Categorías
Nacionales Portada

SHCP refinancia 2 mil 373 millones de dólares para mejorar perfil de deuda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que llevó a cabo una operación de refinanciamiento por un total de 47 mil 487 millones de pesos en la primera operación de este tipo bajo la administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, que inició el pasado 1 de octubre.

De la cifra total, 20 mil 377 millones de pesos corresponden a vencimientos de 2025 y 27 mil 110 millones de pesos a vencimientos de 2026.

En un comunicado, la dependencia indicó que esta transacción cumplió tres objetivos: mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública denominada en pesos; incrementar el plazo promedio del portafolio, y eficientar la liquidez para los años 2025 y 2026

Además, dijo, se mejoraron las condiciones de operación de los instrumentos en el mercado secundario, se recompraron Bonos M y Udibonos con vencimientos de 2025-2026 y se colocaron Bonos M con vencimientos entre 2027 y 2036.

«Esta operación forma parte de la política activa de manejo de pasivos del Gobierno federal establecida en el Plan Anual de Financiamiento del año en curso» y se llevó a cabo «sin incurrir en endeudamiento adicional y cumpliendo con todos los lineamientos de deuda aprobados por el Congreso mexicano para el ejercicio fiscal 2024.

«Las condiciones alcanzadas en esta transacción reflejan la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos macroeconómicos del país, lo que da continuidad y certidumbre en la estrategia de manejo de deuda», cerró la SHCP.

Categorías
Nacionales

Discriminación y sectarismo ejerce el Hotel Intercontinental Polanco contra miembro de la prensa

  • Cuatro Guardias de seguridad lo rodearon y amedrentaron, para que explicara la razón de su presencia en el lobby del establecimiento, mientras esperaba a una persona para entrevistarla

Por Martín de J. Takagui

Personal del Hotel Intercontinental Polanco en la Ciudad de México https://presidenteicmexico.com/ ejerció acciones de discriminación, sectarismo y prepotencia en contra del reportero de la prensa nacional que escribe estas líneas.

Al mediodía de este martes, el reportero arribó al mencionado hotel ubicado en Campos Eliseos número 218, colonia Polanco, en donde se había citado con una persona a la que entrevistaría con motivos informativos.

Cuando el reportero se encontraba sentado en un espacio de espera, llegaron, en principio dos agentes de seguridad del inmueble preguntando “¿qué hace usted aquí’ ¿Está usted hospedado en este hotel?” la respuesta fue no.

“Espero a una persona con la que voy a tratar un asunto de trabajo, quedamos de vernos aquí y pasaremos a uno de los restaurantes para tratar nuestros asuntos”, dijo el reportero.

De inmediato se acercó otra persona con actitudes intimidatorias, el clásico jefe de seguridad, quien se concretó a decir que yo no podía estar en ese lugar que había un evento, denominado Miss Universo y que se trataba de un asunto de seguridad.

El reportero pidió que le dijeran si las más de 50 personas que se encontraban en el mismo lugar eran huéspedes, como y si no lo eran, por qué solamente a él le preguntaban qué estaba haciendo, pues lo único que hacia era ver su teléfono mientras esperaba a que llegara la otra persona.

Se les pidió a los guardias que evitaran los actos intimidatorios, sectarios y de discriminación, que “el hecho de que, en lugar de portafolios, traiga una mochila en la espalda; que, en lugar de saco, vistiera una chamarra; y en lugar de zapatos, traía tenis, no era un motivo para que lo echaran del lugar”.

El reportero no había generado disturbio alguno, tampoco había causado desorden ni había molestado a nadie; ni siquiera había hablado con persona alguna, pero los cuatro se fueron acercando con actitudes más amenazantes y violentas, por lo que les advirtió:

“Si ustedes me tocan y si me siguen hasta la puerta de salida les hago un desastre, no me toquen ni me sigan, yo caminaré lentamente hacia la salida, porque no soy un delincuente para que me acompañen a la calle. Ustedes me están discriminando”.

Antes de llegar a la puerta de salida, por la avenida Campos Eliseos, en un escritorio estaban dos personas más, a quienes se les pidió información sobre dónde podría ponerse una queja por el trato que daba el personal de seguridad.

Mientras el reportero daba la explicación del caso, los de seguridad hacían señales a quien escuchaba, por lo que simplemente dijo que hiciera el favor de retirarse y que no podía estar ahí.

Ya afuera del inmueble, había otras personas de seguridad, a quienes ya se les había alertado sobre la presencia indeseable del reportero y todos lo seguían con la mirada esperando que se retirara.

En la banqueta de la avenida Campos Eliseos había varios grupos de jóvenes que estaban interesados en ver a las participantes de el certamen Miss Universo, pero no se les permitió el ingreso.

