Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Macron nombra a Gabriel Attal como primer ministro de Francia

El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este martes como primer ministro al popular y joven titular de Educación, Gabriel Attal, con el objetivo de relanzar su mandato en un año crucial marcado por las elecciones europeas y los Juegos Olímpicos.

Attal, que se convirtió a sus 34 años en el primer ministro francés más joven y en el primero abiertamente homosexual, tendrá como reto frenar el auge de la extrema derecha en Francia y evitar su llegada al poder en 2027. Para ello, el futuro inquilino de Matignon deberá impulsar el «rearme industrial, económico, europeo» y también «cívico», que el presidente centrista, de 46 años, prometió el 31 de diciembre para impulsar su segundo mandato.

«Sé que puedo contar con su energía y su compromiso para implementar el proyecto de rearme y regeneración que anuncié», escribió Macron en la red social X en un mensaje dirigido a su nuevo jefe de gobierno.

La figura más popular del gobierno sucede a Élisabeth Borne, de 62 años, quien dimitió la víspera después que Macron le indicara que quería nombrar a un nuevo primer ministro, como escribió en su carta de renuncia. Sus 20 meses como jefa de un gobierno sin mayoría absoluta en el Parlamento estuvieron marcados por la tensión política, como durante la reforma de las pensiones impuesta por decreto, y un episodio de disturbios urbanos a mediados de 2023.

Sin embargo, la aprobación en diciembre de una reforma migratoria, que el gobierno endureció para obtener el apoyo de la derecha, dividió y paralizó al oficialismo, máxime cuando la extrema derecha celebró la «victoria ideológica» de la ley.Con una imagen de «buen alumno», Gabriel Attal, cuya trayectoria política comenzó en el Partido Socialista antes de unirse a las filas de Macron en 2016, encarna además la derechización de la política del presidente centrista. Durante sus seis meses al frente del importante ministerio de Educación, defendió una escuela de «derechos y deberes», prohibió la abaya —prenda usada por las musulmanas— y se dijo abierto a experimentar el uso de uniformes.

Este hijo de un productor de cine y antiguo alumno de la elitista Escuela Alsaciana de París anunció además el regreso de los repetidores o la introducción de grupos de nivel para las clases de Francés y Matemáticas en secundaria. Su fulgurante ascensión política —de secretario de Estado en 2018 a primer ministro, pasando por portavoz del gobierno, titular de Cuentas Públicas y de Educación— recuerda a la de Macron, que se convirtió en presidente en 2017 con 39 años.

«La juventud, su popularidad en la opinión pública y la capacidad real o supuesta de liderar la campaña del gobierno para las elecciones europeas» decantaron su designación, indicó una fuente próxima al ejecutivo.

Con un 19% de intención de voto, según un sondeo de OpinionWay a mediados de diciembre, la alianza oficialista tiene una dura tarea para alcanzar al partido de la ultraderechista Marine Le Pen (27%) en las elecciones al Parlamento Europeo de junio. La designación de Attal es una elección «ofensiva» de cara a estos comicios, pero podría «no ayudar» a mantener la frágil unidad del oficialismo, según el experto Benjamin Morel.

La alianza centrista de Macron perdió su mayoría absoluta en las elecciones legislativas de 2022 y, desde entonces, ha tenido que recurrir al apoyo de la oposición de derecha para aprobar sus reformas clave, tensando el ala izquierda del oficialismo.

«Esto no solucionará el problema de la mayoría, ni el principal problema de cuál es el rumbo principal» del segundo mandato del actual jefe de Estado, que termina en 2027, advirtió el politólogo Bruno Cautrès.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

España regresa al uso obligatorio del cubrebocas en hospitales por repunte de enfermedades respiratorias

El Ministerio de Sanidad implantará el próximo miércoles el uso obligatorio de cubrebocas en hospitales y centros sanitarios, después de que no haya llegado a un acuerdo con comunidades autónomas, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), sobre la obligatoriedad del uso de cubrebocas en centros sanitarios, residencias y farmacias ante el repunte de infecciones por virus respiratorios.

