Categorías
Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Sector Energético Servicios Técnicos

Ref Tools, la aplicación móvil de Danfoss ideal para técnicos de aire acondicionado y refrigeración

Esta aplicación les ayudará a agilizar los procesos de aire acondicionado y refrigeración
Danfoss Climate Solutions cuenta con una aplicación todo en uno Ref Tools, esta APP es esencial para técnicos de aire acondicionado y refrigeración, pues les brinda soporte técnico al instante, orientación, información, 7 herramientas que logran hacer de su trabajo más fácil y productivo, es fácil de descargar y de manera gratuita.

Los profesionales ahora pueden traer la solución en su bolsillo y representa la próxima evolución digital en la industria del enfriamiento. Las herramientas HVACR se están volviendo más inteligentes, mejores y más fáciles de usar, y Ref Tools destaca por su utilidad prácticamente en tiempo real, garantizando al usuario funciones como:

Realizar diagnósticos eficientes: con la herramienta Troubleshooter podrá agilizar los servicios, pues ayuda a identificar y solucionar los problemas en sistemas de refrigeración más rápidamente.
Sostenibilidad: Con Low-GWP Tool el usuario podrá comparar refrigerantes ecológicos y verifica su compatibilidad, contribuyendo a un futuro más verde.
Accesibilidad veloz a información: con Product Finder y Spare Parts tendrá al instante especificaciones de productos, documentación y repuestos de productos Danfoss.
Optimiza el sobrecalentamiento: con TXV Superheat Tuner usando algoritmos avanzados, esta herramienta proporciona recomendaciones de ajuste específicas de la válvula.

Otras ventajas destacadas de Ref Tools es el rastreo de sitios de servicio más visitados, guardando configuraciones únicas para cada usuario, ahorrando tiempo y simplificando el servicio técnico.

Además, a través de Ref Tools el usuario podrá acceder al listado de podcasts Danfoss, y acompañar a los técnicos en el largo camino diario a su trabajo. La popular colección de audios da un acceso veloz a materiales en voz de expertos para ayudar y capacitar a los técnicos de manera constante en temas de refrigeración o escuchar las Cool Talks con expertos en la industria HVACR. 

Categorías
Belleza Consumo Industria Farmacéutica Nacional Otras Industrias

Dexeryl: Aliado ideal para mantener la piel hidratada en los cambios de clima

​Con la llegada de la primavera y las fluctuaciones de temperatura entre frío y calor, la piel puede volverse seca y propensa a la irritación. Para afrontar estos desafíos estacionales, Dexeryl ofrece una solución integral con su Aceite Limpiador y Crema Emoliente, productos diseñados para limpiar, nutrir y proteger eficazmente la piel de toda la familia. Recomendados por dermatólogos, estos productos ayudan a mantener la piel hidratada y saludable durante la transición estacional
Con la próxima llegada de la primavera y los constantes cambios de temperatura entre frío y calor, la piel puede resentirse, volviéndose seca y propensa a la irritación. Para enfrentar este desafío, la línea de productos Dexeryl se posiciona como la mejor opción para mantener la piel hidratada y protegida en esta transición estacional.

La primavera está por llegar y con estos cambios de temperatura la piel puede sufrir resequedad e irritación. Evítalo con el Dermolimpiador en Aceite y la Crema Emoliente de Dexeryl.

Recomendada por dermatólogos y diseñada para toda la familia, es la marca #1 en México para el cuidado de la piel seca. También cuida la piel con xerosis, además de cuidar la piel fragilizada por diabetes y radioterapia. Su gama de productos, que incluye el Dermolimpiador en Aceite y la Crema Emoliente, está especialmente formulada para limpiar, calmar e hidratar la piel de manera eficaz.

Un cuidado integral para la piel en tan solo dos pasos 
El Dermolimpiador en Aceite de Dexeryl ofrece una limpieza suave y nutritiva desde la ducha, ideal para piel seca o muy seca. Su fórmula anti-rascado ayuda a reducir la comezón en solo 15 días, dejando una sensación de bienestar y confort. Su textura fluida permite una aplicación fácil y efectiva tanto en bebés, niños y adultos.

