Los nuevos envíos de armas estadounidenses a Ucrania, que incluyen lanzacohetes múltiples, “refuerzan el riesgo” de un enfrentamiento militar entre Rusia y Estados Unidos, advirtieron este miércoles las autoridades rusas.
“Cualquier entrega de armas que continúe, o que aumente, refuerza el riesgo” de una deriva de este tipo, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, en declaraciones a la agencia RIA Novosti, tras ser preguntado por un posible conflicto armado entre Washington y Moscú.
Estados Unidos anunció el martes el envío a Ucrania de los sistemas HIMARS (High Mobility Artillery Rocket System), unos lanzacohetes múltiples que se pueden equipar en vehículos blindados ligeros y que tienen un alcance de unos 80 kilómetros.
Aunque no se trata de sistemas de largo alcance, representan un refuerzo significativo de las capacidades ucranianas.
Estas armas forman parte de una nueva batería de ayuda militar estadounidense, valorada en 700 millones de dólares, cuyos detalles serán precisados este miércoles.
Desde el inicio del conflicto, el presidente estadounidense, Joe Biden, vigiló en no aportar una ayuda militar a Ucrania que convierta a Estados Unidos en un país cobeligerante.
Al menos una persona murió y seis resultaron heridas en un sismo de magnitud 6.1 seguido de una réplica menos poderosa en la provincia de Sichuan, en el suroeste de China, indicó la televisión estatal.
Videos publicados en internet por medios locales mostraron deslizamientos de rocas, escombros en las carreteras o techos cayendo al suelo.
El sismo de magnitud 6.1 en el municipio de Lushan fue seguido tres minutos después por otro de magnitud 4.5 en el municipio vecino de Baoxing, dijo el Centro de Redes Sísmicas de China (CENC).
Se trata de áreas rurales montañosas, a unos 100 km al oeste de la capital provincial Chengdu.
La profundidad estimada de los dos sismos es de 17 y 18 kilómetros, según el CENC.
El último balance habla de “un muerto, un herido grave y cinco heridos leves”, informó la televisión pública CCTV.
Cientos de médicos, bomberos, militares, socorristas y policías fueron desplegados “para operaciones de búsqueda y rescate, atención a los heridos, desbloqueo de vías y traslado de habitantes a un lugar seguro”, indicó el canal.
El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) evaluó la magnitud del sismo en 5,9, con un epicentro a 10 km de profundidad.
Sichuan, una región muy montañosa y conocida por sus reservas de pandas, suele registrar sismos de diferentes intensidades varias veces al mes.
En septiembre, tres personas murieron en esta provincia durante un sismo de poca profundidad y al menos 10.000 fueron desplazadas.
En mayo de 2008, otro sismo de magnitud 7,9 dejó 87.000 muertos o desaparecidos en Sichuan.
(Agencias) La Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó por el momento que el brote de viruela del mono (o símica) pueda provocar una pandemia, indicó un funcionario, cuando los casos sospechosos y confirmados suman más de 300 en el mundo.
Ante la pregunta de si el brote tiene el potencial de convertirse en una pandemia, Rosamund Lewis, responsable técnico de la viruela del mono del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, dijo: “No lo sabemos, pero no lo creemos. Por el momento no nos preocupa que se produzca una pandemia”.
La OMS está estudiando si el brote debe ser evaluado como una “posible emergencia de salud pública de importancia internacional”.
Asimismo, Lewis indicó que sigue sin estar claro si las personas infectadas que no muestran síntomas pueden transmitir la enfermedad que se propagó en varios países en las últimas semanas.
La viruela del mono es una enfermedad normalmente leve que se propaga por contacto cercano y puede causar síntomas similares a los de la gripe y lesiones cutáneas llenas de pus, cuya mayoría de casos se ha detectado en Europa.
“Una vez que se ha contraído la viruela del mono, la duración de la aparición de la erupción y la caída de las costras se reconoce como el periodo infeccioso, pero hay poca información sobre si hay alguna propagación del virus por parte de personas que no son sintomáticas”, apuntó la especialista.