Fuentes del departamento que dirige Mónica García confirmaron a Europa Press que esta medida se toma en cumplimiento del artículo 65 de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que permite la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública.

Las mismas fuentes precisaron que la medida se toma únicamente para hospitales y centros de salud, no en centros sociosanitarios o farmacias, como estaba incluido en la propuesta presentada en el consejo interterritorial.

Ante la falta de acuerdo en la reunión de la mañana, Sanidad abrió un plazo de alegaciones por el que, en las próximas 48 horas, las CCAA podrán hacer llegar sus propuestas al documento presentado por el Ministerio, como puede ser ampliar esta medida a las farmacias.

«Después de la pandemia sufrida, hemos aprendido y no nos resignamos a las cifras pre-pandemia. Desde este Ministerio, vamos a seguir trabajando para minimizar los riesgos y homogenizar la protección de la salud», insistió García en declaraciones a los medios, una vez acabada la reunión.

García defendió que es una norma «efectiva, de sentido común, avalada por la evidencia científica y que es bien recibida por la población».

Si bien el pasado viernes Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia anunciaron la implantación del uso obligatorio del cubrebocas en estos centros, otras CCAA hmostraron su oposición a esta medida, ya que prefieren no pasar de la recomendación. Por otro lado, Aragón, que anunció la obligatoriedad solo para el personal sanitario, amplió su uso también a los pacientes en salas de espera.

En este sentido, Sanidad también planteó durante el encuentro de esta mañana la necesidad de dar «un soporte jurídico», a través de una declaración de actuación coordinada, a todas aquellas comunidades «de diferentes colores políticos» que ya han introducido el cubrebocas en sus sistemas sanitarios.

Entre las comunidades que se posicionan en contra, destacan Castilla y León. Su consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, destacó también que la convocatoria de esta reunión «llega tarde». No obstante, defendió que la comunidad cuenta desde hace años con planes de contingencia invernal para hacer frente al incremento de casos de patologías respiratorias.

Por otra parte, el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, aseguró que los cubrebocas seguirán siendo obligatorios para «proteger a las personas vulnerables» hasta el momento en el que la incidencia permita una desescalada.

Sin embargo, coincide con su homólogo de Castilla y León en sus críticas a la reunión de este lunes. Para el consejero, ha sido un CISNS «verdaderamente decepcionante, improcedente e innecesario», porque se ha creado en la población una sensación de alerta que «no se correspondía con la realidad». Según Bancalero, generó «incomodidad» y «rechazo» entre todas comunidades autónomas, «de todos los colores».

Madrid mantendrá la recomendación de usar cubrebocas en los supuestos contemplados desde que finalizara la pandemia en julio de 2023, es decir, ante síntomas y para personas especialmente vulnerables, y censuraron que el Ministerio de Sanidad haya adelantado las propuestas y medidas que ha llevado a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) «a través de canales no oficiales».

En declaraciones a los medios tras el encuentro, la consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, recalcó que «todos los consejeros de Sanidad, excepto Cataluña», coincidieron en recomendar el uso de cubrebocas «de forma responsable» en los supuestos que ya están indicados desde que finalizara en la pandemia en julio de 2023.

De igual forma, País Vasco también criticó la falta de criterios técnicos de la reunión. Además, reclamó que cualquier propuesta que se presente «debería respetar las competencias de País Vasco en materia de Salud» y estar «avalada» por la Ponencia de Alertas y la Comisión de Salud Pública.

En un comunicado, el Ejecutivo vasco señaló tras la reunión del Consejo Interterritorial que País Vasco «no comparte, como gran parte del resto de las Comunidades Autónomas, ni la forma, ni parte del contenido, de la convocatoria que el Ministerio de Sanidad ha realizado del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».

La consejera de Salud de La Rioja, María Martín, afirmó que la obligación de llevar cubrebocas en espacios «vulnerables», como centros sanitarios, farmacias, residencias o centros escolares, debe depender de la incidencia de las enfermedades respiratorias, aunque la ve «recomendable».

En declaraciones a los medios, Martín apuntó, como primera valoración del encuentro, que «se ha percibido un enfado generalizado» entre todas las comunidades, «de todos los colores políticos».

