Categorías
Economía

Déficit externo de Brasil se amplía a 3,26% del PIB en 12 meses hasta mayo

BRASILIA, 26 jun (Xinhua) — Las cuentas externas brasileñas registraron un déficit de 69.400 millones de dólares en los 12 meses finalizados en mayo de 2025, equivalente al 3,26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos divulgados hoy miércoles por el Banco Central de Brasil.

La cifra representa un deterioro significativo respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el déficit ascendía a 29.400 millones de dólares, el 1,30 por ciento del PIB.

Solo en mayo de 2025, las transacciones corrientes mostraron un saldo negativo de 2.900 millones de dólares, superior al déficit de 2.500 millones de dólares registrado en el mismo mes del año anterior.

La cuenta corriente comprende la balanza comercial, la cuenta de servicios y rentas, y las transferencias unilaterales, como las remesas enviadas por brasileños residentes en el exterior.

Cuando estas transacciones resultan deficitarias, el país necesita financiamiento externo, ya sea a través de inversiones o préstamos. La fuente más sostenible de financiamiento es la inversión directa en el país (IDP).

En este sentido, la IDP registró ingresos netos de 3.700 millones de dólares en mayo de 2025, frente a los 3.000 millones de dólares del mismo mes del año anterior.

En el acumulado de 12 meses, la IDP alcanzó los 70.500 millones de dólares (3,31 por ciento del PIB), lo que representa un avance respecto a los 61.000 millones de dólares (2,69 por ciento del PIB) registrados un año antes.

Con estos niveles, las inversiones directas fueron suficientes para cubrir el déficit en cuenta corriente.

Por último, las reservas internacionales del país se ubicaron en 341.500 millones de dólares al cierre de mayo de 2025, con un aumento mensual de 670 millones de dólares en comparación con abril.

Categorías
Economía

Exposición de mercancías de Eurasia 2025 pone de relieve lazos comerciales mundiales

URUMQI, 26 jun (Xinhua) — La Exposición de Comercio y Mercancías de Eurasia 2025 (China) se inauguró hoy jueves en la ciudad de Urumqi, en la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China. Más de 2.800 empresas y representantes de 50 países y regiones han acudido para profundizar en la cooperación a través de Eurasia, según fuentes de la organización. La edición de este año es la mayor realizada hasta la fecha. Entre los asistentes figuran, entre otros, funcionarios gubernamentales, diplomáticos y asociaciones empresariales procedentes de Asia Central, la Unión Africana (UA) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, siglas en inglés). Cabe destacar que Etiopía, Zambia, las Comoras y Senegal, miembros de la UA, acuden por primera vez, lo que pone de relieve la ampliación de la participación mundial. Con unos 140.000 metros cuadrados de espacios interiores y exteriores, la muestra da a conocer sectores clave como nuevas energías, fabricación avanzada, textiles y procesamiento de alimentos. La maquinaria pesada domina las exhibiciones al aire libre, mientras que las salas interiores destacan innovaciones en inteligencia artificial y economía de baja altitud. Fu Yunyan, director de la oficina de asuntos de la exposición internacional de Xinjiang, resaltó «múltiples aspectos sobresalientes», como las zonas dedicadas a tecnologías de punta y más de 20 lanzamientos de productos. El evento de cinco días acogerá más de 60 sesiones de comercio e inversión centradas en la búsqueda de socios industriales y la promoción de proyectos. Como un pilar del marco de la exposición China-Eurasia, la cita, ahora en su quinta edición, tiene como objetivo acelerar la apertura y el desarrollo de Xinjiang.