Categorías
Nacional Nacionales

CONSCIENCIA FEMINISTA/ Periodismo y violencia de género

Por Analletzin Díaz Alcalá, directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García

México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina y los niveles de violencia a los que se enfrentan quienes buscan informar solo son comparables con aquellos países en situación de guerra declarada, como Israel y Palestina.

Artículo 19 México y Centroamérica, organización que defiende los derechos de libertad de expresión, presentó el informe anual llamado Violencia contra la prensa en México: ¿Cambio o continuidad?, donde revisa las acciones gubernamentales durante 2023 para proteger a periodistas y asegurar que cuenten con las condiciones necesarias para realizar su trabajo de informar.

Este informe señala que hubo 561 agresiones a periodistas, lo que significa que, en promedio, se agrede cada 16 horas a una persona periodista o medio de comunicación.

No obstante, ser periodista y mujer en México resulta más peligroso aún. Aunque las cifras de los informes de organismos nacionales e internacionales indican que por género son más altos los índices de asesinatos de hombres que de mujeres, los espacios laborales en esta profesión son más limitados para las periodistas o reporteras que no reciben ni trato ni sueldo igualitario que los varones.

Artículo 19 en su sitio informa que de 2000 a 2024 fueron asesinados 155 periodistas hombres y 12 del género femenino por motivos de su profesión.

La precariedad salarial y el poco apoyo de seguridad que brindan los medios quitan la oportunidad de que mujeres sean promovidas para coordinar o dirigir proyectos de largo aliento de investigación y sólo son integradas al reporteo.

Se normalizan las complicaciones que las reporteras enfrentan en su quehacer profesional como denunciar al crimen organizado o a quienes ejercen el poder y se vuelven vulnerables por hacer un trabajo profesional. Algunas de las colegas llevan a sus hijos a coberturas porque no cuentan con el apoyo para pagar una guardería; otras más acuden enfermas a cubrir eventos porque no tienen seguro social y necesitan trabajar para cobrar. También hay compañeras reporteras que son agredidas verbalmente por el hecho de ser mujeres.

En enero de 2024 la periodista mexicana Lourdes Maldonado fue asesinada en Tijuana. La reportera tenía una disputa laboral con Jaime Bonilla, quien resultó electo gobernador de Baja California del partido de Morena. En el año de 2019 la periodista acudió a la conferencia desde Palacio Nacional del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, para solicitar justicia y protección porque manifestó que había sido intimidada y amenazada por gente cercana a Bonilla.

Personalmente, frente a reporteros y medios, Lourdes Maldonado señaló que sentía miedo de las constantes amenazas que recibía por haber ganado una controversia laboral con una empresa de medios propiedad de Jaime Bonilla tras nueve años de litigio. El expresidente López Obrador le aseguró que, a través de los mecanismos de protección y de su secretario de comunicación, estarían pendientes del caso y que no habría impunidad. No obstante, el 24 de enero de 2024 fue asesinada en su casa.

La frase de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum “llegamos todas” no es verdad. Falta Lourdes y todas las compañeras periodistas asesinadas y que sus casos no han sido aclarados. Faltan todas las víctimas de feminicidio que no han obtenido justicia. Faltan todas las mujeres que murieron a causa de cáncer u otras enfermedades porque les negaron los medicamentos.

La Presidenta, la primera mujer en ocupar la silla presidencial, debe comprometerse con el ejercicio periodístico que realizan los periodistas y garantizar especialmente a las mujeres la protección y garantías mínimas de seguridad en su actuar profesional. Sheinbaum tiene que cumplir que no sólo es cuota de género rodearse de mujeres para trabajar, sino generar políticas públicas a favor de la equidad e igualdad en salarios, posiciones y oportunidades laborales y más, con mayor puntualidad a la seguridad física y psicológica de las periodistas que salen a la calle a dar a voz a quienes rara vez son escuchados.

La búsqueda de la verdad es uno de los principales objetivos del periodismo y se debe tener un compromiso inquebrantable con esta causa. Garantizar el estado de derecho es la obligación del gobierno y no claudicar para erradicar la violencia contra las mujeres.

 

Categorías
Nacionales

Colocarán virgen monumental en El Chorrito

 

  • -El gobernador Américo Villarreal anunció que en el lugar se construirá una plazoleta, mirador y zona comercial; además se impulsará el turismo

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con el propósito de impulsar el turismo religioso y detonar el desarrollo económico de la región, en el municipio de Hidalgo, el Gobierno del Estado colocará una estructura monumental de más de 30 metros con la imagen de la virgen de El Chorrito, la cual se ubicará en lo alto del cerro, cerca de la icónica cascada del santuario religioso y que, de acuerdo a los planos presentados al gobernador Américo Villarreal Anaya, contará también con plazoleta, mirador e iluminación para resaltar la obra artística.