Un disgusto que, en primer lugar, se debió a la premura de la convocatoria, «que se hizo el viernes por la tarde», y sin los documentos necesarios «hasta las 10 menos cuarto de hoy, cuando ya estábamos reunidos», y que, en cualquier caso, es una reunión «que llega ya tarde».

Y, en segundo término, por el uso de la palabra «colapso» por parte de la ministra, «porque ni una sola de las CCAA presentes reconocieron que hubiera habido colapso en el sistema sanitario autonómico correspondiente», ante lo que ha afeado que «se lleva a una alarma innecesaria y ni es real ni es verdad».

Por otra parte, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, también mostró su descontento con la reunión. A su juicio, estas decisiones deben tomarse en primer lugar en la Ponencia de Alertas y en la Comisión de Salud Pública, donde se elabore un documento donde se establezcan niveles de alertas o indicadores, entre otros, para posteriormente ser avalado en el Consejo Interterritorial.

Por este motivo, Andalucía votó en contra del documento propuesto «al carecer de rigor técnico», según ha recogido la Consejería en una nota de prensa.

En la misma línea, el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, ve «desproporcionada» la intención que tenía Sanidad de poner el cubrebocas obligatorio en centros sanitarios, residencias y farmacias, aunque no se opone a que se aplique en comunidades «que lo precisan». Al igual que sus homólogos, reclamó que cualquier medida al respecto se base en «criterios técnicos».

«La práctica unanimidad de los consejeros han criticado a la ministra por el intento de usar el CISNS como si fuera su cuenta de Twitter o una pancarta de una manifestación», proclamó García Comesaña, quien criticó el carácter «apresurado» de la convocatoria y el hecho de que García anunciase los temas a abordar «fuera» del propio órgano y sin convocar primero ni la Ponencia de Alertas ni la Comisión de Salud Pública.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

‘Fito’, ligado al Cártel de Sinaloa, probablemente se fugó de la cárcel en Ecuador

El líder de la principal banda criminal de Ecuador probablemente se fugó «horas antes» de un operativo de control el domingo en la cárcel en la que cumplía condena, indicó este lunes el secretario de Comunicación del gobierno, Roberto Izurieta.

Lo más probable, (es que) se dieron infiltraciones y es cuestión de horas antes (del operativo)», dijo el funcionario al ser consultado por el canal Teleamazonas sobre «cuándo se fugó» Adolfo Macías, alias «Fito».

Las autoridades no han reconocido la evasión del criminal de 44 años.

El domingo, el comandante de la Policía, general César Zapata, admitió que «se pudo percatar la no presencia de uno de los internos» con el ingreso de la fuerza pública en una penitenciaría del puerto de Guayaquil (suroeste) en la que debía estar «Fito».

La fiscalía abrió una investigación por la «presunta evasión» del jefe de la banda narcocriminal Los Choneros, la más temida de Ecuador que se disputa de manera sangrienta las rutas para el tráfico de drogas con otras agrupaciones delictivas. Además, se le ligó en su momento con el Cártel de Sinaloa.

«Fito», quien estaba preso en la cárcel Regional de Guayaquil, cumplía desde 2011 una pena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato.

El secretario de Comunicación del gobierno indicó que «la fuerza del Estado está puesta en marcha para encontrar a este sujeto sumamente peligroso».

Izurieta lamentó que «el nivel de infiltraciones» de los grupos delictivos en el Estado «es muy grande» y tildó de «fallido» al sistema penitenciario ecuatoriano.

Medios locales reportaron que el lunes se producían incidentes en varias cárceles del país, incluso con retención de guardias penitenciarios, sin que haya un pronunciamiento de autoridades.

En la pequeña prisión conocida como El Inca, en el norte de Quito, ingresó un fuerte contingente policial, mientras militares resguardan el exterior, constató un periodista de la AFP.

La última vez que se le vio a «Fito» fue en septiembre pasado, cuando fue temporalmente trasladado a otro reclusorio de máxima seguridad de Guayaquil luego del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Entonces, apareció en fotografías obeso, con pelo largo y barba prominente. Miles de uniformados lo vigilaban, en una de las operaciones militares y policiales más grandes que realizó allí el expresidente Guillermo Lasso (2021-2023).