Por su parte, la Crema Emoliente de Dexeryl es altamente hidratante y alivia la sensación de tirantez en la piel. Más del 90% de sus usuarios confirman su eficacia en hidratación y protección. Su fórmula patentada con glicerina, vaselina y parafina ayuda a restaurar la barrera cutánea y a evitar la irritación causada por factores como:

Clima cambiante
Jabones y detergentes agresivos
Enfermedades como diabetes
Piel expuesta a radioterapia
Envejecimiento de la piel

Modo de uso recomendado
Para una hidratación y protección óptimas, se recomienda:

Dermolimpiador en Aceite: Aplicar sobre la piel húmeda en vez del jabón, enjuagar y secar suavemente. Puede usarse una o dos veces al día.
Crema Emoliente: Aplicar una capa fina sobre la piel limpia y seca después de la ducha y las veces que sean necesarias. En niños, se recomienda aplicarla después del baño y esperar 10 minutos antes de vestirlos para permitir su absorción.

Con la familia Dexeryl, el cambio de estación ya no será un problema para la piel. Su fórmula patentada está avalada por la Asociación Mexicana de Diabetes que garantiza un cuidado efectivo, ayudando a mantener la piel suave, hidratada y libre de irritaciones.

Se puede seguir a Dexeryl en Instagram: @dexeryl.mex y usa los hashtags #DexerylMexico #Dexeryl #FamiliaDexeryl para conocer más sobre sus beneficios y testimonios.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Industria Automotriz Internacional Logística Nacional Otras Industrias Otros Servicios

Avacor: innovación y eficiencia en el suministro institucional

En un contexto donde la eficiencia, la calidad y la transparencia son fundamentales para el sector público, Avacor S.A. de C.V. se ha consolidado como un aliado estratégico en la distribución de productos y soluciones para instituciones gubernamentales en México
Con un enfoque en la mejora continua y una operación flexible, la empresa destaca por su capacidad de adaptación y respuesta ágil ante los requerimientos de sus clientes.

Desde su fundación, Avacor ha desarrollado un modelo operativo que combina procesos logísticos optimizados con un compromiso firme con la calidad. Su catálogo de productos abarca desde suministros básicos de oficina hasta equipamiento técnico especializado, lo que le permite atender eficientemente a una amplia variedad de dependencias públicas en todo el país.

Uno de los pilares del crecimiento sostenido de la compañía ha sido el liderazgo de Anna Viesca Sánchez, quien ha impulsado una transformación estratégica enfocada en la profesionalización de procesos, la innovación tecnológica y la expansión territorial. Gracias a su visión, Avacor ha reforzado su presencia en diversas regiones de México, fortaleciendo alianzas clave y mejorando su infraestructura operativa.

«Nuestra prioridad es ofrecer soluciones confiables y eficientes a las instituciones que confían en nosotros. Nos enfocamos en garantizar que cada entrega cumpla con los más altos estándares, optimizando tiempos y asegurando transparencia en cada proceso», destaca Viesca.

Además de su aporte empresarial, Anna Viesca representa un ejemplo de liderazgo femenino en un sector históricamente dominado por estructuras masculinas. Su labor impulsa una mayor inclusión y diversidad dentro del ámbito empresarial mexicano, promoviendo entornos más equitativos y profesionales.

Actualmente, Avacor avanza hacia una mayor digitalización de sus procesos, con iniciativas orientadas a la sostenibilidad y la trazabilidad. Esta evolución reafirma su compromiso con la eficiencia, la responsabilidad social y el servicio público de calidad.

Con una visión clara y una estrategia sólida, Avacor continúa consolidándose como un referente en el suministro institucional en México, ofreciendo soluciones integrales que responden a las demandas actuales del sector público y contribuyen al buen funcionamiento de las instituciones.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

El Foro Nacional De Reciclaje en México pone foco en la economía circular, la fiscalidad y la legislación

La Cámara de Diputados y la Secretaría de Hacienda hicieron explícito su compromiso de incluir medidas en el Paquete Fiscal 2026 para mejorar la comprobación fiscal y la calidad de vida de las personas recolectoras. Se discutieron las dificultades que enfrentan los recolectores debido a la exigencia de las reglas fiscales actuales, así como por la participación de intermediarios en la cadena de reciclaje
Con el propósito de analizar los desafíos fiscales y laborales que enfrentan los recolectores, el papel del reciclaje en la economía circular, así como explorar soluciones legislativas y fiscales para fortalecer el sector del reciclaje, se Ilevó a cabo el «Foro Nacional de Reciclaje en México: Economía Circular, Fiscalidad y Legislación» en el H. Congreso de la Unión. El Foro fue presidido por el Diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Estrategia y Proceso Legislativo del Grupo Parlamentario de Morena y también estuvo presente el Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Carlos Gabriel Lerma Cotera.