A fin de conocer el avance de los trabajos a cargo de la escultura Elizabeth Pesquera Caballero, el gobernador Américo Villarreal Anaya realizó una visita al taller que se localiza dentro del parque industrial de esta capital, en donde recibió una amplia explicación sobre los detalles de la estructura metálica con la imagen monumental de la virgen, la cual se convertirá en la más grande de México, enclavada en una explanada de una hectárea a la entrada del ejido El Chorro, municipio de Hidalgo.

En el encuentro entre la escultora y el gobernador, también participó el director general del ITAVU, Manuel Treviño Cantú quien dio a conocer que se contempla la construcción de una plazoleta, con mirador, zona comercial y varios elementos más e iluminación que vendrán a redondear el proyecto para que haga lucir en todo su esplendor a la escultura y que permitirán consolidar a El Chorrito como el centro religioso más importante del noreste de México, contribuyendo a reactivar el turismo y la economía regional.

En su diálogo con la escultora, el gobernador Américo Villarreal destacó la importancia de que esta obra esté a cargo de artistas tamaulipecos e incluso cuente con la participación de alumnos del ITACE.

Asimismo recordó que fue el ex gobernador Américo Villarreal Guerra quien durante su administración se preocupó por impulsar el desarrollo de El Chorrito como centro religioso y punto de encuentro para innumerables peregrinaciones y procesiones, incluso de otros estados.

ESTE PROYECTO ES PARA MI UN MILAGRO: ESCULTORA

La escultora Elizabeth Pesquera Caballero recuerda que hace poco tiempo pasaba por momentos difíciles; enviudó, luego fue sometida a una cirugía y tenía problemas para volver a caminar. Una noche encontró un libro de oraciones y rezó a la virgen, su dolor disminuyó, pero lo mejor fue que al día siguiente fue llamada para encabezar el magno proyecto que hoy avanza a paso firme con todo el respaldo del gobernador Américo Villarreal Anaya.

“En lo personal este proyecto es para mí un milagro”, dice Elizabeth Pesquera, maestra escultura, artista plástica y autora de obras reconocidas en ciudad Victoria, luego de exponer al gobernador Américo Villarreal el avance del proyecto.

“Tuve una serie de dificultades, enviudé, luego me enfermé, tuve una cirugía muy fuerte de columna vertebral, estaba batallando mucho con volver a caminar. Un día en la desesperación me encontré en cama y me encontré un librito y empecé a rezarle a la virgen y pues sí, se me pasó un poco el dolor, pero al día siguiente me llamaron porque querían que participara precisamente en el proyecto de la virgen a la que estaba adorando la noche anterior, entonces para mí es un milagro”, relata.

Al frente de un gran grupo en el que participan más de 50 colaboradores, la artista plástica confía en que su nueva escultura contribuirá a elevar la fe y dará a la población vitalidad y mucha vida a la región.

Por su parte, la directora del proyecto, María Fernanda Saiz, explica los detalles técnicos de la obra monumental; “no hay una sola pieza igual, toda está hecha a mano, cada una de ellas es distinta, algunas llevan dobleces, otras no”.

“Es decir, es un trabajo completamente manual, es única cada pieza y después estos patrones se trasladan a las hojas de acero, se dibuja este patrón y después se corta con una cortadora de plasma”, agrega.

“Los acabados que tiene los irá definiendo la artista conforme los vaya valorando, pues todo el proceso va de la mano de una concepción que es muy importante, que es la de la libertad artística”, comenta.

María Fernanda, explica que al final la idea es que la cara de la virgen tenga una expresión dulce, amorosa y sus manos también tienen que ser muy expresivas y revela que aunque inicialmente la escultura podría alcanzar los 30 metros hasta su cúspide, la altura podría excederse dependiendo del ángulo en que se coloque el halo de la virgen.

A cargo de los trabajos en territorio, el ingeniero Luis González Cruz, explica que desde hace tres semanas ya trabajan en las excavaciones y en la cimentación de la estructura que soportará la escultura.

“Estará enclavada en una explanada de una hectárea a la entrada del ejido El Chorro, donde el principal elemento de soporte es una súper zapata que mide 14 metros por 16 metros por cinco metros de altura, soportada sobre 24 pilas de cimentación, que van a ocho metros de profundidad”.

“Sobre esta zapata irán nueve columnas principales de acero, que van a 30 metros de altura sobre las cuales se empezarán a armar los gajos de la virgen, gajos de tres metros hacia arriba, cada nivel hasta lograr llegar a la parte alta del rostro y del halo para conformar la escultura completamente terminada”, concluye.

Categorías
Nacionales

Juan Carlos Madero Larios y la evolución del comercio exterior

  • Las aduanas hacen frente a un volumen creciente de transacciones, lo que requiere implementar sistemas informáticos capaces de procesar grandes cantidades de datos en tiempo real

En momentos en que el comercio exterior de nuestro país va en aumento, los avances en esta materia juegan un papel clave. Juan Carlos Madero Larios, conocedor de este sector, hace un análisis de los retos que presenta el comercio internacional, así como las aduanas de nuestro país, en el marco del Tratado comercial que tiene México con Estados Unidos y Canadá.

