Categorías
Cursos Educación Inteligencia Artificial y Robótica Programación Universidades

IA Open University ofrece 1.000 becas en inteligencia artificial para jóvenes colombianos

Una iniciativa pionera busca transformar el futuro de miles de jóvenes de bajos recursos en Colombia a través de la formación en inteligencia artificial
En un momento clave de transformación digital y crisis de empleabilidad juvenil, IA Open University lanza una convocatoria histórica: 1.000 becas completas para jóvenes colombianos de escasos recursos interesados en formarse en inteligencia artificial.

La institución, fundada por Anuar Marenco, tiene como propósito no solo impartir conocimientos de vanguardia, sino también crear oportunidades reales de desarrollo profesional y social. «Queremos democratizar el acceso al conocimiento más transformador del siglo XXI: la inteligencia artificial. Esta es nuestra apuesta por el talento joven, por su dignidad y su capacidad de cambiar el rumbo del país», asegura Marenco, CEO de IA Open University.

El programa contempla una formación flexible, accesible y personalizada. Además, los 50 estudiantes con mejores calificaciones serán invitados a participar en un programa de formación docente y tendrán la posibilidad de integrarse laboralmente a la universidad.

Un modelo educativo que responde a las necesidades del país
Según cifras del DANE, más del 24% de los jóvenes en Colombia entre 15 y 28 años no estudia ni trabaja, lo que evidencia la urgencia de iniciativas que ofrezcan rutas concretas hacia el empleo y el emprendimiento. Este programa de becas representa una solución real y oportuna para cerrar esa brecha.

La meta de IA Open University para 2026 es formar a más de 10.000 jóvenes en toda Latinoamérica, consolidando un ecosistema educativo que fomente el aprendizaje continuo y la inserción laboral en sectores tecnológicos.

Formación con visión de futuro
Este tipo de iniciativas se vuelven clave en un contexto donde la tecnología está redefiniendo todos los sectores. «La inteligencia artificial está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos. Nuestro compromiso es que los jóvenes no solo entiendan esta transformación, sino que la lideren», agrega Marenco.

Sobre IA Open University
IA Open University es una institución educativa especializada en la enseñanza de inteligencia artificial y tecnologías emergentes, con un enfoque en formación inclusiva, digital y de calidad. Su misión es proporcionar herramientas de transformación personal y profesional a miles de jóvenes en Colombia y Latinoamérica.

Para conocer más sobre el programa de becas y postularse, los interesados pueden visitar https://iaopenuniversity.com/ y seguir sus canales en Instagram y YouTube.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Inteligencia Artificial y Robótica Universidades

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

Innovation Meet Up, el gran reto de innovación de Tecmilenio, convoca a estudiantes de todo el país para ofrecer soluciones a desafíos reales de empresas. Once organizaciones líderes plantearon retos de tecnología, logística, diseño, gestión financiera, entre otros. Bruno Zepeda (rector de Tecmilenio), Eric Pascual (CPO de Viva) y Elizabeth Lugo (Directora Ejecutiva de Operaciones en Grupo Xcaret) se reunieron para dialogar sobre innovación y empleabilidad
La creatividad, la tecnología, el mundo empresarial y el talento joven sostuvieron un provechoso encuentro en la Riviera Maya. El Innovation Meetup 2025 concluyó con la participación de 250 finalistas que propusieron soluciones a desafíos reales planteados por 11 empresas líderes: Banorte, Daikin, FEMSA, Grupo Xcaret, HP Enterprise, Kia, PINSA, Remington, Tech Mahindra, Tecmilenio y VIVA. Este evento, el más relevante de Tecmilenio en temas de innovación y empleabilidad, consolidó a la institución como un referente de vinculación efectiva entre el talento joven y el sector productivo del continente americano. 

Durante varias semanas, más de 1,200 participantes trabajaron en retos como el diseño de experiencias financieras invisibles, la venta digital de aires acondicionados, el uso de inteligencia artificial para el bienestar laboral o la creación de mundos inmersivos en Minecraft para reforzar culturas organizacionales. 

Las propuestas más destacadas fueron presentadas en Cancún ante un jurado de ejecutivos, docentes y expertos en innovación, en un ambiente que combinó el rigor académico con la energía de un festival creativo. Los 11 equipos ganadores, provenientes de todo el país, obtuvieron diversos premios y la oportunidad de implementar sus proyectos en dichas empresas. Al final, el equipo NoMess, originario de Chihuahua, se alzó con el título de Ganador de Ganadores por diseñar una rasuradora que absorbe el cabello antes de que caiga el lavabo.

Desde plataformas tecnológicas hasta intervenciones sociales, los proyectos mostraron una visión comprometida con los desafíos actuales del mundo laboral. «Tecmilenio promueve una formación integral que combina habilidades técnicas y humanas. La comunidad estudiantil se distingue por ser íntegra, competente y consciente. Es motivo de orgullo que representen con autenticidad los valores de esta universidad», expresó el rector Bruno Zepeda en su discurso de inauguración.

Además, el evento incluyó una sesión de networking, tres conferencias y una ceremonia de premiación. «Lo difícil se resuelve de inmediato; en lo imposible puede tomarse un poco más de tiempo», expuso Elizabeth Lugo, Directora Ejecutiva de Operaciones de Grupo Xcaret, en su charla. «El compromiso con un propósito personal y profesional claro fortalece cada decisión. Conocerse, definirse, prepararse y actuar con autenticidad impulsa un desarrollo significativo», complementó Eric Pascual, CPO de VIVA durante su conferencia.

El Innovation Meetup 2025 evidenció el potencial transformador de una educación centrada en el propósito de vida y la experiencia práctica. Empresas y estudiantes coincidieron en que la colaboración generó aprendizajes valiosos para ambas partes, y varios proyectos iniciaron procesos de seguimiento y vinculación para crearse en contextos reales.

Este encuentro, en su novena edición, reafirma el compromiso de Tecmilenio con un modelo educativo flexible, innovador y profundamente conectado con el entorno profesional. El evento demostró que la frontera entre formación académica y práctica profesional puede borrarse con los aliados correctos. Tecmilenio sigue consolidándose como un hub de innovación donde el aprendizaje cobra sentido al resolver problemas reales, al tiempo que fortalece la conexión entre talento joven y el ecosistema empresarial latinoamericano.