Durante el evento, se reflejó el consenso entre la Cámara de Diputados y la Secretaría de Hacienda para incluir en el Paquete Fiscal 2026 medidas que fortalezcan la comprobación fiscal y mejoren la calidad de vida de quienes trabajan en el sector reciclaje. Además, se alcanzó el compromiso de encontrar una solución a la precarización laboral que afecta a alrededor de medio millón de trabajadores, una deuda histórica derivada de la falta de atención por parte de administraciones anteriores.

El encuentro sirvió para abordar la problemática que enfrentan los recolectores debido a que las reglas fiscales actuales les exigen la emisión de facturas electrónicas y establecen tasas impositivas desiguales en comparación con otros sectores; sin embargo, muchas de estas personas no están formalmente registradas en el sistema tributario y forman parte de un grupo compuesto por individuos en situación de pobreza, niños y adultos mayores.

Debido a estas barreras, los recolectores dependen de intermediarios con capacidad de facturación, algunos de los cuales incurren en malas prácticas fiscales para evadir impuestos que resultan en el encarecimiento del material reciclado y en la reducción de las ganancias de las personas recolectoras. Además, algunos intermediarios solicitan devoluciones de impuestos sin haberlos pagado, lo que genera pérdidas para el gobierno, profundiza la desigualdad en el mercado y mantiene la informalidad del sector.

Asistieron también los Diputados Jorge Castro Trenti y Armando Fernández Samaniego, integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, así como el diputado Carol Antonio Altamirano, secretario de esa misma Comisión. Se destacó la importancia de superar retos fiscales, mejorar la trazabilidad de los materiales reutilizados y generar mecanismos que faciliten la integración de las personas recolectoras a la economía formal. Los esfuerzos de las autoridades están alineadas a los objetivos del Plan México anunciado por el Gobierno Federal en términos de sustentabilidad, lo cual refuerza la agenda de transformación del sector del reciclaje en el país.

Además, participaron expertos en economía, medio ambiente y regulación fiscal de parte de organizaciones y empresas como Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE), la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), la Cámara del Papel, Grupo DEACERO, WIEGO y la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), quienes expusieron la vulnerabilidad social y fiscal del sector, así como la importancia de mejorar los mecanismos de tratamiento de insumos como la chatarra, clave para las cadenas de valor y el desarrollo industrial de México. Por su parte, Axeel Miguel Arana Castaños, magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) y Pedro Canabal, socio de Bakertilly, abordaron los obstáculos fiscales en el reciclaje, así como propuestas de estrategias para promover la formalidad en el sector.

Las reflexiones y compromisos generados durante el Foro sentaron las bases para impulsar reformas que incluyan una nueva generación de derechos laborales a favor del fortalecimiento de la economía formal y las condiciones laborales justas, contribuyendo así a un sistema fiscal más equitativo y a un modelo de reciclaje más sustentable y socialmente responsable.

Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss & Microsoft: Alianza impulsada por la IA para alcanzar la sostenibilidad

Danfoss Alsense® ayuda a los supermercados a reducir el desperdicio de alimentos hasta en un 30%, a la vez que reduce el consumo de energía en refrigeración hasta en un 15%
Tras una exitosa colaboración establecida en 2019, Danfoss y Microsoft están ampliando su colaboración para acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones de IA y aplicaciones basadas en la nube que permitan a la industria optimizar el consumo energético, reducir el desperdicio de alimentos y disminuir las emisiones en el sector de la alimentación.

Danfoss Alsense es una solución de monitoreo y gestión basada en la nube, diseñada específicamente para negocios de alimentación como supermercados, que optimiza sus sistemas de refrigeración. Mediante la vigilancia y monitoreo 24/7, los usuarios reciben información en tiempo real, lo que les permite minimizar proactivamente el tiempo de inactividad y optimizar el rendimiento, para así reducir el desperdicio de alimentos y los costos operativos.

Lars G. Andersen, Director General de 12 tiendas Coop en Dinamarca, comentó que «Alsense hace que mi negocio de alimentación sea más eficiente. El monitoreo 24/7 es la prioridad, y da tranquilidad y ahorra mucho dinero a las tiendas al detectar y evitar incidentes antes de que se agraven. Me permite identificar qué tienda tiene fugas de refrigerante. Sin esta solución, no podría gestionar las tiendas Coop 365 de forma eficiente».

Con la experiencia de Danfoss en tecnologías de eficiencia energética como base y las competencias líderes de Microsoft en inteligencia artificial y nube como catalizador, ambas están impulsando una nueva generación de soluciones sostenibles para el sector minorista de alimentación.