“En realidad, todavía no sabemos si hay transmisión asintomática de la viruela del mono -los indicios en el pasado han sido que no es una característica importante-, pero esto está por determinarse”, señaló.
Al respecto, Rosamund Lewis, dijo que es importante describir esto ya que parece ser un aumento en un modo de transmisión que puede haber sido subestimado anteriormente.
“En realidad, todavía no sabemos si hay transmisión asintomática de la viruela del mono -los indicios en el pasado han sido que no es una característica importante-, pero esto está por determinarse”, señaló.
También advirtió que cualquier persona está en riesgo potencial de contraer la enfermedad, independientemente de su orientación sexual.
Lewis dijo que se desconoce si la viruela símica se transmite por vía sexual o sólo por el contacto estrecho entre personas que mantienen relaciones sexuales y describió la amenaza para la población en general como “baja”.
Se sabe que la viruela símica se propaga cuando hay un contacto físico estrecho con una persona infectada o con su ropa o sábanas. Entre los casos actuales hay una mayor proporción de personas con menos lesiones que están más concentradas en la región genital y a veces son casi imposibles de ver.
La mayoría de los casos han aparecido en Europa y no en los países de África Central y Occidental donde el virus es endémico, y no están relacionados con los viajes.
El primer ministro Boris Johnson asumió el miércoles “la plena responsabilidad” de las fiestas en Downing Street durante los confinamientos, insistiendo en que su participación “no infringió las reglas” salvo en una fiesta de cumpleaños por la que reiteró sus disculpas.
“Asumo plena responsabilidad de todo lo que ocurrió bajo mi presencia”, afirmó ante el Parlamento tras la publicación de un informe interno según el cual los líderes políticos y altos funcionarios británicos implicados en este escándalo, conocido como “partygate”, deben “asumir la responsabilidad”.
“No se debería haber permitido que se produjeran muchos de estos eventos”, concluyó el informe de la alta funcionaria Sue Gray, sin nombrar al primer ministro británico.
Johnson se justificó defendiendo que, en plena pandemia, sus colaboradores trabajaban muchísimas horas y era difícil “dibujar la frontera entre trabajar y socializar”.
Pero reconoció que “muchos de estos eventos se prolongaron mucho más de lo necesario, infringiendo las normas” y se declaró “sorprendido” por las revelaciones de Gray en unos actos en los que él “simplemente no estaba presente”.
“No se ha determinado que mi asistencia infringiera las reglas”, subrayó, insistiendo en que, cuando hace meses aseguró que las normas se habían respetado, era “lo que creía ser la verdad” y que desde entonces realizó importantes cambios en la gestión de sus oficinas.
Sus argumentos no convencieron sin embargo a la oposición. El nacionalista escocés Ian Blackford lo acusó de haber “perdido la poca autoridad moral que le quedaba” y volvió a pedir su dimisión, como también hizo el Partido Laborista.
“Presencia de altos cargos”
Considerada rigurosa e implacable, Gray comenzó a investigar hace meses las numerosas fiestas celebradas en Downing Street cuando las reglas contra el covid-19 impedían a los británicos reunirse con sus seres queridos e incluso despedirse de los fallecidos por una enfermedad que causó 178.000 muertos en el país.
Terminó su informe en enero, pero la policía decidió abrir su propia investigación y se vio obligada a publicar una versión muy editada de sus conclusiones, omitiendo todos los detalles, para no interferir en las pesquisas.
Scotland Yard cerró su investigación la semana pasada, imponiendo 126 multas a 83 personas por 8 fiestas, y poco después Gray publicó sus conclusiones completas.
“Algunos de los colaboradores menos experimentados creían que su participación en algunos de estos eventos era permisible dada la presencia de altos cargos”, subrayó.