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Misil ruso impacta quirófano de hospital en Ucrania durante cirugía

La guerra entre Rusia y Ucrania está por cumplir dos años desde que las tropas de Vladimir Putin ingresaron a territorio ucraniano para “desnazificar» la región. Desde entonces los bombardeos se han intensificado y no sólo zonas militares han sido los objetivos, ya que misiles rusos también han caído en aldeas, zonas civiles e incluso hospitales.

Este fin de semana fue captado en video el momento de un ataque ruso contra un hospital en Ucrania donde se realizaba una cirugía a un paciente. El misil impactó un quirófano aledaño donde se realizaba el proceso quirúrgico, lo cual tomó por sorpresa a los médicos que se encontraban en la sala de operación.

El video del ataque fue difundido rápidamente en redes sociales y en él puede verse el momento exacto del impacto del misil y segundos después cuando estalla, iluminando el quirófano de la sala de operación, lo que causó indignación y conmoción.

De acuerdo con las autoridades ucranianas el ataque ocurrió en la ciudad de Jersón, al sur de Ucrania, la cual fue objeto de la ofensiva rusa desde partes de la región ocupadas por Rusia. El jefe del gobierno municipal, Roman Mrochko, aseguró que la serie de ataques en la ciudad dejaron dos personas muertas y varias heridas.

Misil de Rusia cae en quirófano de hospital en Ucrania durante cirugía
El estallido del misil iluminó la sala de operación de un hospital en Ucrania. (Captura de pantalla)

Publican video de ataque a hospital de Ucrania
El ataque ruso a un hospital de Ucrania se volvió viral tras difundirse en redes sociales como X, antes Twitter, el video del momento exacto del impacto del misil en un quirófano aledaño en donde un grupo de médicos realizaba una operación.

El video, de apenas unos segundos de duración, fue grabado desde la sala en la que se realizaba la operación. En el lugar al menos dos médicos y un enfermero participaban en la cirugía y mientras el paciente estaba en la plancha anestesiado por la intervención quirúrgica, en segundos se escucha el fuerte impacto y una gran luz, producto del estallido del misil, ilumina la zona.

Ataque ruso, con misiles de Corea del Norte
Autoridades de Ucrania aseguraron que los ataques que lanzó Rusia contra la ciudad de Járkov se realizaron con misiles que le suministró Corea del Norte, por primera vez desde que las tropas usas invadieron dicho país.

«El método de producción no es muy moderno. Hay desviaciones respecto a los misiles Iskander estándar, que vimos anteriormente durante los ataques contra Járkov. Este misil es similar a uno de los misiles norcoreanos», dijo Dmytro Chubenko, portavoz de la fiscalía.

Detalló que el misil tenía un diámetro ligeramente mayor que el misil Iskander ruso, mientras que su tobera, bobinados eléctricos internos y partes traseras también eran diferentes y mostró algunos restos.

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Internacional Sector Energético Sostenibilidad

CES 2024: Bosch lanza tecnologías que contribuyen al consumo sustentable de energía

/COMUNICAE/ Soluciones para la movilidad, las edificaciones y la vida diaria. La compañía ve en el hidrógeno un elemento clave para reducir las emisiones. Nueva tecnología de Bosch en electromovilidad recibe el Premio a la Innovación CES® de la CTA. Tanja Rüeckert: «Para ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades energéticas globales de una forma eficiente con los recursos, Bosch se centra en la digitalización, la electrificación y el hidrógeno»
En un contexto donde el cambio climático representa un desafío crítico, el consumo mundial de energía se ha duplicado creciendo a 2% anual, dependiendo un 80% de combustibles fósiles. 

Ante este escenario, durante el CES® 2024, en Las Vegas, Bosch presentó tecnologías y soluciones que no solo pueden hacer la vida más fácil, segura y cómoda, sino que también contribuyen a la sustentabilidad global impulsada por la electrificación. Además, la compañía ve en el hidrógeno un elemento clave para reducir las emisiones. 