Categorías
Economía

Brasil sube proporción de biocombustibles y refuerza compromiso climático rumbo a la COP30

SAO PAULO, 26 jun (Xinhua) — El Gobierno de Brasil anunció este miércoles un aumento en la proporción obligatoria de biocombustibles mezclados con gasolina y diésel, como parte de su estrategia para reducir los precios al consumidor, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia la autosuficiencia energética. La medida también busca enviar un mensaje contundente de compromiso climático de cara a la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se llevará a cabo en la ciudad de Belém, capital del estado amazónico de Pará (norte), en noviembre próximo. «Es un mensaje para el modelo de transición energética que estamos llevando a cabo en Brasil. Nadie puede competir con la política de biocombustibles que tenemos», dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al comentar la decisión del Consejo Nacional de Política Energética. Según lo anunciado, la proporción de etanol (alcohol combustible a partir de caña de azúcar) mezclado con la gasolina pasará del 27 al 30 por ciento (E30), mientras que la del biodiésel en el diésel subirá del 14 al 15 por ciento (B15). En Brasil, la flota de vehículos acepta gasolina y etanol, una política surgida en la década de 1970 que convirtió al país en líder en este tipo de tecnología considerada menos contaminante. El presidente enfatizó que los aumentos en el etanol en la gasolina y el biodiésel en el diésel también envían un mensaje importante al mundo, ya que Brasil acogerá en noviembre la COP30. «La implementación del aumento de la mezcla reduce la dependencia de Brasil de los combustibles fósiles, lo que a su vez disminuye la necesidad de importaciones, especialmente en un momento de incertidumbre en el mercado global», señaló por su parte el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, durante el anuncio.

Categorías
Economía

Banco do Brasil y MIGA destinarán 700 millones de dólares para impulsar energías limpias y exportaciones de Mipymes

RÍO DE JANEIRO, 24 jun (Xinhua) — Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Brasil dispondrán de hasta 700 millones de dólares en los próximos tres años para implementar proyectos de energía limpia y fortalecer su inserción al comercio internacional, según el acuerdo anunciado hoy martes por el estatal Banco do Brasil (BB) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, siglas en inglés).

El BB difundió que el acuerdo permitirá a las Mipymes financiar operaciones vinculadas a comercio exterior, producción sostenible y proyectos de energías renovables.

En el sector energético, las empresas podrán obtener créditos para la adquisición de equipos e insumos como biocombustibles, sistemas de energía solar, eólica y de biomasa.

La iniciativa forma parte del programa Garantía de Financiación Comercial (TFG, siglas en inglés) de la MIGA, organismo del Banco Mundial (BM) especializado en el apoyo a empresas de menor tamaño con tasas de interés más bajas y mayor disponibilidad de crédito.

La agencia del BM pondrá a disposición hasta 700 millones de dólares en un plazo de tres años con desembolsos individuales de hasta un año.

El primer desembolso de 350 millones de dólares podrá ser de manera inmediata y contará con la participación de bancos privados internacionales.

Gracias a la cobertura de hasta el 95 por ciento de los riesgos por no pago ofrecida por la MIGA, la operación recibió una clasificación de riesgo extremadamente baja (AAA).

Esta garantía permite al BB expandir la oferta de líneas de crédito en moneda extranjera y diversificar sus fuentes de captación de recursos en mercados financieros internacionales.

De acuerdo con el anuncio, las nuevas líneas de financiamiento forman parte del Plan de Transformación Ecológica de la institución, cuyo objetivo es promover inversiones en energías limpias que reduzcan el impacto ambiental de los procesos productivos.

La iniciativa busca también incrementar la competitividad internacional de las Mipymes brasileñas, las cuales representan el 99 por ciento del total de emprendimientos en el país sudamericano.

Categorías
Economía

PIB de Argentina creció 5,8 % en primer trimestre del 2025

BUENOS AIRES, 24 jun (Xinhua) — El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina aumentó 5,8 por ciento interanual en el primer trimestre del 2025, según informó hoy lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según los datos oficiales, el crecimiento de la economía argentina en los primeros tres meses del año se explicó principalmente por un aumento de la inversión (formación bruta de capital) en 31,8 por ciento, mientras que el consumo privado se incrementó 11,6 por ciento y las exportaciones un 7,2 por ciento.

Por su parte, las importaciones aumentaron 42,8 por ciento en este período, detalló la entidad estatal.

