal, pese a que este enfrentaba una denuncia por el delito de encubrimiento e irregularidades en su desempeño en el servicio público el ayuntamiento de Guadalajara.

En el Seguro Social, Castillo fue designado como encargado de la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento. Previo a este encargo, había fungido como Secretario de Servicios Municipales de Guadalajara en la Administración de Ramiro Hernández de 2013 a 2015.

El funcionario fue denunciado en noviembre de 2013 por Movimiento Ciudadano por encubrimiento por el presunto manejo irregular de cementerios en donde estaba involucrada la exregidora Elisa Ayón, como supuesta responsable de abuso de autoridad, cohecho, desvío y aprovechamiento indebido de atribuciones.

De igual forma, MC también señaló a Castillo Madrigal por presuntas irregularidades detectadas en el manejo de la deuda durante la Administración de Ramiro Hernández luego de que se detectaran”contrarrecibos” de regidores, secretarios, directores y jefes de área por concepto de gastos directos o por comprobar.

En total, se detectaron 15 mil contrarrecibos pendientes de pago por 500 millones de pesos en total; de estos, 1 millón 473 mil 558 pesos correspondían a Castillo Madrigal.

El hoy responsable de las compras del IMSS en Jalisco es abogado, por lo que empleados del IMSS Jalisco refieren que no cuenta con el perfil para ocupar dicho puesto.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Senado desahogará una amplia agenda en este periodo de sesiones: Ricardo Monreal

El senador Ricardo Monreal Ávila reiteró que el Grupo Parlamentario de Morena en el Senado está unido en torno a las prioridades legislativas del Ejecutivo Federal, entre ellas, las reformas en materia eléctrica, que ya se discute en la Cámara de Diputados, la político-electoral y sobre la Guardia Nacional.

El líder de la mayoría legislativa destacó que en los tres meses del Segundo Periodo Ordinaria del Primer Año de la LXV Legislatura, se desahogará una amplia agenda, que incluye no sólo el análisis de nombramientos diplomáticos, sino también de tratados internacionales.

Se trata de designaciones de embajadores, de cónsules y relacionadas con el Consejo de la Judicatura, magistrados electorales en los estados, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones y con el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Durante una conferencia de prensa, que ofreció desde Michoacán, acompañado de los senadores Casimiro Méndez Ortiz, Cristóbal Arias Solís y Blanca Piña Gudiño, Ricardo Monreal afirmó que en Morena “estamos unidos” en torno a las políticas públicas y la agenda del Presidente de la República.

Sin embargo, hay prioridades como las tres reformas constitucionales que requieren de mayoría calificada, por lo que “hay que tener capacidad para dialogar con la oposición, porque los necesitamos para la construcción de estos acuerdos”.

Comentó que la agenda del Grupo Parlamentario también incluye la regulación de cannabis, temas de justicia, la eliminación de la discriminación en comunidades indígenas, así como la protección de niñas que se ven obligadas a casarse por arreglos familiares.

El coordinador parlamentario aseveró que tanto el Ejecutivo Federal como el Poder Legislativo han cumplido con la agenda legislativa, para sentar las bases constitucionales y legales del proceso de transformación.

Así, asentó, se estableció la política de bienestar, se incorporaron figuras de la democracia directa como la revocación de mandato, se impulsó la separación del poder económico del poder político, una política en la que todos paguen impuestos, la eliminación de facturas fantasmas y el rescate de la educación.

Pero aún hacen falta consolidar temas como el de la seguridad pública, para recuperar la paz en varios estados de la República que se enfrentan al incremento de la delincuencia, el “cobro de piso”, narcomenudeo y extorsionadores.

Ése es el principal problema que deben atender los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, enfatizó, pues se requiere de un esfuerzo de coordinación para resolverlo.

“Por eso es que hace dos días me reuní con el Gabinete de Seguridad, junto con los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, para recibir el informe de la Guardia Nacional del último año”, documento que ya se revisa en el Senado, con toda seriedad.

Agregó que otro de los pendientes es la atención de los daños económicos que ha generado la pandemia de Covid-19, particularmente, “que no entremos a un proceso de recesión que genere, no sólo falta de crecimiento, sino de empleos y de actividades económicas que nos ayuden a salir adelante.

Además, dijo, se requieren acciones para frenar la inflación, el alza de precios y la carestía que, si bien se han presentado en todo el mundo, han impactado en nuestro país.

A pregunta sobre la información que se publicó sobre José Ramón López Beltrán, hijo de Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal asentó que el Presidente de la República siempre ha actuado con austeridad y honestidad.

“Es obvio que hay una serie de ataques” en contra del titular del Ejecutivo Federal, que se presentan por las acciones que ha impulsado para combatir “la decadencia” que se vivía en nuestro país; eso le genera y le multiplica los adversarios.

“Yo meto las manos por el Presidente de la República (…), él es muy estricto en estas cosas, es impresionantemente congruente y no admite ni acepta ninguna desviación”, expresó.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Reaparece Peña Nieto…en Twitter y lamenta muerte de Alberto Baillères

El expresidente Enrique Peña Nieto lamentó este viernes la muerte del empresario Alberto Baillères González, quien falleció el pasado 2 de febrero a los 90 años.

A través de Twitter, el priista externó su pesar por la muere de empresario, uno de los hombres más ricos del país y reconoció su labor.

“Lamento profundamente el fallecimiento de Don Alberto Baillères González, destacado empresario, promotor de la educación y el desarrollo económico de México”, escribió Peña Nieto y envió condolencias a sus familiares.

Grupo Bal, conglomerado que agrupa a Industrias Peñoles, Fresnillo plc, Grupo Nacional Provincial, Grupo Profuturo, El Palacio de Hierro, TANE, PetroBal y ElectroBal, entre otras, confirmó el deceso de quien fuera su propietario.

Ni la familia ni el grupo informaron cual fue la causa del deceso de Baillères, quien en 2015 recibió la medalla Belisario Domínguez del entonces presidente, Enrique Peña Nieto.

“Yo tengo dos grandes amores en la vida: mi familia y mi querido México”, dijo el empresario cuando fue galardonado”

Cabe destacar que tras retirarse de la vida política mexicana y que uno de sus colaboradores más cercanos esté enfrentando un proceso penal (Emilio Lozoya), Peña suele hacer raras apariciones en redes sociales.