“El comercio internacional se encuentra en constante evolución, presentando nuevos desafíos para las autoridades aduaneras. El aumento del comercio electrónico, la complejidad de las cadenas de suministro y la proliferación de medidas no arancelarias exigen una adaptación constante de los procesos aduaneros”, destacó Juan Carlos Madero Larios.

En este contexto, Juan Carlos Madero Larios explica que las aduanas deben hacer frente a un volumen creciente de transacciones, a menudo de menor valor pero mayor complejidad, lo que requiere la implementación de sistemas informáticos capaces de procesar grandes cantidades de datos en tiempo real.

“Un ejemplo de esta situación son los productos comercializados por las compañías de comercio electrónico  Shein, Temu y AliExpress, que han estado en el centro del debate durante meses, ya que al tener un valor inferior a 50 dólares están exentas del pago de aranceles, IVA y no están sujetas al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas”, comentó Juan Carlos Madero Larios.

Las empresas de origen asiático han sido acusadas por diversas cámaras empresariales de competencia desleal y de aprovechar las normativas de importación establecidas en el T-MEC para obtener beneficios fiscales.

“Además de los envíos de minimis, que son los productos cuyo valor es inferior a los 50 dólares, establecidos en el T-MEC, México cuenta con un régimen especial que permite un despacho aduanero simplificado”, explicó Juan Carlos Madero Larios.

De acuerdo con el experto Juan Carlos Madero Larios, uno de los principales retos en materia de comercio exterior para el gobierno de la presidenta Sheinbaum es desarrollar y eficientar la infraestructura. Asimismo, Madero Larios subraya que el aumento de las operaciones de comercio con Estados Unidos, producto del nearshoring, hará fundamental contar con corredores seguros para el transporte de mercancías.

En este sentido, Juan Carlos Madero Larios consideró que la inversión en infraestructura tanto en aduanas como en vías de comunicación, es una necesidad para atraer recursos del extranjero.

Madero Larios añadió que un factor que será decisivo para el éxito del comercio exterior mexicano, serán los resultados de la próxima elección en Estados Unidos, especialmente por las revisiones y pendientes del T-MEC.

 

Categorías
Nacional Nacionales

STPRM enfrenta controversia por exclusión de 30 mil trabajadores

*Denuncian manipulación para perpetuar a Ricardo Aldana en la dirigencia petrolera

*Cristina Alonso enfrenta todo el aparato del STPRM

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, respondió con claridad a la petición de 30 mil trabajadores sindicalizados que fueron excluidos del padrón para participar en la elección de la dirigencia nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Sheinbaum Pardo abrió la posibilidad de que el Secretario del Trabajo, Marath Bolaños, intervenga para atender sus inquietudes, al tiempo que subrayó el compromiso de su gobierno con la libertad sindical y el respeto a las leyes que garantizan la autonomía de los trabajadores.
En sus palabras, la presidenta declaró:
«El secretario puede entrar en contacto con ellos y puede facilitar, pero el gobierno no tiene por qué intervenir, como era antes, en las elecciones de un sindicato. Hay libertad; está en las leyes como parte de las reformas que se plantearon tanto para trabajadores del Estado como para trabajadores de empresas. Hay libertad de decisión.»
Sheinbaum enfatizó que, por primera vez, el gobierno no influye en los procesos sindicales, a diferencia de lo que ocurría en el pasado con los gobiernos priistas y panistas. Señaló que, durante la época neoliberal, aunque estos gobiernos declaraban estar en contra de la intervención, la práctica continuaba.
La presidenta concluyó su mensaje afirmando:
«Libertad a las y los trabajadores petroleros para que decidan. Si el secretario del Trabajo puede facilitar algún tema en particular, será sin intervención. Nosotros no intervenimos. Hay libertad para que las y los trabajadores decidan a quién elegir.»
Con esta declaración, Sheinbaum reafirma el respeto de su gobierno hacia la independencia sindical, dejando en manos de los trabajadores la decisión sobre su liderazgo, en un proceso que deberá respetar los derechos establecidos por la ley.
Antecedentes
El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana se prepara para una elección clave a nivel nacional para elegir a su nuevo dirigente. En medio de este proceso, ha surgido una controversia relacionada con la exclusión de más de 30 mil trabajadores que firmaron el pacto de estabilidad laboral, pagan sus cuotas sindicales, pero no están siendo considerados en el padrón de votación para el próximo 28 de octubre. Estos trabajadores han expresado su apoyo a la única candidata mujer, Cristina Alonso que aspira a la Secretaría General, lo que podría marcar un hecho histórico en el sindicato.
El actual dirigente, Ricardo Aldana Prieto, quien es trabajador de confianza y no paga cuotas sindicales, continúa participando en el proceso electoral. No obstante, los trabajadores excluidos señalan que esto podría estar violando sus derechos, conforme a lo establecido en el artículo 359 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el 371 Bis de la misma ley y el artículo 123 constitucional. Ante esta situación, se ha solicitado la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum a través de la Secretaría del Trabajo y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, organismos encargados de observar el cumplimiento de la ley.