Tanja Rüeckert, miembro del equipo directivo de Robert Bosch GmbH, destacó que la empresa está replanteando el uso de la energía, impulsando la electrificación en movilidad, edificaciones y hogares; destacando el hidrógeno como elemento clave para satisfacer las necesidades energéticas globales y reducir emisiones.

Innovaciones de Bosch destacadas en el CES 2024

Aparcamiento con recarga automática: La innovación de Bosch que ganó el Premio a la Innovación CES® 2024 de la Consumer Technology Association (CTA) consiste en un sistema de estacionamiento automatizado con punto de carga para autos eléctricos. Los vehículos equipados con esta tecnología pueden estacionarse y recargarse de forma autónoma, controlados desde el smartphone.

Semiconductores SiC para mayor eficiencia: La apuesta de Bosch por el carburo de silicio (SiC) en la fabricación de semiconductores es clave para la movilidad electrificada, ya que mejoran la autonomía de los vehículos eléctricos, haciendo más eficiente la recarga y reduciendo las pérdidas de energía hasta en un 50%. Bosch está invirtiendo más de $1,500 MDD en una nueva planta en Roseville, California, EE.UU. para 2026.

Eficiencia energética en el hogar: La bomba de calor IDS Ultra, diseñada para Norteamérica, ofrece 100% de calefacción a -25 ºC. Además, ahorra energía y costos al reemplazar combustibles fósiles por alternativas electrificadas. También, presenta un lavavajillas de última generación programable en horarios de menor precio eléctrico.

Tu nuevo asistente al volante: Bosch apuesta por la digitalización en todas sus divisiones con más de 44,000 ingenieros en desarrollo de software. En colaboración con Amazon Web Services presenta un asistente al volante con servicios conectados para mejorar la experiencia del conductor, como una máquina de café controlada por voz desde el auto y un asistente que utiliza una cámara para reconocer establecimientos según la mirada del conductor, informándole en tiempo real si está abierto o si tiene mesas disponibles.

Hidrógeno para la movilidad del futuro: Países e industrias de todo el mundo están invirtiendo en tecnologías de hidrógeno, ya que lo reconocen como un medio de almacenamiento eficiente. El gobierno de EE. UU. está impulsando el desarrollo de infraestructuras de H2, con una inversión de $7,000 MDD en la construcción de centros de hidrógeno. Bosch se suma a este esfuerzo, aportando su experiencia en la producción y suministro de hidrógeno.

Mike Mansuetti, presidente de Bosch Norteamérica, destacó el respaldo de la compañía hacia la economía de energías limpias en la región.

En conjunto, estas innovaciones refuerzan el compromiso de Bosch con un futuro más sustentable, abordando desafíos globales y contribuyendo a la reducción de emisiones. 

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Finanzas Internacional Nacional Recursos humanos

Tendencias financieras para el 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El 2024 llegó, el mundo financiero continúa experimentando cambios significativos impulsados por la tecnología, la globalización y los cambios que va mostrando el mercado
En De la Paz, Costemalle DFK son conscientes de esto, por eso cuentan con un plan de acompañamiento, además de una auditoria constante a los procesos, procedimientos financieros y administrativos en cada operación con sus clientes, alineándolos a los cambios establecidos por la ley por medio de las reformas y tendencias que van presentándose.

En el mundo de las finanzas nada está dicho, pero si puede trabajar en un análisis de comportamiento y preparar diferentes planes de acción para las empresas, hay tendencias que se pueden definir con base en comportamientos previos, los especialistas en De la Paz Costemalle DFK, comparten las cinco tendencias financieras clave que probablemente darán forma al paisaje financiero para el 2024.

Digitalización y monedas digitales de bancos centrales (CBDCs): La digitalización ha sido una fuerza impulsora en el mundo financiero, y en el 2024, se espera que esta tendencia se intensifique aún más. Los bancos centrales de diversos países están explorando activamente la emisión de monedas digitales. Estas criptomonedas respaldadas por el gobierno podrían ofrecer eficiencias en las transacciones, mayor seguridad e inclusión financiera.