Natalie Schnippering, Vicepresidenta de Servicios Digitales de Danfoss Climate Solutions, afirmó que «al profundizar la colaboración con Microsoft, se está dando un paso importante para que las soluciones sostenibles sean más accesibles y tengan un mayor impacto para los clientes. Juntos, se puede acelerar la transición global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono».

Esta colaboración aprovecha la inteligencia artificial para acelerar el logro de los objetivos climáticos compartidos. Al integrar la tecnología de IA de Microsoft, Danfoss Alsense se volverá más accesible e inteligente. Juntos, continúan desarrollando e implementando soluciones conjuntas para acelerar la comercialización y eliminar las barreras que impiden a los clientes adoptar tecnologías sostenibles. Esta solución mejorada permitirá a los supermercados lograr una mayor sostenibilidad y eficiencia operativa.

Matt Walsh, Director de Asesoría Industrial de Microsoft, comentó que «la colaboración con Danfoss demuestra el poder transformador de la IA para un futuro sostenible. Al aprovechar la IA para optimizar los sistemas de refrigeración, ayudamos a los minoristas de alimentación a minimizar su impacto ambiental. Danfoss se entusiasma por estar a la vanguardia de este cambio, impulsando a las empresas con esta tecnología transformadora».

Categorías
Actualidad Empresarial Nacional Otras Industrias Solidaridad y cooperación Veterinaria

Con la nueva ley en puerta, LomBom moviliza al ecosistema empresarial contra el maltrato animal

México ocupa el tercer lugar mundial en maltrato animal. En respuesta, dos fuerzas avanzan: el Senado analiza la primera Ley General de Bienestar Animal -con sanciones de hasta 10,000 UMAs-, mientras empresas impulsan acciones concretas. Iniciativas como ‘Adogta una esterilización’, respaldada por empresas, muestran cómo el sector privado también toma acción. Legislación y acción ciudadana: un doble frente contra la crueldad
El pasado 1° y 2 de abril se llevó a cabo en la Cámara del Senado de México el Análisis de la iniciativa de la Ley General en materia de Bienestar, cuidado y protección animal.

Estas sesiones ocurren tras la sombra de penosas cifras que posicionan a México como el 1° país en Latinoamérica en maltrato animal y el 3° a nivel mundial. Un país donde el 70% con animales que «tienen hogar» sufren alguna forma de violencia.

De acuerdo con la Dra. Patricia Mora, investigadora de la UNAM, quien ha destacado por su continua labor en bienestar animal desde una mirada multi-disciplinaria, dice en entrevista: «vamos tras un problema que corre más rápido».

Como contexto, esta iniciativa surge a partir del decreto publicado el pasado 2 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación donde se reformaron y adicionaron los artículos 3°, 4° y 73 de la constitución, prohibiendo el maltrato animal y estableciendo que el Estado mexicano debe garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales.

Esta reforma, además de facultar al Congreso de la Unión a legislar en materia de protección y bienestar de los animales, le otorga la responsabilidad de expedir la Ley General en materia de bienestar cuidado y protección de los animales en el país. Así que, los distintos frentes presentaron sus propuestas.

Cabe resaltar que los vacíos legales existentes han resultado en que únicamente el 0.01% de los casos de maltrato animal reciban castigo a nivel nacional, lo cual demuestra la urgencia de crear un marco regulatorio nacional.

Más allá de las cifras, están las historias de los animales carentes de voz que diariamente sufren las consecuencias de este vacío. Desde el animal de abasto que es degollado sin previa insensibilización, o el animal que aún vivo, es introducido en agua hirviendo. Ni qué decir de los perros que viven en medio de heces o mueren en pequeñas jaulas sin la posibilidad de dar un paseo en toda su vida.

Puntos de coincidencia entre la diferencia
Los diversos participantes en las sesiones, aportaron perspectivas desde sus experiencias específicas: Javier Trotsky, Vicepresidente de la Asociación Mexicana Veterinaria Forense, expuso casos de criaderos y refugios con animales hacinados en condiciones insalubres y violentas; Silvia Lozada, Presidenta del Patronato de Escuela de entrenamiento de perros guía para ciegos —quien, irónicamente, no pudo ingresar con su perro de asistencia a la sesión—; o José Antonio González, de la Asociación Nacional de Veterinarios Taurinos, entre otros.

A pesar de la dura realidad y los diferentes enfoques, el análisis convergió en un punto común: la necesidad de crear un marco a nivel nacional que garantice el bienestar, cuidado y protección de todos los animales.