Categorías
Nacional Nacionales

Evelyn Salgado Pineda cumple entrega de obras en Guerrero

Al realizar un recorrido de supervisión en la construcción del Paso Elevado de la Colonia Obrera sobre el Boulevard “Vicente Guerrero”, la gobernadora de la entidad, Evelyn Salgado Pineda resaltó que su administración cumple, tal como lo prometió al nombrar al 2024 como el año de las obras.

“Dijimos que el 2024 sería el año de las obras y lo estamos cumpliendo, vamos a continuar con más obras, no nada más en la capital, también en todo el estado. Esta es una gran obra donde se invierten más de 36 millones de pesos en la construcción de este puente, así como en las obras complementarias”.

La obra supervisada por Salgado Pineda, quien estuvo acompañada por el director general de CICAEG, Martín Vega González, tuvo una inversión de 36 millones de pesos y presenta un avance del 90 por ciento, misma que se espera entre en operación a mediados del mes de noviembre, con lo que se verán beneficiadas alrededor de 72 mil habitantes del municipio de Chilpancingo de manera directa.

La gobernadora destacó que el nuevo Puente Elevado de la Obrera beneficiará a la población disminuyendo el tiempo de traslado a su destino al convertirse en una vía alterna para desahogar el tráfico que se presenta en la zona y sobre el Boulevard “Vicente Guerrero”.

En las especificaciones técnicas, el puente tiene una longitud total de 24 metros con un ancho de 25. 20 metros para tres carriles de circulación por sentido, además contará con rampas para el paso de personas con discapacidad e iluminación de lámparas Led, señalamientos viales y barandales.

“Esta obra presenta el 90 por ciento de avance. Este es un puente seguro porque soporta una gran cantidad de peso, será una obra segura, así que podrán transitar con toda tranquilidad”, expresó Evelyn Salgado Pineda.

Por su parte, el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera resaltó que esta obra beneficiará a más de 72 mil habitantes y transportistas de la capital, así como a la población de 17 colonias y a las comunidades de Amojileca, Xocomanatlán, Omiltemi, Chautipanh y Jaleaca de Catalán, entre otras comunidades.

“Vamos a seguir trabajando en absoluta coordinación, gobierno federal, gobierno estatal y gobierno municipal, el mismo equipo por Guerrero y Chilpancingo; tenemos bien puesta la camiseta de Chilpancingo, es la camiseta que debemos portar todos los que estamos sirviendo a este pueblo maravilloso”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Categorías
Nacionales

Logros en seguridad y buen gobierno, resultado del trabajo conjunto: Américo Villarreal

  • El gobernador de Tamaulipas inauguró rehabilitación del Águila del Bicentenario

Los resultados que colocan a la zona conurbada como la tercera más segura del país, la realización de una fiesta como la Feria Tamaulipas sin ningún incidente y la percepción de la sociedad en un buen gobierno con una aprobación del 74 por ciento, son el resultado del trabajo de todas y todos, afirmó el gobernador Américo Villarreal Anaya.

Al entregar la rehabilitación de la escultura monumental Águila del Bicentenario, esta mañana, el gobernador del estado llamó a las y los servidores públicos a seguir trabajando con entusiasmo, responsabilidad y compromiso para continuar fincando el futuro de Tamaulipas y contribuyendo a la grandeza de México.

«Estar frente a la monumental escultura del Águila del Bicentenario, para entregarla a la sociedad tamaulipeca restaurada, confirma nuestro interés, nuestro compromiso y nuestra responsabilidad de preservar el patrimonio que es propiedad de las y los tamaulipecos», dijo.

«No se trata de ninguna manera de una obra superficial o secundaria, porque contribuye enormemente a fortalecer nuestra felicidad, porque aporta bienes intangibles, que, si bien su existencia no es física, son esenciales en términos de valores y significados que nos cohesionan», expresó.

El mandatario tamaulipeco señaló que esta obra simbólica, a la que se destinaron recursos por 6.1 millones de pesos, recoge, preserva y honra nuestra memoria histórica, nuestro origen, y en muchos sentidos, condiciona también nuestra visión hacia el futuro.

POR VEZ PRIMERA SIN OBSERVACIONES EN AUDITORÍAS DE PARTICIPACIONES FEDERALES: SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN

En la ceremonia cívica de honores, el secretario de Administración, Jesús Lavín Verástegui, refrendó el compromiso para garantizar que los recursos públicos sean administrados con eficiencia, siempre en beneficio del pueblo, reflejando el humanismo que ha sido sello ineludible en la directriz que marca el gobernador Américo Villarreal.