Johnson y su esposa Carrie, así como el ministro de Finanzas Rishi Sunak, recibieron una sola sanción de la policía por el que aparece como el menos importante de los encuentros, una fiesta por su 56º cumpleaños, celebrada el 19 de junio de 2020 en la sala del consejo de ministros.
El líder conservador descartó entonces dimitir asegurando que no se le había “ocurrido en ese momento, ni posteriormente” que su participación en el breve encuentro “pudiera constituir una infracción de las normas”.
El miércoles reiteró sus disculpas por haber asistido a este “breve evento”.
Rusia indicó este miércoles que comenzará a pagar su deuda externa en rublos, a raíz de la decisión de Estados Unidos de poner fin a una exención que permitía a Moscú realizar esos pagos en dólares.
“Tomando nota que el rechazo a extender esta licencia hace imposible continuar cumpliendo en dólares estadounidenses con la deuda externa del gobierno, los pagos serán efectuados en la moneda rusa con la posibilidad de convertirlos después en la divisa original vía el Depósito Nacional de Liquidaciones (National Settlement Depository, NSD), agente que realiza el pago”, dijo el ministerio ruso de Finanzas en un comunicado en Telegram.
El NSD es una institución financiera rusa no bancaria encargada de los depósitos de títulos financieros que se intercambian en el país.
“El ministerio ruso de Finanzas, como deudor responsable, garantiza su voluntad de seguir honrando todas sus obligaciones financieras”, subrayó el texto oficial.
“La situación actual no tiene nada que ver con la de 1998, cuando Rusia no tenía fondos suficientes para pagar sus deudas”, declaró el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, citado en el comunicado. “Hoy tenemos dinero y también voluntad de pagar”, agregó.
Estados Unidos anunció que ponía fin a partir de este miércoles a una exención que permitía a Rusia pagar sus compromisos externos con dólares.
El fin de esa exención llega dos días antes de que venza el próximo pago de la deuda rusa, que es de cerca de 100 millones de dólares en intereses sobre dos obligaciones.
En vigor desde el inicio de las sanciones occidentales contra Rusia en represalia por la invasión de Ucrania lanzada el 24 de febrero, esta exención había permitido a Moscú escapar hasta ahora del default.
Según el Wall Street Journal, citando a la agencia de prensa rusa Tass, las autoridades ya habrían realizado este pago de intereses.
Sin contar este pago del 27 de mayo, Rusia debe asumir otros 12 pagos antes de finales de año.
El presidente del consejo de administración del gigante petrolero Shell tuvo que suspender el martes la asamblea general anual de la compañía en el centro de Londres, media hora después de su apertura, debido a la irrupción de activistas climáticos.
“Dejen de engañarse diciendo que no hacen ningún daño. Piensen en sus hijos y en su familia. No escaparán a los efectos de la emergencia climática”, gritaron los ecologistas a los accionistas, en imágenes retransmitidas en directo de la asamblea general.
“No hay dividendos de la contaminación”, corearon asimismo los activistas en la sala donde se celebraba la reunión, mientras los presentes esperaban la llegada de la policía para que desalojara a los manifestantes.
En el exterior, otro grupo de coreaba y cantaba consignas como “shame on Shell” (vergüenza para Shell).
“Lo lamento profundamente”, dijo el presidente del consejo de administración, Andrew Mackenzie, que había pedido sin éxito a los manifestantes que esperaran a que se debatiera una resolución sobre el plan de transición climática antes de pronunciarse.
Más de 70 activistas participaron en la acción, informó el grupo Money Rebellion, que había anunciado su intención de protestar junto a otras organizaciones ecologistas para denunciar la inacción climática de las grandes petroleras.
En las últimas semanas ya habían interrumpido las juntas de accionistas de los bancos HSBC, Barclays y Standard Chartered en el Reino Unido.
El lunes, una consultora de Shell dimitió acusando al gigante petrolero británico de causar a sabiendas un “daño extremo” al medio ambiente y HSBC suspendió a un ejecutivo que restó importancia al impacto del cambio climático.