El bienestar abordado desde cinco dominios: salud, nutrición, comportamiento, entorno físico y estado mental o como la OMSA, establece, cinco principios fundamentales de bienestar animal:

Libertad de hambre y sed
Libres de molestias
Libres de dolor, heridas y enfermedades
Libertad de expresar un comportamiento normal
Libertad de miedo y angustia

Se señaló repetidamente que este marco establecerá las bases para definir, en lo particular, las prácticas de manejo acorde a una clasificación específica de los animales: de compañía, enseñanza e investigación, producción alimentaria, conservación y exhibición, trabajo, y deportes y espectáculos.

La iniciativa abarca diversos aspectos, desde el mantenimiento y cuidado hasta el transporte, movilización, comercialización, matanza y eutanasia. También establece sanciones que pueden alcanzar los 10,000 UMAs.

Sin embargo, uno de los principales desafíos radica en la amplitud del marco y sus definiciones en desarrollo, tanto en el ámbito legislativo como en la evolución de pensamiento que requiere el país.

El MVZ Misael Baena, de la Federación de Colegios y Asociaciones de M.V.Z. de México A.C., destacó como principales áreas de oportunidad la falta de claridad, precisión y definición en la terminología, así como en la atribución y competencias.

El perro, uno de los animales más maltratados
El perro es uno de los animales con los que mayor deuda moral existe. Javier Trotsky, indicó que el 90% de los casos de maltrato animal corresponden a perros. Esto principalmente debido a su dependencia del ser humano, el alto índice de abandono, la reproducción sin control y la gran cantidad de ejemplares en situación de calle.

Datos de la OMSA revelan que los perros callejeros a nivel mundial equivalen a la población conjunta de EE.UU. y Brasil, señala Italibi Gutiérrez, Cofundadora de LomBom, empresa de bienestar canino.

Como respuesta a esta problemática, las campañas de esterilización se han convertido en una de las principales soluciones promovidas para reducir la población de perros callejeros en años recientes.

La Dra. Patricia Mora, reconoce que las campañas de esterilización son fundamentales siempre que sean acompañadas de concientización local.

«Ahí es donde sucederá el verdadero cambio. Se requiere un cambio en la mentalidad, similar a aquella experimentada hace años para fomentar el uso del cinturón de seguridad», comentó durante la entrevista.

Lo anterior conecta con la conclusión de la asociación Humane world for animals en México, líder en protección animal por más de 70 años. Al analizar y comparar las diferentes propuestas para la ley, la asociación sugirió promover censos poblacionales para estimar el impacto de las campañas de esterilización y así determinar la magnitud del problema y su progreso.

En este contexto, diversos organismos privados están trabajando para generar un impacto positivo en el bienestar animal. Como indica Javier Leuchter, empresario mexicano, se requiere menos semántica y más consciencia. Un ejemplo destacado es el Programa «Adogta una esterilización», impulsado y coordinado por LomBom, cuya meta es realizar 10,000 esterilizaciones durante 2025 a través de colaboradores en empresas. Este programa integra las campañas de esterilización con un programa digital de bienestar canino para los colaboradores y sus comunidades, creando un círculo virtuoso.

Las primeras esterilizaciones se están realizando durante abril, gracias al equipo de Airbnb en México. Para junio, está programado el lanzamiento de la siguiente campaña masiva con una de las principales empresas de paquetería del país. En colaboración con asociaciones y expertos en la materia, se establecerá un reconocimiento para las empresas pioneras que integran el bienestar animal como parte de su responsabilidad social. Este es un desafío social que requiere la participación de múltiples actores, pues en definitiva, no hay bienestar si no es para todos.

En los próximos días se publicará el resultado de la ley, pero será solo en la práctica donde México podrá demostrar su capacidad para prosperar y evolucionar considerando a todos los seres sintientes. Como indicó Gandhi: «La grandeza y el progreso de una nación puede medirse por la forma en que trata a sus animales».

 

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Consumo Nacional Otras Industrias

Getin presenta el ranking 2025 de centros comerciales que más crecieron en afluencia

Parque Tepeyac es el centro comercial que más creció en volumen de afluencia en comparación con 2024
Getin, empresa mexicana líder en Retail Analytics, da a conocer su análisis anual sobre el aumento de afluencia en los principales centros comerciales mexicanos. Los resultados reflejan tendencias clave en la recuperación y transformación del sector, destacando centros comerciales con incrementos significativos en visitantes.

Resultados del análisis de afluencia
En los primeros dos meses del 2025, algunos de los principales centros comerciales de México experimentaron un crecimiento notable en la afluencia, comparado con el mismo período de 2024.