Lavín Verástegui hizo un recuento de logros alcanzados a dos años del inicio del gobierno de la Cuarta Transformación, entre otros, el aumento de sueldos a los burócratas, la capacitación a más de 6 mil trabajadores, las campañas de prevención de enfermedades, el incremento del fondo de pensiones y la conclusión de la auditoría de participaciones federales que, por primera vez en cinco años, no registró observaciones.

«Sabemos que la transformación es un proceso continuo, y desde la Secretaría de Administración seguiremos trabajando con firmeza, convicción y compromiso para que cada acción gubernamental tenga como único fin el bienestar de todas y todos los tamaulipecos», manifestó.

EL ÁGUILA DEL BICENTENARIO ES PARTE DE LA IDENTIDAD DE LAS Y LOS TAMAULIPECOS

Por su parte, Pedro Cepeda Anaya, secretario de Obras Públicas, dio una explicación de la obra de rehabilitación del Águila del Bicentenario, inaugurada en 2010, obra del escultor mexicano Sebastián y fabricada a base de estructura y placa de acero, con una altura de 42 metros.

«Después de más de una década de exposición a las inclemencias del tiempo, esta obra requería una intervención técnica que le devolviera su esplendor original y fue hasta ahora, 14 años después de^ haber sido inaugurada, que nuestro gobernador, el doctor Américo Villarreal Anaya, consciente de la importancia que tiene la conservación de la infraestructura cultural para la identidad de las y los tamaulipecos, nos instruyó a destinar recursos para su rehabilitación», mencionó.

En esta ceremonia acompañaron al gobernador: Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno; el diputado Humberto Prieto Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado; el magistrado David Cerda Zúñiga, presidente del Supremo Tribunal de Justicia; el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado; el general Carlos Elizondo Serrano, en representación de la 48a zona militar y Jorge García Rodríguez, en representación de la Guardia Nacional, además de diputados locales, integrantes de la Mesa de Seguridad y funcionarios del Gobierno del Estado.

Categorías
Nacional Nacionales

Día de muertos en México

Por José Luis Uribe Ortega

En México la muerte es motivo de celebración: coloridos altares, panteones iluminados, calles tapizadas de anaranjado con la flor de cempasúchil, comida, bebida, música, calaveras y catrinas, todo esto para honrar la memoria de los que ya no están. Es una tradición emblemática de la cultura mexicana. En 2003, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Día de Muertos tiene origen en raíces indígenas de culturas autóctonas de Mesoamérica, según historiadores, para fusionarse con las creencias católicas y dar lugar a una festividad que evoluciona con el paso del tiempo. El culto a la muerte era común entre las culturas prehispánicas. Por lo tanto El Día de Muertos no solo consiste en elaboración de altares y colocación de ofrendas.

En época prehispánica, los indígenas rendían tributo a la muerte en la última semana de octubre y primeros días de noviembre. Para ellos, la muerte era el inicio del viaje al Mictlán, -lugar de los muertos-, donde el alma del difunto debía atravesar obstáculos y llegar con los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Para conseguir el descanso eterno, se les debía hacer una ofrenda.

Durante la Conquista de México, algunos sacerdotes españoles fusionaron la celebración del Día de Muertos con la tradición católica de Todos los Santos o de los fieles difuntos, el primero y 2 de noviembre.

Por lo tanto, la celebración actual del Día de Muertos, es mezcla de culturas precolombinas y novohispanas. El origen de esta tradición, pues, proviene de esta conmemoración que los indígenas realizaban en tiempos prehispánico. La historia de una tradición ancestral: Día de Muertos

El culto a la muerte

Cada sociedad afronta la muerte de maneras diferentes pero los mexicanos lo hacen de una manera muy particular. Son varios días de fiesta y ritual para recordar a seres queridos y familiares cuyas almas, según la costumbre, vuelven por una noche a compartir con el mundo de los vivos. Todo comienza a finales de octubre, pasando por el primero de noviembre, dedicado al alma de los niños, para terminar el 2 de noviembre, destinado al espíritu de los adultos.

Y para recordarlos y recibirlos en su regreso al mundo terrenal para compartir con los vivos se montan altares llenos de colores, sabores y olores: flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, mole y toda la comida y bebida favorita de nuestros antepasados.

El culto a la muerte era común entre culturas prehispánicas. Cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. (Según el Gran Diccionario Náhuatl, Mictlán significa “infierno” o “lugar de muertos”, adonde llegaban los fallecidos por muertes naturales o comunes después de un proceso que les tomaba cuatro años).

Lo pueblos prehispánicos también colocaban ofrendas (comida que les gustaba, flores de cempasúchil que iluminaban su camino, entre otras) en sus rituales. Para estas culturas la muerte era parte de un ciclo y el destino de los muertos estaba marcado por la forma de vida que tuvo la persona.