“Shell es plenamente consciente de que sus proyectos en curso de extracción de petróleo y gas y expansión están causando un daño extremo a nuestro clima, al medio ambiente, a la naturaleza y a las personas”, argumentó la consultora que dimitió.
Una portavoz del grupo reaccionó afirmando: “Hemos fijado objetivos a corto, medio y largo plazo (para lograr la neutralidad de carbono) y tenemos la intención de cumplirlos. Ya estamos invirtiendo miles de millones de dólares en energía baja en carbono, aunque el mundo seguirá necesitando petróleo y gas durante décadas”.
Rusia recibió el plan de paz propuesto por Italia y está estudiándolo, indicó este lunes el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Andrei Rudenko, citado por las agencias de noticias rusas.
“Lo recibimos hace poco. Lo estamos estudiando”, declaró.
“Cuando hayamos terminado de estudiarlo, diremos lo que pensamos de él”, añadió.
El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Luigi Di Maio, anunció el viernes que su país había propuesto a la ONU la constitución de un “grupo internacional de facilitación” para intentar lograr “paso a paso” un alto el fuego en Ucrania.
Para Luigi Di Maio, el “grupo de facilitación” propuesto por la ONU “debe intentar reconstruir el diálogo entre dos partes que actualmente están en guerra”.
Los detalles de este plan no se han publicado, pero según el diario italiano La Repubblica el documento, muy detallado, presentado a la ONU y elaborado por diplomáticos del ministerio de Relaciones Exteriores italiano prevé cuatro etapas:
– un alto el fuego en Ucrania y la desmilitarización del frente bajo la supervisión de la ONU.
– negociaciones sobre el estatus de Ucrania, que entraría en la UE pero no en la OTAN.
– un acuerdo bilateral entre Ucrania y Rusia sobre Crimea y el Donbás (estos “territorios disputados tendrían plena autonomía con derecho a garantizar su propia seguridad, pero estarían bajo soberanía ucraniana).
– la conclusión de un acuerdo multilateral de paz y seguridad en Europa, que incluya el desarme, el control de armas y la prevención de conflictos.
El negociador ruso Vladimir Medinski dijo el domingo que Rusia estaba dispuesta a reanudar las conversaciones de paz con Ucrania, y afirmó que la suspensión se debía a Kiev.
La víspera, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que la guerra sólo podía terminar por medios “diplomáticos”.
Hasta ahora han habido varios encuentros entre negociadores de ambas partes, pero no han dado resultados concretos.
Un tribunal de Kiev condenó este lunes a cadena perpetua a un soldado ruso hallado culpable por crímenes de guerra, en el primer veredicto de este tipo desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania, cuyo presidente pidió en Davos cesar todo el comercio con Rusia.
Mientras los bombardeos rusos se centraban en el este de Ucrania este lunes, todas las miradas estaban puestas en Kiev, donde se celebró el primer juicio en Ucrania por crímenes de guerra contra un soldado ruso.
Vadim Shishimarin, de 21 años, admitió haber matado a un civil de 62 años que empujaba su bicicleta mientras hablaba por teléfono.
“El tribunal halló que (Vadim) Shishimarin es culpable y lo sentenció a cadena perpetua”, declaró el juez Sergiy Agafonov.
En una audiencia la semana pasada, Shishimarin declaró que lamentaba lo sucedido y pidió “perdón” a la viuda de la víctima, al tiempo que justificó sus actos por las “órdenes” recibidas.
Pero los fiscales afirmaron que disparó entre tres y cuatro balas con la intención de matar al civil.
La corte lo declaró también culpable de asesinato premeditado. “El asesinato se cometió con intención directa“, dijo el juez.
El abogado de Shishimarin, Viktor Ovsyannikov, declaró que apelará el veredicto.
Se espera que a esta sentencia histórica le sigan otras, ya que Ucrania ha abierto miles de casos de crímenes de guerra desde la invasión de Moscú.