Liderando la tabla se encuentra Parque Tepeyac, ubicado en la Ciudad de México, que incrementó la afluencia en 16%, consolidándose como el espacio con mayor crecimiento.

«El análisis de afluencia permite a las marcas tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales, desde la selección de una ubicación para tienda hasta la definición de estrategias clave para el éxito en ventas», explica Anabell Trejo, CEO y Cofundadora de Getin.

El listado compartido por la consultora en analítica para el retail físico sigue así:

02. Mundo E: Aumento del 15%, reflejando su fortaleza en el retail metropolitano.
03. Andares: Crecimiento del 5%, reafirmando su posición como destino clave en Guadalajara.
04. Las Américas Cancún: Aumento del 5%, impulsado por el turismo y la demanda local.
05. Perisur: Incremento del 3%, mostrando una recuperación sostenida.

Los datos presentados por Getin subrayan la importancia de comprender las dinámicas del retail en un entorno en constante cambio. El uso de herramientas de análisis y la adaptación a los hábitos de consumo serán factores determinantes para que los retailers maximicen su rendimiento y competitividad en 2025.

Para mayor información o para solicitar el listado completo, se puede visitar el sitio web getin.mx.

Acerca de Getin
Getin es una empresa 100% mexicana, que ofrece un sistema inteligente de conteo científico de tráfico en retail. Además de medir, integrar y analizar el aforo, conductas, densidad y permanencia de personas en puntos de venta, permite a detallistas optimizar el desempeño de personal en tiendas, campañas de marketing, ventas e inversiones inmobiliarias. 

De acuerdo con la certificadora global SGS, con sede en Suiza, la tecnología de conteo científico de Getin, presenta 94% de exactitud.

Categorías
Actualidad Empresarial Internacional Otras Industrias

GA-ASI firma un acuerdo de colaboración con la surcoreana Hanwha

Las empresas perseguirán programas mundiales de UAS. El esfuerzo conjunto se produce tras la finalización con éxito de una importante demostración de vuelo en 2024
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) y la surcoreana Hanwha Aerospace han acordado colaborar en el desarrollo y producción de sistemas aéreos no tripulados (UAS) para el mercado mundial de defensa. El esfuerzo conjunto se produce tras la finalización con éxito de una importante demostración de vuelo en 2024, cuando las dos empresas lanzaron un UAS MQ-1C Gray Eagle® STOL (GE STOL) de GA-ASI desde el buque de desembarco anfibio ROKS Dokdo (LPH-6111) de la Armada surcoreana mientras se encontraba en alta mar frente a la costa de Pohang, Corea del Sur.

La demostración ilustró la capacidad del GE STOL para operar con seguridad en muchos tipos de buques con capacidad para aeronaves, lo que abre un sinfín de nuevas vías para que Estados Unidos y sus aliados utilicen este UAS en apoyo de operaciones multidominio. También allanó el camino para que GA-ASI y Hanwha firmaran este nuevo acuerdo para invertir conjuntamente y buscar nuevas oportunidades de negocio de UAS.

«Estamos encantados de ampliar y profundizar nuestra relación comercial con Hanwha», dijo Linden Blue, CEO de GA-ASI, quien supervisó la demostración en el mar del 12 de noviembre de 2024. «Nuestro vuelo de prueba con Gray Eagle STOL fue bien recibido por la Armada de la República de Corea, y sabemos que Hanwha está dispuesta a invertir para hacer crecer un negocio de UAS con GA-ASI tanto en Corea como en Estados Unidos».

El Gray Eagle STOL -que significa despegue y aterrizaje cortos- es el único avión de su clase de altitud media y larga resistencia con capacidad para operar sin catapulta ni equipo de detención desde buques de guerra equipados con cubierta de combate, como buques anfibios y portaaviones. Además, permite una verdadera independencia de la pista de aterrizaje al operar desde campos y carreteras no mejorados, playas, aparcamientos, etc.

Hanwha Aerospace tiene previsto invertir más de 300.000 millones de KRW (203,5 millones de dólares) en las instalaciones de desarrollo y producción de motores STOL y UAS de GE, ampliar las actividades de investigación y desarrollo y proporcionar infraestructuras de producción tanto en Corea del Sur como con GA-ASI en EE.UU. Esto se suma a la inversión pasada y actual de GA-ASI en el desarrollo de UAS STOL. Hanwha también planea crear puestos de trabajo asegurando el talento en campos relacionados y fomentar el ecosistema nacional (coreano) de la industria de los UAS descubriendo empresas nacionales asociadas de piezas y materiales. GA-ASI espera que el proyecto cree cerca de 10.000 puestos de trabajo en función de las ventas y la asistencia previstas para los próximos 10 años, y al menos 500 puestos de trabajo en Estados Unidos.