El futuro se diseña con ideas audaces. Y en Tecmilenio, esas ideas ya están tomando forma.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Ciberseguridad y digitalización: pilares estratégicos para el futuro de la banca y la economía mexicana

La IA es clave para proteger al sistema financiero de amenazas más sofisticadas. Incode lidera la adopción de IA, siendo un aliado esencial para las instituciones bancarias
«Es prioritario reforzar la ciberseguridad como un eje estratégico para proteger la digitalización del sistema financiero, acelerar la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo en la economía mexicana», afirmó Ricardo Amper, CEO de Incode, empresa líder en verificación de identidad y ciberseguridad.

«En un mundo impulsado por la inteligencia artificial (IA), la confianza no puede ser asumida: debe ser ganada de forma continua. Las tecnologías basadas en IA permiten identificar fraudes y amenazas en tiempo real, protegiendo no solo a las instituciones financieras, sino también a sus usuarios y al ecosistema económico en su conjunto. Por eso es un tema central en las reuniones de banqueros como la Convención Bancaria en México», afirmó Ricardo Amper, CEO de Incode.

Para la banca en México, fortalecer la ciberseguridad mediante inteligencia artificial no solo es una necesidad técnica, sino una ventaja competitiva. La banca tiene hoy la oportunidad de convertirse en un referente regional en confianza digital, al combinar innovación con protección de datos, cumplimiento regulatorio y experiencia segura para el usuario. En el marco de la Convención Bancaria, resulta imprescindible que la digitalización vaya acompañada de una defensa continua y colaborativa basada en IA, lo que permite implementar flujos de verificación más rápidos, precisos y escalables.

A medida que la banca y otros sectores económicos en México avanzan en su transformación digital, también crece la sofisticación de los ataques cibernéticos, muchos impulsados por tecnologías como la inteligencia artificial generativa (GenAI). Según Kaspersky, en 2024 los intentos de fraude impulsados por el uso de inteligencia artificial crecieron un 140%. La digitalización trae consigo beneficios como eficiencia, inclusión y trazabilidad, pero también demanda un nuevo enfoque en ciberseguridad. Herramientas como kits de phishing, bypass de autenticación multifactor y «fraude como servicio» están disponibles a muy bajo costo en la dark web. En este contexto, la IA es la única defensa eficaz contra fraudes habilitados por la misma IA.

Los sistemas de IA con aprendizaje automático permiten detectar señales sutiles de fraude —como inconsistencias en patrones biométricos o reflejos anómalos en videos manipulados (deepfakes)— que los humanos o sistemas basados en reglas no detectan. La detección multimodal de Incode ofrece una protección que va más allá de los métodos tradicionales.

Ante este panorama, Incode se posiciona como un socio estratégico, colaborando activamente con los principales bancos y fintechs de México, para fortalecer su infraestructura digital, reducir fraudes a tiempo y mejorar la experiencia del usuario. Uno de los diferenciadores clave de Incode es su tecnología de detección biométrica multimodal, que combina reconocimiento facial, análisis de comportamiento y validación documental.

Esta combinación en las soluciones de Incode permite identificar intentos de suplantación de identidad, deepfakes o documentos falsos con una precisión y velocidad superiores a los sistemas tradicionales.

«La ciberseguridad, impulsada por IA, ya no es solo un escudo; es un motor de crecimiento. En un entorno donde las amenazas evolucionan al ritmo de la tecnología, fortalecer la ciberseguridad con inteligencia artificial ya no es una opción: es una condición indispensable para garantizar confianza, inclusión y sostenibilidad en el sistema financiero», concluyó Amper.

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. Esta estrategia única permite adelantar a amenazas emergentes como los deep fakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento. Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com 

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Nuevo León Software

Aurora Inbox, el primer CRM que fusiona chatbots, inteligencia artificial y WhatsApp en una sola plataforma

En un panorama donde 6 de cada 10 consumidores latinoamericanos eligen WhatsApp para contactar a las marcas, Aurora Inbox aterriza para darle superpoderes de inteligencia artificial a las pymes: un CRM «todo en uno» que combina chatbot entrenable, bandeja de equipo y automatización multicanal para responder en segundos, vender 24/7 y recortar hasta 40% los costos de atención al cliente
La nueva plataforma potenciada por inteligencia artificial revoluciona el servicio al cliente para pymes latinoamericanas a través de WhatsApp, ofreciendo atención instantánea 24/7, reducción de costos y más ventas.

En América Latina, WhatsApp se ha convertido en la columna vertebral de la comunicación entre negocios y clientes. La preferencia es clara: más del 62% de los consumidores latinos eligen WhatsApp para contactar a empresas. Sin embargo, para las pequeñas y medianas empresas (pymes) responder a cada mensaje a cualquier hora es un reto costoso que deja ventas sobre la mesa. Aurora Inbox, una plataforma de CRM para WhatsApp impulsada por inteligencia artificial, irrumpe en el mercado para revolucionar la atención al cliente de las pymes, permitiéndoles comunicarse con sus clientes de forma instantánea, eficiente y sin límites de horario.

Aurora Inbox resuelve el dolor de cabeza de los mensajes sin responder y acerca a las pymes herramientas dignas de un gigante tecnológico. La plataforma centraliza los chats de WhatsApp (y otras redes sociales) en un solo lugar y los potencia con agentes virtuales inteligentes. El resultado: pequeños negocios que antes tardaban horas o días en contestar ahora pueden atender en segundos, 24/7, ofreciendo una experiencia superior al cliente. Entre sus características clave, Aurora Inbox ofrece a los emprendedores latinoamericanos:

Agentes virtuales con IA 24/7: chatbots inteligentes entrenados con la base de conocimientos de cada negocio, que responden consultas frecuentes al instante y brindan soporte personalizado en todo momento.

Ahorro en costos operativos: automatiza tareas repetitivas (como responder FAQs y dar seguimiento a pedidos), reduciendo la necesidad de personal extra y permitiendo al equipo humano enfocarse en ventas y tareas estratégicas.