Sin embargo, también plantean desafíos regulatorios y cuestiones relacionadas con la privacidad que deben abordarse cuidadosamente. Además, los gobiernos deberán plantear un modelo para brindar seguridad financiera y de inversión en este modelo. Asegura Teresa Cruz, contadora.

Finanzas descentralizadas (DeFi): Han ganado impulso en los últimos años, y en el 2024 se espera que continúen expandiéndose. Plataformas DeFi, basadas en tecnología blockchain, ofrecen servicios financieros sin intermediarios tradicionales. Estos incluyen préstamos, intercambios descentralizados, y servicios de staking.

La creciente popularidad de DeFi destaca la demanda de servicios financieros más accesibles, transparentes y eficientes.

Inteligencia artificial y finanzas: En el ámbito financiero, la Inteligencia Artificial (AI) sigue siendo una tendencia clave en el 2024. Las instituciones financieras están utilizando la IA para la toma de decisiones, la gestión de riesgos, la detección de fraudes y la personalización de servicios.

Los algoritmos de aprendizaje automático analizan grandes conjuntos de datos en tiempo real, brindando una ventaja competitiva a aquellos que adoptan tecnologías de vanguardia. Aquí el reto se vuelve más ambicioso, ya que, todos los especialistas se encuentran en una transformación y adaptación, en la cual se debe contemplar esta herramienta para mejorar procesos.

Inversiones Sostenibles y ESG: La conciencia ambiental, social y de gobierno (ESG) está impulsando un cambio en las preferencias de inversión. En De la Paz, Costemalle DFK saben que para el 2024, se espera que las inversiones sostenibles sean aún más prominentes.

Los inversionistas están buscando oportunidades que respalden prácticas comerciales, éticas, la mitigación del cambio climático y la responsabilidad corporativa. Las empresas que adoptan políticas ESG sólidas pueden beneficiarse no solo en términos de reputación, sino también en términos de rendimiento financiero a largo plazo.

Tokenización de activos: Implica la representación digital de activos físicos o financieros en forma de tokens en una cadena de bloques, está ganando terreno. Desde bienes raíces hasta obras de arte, la tokenización permite una mayor liquidez y acceso a una gama más amplia de inversores.

Este enfoque descentralizado de la propiedad de activos podría transformar la forma en que se negocian y se invierte en bienes raíces, arte y otros activos tradicionalmente ilíquidos.

El año 2024 promete ser transformador para el sector financiero. Las instituciones financieras y los inversores que adopten proactivamente estas tendencias estarán mejor posicionados para navegar por un paisaje financiero en constante evolución y capitalizar las oportunidades emergentes. Es importante hacerlo de la mano de los expertos, como De la Paz, Costemalle DFK, para reducir riesgos y tener un plan de acción de emergencia. La adaptabilidad y la innovación serán las claves del éxito en este entorno dinámico.

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Pide Papa Francisco liberar ‘sin condiciones’ a secuestrados en Colombia

El papa Francisco pidió este domingo la liberación «sin condiciones» de todos los secuestrados en Colombia, una herida abierta del conflicto armado de seis décadas.

Oremos juntos por la liberación, sin condiciones, de todas las personas secuestradas actualmente en Colombia. Este gesto, que es un deber ante Dios, favorecerá también un clima de reconciliación y de paz en el país», declaró el jesuita argentino tras el tradicional rezo del Ángelus en la plaza de San Pedro, en el Vaticano.

Los secuestros son el punto sensible de las negociaciones que sostiene el gobierno de Gustavo Petro con las principales guerrillas del país, especialmente tras la retención durante 12 del padre del futbolista Luis Díaz, entre octubre y noviembre pasados.

Los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) estuvieron detrás de ese rapto, pese a que dialogan con Petro desde finales de 2022. La guerrilla se comprometió en diciembre a dejar de secuestrar.

El sábado el jefe de la Registraduría, entidad estatal encargada de recopilar información sobre los ciudadanos, en el departamento del Chocó (noroeste) fue secuestrado. Aún no se conoce quiénes son los responsables, aunque en esa región opera uno de los principales frentes del ELN.