«Hanwha Aerospace considera los sistemas no tripulados como un pilar estratégico para el futuro de la defensa. A través de nuestra colaboración con GA-ASI, pretendemos reforzar las capacidades de defensa soberanas, ampliar la presencia de Corea en el mercado mundial de UAS y contribuir a una alianza más sólida entre la República de Corea y Estados Unidos», declaró Dong Kwan Kim, Vicepresidente del Grupo Hanwha.

Anteriormente conocido como Mojave, el Gray Eagle STOL aprovecha los numerosos puntos en común con el probado fuselaje del Gray Eagle 25M, ya en producción, para ofrecer una nueva aeronave muy capaz con un coste y un riesgo técnico muy reducidos en comparación con un diseño totalmente nuevo. Gray Eagle STOL ha registrado una serie de hitos aeronáuticos pioneros, como el vuelo desde el Dokdo, el lanzamiento y la recuperación a bordo del portaaviones británico HMS Prince of Wales (09), las pruebas con fuego real en Yuma Proving Ground, Arizona, y varios otros. Gray Eagle STOL ofrece a los ejércitos internacionales una plataforma única: un UAS completo de altitud media y larga resistencia con una importante carga útil para el campo de batalla que puede despegar en distancias cortas desde buques, superficies no mejoradas u otros lugares de gran relevancia para el combate.

Sobre Hanwha Aerospace
Hanwha es el séptimo grupo empresarial de Corea del Sur, con negocios innovadores en las áreas aeroespacial y mecatrónica, energías limpias y soluciones oceánicas, finanzas, y comercio minorista y servicios. Hanwha Aerospace es un líder mundial especializado en el diseño, desarrollo, ensamblaje y mantenimiento de turbinas de gas y piezas de motores de aeronaves, componentes de aeronaves, así como sistemas espaciales, sistemas de misiles guiados y sistemas de armamento terrestres y navales, lo que incluye la prestación de apoyo organizativo y de mantenimiento de depósito altamente especializado y dedicado a todos estos productos.

www.hanwha.com

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle® 25M, MQ-20 Avenger®, XQ-67A, YFQ-42A y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.

Más información en: www.ga-asi.com.

Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

Imagen relacionada: https://cdn.nwe.io/files/x/da/14/3dd93f31dbbe4b18e5443215c093.jpg

Categorías
Digital E-Commerce Finanzas Innovación Tecnológica Otras Industrias

Open Finance redefine el futuro del sistema financiero mexicano

La colaboración entre sectores, el uso estratégico de datos y una regulación adecuada serán claves para consolidar esta nueva etapa de innovación en la banca y los servicios financieros, asegura Raymundo Ramírez, Director de Business Consulting en Minsait
El sector financiero en México atraviesa una transformación profunda, guiada por la disrupción tecnológica y una renovada orientación al cliente. En este contexto, el modelo de Open Finance —que promueve el intercambio de datos financieros entre actores diversos del ecosistema con autorización del usuario— se perfila como el siguiente gran paso en la evolución del sistema bancario y de servicios financieros en el país.

De acuerdo con Raymundo Ramírez Rochin, Director de Business Consulting en Minsait, empresa del Grupo Indra, este modelo representa mucho más que una innovación tecnológica: es una nueva misión para modernizar de fondo el sistema financiero nacional y llevarlo hacia una inclusión más amplia, equitativa y efectiva.

«Quienes han afrontado el reto de transformarse, rara vez se han equivocado», afirma el ejecutivo. «Están adoptando una opción alternativa para llevar a sus organizaciones hacia una transformación distinta a la que conocíamos hace algunos años».

Ramírez destaca que la apertura a modelos innovadores ha dejado de ser una aspiración para convertirse en una necesidad estratégica. Actualmente, bancos tradicionales, fintechs, neobancos e insurtechs ofrecen una variedad creciente de productos digitales; mientras tanto, empresas de sectores como retail, energía, salud o telecomunicaciones están incursionando en servicios financieros como pagos digitales, microcréditos y tarjetas virtuales.

Según datos de mercado, durante 2024 se reportó que el número de usuarios de servicios financieros digitales en México creció 35%, alcanzando la cifra de más de 45 millones de usuarios. Además, un informe del Banco de México destacó que las transacciones realizadas a través de aplicaciones Fintech superaron los $200,000 millones de pesos, lo que representa un aumento del 50% con respecto al año anterior.