Calendarización y seguimiento automático: agenda citas, llamadas y recordatorios de forma integrada. Cada interacción importante queda programada para que nunca se olvide una reunión o seguimiento.

Integración con sistemas externos vía API: conecta WhatsApp con otras herramientas de negocio. Por ejemplo, el agente puede cotizar productos, consultar inventarios o tomar pedidos en tiempo real al integrarse con ERP/CRM existentes.

Distribución de conversaciones en equipo: unifica todos los mensajes en un inbox colaborativo, donde se asignan chats al miembro adecuado, con visibilidad completa de cada cliente y alertas de mensajes pendientes para que ninguna venta potencial quede sin atender.

Multicanal y unificado: además de WhatsApp, permite gestionar mensajes de Instagram, Facebook Messenger y más en la misma plataforma, manteniendo privacidad, control de roles y un historial centralizado de la relación con cada cliente.

«La revolución del servicio al cliente ya está aquí. Con Aurora Inbox, una pyme puede tener su propio agente virtual inteligente atendiendo WhatsApp día y noche», afirmó Alejandro Bonilla, CEO de Aurora Inbox. «Creemos que este es el futuro de la relación con los clientes: inmediato, personalizado y escalable. Por primera vez, las pequeñas empresas tienen acceso a la tecnología de atención al cliente 24/7 que antes solo estaba al alcance de las grandes corporaciones».

Por su parte, Eliezer Garza, cofundador y CRO, destaca el impacto en la eficiencia: «Aurora Inbox abre una nueva era para las pymes de Latinoamérica. Ya no tienen que elegir entre un servicio excepcional o sus márgenes de negocio. Nuestra plataforma automatiza lo tedioso y costoso, permitiendo que los emprendedores se enfoquen en crecer su negocio mientras nosotros nos encargamos de sus clientes en WhatsApp. Brindamos a las pymes una ventaja competitiva enorme al reducir costos operativos sin sacrificar la calidad de atención».

Aurora Inbox fue fundada por Alejandro Bonilla y Eliezer Garza, emprendedores regios reconocidos por crear Bind ERP, una startup mexicana de software empresarial adquirida en 2021. Ahora, con Aurora Inbox, apuestan de nuevo por empoderar a las pymes latinoamericanas – esta vez, transformando cada interacción por mensaje en una conexión significativa y una oportunidad de negocio. La plataforma ya está disponible en la región y ha comenzado a ganar tracción entre negocios locales que buscan modernizar su comunicación. Se invita a las empresas interesadas a conocer más sobre Aurora Inbox y solicitar una demo gratuita a través de su sitio web. En un mundo donde WhatsApp domina la conversación, Aurora Inbox quiere asegurar que ninguna pyme se quede atrás en la nueva era de la atención al cliente impulsada por IA.

Categorías
Belleza Bienestar Inteligencia Artificial y Robótica Medicina

Grupo LONVIDAⓇ invierte en México dentro del mercado del bienestar, salud regenerativa y longevidad

Grupo LONVIDA es una empresa enfocada en cambiar el rumbo de la salud con la creación de Wellness and Longevity Centers los cuales combinan el uso de Inteligencia Artificial (IA), genética y medicina regenerativa para ayudar a vivir más, mejor y con propósito. Grupo LONVIDA es una empresa de inversión privada nacional y extranjera consolidada por un grupo de empresarios con amplia experiencia en firmas como: Canyon Ranch, Uber Eats, Disney y Aeroméxico, por mencionar algunas
Según el Global Wellness Institute, la economía global del bienestar alcanzó un valor de 6.32 billones de dólares (USD) en 2023, con proyecciones que estiman un crecimiento hasta 6.8 billones en 2024 y cerca de 9 billones para 2028, lo que representaría aproximadamente el 6.8% del PIB mundial. 

En México, la industria del bienestar también muestra una tendencia al alza. Se estima que al finalizar 2023, el tamaño de esta industria alcanzó los 27,700 millones de USD, con proyecciones que indican un crecimiento anual del 10.7% hasta 2024 y un aumento a 13.3% para el periodo 2025-2030, en detalle la medicina preventiva en la salud pública 534 billones de USD, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Este año Grupo LONVIDA decide invertir en México abriendo el primero de varios Wellness and Longevity Center con IA como plan de su expansión en el territorio. Marcando un antes y un después en el sector salud en México y LATAM y con una propuesta única, Grupo LONVIDA redefine el cuidado médico tradicional al enfocarse en la salud proactiva y la medicina personalizada, combinando ciencia de vanguardia, tecnología de precisión y un enfoque integral del bienestar. El nuevo centro abrirá sus puertas en Polanco y será un ecosistema de longevidad que integra tecnología de punta, un entorno de lujo y atención altamente personalizada.

La llegada de Grupo Lonvida llega con dos importantes empresas internacionales de la industria que lo respaldan y consolidan: 

El primero es Lifenome® empresa de biotecnología con sede en Nueva York, fundada en 2016, que se especializa en salud y bienestar personalizados mediante IA y genómica. Con presencia en más de 14 países y más de 500,000 pacientes atendidos, premiada globalmente por sus avances en Genómica AI® y biología de sistemas. Su plataforma Genomics AI® utiliza datos biológicos, fisiológicos, conductuales y ambientales para ofrecer evaluaciones altamente personalizadas. Colabora con empresas como PepsiCo, LG, Zurich Insurance, Unilever, entre otras.​
El segundo es:  Genetria quien ha desarrollado en un joint venture entre Lifenome y Óptimo Life Sciences a Salud.IA, una plataforma revolucionaria que utiliza Inteligencia Artificial y más de 500 biomarcadores (cinco veces más que cualquier otra app en el mercado) para transformar datos genéticos y metabólicos en estrategias de bienestar personalizadas.

RESPALDADOS POR TECNOLOGÍA AVANZADA Y LIDERADOS POR ESPECIALISTAS DE EXCELENCIA
Grupo LONVIDA y Genetria su socio de tecnología, están conformados por un equipo médico y científico de talla internacional, con expertos provenientes de instituciones como Stanford, MIT, Duke y el Weizmann Institute, así como ejecutivos con experiencia en gigantes como Canyon Ranch, Uber Eats, Disney y Aeroméxico.