Con la llegada de los españoles, se incorporaron otros elementos y prácticas que son un reflejo del sincretismo entre dos culturas: la cosmovisión de los pueblos indígenas y las creencias religiosas del catolicismo.

Sincretismo para honrar a la muerte

“Los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con copal y comida y flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl)”, dice el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi) de México.

El historiador Héctor Zarauz, autor del libro “La fiesta de la Muerte”, señala los elementos que se fueron sumando durante la conquista.

“Las cruces, que son representaciones del catolicismo, o algunas bebidas que se añaden a la ofrenda para los muertos, bebidas destiladas que no existían antes. Como tampoco lo que es hoy muy tradicional, el pan de muerto, ya que entonces no existía la harina”, señaló el historiador a CNN.

Según Cristopher Rogel Blanquet/Getty Images: Otra forma del festejo tiene que ver con las llamadas “calaveritas” que, como cuenta a CNN el historiador Alejandro Rosas, surgen a finales del siglo XIX y van de la mano de las ilustraciones que publicaba José Guadalupe Posada, a quien se le atribuye la creación de lo que hoy se conoce como “La Catrina”, el símbolo más reconocido dentro y fuera de México del Día de Muertos.

Tradición siempre viva

A las ofrendas y las visitas a los panteones se han ido sumando otras prácticas en los últimos años que reflejan cómo ha ido evolucionando esta fiesta generación tras generación dando lugar, como señala la Unesco, a expresiones populares diversas con “diferentes significados y evocaciones de acuerdo con el pueblo indígena, comunidad o grupo que las llevan a cabo, en el campo o en la ciudad”.

Quizá el ejemplo más globalizado de esta evolución sea es el multitudinario desfile de catrinas que se lleva a cabo en la Ciudad de México después de que la película “Spectre”, de la saga James Bond, presentara una puesta escena de una visión folclorizada del Día de Muertos.

Como cada año en la Ciudad de México y en otras partes del mundo, en los próximos días se llevará a cabo el desfile de Día de Muertos en las calles principales de la capital mexicana para continuar la tradición recordar a las personas que ya no están con nosotros a través de una pasarela que expone los elementos clásicos de esta costumbre, como las catrinas, los mariachis, las calaveras, las flores de cempasúchil, entre otros.

El último domingo de este mes de octubre, se reunirían los amantes de una de las tradiciones mexicanas más admiradas alrededor del mundo, habrá un extraordinario despliegue de esculturas, vestuarios y otras piezas típicas de la iconografía de esta celebración.

Durante estos días, los mexicanos decoran altares, visitan cementerios y participan en diversas actividades que rinden tributo a la vida y la muerte. La festividad no solo se celebra en el hogar, sino que se extiende a pueblos y ciudades donde se organizan desfiles, ferias y ceremonias que preservan el legado cultural.

Celebraciones divergentes

Origen y curiosidades del día de muertos de México: Celebración de Noche de Muertos en Janitzio, Michoacán: Durante la noche del 1 de noviembre, las familias purépechas acuden al cementerio para adornar las tumbas con velas, flores de cempasúchil y alimentos. La atmósfera se llena de cantos y rezos que acompañan a los difuntos en su visita. La iluminación de las velas crea un ambiente único y místico, convirtiendo a Janitzio en un lugar especial para conocer esta tradición en su forma más auténtica.

La Ciudad de México se ha posicionado como centro importante para celebraciones del Día de Muertos. Desde hace años, se organiza un desfile de catrinas que recorre las principales avenidas de la capital. Además, la Mega ofrenda en el Zócalo es una de las más grandes del país, con instalaciones artísticas que rinden homenaje a diversas figuras de la cultura mexicana.

En Mérida, la celebración del Día de Muertos toma la forma del Paseo de las Ánimas, un recorrido que va desde el Cementerio General hasta el centro histórico de la ciudad. Esta procesión se realiza con altares, comparsas y personas disfrazadas de ánimas, recreando el camino que los difuntos recorren para visitar a sus familiares. Las ofrendas y los altares yucatecos incluyen elementos como el mucbipollo, platillo tradicional de la región que se prepara especialmente para estas fechas.

En Huaquechula, Puebla, los altares monumentales son el centro de la festividad. Estas ofrendas destacan por su compleja arquitectura, que incluye niveles decorados con flores, frutas, y objetos personales de los difuntos. Los altares en Huaquechula son considerados un patrimonio cultural por su gran detalle y simbolismo. Los visitantes pueden recorrer casas abiertas al público para admirar estas ofrendas, que son reflejo del sincretismo religioso y la devoción familiar.

Otros recorridos de México en el Día de muertos

El Festival de Calaveras en Aguascalientes es uno de los eventos más destacados del Día de Muertos. Inspirado en la obra de José Guadalupe Posada, creador de la famosa Catrina, este festival ofrece exposiciones de arte, desfiles, conciertos y talleres. La ciudad se llena de calaveras de papel maché, catrinas y representaciones de la muerte, mezclando arte y tradición en un ambiente festivo. Es una oportunidad para conocer el legado de Posada y la manera en que su obra influenció la iconografía del Día de Muertos.