El sargento ruso Vadim Shishimarin (2ndR) se pone de pie y escucha las palabras del traductor en el palco del acusado durante su juicio por cargos de crímenes de guerra por haber matado a un civil en el Tribunal de Apelación de Kiev, el 20 de mayo de 2022.Cesar el comercio con Rusia
Mientras se leía el veredicto, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski pidió en el primer día del Foro Económico Mundial de Davos el fin de cualquier tipo de comercio con Rusia y el “máximo” de sanciones posibles.
“Eso es lo que deberían ser las sanciones, deberían ser máximas (…) Y creo que todavía no hay esas sanciones contra Rusia” dijo Zelenski en una intervención por videoconferencia ante una sala llena que se levantó para aplaudirle.
Los países occidentales imponen sanciones económicas a Rusia. Pero mientras Estados Unidos y el Reino Unido renunciaron a importar petróleo, la Unión Europea no logró todavía un acuerdo sobre la cuestión por la dependencia de algunos de sus miembros del petróleo y el gas rusos.
“Debería haber un embargo del petróleo ruso, todos los bancos rusos deberían ser bloqueados, sin excepciones, habría que abandonar el sector ruso de la tecnología. No debería haber ningún tipo de comercio con Rusia” aseguró el presidente.
Zelenski reclamó también más armas para su país. “Ucrania necesita todas las armas que hemos pedido, no solo las que se han proporcionado”, dijo en su intervención, y aseguró que si las hubiera obtenido en febrero “el resultado habría sido decenas de miles de vidas salvadas”.
Varios dirigentes ucranianos estaban presentes en la estación suiza de Davos, incluyendo al ministro de Relaciones Exteriores, Dmitro Kuleba, y el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko.
Rusia fue excluida del WEF y la “casa rusa“, usualmente abierta para el foro, será sustituida por una “casa de los crímenes de guerras rusas“, donde se realizarán eventos de apoyo con personalidades ucranianas.
“Tácticas de tierra quemada”
Tras fracasar en su objetivo inicial de capturar Kiev, las fuerzas de Moscú se centran ahora en asegurar y ampliar sus ganancias militares en la región de Donbás y en la costa sur de Ucrania.
En la ciudad oriental de Severodonetsk, foco de recientes combates, el gobernador regional, Sergei Gaidai, acusó a las fuerzas rusas de “utilizar tácticas de tierra quemada, destruyendo deliberadamente” la ciudad.
Gaidai dijo que Rusia estaba reposicionando tropas de la región de Járkov (norte), efectivos que participaron en el asedio de Mariúpol (sureste), milicias separatistas prorrusas e incluso tropas recién movilizadas desde Siberia para concentrarse en las regiones de Donetsk y Lugansk.
Lo mismo sucede en materia de armamento. “Todo está concentrado aquí“, agregó el gobernador, incluidos los sistemas antiaéreos y antimisiles S-300 y S-400, similares a los Patriot estadounidenses.
Severodonetsk, punto crucial en la batalla del Donbás, sufre el fuego de Moscú “las 24 horas del día“, denunció Gaidai.
El ejército ucraniano anunció el domingo en Facebook un saldo de al menos siete civiles muertos y ocho heridos en los bombardeos a 45 comunidades de la región de Donetsk.
El destino de Severodonetsk se parece al de Mariúpol, con un paisaje apocalíptico tras varias semanas de asedio.
Según la fiscalía ucraniana, el país abrió más de 12 mil investigaciones por crímenes de guerra desde el 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa.
El presidente estadounidense Joe Biden, de gira por Asia, dijo este lunes en Tokio que Rusia “tiene que pagar un precio a largo plazo” por su “barbarie en Ucrania” en términos de sanciones impuestas a Moscú por parte de Estados Unidos y sus aliados.
“No se trata solo de Ucrania”, afirmó Biden. “Si no se mantienen las sanciones en muchos aspectos, ¿qué señal enviaríamos a China sobre el costo de un intento de tomar de Taiwán por la fuerza?”, se preguntó.