Al frente de esta visión innovadora se encuentra Alfredo Carvajal, Co- Founder & CEO de Grupo LONVIDA, pionero en Wellness Real Estate y líder en la integración de longevidad, genómica e IA en proyectos de salud y bienestar. Carvajal también dirige Genetria y AuraZen Developers, consolidando su experiencia en transformar el acceso a la salud personalizada.

Lo acompaña Jorge Santiago, Co- Founder & CFO del grupo, con una sólida trayectoria en finanzas, desarrollo inmobiliario y turismo, aportando visión estratégica y solidez operativa a este ambicioso proyecto. Dentro de su gran trayectoria destaca su paso por Grupo GUTSA, en donde fue Director General de GUTSA Inmobiliaria y del WTC CDMX, liderando su reestructura financiera y finalización.

El valor agregado para México del diagnóstico con IA
Desde el análisis de ADN, microbioma y metilación hasta biomarcadores metabólicos, Salud.IA permite detectar riesgos antes de que se conviertan en enfermedades. Así, Grupo LONVIDA crea programas preventivos y tratamientos diseñados a la medida. La IA está transformando el campo de la longevidad y los avances médicos, ofreciendo herramientas innovadoras para enfrentar los desafíos del envejecimiento y mejorar la salud a lo largo de la vida. 

Permitiendo poner un pie y reducir a largo plazo las estadísticas y cifras alarmantes en el sector, ya que en 2023 México destinó aproximadamente 875,353 millones de pesos al sector salud, lo que representó un 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB), significativamente por debajo del 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud. México gastó 1,181 dólares per cápita en salud, aproximadamente 20,702 pesos al tipo de cambio de noviembre de 2023.​

Los recursos que Grupo LONVIDA utilizará con Inteligencia Artificial (IA) son:

Diagnóstico temprano y medicina de precisión: La IA analiza grandes volúmenes de información médica, como análisis genéticos, biomarcadores, estilo de vida y datos clínicos, para identificar riesgos antes de que se manifiesten. Esto permite intervenciones oportunas y adaptadas al perfil único del paciente.
Medicina personalizada en acción: Los algoritmos de Salud.IA y Genetria permiten construir recomendaciones específicas en cinco áreas clave: dieta, ejercicio funcional, suplementación médica, productos para el cuidado de piel y cuerpo, y hasta sugerencias personalizadas para compras en el supermercado. Todo supervisado y validado por médicos, no por algoritmos genéricos ni recomendaciones de redes sociales.
Selección segura de terapias regenerativas: Gracias a las alianzas de Grupo Lonvida con laboratorios certificados en México y EE.UU., cada tratamiento con células madre y exosomas se define tras un análisis clínico completo, garantizando que el paciente sea candidato ideal en términos de seguridad, eficacia y dosificación. Este nivel de personalización y control ético no es común en muchas clínicas de estética o aplicaciones generalistas.
Seguimiento y monitoreo continuo: Dispositivos conectados permiten a los profesionales acompañar al paciente de forma remota, evaluando en tiempo real la evolución de indicadores clave de salud y adaptando los programas preventivos o regenerativos según su progreso.
Promoción del envejecimiento saludable: A través del análisis de datos sobre genética, sangre y estilo de vida, su IA genera planes diseñados para mantener una vida activa y funcional. El objetivo es claro: no solo vivir más años, sino vivirlos mejor, con autonomía y bienestar sostenido.

MEDICINA DE CLASE MUNDIAL 
Grupo LONVIDA atrae a pacientes de Estados Unidos y Canadá, quienes buscan tratamientos avanzados de longevidad en un entorno cálido, sofisticado y tecnológicamente superior en México. Como parte del Medical Tourism Association y el programa Better by Mastercard, LONVIDA también forma parte de una red global de turismo médico, garantizando procesos seguros, sin fricciones y con múltiples opciones de pago internacionales.

«Es así como Grupo LONVIDA redefine el bienestar, la salud y la longevidad en México como sinónimo de confianza, innovación y excelencia médica».

«Salud Inteligente, longevidad sin límites».

Acerca de LONVIDA:
Dirección: Goldsmith 38, Col. Polanco. CDMX
IG: @lonvidalif

Categorías
Ciberseguridad Hogar Inmobiliaria Inteligencia Artificial y Robótica Mobiliario Software

La nueva brújula del éxito inmobiliario: la geolocalización impulsa la ventaja competitiva, según Tasvalúo

La geolocalización transforma el sector inmobiliario al optimizar valuaciones, mejorar la experiencia del usuario y facilitar decisiones estratégicas. Su integración con IA y geomarketing redefine la compra, venta y renta de inmuebles
La geolocalización ha evolucionado de ser una herramienta de conveniencia a convertirse en un pilar tecnológico esencial en diversos sectores, incluido el inmobiliario. Su impacto en la toma de decisiones, la valuación de propiedades y la experiencia del usuario ha transformado la forma de buscar, vender y rentar inmuebles en México y el mundo.

Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) han dejado de ser lujo para convertirse en parte de la vida diaria. Actualmente, el 70% de las empresas a nivel global utilizan tecnología de geolocalización, de acuerdo con datos de Statista. Este avance ha sido crucial para sectores estratégicos, donde la localización precisa facilita procesos y mejora la toma de decisiones.

En el sector inmobiliario, la geolocalización permite no solo visualizar propiedades en mapas interactivos, sino también analizar variables espaciales como la cercanía a infraestructura pública, servicios y equipamientos urbanos. Según YouGov Global Profiles, el 48% de los automovilistas dependen del GPS para sus desplazamientos, lo que refleja la importancia creciente de esta tecnología en el día a día.

Las plataformas digitales inmobiliarias han integrado cada vez más sistemas georreferenciados para enriquecer la experiencia del usuario. Un análisis de Tasvalúo, empresa especializada en valuación y consultoría inmobiliaria, señala que el 80% de los 10 portales inmobiliarios más visitados en México muestran la ubicación precisa de los inmuebles y su cercanía a puntos de interés. Sin embargo, solo el 50% ofrece geovisores que permiten una visión integral de la oferta inmobiliaria en determinada área.