Así, ya no se trata solo de cuestionar si el sector financiero ha sido innovador, sino de analizar si la puerta a la innovación está lo suficientemente abierta como para maximizar los beneficios y dar apertura a nuevos jugadores en el mercado.

Sin embargo, Ramírez advierte que aún existen obstáculos importantes para consolidar el modelo de finanzas abiertas en el país, siendo el principal la falta de un marco regulatorio maduro. «El proceso de concretar una regulación definitiva avanza a un ritmo pausado», subraya. «Es indispensable que las instituciones financieras, las autoridades y los entes reguladores trabajen en conjunto para liberar todo el potencial del Open Finance».

En esencia, el modelo se basa en la posibilidad de que diferentes entidades financieras compartan —a través de APIs— información del cliente, como historial de pagos, ingresos, hábitos de consumo o inversiones. Esto, autorizado expresamente por el usuario, permite desarrollar productos más ágiles, personalizados y alineados a sus necesidades reales. «Un consumidor mejor atendido, a través de una oferta más oportuna y personalizada, es un detonante de valor para toda la industria», enfatiza el directivo.

Ramírez plantea un ejemplo claro: si una empresa de retail que ofrece servicios financieros se asocia con un banco para compartir información, ambos pueden crear una oferta más completa. A través del análisis de datos con inteligencia artificial, podrían identificar que un cliente que utiliza una tarjeta digital también podría beneficiarse de un seguro médico, una inversión o un crédito personalizado.

En este sentido, el experto remarca que «la inclusión financiera no se trata solo de bancarizar a más personas, sino de que conozcan y aprovechen soluciones que realmente mejoren su calidad de vida».

Finalmente, el directivo subraya que Minsait cuenta con una propuesta de valor única para las organizaciones mexicanas interesadas en adoptar el modelo de Open Finance. «Somos el único proveedor que puede ofrecer una solución de principio a fin: desde la planeación y definición de estrategia, hasta la implementación tecnológica y el acompañamiento regulatorio. La empresa con experiencia probada en Europa, región pionera en este modelo», señala.

Para Ramírez, la clave del futuro financiero en México está en no desaprovechar esta oportunidad. «Open Finance no es una moda. Es una nueva misión para transformar el sector financiero desde adentro, con visión, colaboración y tecnología».

Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Otras Industrias

GA-ASI amplía la capacidad de tiro del MQ-9B SeaGuardian®

Un nuevo programa informático se encargará de actualizar los objetivos en vuelo
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) ha demostrado un software que proporcionará actualizaciones de objetivos en vuelo que permitirán al sistema de aeronaves no tripuladas (UAS) MQ-9B SeaGuardian® acortar distancias con objetivos marítimos. En una reciente prueba en tierra, GA-ASI demostró la capacidad de enviar datos de sensores al misil a través de la mensajería Link 16. El software, que forma parte de la empresa de software Quadratix de General Atomics, fue validado en un laboratorio de integración de sistemas y se está preparando para una demostración con fuego real a finales de este año.

«Seguimos desarrollando las capacidades innovadoras de SeaGuardian para la Marina de los Estados Unidos», declaró David R. Alexander, Presidente de GA-ASI. «La focalización que hemos demostrado será especialmente valiosa en entornos disputados, lo que permitirá utilizar un activo no tripulado como SeaGuardian para misiones de mayor riesgo en lugar de poner en peligro los activos tripulados».

La posibilidad de disparar y utilizar SeaGuardian para apuntar mejorará significativamente el conjunto de misiones de la aeronave. GA-ASI mostró por primera vez su capacidad de apuntar con SeaGuardian durante el ‘U.S. Navy’s Rim of the Pacific (RIMPAC) 2024’.

SeaGuardian es un derivado marítimo del MQ-9B SkyGuardian® de GA-ASI y sigue siendo el primer UAS que ofrece Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento y Focalización (ISR&T) multidominio como carga útil interna que puede buscar en la superficie del océano y en sus profundidades en apoyo de las operaciones de la flota.

GA-ASI, que ya cuenta con una fuerte demanda, prevé un creciente interés por el MQ-9B SeaGuardian, ya que ofrece capacidades marítimas de alta gama a un coste significativamente inferior al de las plataformas marítimas tripuladas tradicionales.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea de UAS Predator® ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle® 25M, MQ-20 Avenger®, XQ-67A, YFQ-42A y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.