En el análisis por rubros, se registró un aumento en la actividad de la intermediación financiera en 27,2 por ciento; de la pesca en 11,6 por ciento y los impuestos netos de subsidios en 10,8 por ciento.

La expansión abarcó también al rubro de hoteles y restaurantes que creció un 9 por ciento, seguido del comercio con 7,3 por ciento, la explotación de minas y canteras con 6,6 por ciento y la industria manufacturera con 5,1 por ciento, destacó el Indec.

En contraste, los sectores de la economía que reportaron contracción constan de los hogares privados con servicio doméstico, que cayeron un 2,2 por ciento, actividades de servicios comunitarios en 1,6 por ciento, y en menor medida los de servicios sociales y de salud, y la administración pública y defensa incluyendo planes de seguridad social.

En términos intertrimestrales, la economía argentina creció 0,8 por ciento en comparación con el último trimestre de 2024, señaló la entidad.

Desde el Gobierno argentino se afirma que el país ha superado la recesión reflejada en el año 2024 cuando el PIB cayó 1,7 por ciento, en medio de la implementación de un fuerte programa de ajuste fiscal.

El presidente Javier Milei ha aseverado que en la actualidad Argentina está «ante un maravilloso caso de crecimiento», al tiempo que ha ratificado que su programa económico, basado en el anclaje fiscal «siempre estuvo pensado en función del crecimiento económico».

Desde organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se estima que la economía del país suramericano crecerá en torno a un 5 por ciento este 2025.

Categorías
Economía

Mercado financiero eleva proyección de crecimiento de PIB de Brasil a 2,21 % y reduce previsión de inflación para 2025

RÍO DE JANEIRO, 24 jun (Xinhua) — El mercado financiero brasileño revisó al alza su proyección para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2025, situándolo en 2,21 por ciento, y redujo la estimación de inflación a 5,24 por ciento, según reveló este lunes el Boletín Focus, publicado semanalmente por el Banco Central de Brasil.

Se trata de la cuarta semana consecutiva en que los analistas mejoran la perspectiva para el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), considerado la inflación oficial del país. Hace una semana, la expectativa era de 5,25 por ciento, y hace un mes alcanzaba el 5,5 por ciento. Para los años siguientes, las proyecciones se mantienen estables: 4,5 por ciento para 2026 y 4 por ciento para 2027.

En cuanto al crecimiento económico, la previsión actual del 2,21 por ciento para el PIB en 2025 representa una mejora frente al 2,2 por ciento estimado la semana anterior y al 2,14 por ciento de hace cuatro semanas. Para los años posteriores, el mercado espera una expansión de 1,85 por ciento en 2026 y de 2 por ciento en 2027.

El informe también recoge la evolución de las proyecciones sobre la tasa básica de interés (Selic), principal herramienta del Banco Central para controlar la inflación. Actualmente situada en 15 por ciento, tras haber sido elevada desde el 14,75 por ciento en la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), la Selic se estima en 12,5 por ciento para 2026 y en 10,5 por ciento para 2027.

En el ámbito cambiario, la previsión es que el dólar se cotice a 5,72 reales al cierre de 2025, cifra inferior a la estimada una semana antes (5,77 reales) y hace un mes (5,80 reales). Para los años siguientes, las proyecciones se mantienen estables, con una cotización de 5,80 reales en 2026 y de 5,75 reales en 2027.

El Boletín Focus refleja semanalmente las expectativas de más de un centenar de economistas del sector privado, siendo uno de los principales instrumentos de referencia sobre las tendencias macroeconómicas en Brasil.

La mejora en las proyecciones de crecimiento y el control inflacionario refuerzan el clima de moderado optimismo en el mercado respecto al desempeño de la economía brasileña en los próximos años.