Esta limitación representa una oportunidad, especialmente si se considera que 8 de cada 10 operaciones inmobiliarias inician en línea, según datos de Vivanuncios. En Europa, los portales han avanzado más, integrando geovisores que no solo muestran ubicación, sino también conectividad, calidad de servicios públicos y distancias exactas a lugares clave.

Geoportales: Transparencia y planeación urbana
Los geoportales gubernamentales han ganado relevancia para la consulta de información territorial. Tasvalúo analizó las 10 Zonas Metropolitanas más grandes de México y encontró que el 80% cuentan con geoportales estatales que permiten consultar datos sobre usos de suelo, valores catastrales y zonas de riesgo. Esto fomenta la transparencia y fortalece la planeación urbana.

Más allá de visualizar propiedades, la geolocalización ha revolucionado la valuación inmobiliaria. Empresas especializadas han creado plataformas que, mediante Machine Learning, analizan información georreferenciada para estimar valores automáticamente. Techvalúo, impulsada por Tasvalúo, ejemplifica esta innovación al ofrecer valuaciones precisas en tiempo real usando Inteligencia Artificial.

El análisis de Tasvalúo también reveló que solo tres de los diez principales portales inmobiliarios en México ofrecen estimadores de valor, destacando a Inmuebles24 y Propiedades.com en términos de tráfico y funcionalidad.

El geomarketing, otra aplicación de la geolocalización, permite identificar zonas con alta concentración de clientes potenciales. Aprovechando la localización de los usuarios, las empresas diseñan campañas publicitarias más efectivas, aumentando la conversión y rentabilidad.

Aunque se han logrado grandes avances, el futuro del sector pasa por integrar geovisores más sofisticados e Inteligencia Artificial para la actualización cartográfica en tiempo real, consolidando la geolocalización como factor clave en la competitividad inmobiliaria.

Categorías
Construcción y Materiales Inteligencia Artificial y Robótica Movilidad y Transporte

La industria de la construcción opera de manera más inteligente con soluciones impulsadas por la IA

El uso de la IA en el sector de la construcción ayuda a los clientes a resolver con datos en tiempo real. Samsara utiliza la IA para brindar información procesable sobre activos, eficiencia de combustible y seguridad en carreteras y sitios de trabajo. Los hábitos de conducción eficientes pueden generar ahorros importantes en costos en una flota
Samsara Inc. («Samsara») (NYSE: IOT), pionera de la Plataforma de Operaciones Conectadas®, anunció que miles de empresas constructoras han estandarizado sus procesos para optimizar sus operaciones y lograr la máxima eficiencia, con lo que mejoran la seguridad y la protección, a través del uso de soluciones de Samsara. De hecho, los resultados financieros del cuarto trimestre del año fiscal 2025 de Samsara mostraron que la construcción impulsó la mayor incorporación de nuevos valores anuales de los contratos (VAC) netos de Samsara por sexto trimestre consecutivo. Los resultados son notables en tres aspectos importantes: 

Disminución de accidentes en la carretera y en los sitios de trabajo al asesorar a los trabajadores en hábitos de conducción seguros y exonerarlos de accidentes en los que no son culpables. 
Mayor visibilidad y confiabilidad de los activos al mejorar los informes de mantenimiento y el seguimiento de equipos de todos los tamaños. Los dispositivos de rastreo discretos y duraderos como el Rastreador de Activos de Samsara también ayudan a los clientes a recuperar activos robados o perdidos y así reducir los gastos de reemplazo.
Reducción de costos de combustible: al fomentar hábitos de conducción eficientes y eliminar el ralentí innecesario. Estos cambios de hábitos individuales, sumados en una flota, pueden generar ahorros importantes en costos. 

«Completar un trabajo correctamente y a tiempo significa que todos los involucrados, es decir, trabajadores, equipos y vehículos, deben estar en el lugar correcto, en el momento adecuado. Ese es un desafío de coordinación que Samsara ayuda a los clientes a resolver con datos en tiempo real», señaló Robert Stobaugh, director de Operaciones, GTM, de Samsara. «Nos enorgullece fortalecer a  la industria de la construcción para que opere de manera segura y eficiente mientras crean nuestra infraestructura esencial». 

Samsara se asocia estrechamente con la industria de la construcción para desarrollar soluciones tecnológicas que beneficien sus operaciones complejas. Su plataforma, impulsada por la IA y entrenada en el conjunto de datos de operaciones conectadas más grande del mundo, fortalece de manera única a los clientes para mejorar la experiencia de los trabajadores de primera línea y ayudar a reducir los costos.

Esto es lo que los clientes dicen sobre su experiencia y éxito* con Samsara:

«Puedo colocar mis manos sobre 2.5 millones de dólares en activos que nunca habríamos vuelto a ver sin la ayuda de Samsara. Estas recuperaciones fueron el resultado directo de las capacidades mejoradas de visibilidad y monitoreo que nos ofrece Samsara», dijo Billy Porter, director de Gestión de Riesgos en Cable East. Cable East logró recuperar sus activos y mejorar la eficiencia. 
«Samsara ayuda a los conductores a identificar y corregir malos hábitos, lo que les motiva a ser más seguros y mejores en la carretera», dijo Eric Thiessen, gerente de Transporte en Emery Sapp & Sons. Emery Sapp & Sons logró una disminución del 25 % en accidentes con responsabilidad, un descenso del 40 % interanual en incidentes reportables ante el Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos y una reducción del 65 % en el uso de dispositivos móviles durante la conducción.
«Teníamos incidencias constantes con activos perdidos y robados que ya han comenzado a mejorar desde que nos asociamos con Samsara. Hemos utilizado los Terminales Telemáticos de Activos para encontrar unidades perdidas, recuperar unidades robadas y resolver disputas de uso con los clientes», dijo Alek Javier, gerente de TI de Hoskins Equipment. Hoskins Equipment recuperó unidades perdidas y robadas y resolvió disputas de uso con los clientes, con lo que ahorraron miles de dólares al año.
«Con Samsara, nuestro proceso de mantenimiento es más eficiente. Hemos mejorado la confiabilidad de nuestros equipos, lo que a su vez mejora nuestra reputación con nuestros clientes», dijo Mark Pisani, vicepresidente de Operaciones de Sterling Crane Canada. Sterling Crane Canada redujo el gasto en mantenimiento y reparaciones, con un ahorro total estimado de más de 3 millones de dólares en sus unidades de carretera y todoterreno. 
«Nuestros conductores operan en ambientes impredecibles y de alto riesgo. Por eso es tan importante cambiar el comportamiento en el momento. La tecnología de la IA que impulsa las alertas en la cabina nos ayuda a mejorar la conciencia y la seguridad del conductor», dijo Tim Janssen, director de operaciones de The Rasmussen Group. The Rasmussen Group redujo el uso de dispositivos móviles durante la conducción en un 90 %, el exceso de velocidad y el no detenerse ante las señales de alto en un 70 %, y los incidentes de choque por alcance en un 25 %. 
«La conveniencia de tener una sola interfaz para todos nuestros datos es muy importante para nosotros. Samsara facilita el rastreo de nuestro equipo, el asesoramiento de los empleados y la mejora de la eficiencia en todos los aspectos», dijo Ryan Reedy, director de Reclutamiento y Retención en C.R. Jackson. C.R. Jackson mejoró su visibilidad y recuperó equipo robado. 
«El Rastreador de Activos nos permite reforzar el rastreo de la ubicación existente en nuestros activos de alto valor y, por primera vez, rastrear activos más pequeños, lo cual no era posible anteriormente», dijo Rich Poppoff, superintendente de Equipo en DeSilva Gates Construction. DeSilva Gates Construction protege activos por un valor de 200 millones de dólares.  
«Necesitábamos saber qué pasaba y qué ocasionaba las principales incidencias de seguridad. Samsara es un sistema que analiza esto, nos dice qué ocurre y nos permite capacitar a los conductores en consecuencia», dijo Dave Boorman, gerente de Telemática de Flota en FM Conway. FM Conway redujo su número de accidentes de tránsito en casi un 22 % y disminuyó el exceso de velocidad moderado en un 80 % en un año.
«La tecnología de IA de Samsara marcó una gran diferencia para nosotros. Nos permitió cambiar de un enfoque reactivo tras los accidentes a tener la capacidad de intervenir e incluso prevenir que ocurran», dijo Andrew Latchum, gerente de seguros de Fox Brothers. Fox Brothers logró una reducción del 86 % en el uso de dispositivos móviles durante la conducción, un descenso del 91 % en las violaciones al uso del cinturón de seguridad y una disminución del 78 % en el riesgo de colisiones en la carretera después de unos meses de implementación. 
«Nuestra asociación con Samsara es a largo plazo, gracias a herramientas que evolucionan constantemente y que nos ofrecen nuevas funciones, pero también gracias a su genuina disponibilidad y gran capacidad de respuesta siempre que las necesitamos», dijo Tanguy Chauviere Le Drian, director General de Garandeau Group. General de Garandeau Group ahorró recursos significativos con datos en tiempo real. 

Para obtener más información sobre las soluciones de Samsara para la industria de la construcción, se puede visitar este sitio.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Comunicación Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

MGID: Cómo detectar anuncios maliciosos y proteger la reputación editorial

Lo que debería ser una situación de beneficio para todos en el ecosistema de la publicidad digital: marcas ganando visibilidad, editores generando ingresos y usuarios descubriendo productos relevantes, se está viendo comprometido por una amenaza creciente: el malvertising
El malvertising, o publicidad maliciosa, ha experimentado un preocupante aumento durante el último año. Este incremento se debe a que los estafadores utilizan contenido deepfake generado mediante inteligencia artificial, técnicas de camuflaje (cloaking) y redireccionamientos sofisticados para evadir los sistemas de verificación de anuncios. Estos anuncios fraudulentos no solo engañan a los usuarios, sino que también afectan gravemente la reputación de los editores y provocan importantes pérdidas económicas.

Según un informe reciente de GeoEdge, los niveles de malvertising aumentaron un 10 % en 2024, con auto-redireccionamientos representando el 45 % de todos los ataques —un incremento del 25 % respecto al año anterior. El 56 % de los anuncios maliciosos apuntan a usuarios móviles, muchos de los cuales dirigen a estafas de soporte técnico falso y páginas de phishing. Los editores a menudo no detectan estas estafas hasta que es demasiado tarde, lo que les obliga a lidiar con usuarios frustrados y puntuaciones de calidad publicitaria en declive. Frente a este panorama, surge una pregunta clave: ¿cómo pueden los editores proteger a su audiencia y sus ingresos sin poner en riesgo la rentabilidad publicitaria?

MGID, plataforma global de publicidad nativa, reafirma su compromiso con la calidad y seguridad en la publicidad digital. A través de sofisticadas herramientas de detección de amenazas, monitoreo en tiempo real y políticas estrictas de verificación de anunciantes, MGID ayuda a los editores a combatir eficazmente los anuncios fraudulentos. «En 2024, nuestra plataforma detectó más de 990 mil incidentes de campañas fraudulentas, con sitios engañosos representando casi el 64 % de los casos. Estas amenazas van desde testimonios falsos hasta URLs maliciosas que comprometen la seguridad del usuario tras el clic. En MGID, creemos firmemente que proteger a los usuarios no debe significar sacrificar ingresos. Por eso, desarrollamos tecnología que garantiza una experiencia publicitaria segura, transparente y rentable para todos los participantes del ecosistema digital», señala Ana Trejo Vázquez, Directora de Adquisición de Publishers en MGID Latam.

Para combatir el malvertising de forma efectiva, MGID implementa un enfoque multicapa que combina automatización avanzada, inteligencia artificial, integraciones estratégicas y control humano:

Moderación con IA: La plataforma utiliza moderación impulsada por inteligencia artificial que analiza en tiempo real tanto los anuncios como las páginas de destino, detectando fraudes, afirmaciones engañosas y técnicas de camuflaje (cloaking). Esta tecnología aprende de amenazas anteriores y se actualiza de forma continua para bloquear nuevas tácticas de estafa más rápido de lo que los estafadores pueden adaptarse.
Integración con GeoEdge: Incorpora un escaneo continuo contra redireccionamientos, cloaking y phishing, respaldado por modelos de IA y una política estricta de verificación KYC/KYB para anunciantes. La tolerancia al malware es cero.
Supervisión humana: Un equipo dedicado revisa manualmente los anuncios sospechosos, responde de forma inmediata a alertas de fraude y ajusta las políticas de seguridad de forma constante.