Cuando el padre de Díaz estaba secuestrado, el Gobierno afirmó que el ELN tiene 30 retenidos.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Suman 126 muertos por terremoto en Japón; se registran 211 desaparecidos

El balance de víctimas mortales a causa del terremoto de magnitud 7.6 registrado el primero de enero en el oeste de Japón ascendió a 126 y 211 personas continúan desaparecidas, según confirmaron ayer autoridades locales recogidas por la agencia Kyodo, en lo que ya se trata sismo más letal desde el ocurrido en Kumamoto en abril de 2016, que se saldó con 276 muertos.

Según la prefectura de Ishikawa, la más afectada por el sismo, han sido confirmados 69 muertos en la ciudad de Wajima, 38 en la ciudad de Suzu, nueve personas en la ciudad de Anamizu, cinco personas en la ciudad de Nanao, y dos personas en Noto, dos en Shika y una en Hakui.

Una de las buenas noticias ayer fue el rescate de una nonagenaria de entre los escombros de una casa destruida en la localidad de Suzu, en lo que se trata del primer salvamento de las últimas 24 horas. La mujer, hallada inconsciente, ha sido posteriormente estabilizada.

Mientras los desplazados abarrotan los centros de evacuación de Wajima en busca de alimentos, agua y otros productos básicos, algunos residentes optan por dormir en sus vehículos. “No me gusta vivir con mucha gente a mi alrededor”, dijo una damnificada.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Tras cinco días bajo los escombros hallan a mujer de 90 años

Una mujer de 90 años fue rescatada con vida este sábado entre los escombros de su hogar derrumbado en la localidad de Suzu, en el oeste de Japón, más de cinco días después de que un potente sismo de magnitud 7.6 sacudiera la región, cobrándose la vida de al menos 126 personas.

Los equipos de rescate informaron que la mujer, quien estuvo sepultada desde el lunes bajo los restos de su casa de dos plantas, estaba consciente y respondía a las preguntas de los médicos. Las imágenes transmitidas a nivel nacional mostraron a los socorristas trabajando con cascos y cubriendo la zona con plástico azul para proteger a la mujer durante el rescate.

Mientras persisten las labores de búsqueda de sobrevivientes en diversas localidades afectadas por el terremoto, más de 200 personas continúan desaparecidas. En un esfuerzo conjunto, al menos 5 mil 400 efectivos de las Fuerzas de Autodefensa han sido desplegados para coordinar la asistencia en la región, donde alrededor de 30 mil personas permanecen en 370 centros de albergue temporal.

Las autoridades advierten sobre el riesgo de colapso de calles ya agrietadas por numerosos temblores que siguen sacudiendo la zona, agravado por las lluvias pronosticadas para esta noche y el domingo. Entre las víctimas mortales, se encuentra un niño de 5 años, quien, tras recuperarse de las heridas iniciales causadas por el sismo, falleció el viernes debido a complicaciones, según informaron las autoridades de la prefectura de Ishikawa, la región más afectada.

El terremoto ha dejado secuelas impactantes, con la caída de techos completos sobre las vías, daños en cientos de vehículos y carreteras deformadas. Incendios devastadores han reducido a cenizas vecindarios enteros. Aunque el suministro eléctrico se está restableciendo gradualmente en la costa japonesa, se espera que la escasez de agua persista por un tiempo más, según informes de fuentes en el lugar.

Categorías
Internacional Internacionales Portada

Sismo de magnitud 4.1 sacude a zona montañosa de Los Ángeles, EU

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó un sismo de magnitud 4.1 al noroeste de Lytle Creek, en las montañas al este de Los Ángeles, durante la mañana (hora local) de este viernes. De acuerdo con el USGS, el movimiento telúrico se produjo a las 10:55 de la mañana y tuvo su epicentro aproximadamente a 1.6 kilómetros (una milla) de la localidad de San Bernardino.

Un promedio de 25 terremotos con magnitudes entre 4.0 y 5.0 ocurren por año en California y Nevada, según una muestra de datos reciente de los últimos tres años. No hubo informes inmediatos de heridos o daños importantes a estructuras. El terremoto se midió originalmente con una magnitud 4.6 antes de ser degradado, dijo el USGS.