Mixquic, un pueblo en la periferia de la Ciudad de México, es famoso por sus tradicionales ofrendas y rituales de velación. Durante el Día de Muertos, las calles de Mixquic se llenan de altares y flores de cempasúchil, mientras se llevan a cabo ceremonias como la «Alumbrada», donde los familiares iluminan las tumbas con velas durante la noche. Este lugar conserva prácticas ancestrales que reflejan la forma en que la comunidad honra a sus difuntos, ofreciendo una visión más íntima del Día de Muertos.

Por último, en Oaxaca, la celebración del Día de Muertos se destaca por su carácter festivo y comunitario. Las Muerteadas son comparsas que recorren las calles de los barrios, acompañadas de música de banda y disfraces de esqueletos. Este evento nocturno mezcla rituales de origen zapoteco con la festividad popular, mostrando una perspectiva única del Día de Muertos en el sur de México. Además, los altares de Oaxaca son conocidos por su colorido y por incluir productos locales como el pan de muerto con forma de yema.

Las celebraciones en distintas partes del país ofrecen actividades únicas, cada una con su propio toque regional.

 

  • José Luis Uribe Ortega es un reconocido Periodista mexicano que posee múltiples reconocimientos y títulos Honoris Causa por sus aportaciones a la cultura mexicana y la preservación de valores ancestrales.
Categorías
Nacional Nacionales

CONSCIENCIA FEMINISTA/ Literatura femenina

Por Analletzin Díaz Alcalá directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Hace unos días tuve la oportunidad de presentar el libro Bitácora de un café amargo, de la escritora Mon M. Silva, en la librería U-Tópicas, en Coyoacán, el cual es un espacio literario y galería especializada en feminismos y movimientos sociales. Un lugar que abre las puertas a mujeres para la presentación de proyectos culturales y difundir su trabajo a través de redes feministas.

Así como U-Tópicas existen dos librerías más dedicas al feminismo como: Querida librería, ubicada en la calle de Belisario Domínguez, en el Centro Histórico y La Meiga, hasta la península de Yucatán. Una gran noticia es que aparecen más lugares como Maleducada e Incendiarias para la presentación de libros, música, danza, esculturas, pinturas y propuestas de investigación en el campo de las mujeres y de la comunidad LGBTIQ+

La literatura feminista consolida un pensamiento de libertad y amor propio por encima de los cánones establecidos en los roles socioculturales creados por el patriarcado, donde la mujer deja a un lado la sumisión y los valores de poder, igualdad y equidad toman el punto central de los temas.

Grandes obas sobre filosofía feminista construyen el pensamiento de escritoras. Ellas se atreven a criticar y proponer la reconstrucción social de la posición de la mujer fuera de los esquemas del machismo. Esta postura permea en la creatividad e imaginación para plasmar grandes obras de sueños, deseos, sexualidad y sensualidad femenina.

Mon M. Silva, además de ser periodista, estudia filosofía y se refleja en su pluma. Su obra fuera de prejuicios nos invita a la reflexión, a entender que una mujer puede plasmar lo que siente sin miedo y sin remordimiento. Es aceptar que como personas somos cambiantes no por género sino por condición humana.

En Bitácora de un café amargo, amargo no quiere decir que tenga un mal sabor, sólo es el gusto de disfrutarlo. Así es el libro de Mon: nostalgia, recuerdo, aroma…

Es mundo inmerso en profundos sentimientos y añoranzas, los momentos más bellos se saborean. El dolor nos sirve para buscar la resiliencia, conocer hasta dónde somos capaces de resistir al caer y dónde tenemos que aprender a soltar.

Entre la prosa y el verso, las líneas de Bitácora de un café amargo nos invitan a deconstruirnos, a cuestionar nuestra existencia en este mundo y emular un sorbo de café amargo con las vicisitudes que atravesamos y evocar un pasado que marcó a un corazón roto y vacío.

La autora nos habla de él, de ella, de aquél que partió… finalmente el café debe tomarse caliente y la venganza fría, como la muerte y la soledad.

En el libro está el Desasosiego (título de un poema), la ansiedad, la tristeza, el dolor, el llamado a no quedar en el olvido, pero la Súplica (título de un poema) para poder olvidar. Son los contrastes del ser humano, de estar y no estar; de querer y no poder; de buscar y no encontrar.

La literatura femenina provoca que cada día se sumen más mujeres a desarrollar sus pasiones a través de las artes y con ello demostrar la realidad que vivimos de sentirnos seguras de expresar lo que por siglos las mujeres desearon hacer y no lo lograron. Ya no más frustraciones ni ataduras en el pensamiento. La pluma y la voz con libertad y visión femenina y feminista.