Por otro lado, la compañía se anticipa a nuevas amenazas con actualizaciones proactivas, análisis de comportamiento para detectar reincidencias y un sistema híbrido de verificación que une tecnología y revisión experta. «Los anuncios fraudulentos no son un simple inconveniente: destruyen la confianza, dañan la reputación del editor y amenazan los ingresos a largo plazo. Ante estafadores cada vez más sofisticados, los editores deben actuar de forma proactiva. En MGID, creemos que la calidad del anuncio y los ingresos no deben ser excluyentes. Por eso hemos desarrollado un sistema de prevención de fraudes multilayer: moderación con inteligencia artificial, detección en tiempo real y revisión humana. Gracias a herramientas avanzadas como GeoEdge, políticas de cumplimiento estrictas y análisis de comportamiento, garantizamos que solo los anuncios legítimos y de alta calidad lleguen al público», concluye Trejo. 

Los editores que se asocian con la plataforma obtienen medidas de seguridad publicitaria de primer nivel, protegiendo a su audiencia y su marca, mientras maximizan el rendimiento de sus campañas. 

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Digital E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

VTEX firma la adquisición de Newtail y amplía su oferta de Retail Media

La adquisición consolida la posición de la compañía junto a grandes actores del mercado, sumando más de 400 marcas a su cartera y una solución integral de anuncios de extremo a extremo
VTEX anuncia al mercado la adquisición de Newtail, empresa pionera en el segmento de Retail Media en América Latina, consolidada con la misión de permitir que los actores del comercio electrónico desarrollen sus propias plataformas de publicidad. Newtail cuenta con más de 400 marcas anunciantes y grandes clientes como Farmacity, Locatel, Dia, Casas Bahia, Panvel, KaBuM! y Leroy Merlin.

Esta operación se concreta menos de un año después del lanzamiento de VTEX Ads en abril de 2024, una solución pionera que permite a los minoristas crear y monetizar espacios publicitarios en todos sus canales de venta. «Estamos dando un paso más en una de las grandes apuestas de VTEX, que es el mercado de Retail Media en Brasil. La adquisición consolida la posición de la compañía en el mercado junto a grandes actores, incorporando más de 400 marcas a la cartera», afirma João Werner, General Manager de VTEX Ads.

Con la adquisición, VTEX suma la experiencia de un equipo altamente calificado, incluidos los empresarios y fundadores de Newtail: Gabriel Monteiro, actual CEO; Rafael Amorim, CTO; y Diego Bonna, COO, quienes continuarán en la empresa trabajando estratégicamente junto a João Werner, líder del área de Retail Media en VTEX. «Encontramos una empresa con una visión de futuro alineada con la nuestra. El mercado de Retail Media aún es incipiente y estamos seguros de que esta unión con VTEX nos permitirá acelerar la generación de valor para todo el ecosistema de publishers, marcas y agencias», afirman Gabriel Monteiro y Rafael Amorim.

«La llegada de Newtail facilitará aún más el acceso de marcas y agencias a inventario altamente segmentado, con la posibilidad de medir en detalle las métricas de retorno de los anuncios», explica Werner.

Promover eficiencia y resultados medibles es un compromiso de VTEX, y la integración de Newtail con VTEX Ads potenciará aún más estos objetivos. «Nuestras soluciones impulsarán el aumento de ingresos de los clientes y mejorarán la experiencia del consumidor, quien será impactado por anuncios relevantes para sus intereses. Además, los fabricantes B2C, así como las industrias y distribuidores B2B, podrán invertir en medios con mayor precisión. VTEX facilita esta negociación, uniendo a toda la cadena», añade el General Manager de VTEX Ads.

Considerada la tercera ola de la publicidad digital, se espera que el segmento de Retail Media genere a nivel global USD 293 mil millones para 2029, según un informe publicado en agosto de 2024 por la consultora británica Omdia. Asimismo, el estudio estima que para 2029 más de USD 75 mil millones en ingresos anuales provendrán de actores no minoristas, como empresas de medios, proveedores de tecnología publicitaria y otros intermediarios.

Ante este escenario, además de atender a su base de clientes en América Latina, VTEX planea llevar su solución de Retail Media a todos los mercados en los que opera, incluidos Estados Unidos y Europa.

Junto a los grandes actores del mercado
Grandes minoristas de diversos segmentos ya utilizan VTEX Ads, entre ellos Fast Shop, Grupo DPSP (Drogarias Pacheco y São Paulo), Decathlon, Zona Sul, Pague Menos, Grupo Cencosud y Savegnago. Entre las empresas anunciantes se destacan marcas como Sanofi, Kenvue, P&G, Kimberly Clark, Heineken, Ambev, Essity, SC Johnson y Nivea.

VTEX también tiene acuerdos con las principales agencias y grupos de medios que forman parte del ecosistema de Retail Media, apoyando a las marcas para maximizar sus inversiones y alcanzar sus objetivos de marketing. Entre las agencias más relevantes se encuentran Enext, Global Shopper, Media Monks, Accenture Song, MaCarta, Dentsu, Almapp, Cadastra, entre otras.

Con la integración de Newtail, VTEX ofrecerá aún más eficiencia, soluciones completas de extremo a extremo y un mayor alcance para los espacios publicitarios. Esto se traduce en mejores resultados tanto para los e-commerce como para los anunciantes.

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Movilidad y Transporte Telecomunicaciones

Indra presenta en FAMEX sus soluciones más avanzadas para la defensa y el sector aeroespacial en México

Con más de 40 años de experiencia, Indra se posiciona como un socio estratégico confiable y clave, capaz de ofrecer soluciones innovadoras y de valor, con tecnología de vanguardia y altos estándares de confiabilidad para impulsar la modernización de la defensa y la seguridad en México. Indra tiene una sólida presencia internacional, lo que le permite ofrecer soluciones de seguridad, vigilancia aérea y control del tráfico aéreo adaptadas a las necesidades y regulaciones de diferentes mercados
Indra participa en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) que se celebra del 23 al 26 de abril para presentar sus soluciones tecnológicas más avanzadas para los sectores de defensa, seguridad y aeroespacial, lo que incluye la exhibición de innovadoras soluciones de última generación preparadas para responder a los grandes desafíos a los que se enfrenta México y los países de la región en materia de defensa. Soluciones que abarcan sistemas de radar, simulación y entrenamiento, soluciones de vigilancia y control del espacio aéreo, así como innovaciones de guerra electrónica. Además, representantes de la compañía participarán en foros especializados ante actores clave del sector.

Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio en América Latina y en Europa, participa en esta edición de FAMEX para confirmar ante el mercado mexicano su experiencia en tecnología aplicada a la defensa y la seguridad, dar mayor visibilidad a sus soluciones ante actores clave del ámbito público y privado, explorar oportunidades de colaboración en iniciativas de modernización y digitalización del sector, y fortalecer los vínculos con instituciones y socios estratégicos en el país.

Durante la jornada inaugural, Juan Carlos del Portillo Romo, director de Air Traffic Management (ATM) y Defensa de Indra en México, destacó que la compañía busca fortalecer su posicionamiento como socio estratégico del Gobierno de México, las Fuerzas Armadas y los operadores del sector aeroespacial y aeroportuario del país. «México enfrenta retos crecientes en vigilancia del espacio aéreo, protección de infraestructuras críticas y modernización tecnológica. En Indra ofrecemos tecnología de vanguardia, experiencia global y soluciones adaptadas al contexto nacional para enfrentar estos desafíos con soberanía, seguridad y eficiencia operativa», subrayó del Portillo.

Soluciones que marcan diferencia
Entre las soluciones exhibidas por parte de Indra destacan:

Sistema antidrón CROW (Cognitive Radio & Electronic Warfare): Tecnologías avanzadas de guerra electrónica y espectro electromagnético, que permiten detectar, analizar y contrarrestar amenazas en entornos operativos complejos, garantizando la superioridad en el dominio electromagnético. 

AIRDEF (Air Defense Systems): Sistemas integrados de defensa aérea que incluyen capacidades de detección, seguimiento y neutralización de amenazas aéreas, proporcionando una protección eficaz frente a aeronaves, misiles y drones. 

Radares: Soluciones de radar de última generación para la vigilancia aérea y marítima, incluyendo radares 3D, AESA y de banda ancha, que garantizan detección precisa en entornos de alta exigencia operativa. 

Guerra Electrónica: Sistemas avanzados de guerra electrónica que permiten la detección, interferencia y neutralización de señales enemigas, asegurando la protección de infraestructuras críticas y plataformas militares en escenarios hostiles. La compañía ha equipado la Patrullera Oceánica de Largo Alcance (POLA) de la Marina de México con su sistema Rigel de detección y análisis de señales radar.

Espacio: Tecnologías para la gestión del tráfico espacial, monitoreo de satélites y defensa del dominio espacial, con soluciones innovadoras para la protección de activos estratégicos en el espacio. 

Todas estas soluciones han sido probadas con éxito en otros continentes y ahora se presentan como una alternativa viable y estratégica para el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de México.

«Más allá de lo tecnológico, el desarrollo económico de México tendrá un mayor impulso si cuenta con caminos seguros, un espacio aéreo protegido, infraestructuras clave seguras. En ese sentido, las innovaciones de Indra contribuyen al progreso económico de las personas y las organizaciones mexicanas», apuntó Juan Carlos del Portillo Romo.

Un socio confiable y con visión a largo plazo
Con presencia en diez países de Latinoamérica y un equipo de más de 16.000 profesionales en la región, Indra mantiene una estrecha relación de colaboración con las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos, así como con las empresas y centros de investigación de cada nación en la que opera, Indra se distingue en el mercado por ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia, respaldadas por una sólida trayectoria y un enfoque integral que garantiza el máximo rendimiento y operatividad. Sus principales diferenciadores incluyen:

Soporte 24×7 y Servicios AfterMarket: Indra proporciona un servicio de soporte técnico y mantenimiento continuo, asegurando la disponibilidad operativa de sus sistemas en todo momento. Su enfoque de AfterMarket permite extender la vida útil de las soluciones y optimizar su rendimiento a lo largo del tiempo.
Transferencia de Conocimiento: Como socio estratégico, Indra no solo implementa soluciones, sino que también capacita a los equipos locales, asegurando una autonomía operativa y la transferencia efectiva de conocimientos a través de programas de formación y soporte especializado.
Más de 40 años de experiencia internacional en el sector: Con una trayectoria consolidada, Indra es un referente global en defensa y seguridad, participando en programas estratégicos con las Fuerzas Armadas de distintos países, organismos de seguridad y el sector aeroespacial, lo que le permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades y regulaciones de diferentes mercados.
Tecnologías Propias y Soluciones de Última Generación: A diferencia de muchos competidores, Indra desarrolla tecnologías propietarias, lo que le permite ofrecer soluciones altamente especializadas, flexibles y adaptables a las necesidades específicas de cada cliente.

Con estos diferenciadores, Indra refuerza su posición como un socio estratégico confiable, capaz de proporcionar soluciones innovadoras, resilientes y de alto valor para el sector defensa y seguridad.

Con más de 60,000 profesionales y operaciones en más de 140 países, Indra Group se consolida como uno de los líderes mundiales en el desarrollo e integración de sistemas tecnológicos avanzados. Su presencia en México busca acompañar los esfuerzos del país en modernización militar, transformación digital y defensa de la soberanía nacional.

Acerca de Indra
Indra es la multinacional española de referencia y una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio que, a través de la tecnología, protege el modo de vida actual y se anticipa a las necesidades del futuro. Su comprometido equipo de expertos, su profundo conocimiento del negocio y de las últimas tecnologías, y su capacidad única de innovación e integración de sistemas, la convierten en el socio tecnológico de confianza para las operaciones clave y la digitalización de sus clientes en todo el mundo. Gracias a su liderazgo en grandes programas y proyectos europeos, así como a su espíritu de colaboración y estrategia de alianzas, impulsa el ecosistema industrial e innovador en estos sectores.