Rusia anunció este lunes que recibió el plan de paz propuesto por Italia y está estudiándolo.
Las dos partes beligerantes habían iniciado conversaciones luego de que Moscú fracasó en su intento de tomar Kiev, pero el diálogo no prosperó pese a varias reuniones en Turquía.
El sargento ruso Vadim Shishimarin escucha la sentencia del tribunal en el banquillo del acusado el último día de su juicio por cargos de crímenes de guerra por haber matado a un civil, en un juzgado de Kiev el 23 de mayo de 2022.
Agencias.- La invasión rusa de Ucrania provocó que el número de desplazados forzosos supere por primera vez los 100 millones de personas en todo el mundo, informó Naciones Unidas este lunes.
“El número de personas forzadas en huir de los conflictos, de la violencia, de los atropellos a los derechos humanos y de la persecución superó por primera vez el asombroso límite de los 100 millones, impulsado por la guerra de Ucrania y otros conflictos mortales”, dijo Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados.
“La cifra de 100 millones es alarmante, preocupante y aleccionadora. Es una cifra a la que nunca se debería de haber llegado”, dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.
El número debe sacudir al mundo para poner fin a los conflictos, dijo Acnur en un comunicado.
Según el organismo, a finales de 2021 hubo cerca de 90 millones de personas desplazadas, sobre todo a consecuencia de la violencia en Etiopía, Burkina Faso, Birmania, Nigeria, Afganistán y República Democrática del Congo.
En el caso de Ucrania, invadida por las tropas rusas el 24 de febrero, más de 8 millones de personas tuvieron que huir hacia otras zonas del país. Además, más de seis millones de refugiados cruzaron las fronteras.
Antes del conflicto, Ucrania tenía 37 millones de habitantes en los territorios controlados por Kiev, lo que excluye la península de Crimea, anexada por Rusia en 2014, y las zonas del este controladas por los separatistas prorrusos.
Para contextualizar la cifra de los 100 millones difundida este lunes, Acnur señala que representa más del 1 por ciento de la población mundial y que solo 13 países tienen una población superior a este número.
El dato incluye a refugiados, solicitantes de asilo y más de 50 millones de desplazados internos.
“Para invertir esta tendencia, la única respuesta es la paz y la estabilidad, para que la gente inocente no se vea obligada a elegir entre el peligro de casa o la precaria huido y el exilio”, dijo Grandi.
Acnur ofrecerá los datos completos de los desplazamientos forzosos en 2021 en su informe anual el 16 de junio.
Más de dos años después del inicio de la pandemia del covid-19, al menos 20 países siguen denegando el acceso al asilo a personas que huyen de los conflictos, la violencia y la persecución, usando como excusa las medidas adoptadas para luchar contra el virus.
El viernes, Grandi les pidió levantar este tipo de restricciones, que contravienen a un derecho humano fundamental.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este domingo que el impacto de la viruela del mono, una enfermedad que ya se ha detectado en varios países, podría ser “consecuente” si se extendiera más.
Desde principios de mayo se han detectado varios casos de viruela del mono en países de América del Norte y Europa, lo que ha despertado la preocupación de que la enfermedad, endémica en algunas zonas de África, se esté extendiendo.
El mandatario estadounidense, en su primer viaje a Asia como presidente, dijo en Seúl que las autoridades sanitarias no le han informado plenamente sobre “el nivel de exposición” en Estados Unidos.
“Pero es algo que debería preocupar a todo el mundo“, dijo Biden a los periodistas antes de subir al Air Force One para volar a Tokio.
“Es una preocupación en el sentido de que si se extendiera sería consecuente”, añadió.
No hay tratamiento para la viruela del mono, que se transmite por contacto con una persona infectada o con sus fluidos corporales y se cura sola.
Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y fatiga.
Luego aparecen erupciones (en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies), lesiones, pústulas y finalmente costras.
Según la OMS, los síntomas duran entre 14 y 21 días.