Categorías
Economía

China alentará consumo con mayor apoyo financiero

BEIJING, 24 jun (Xinhua) — China dio a conocer hoy martes las directrices sobre el incremento progresivo del apoyo financiero para alentar efectivamente el consumo. Las directrices, emitidas conjuntamente por seis órganos estatales, entre ellos el Banco Popular de China, establecen varias medidas dirigidas a áreas clave del consumo. El documento aboga por un mayor apoyo financiero al consumo de bienes y de servicios.

Categorías
Economía

Venezuela anuncia aumento de 30 % en su reserva petrolera certificada

CARACAS, 24 jun (Xinhua) — El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este lunes un aumento del 30 por ciento en la reserva certificada de petróleo del país, lo que consolida a Venezuela como la nación con las mayores reservas comprobadas a nivel mundial. «Venezuela tiene una reserva ahora 30 por ciento superior a la que ya se había certificado», precisó el mandatario. El anuncio fue realizado durante su programa televisivo semanal, donde también destacó los avances alcanzados en el reciente Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en el que la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, participó en el Panel de Energía. En ese espacio, Venezuela ratificó su papel como potencia energética y expuso su visión sobre la necesidad de una transición energética justa, accesible y equitativa. Maduro informó que, durante el foro, se concretaron nuevas alianzas con inversionistas interesados en el desarrollo de la industria nacional, incluidos los sectores de refinación y petroquímica. «Estamos atrayendo inversiones muy fuertes en los bloques petroleros, completando la ecuación perfecta en el desarrollo del Motor Hidrocarburos», aseguró. Además, subrayó que Venezuela posee la cuarta mayor reserva de gas en proceso de certificación a nivel mundial, cuyos bloques también están abiertos a la inversión internacional. En el 2021, el Ministerio de Petróleo de Venezuela reportó reservas certificadas internacionalmente de 303.806 millones de barriles de crudo. A esa cifra, ahora se suma el 30 por ciento que ha anunciado esta noche el mandatario venezolano.

Categorías
Economía

Firman acuerdos por 1.210 millones de dólares en IX Exposición China-Sur de Asia

KUNMING, 24 jun (Xinhua) — La IX Exposición China-Sur de Asia ha logrado hasta el momento acuerdos por valor de más de 8.660 millones de yuanes (1.210 millones de dólares), se informó esta semana durante el evento, que se lleva a cabo en Kunming, capital de la provincia suroccidental china de Yunnan. De acuerdo con el departamento provincial de comercio, hasta el lunes se habían firmado en total 163 acuerdos, a saber, 150 contratos por valor de 8.300 millones de yuanes, 12 cartas de intención por la suma de 213 millones de yuanes y un acuerdo marco de adquisiciones por 150 millones de yuanes. Los acuerdos cubren productos agrícolas y alimentarios, minerales, productos químicos, maquinaria y equipos, así como vestuario, calzado y sombreros. La exposición ha facilitado la firma de más de 20 acuerdos de cooperación centrados en servicios de la cadena de suministro, logística internacional, construcción de bodegas en el extranjero y el desarrollo de instalaciones portuarias inteligentes. Activo del 19 al 24 de junio, el certamen ha atraído a participantes de 73 países, regiones y organizaciones internacionales. Más de 2.500 empresas están exhibiendo, logrando una cobertura completa de todos los países del Sur de Asia y del Sudeste Asiático.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Innovación como inversión

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

La innovación es sinónimo de vigencia y crecimiento de mercado en una empresa. Por ello conviene tomar decisiones mejor informadas sobre la inversión en ella para mejorar el retorno de la inversión.

El punto de partida es determinar si la innovación está alineada con los objetivos estratégicos. Es decir, evaluar el grado en que el gasto en innovación se alinea con las áreas de crecimiento esperadas, prioridades estratégicas y cambios en la ventaja competitiva.

Conviene analizar el tipo de posicionamiento que se desea en los diferentes mercados, ¿se busca ser pionero o sólo mantener un rol conservador? Esto determinará en gran medida el grado de inversión requerida.

Las expectativas de crecimiento son otros puntos que deben considerarse en el presupuesto que se destinará a la innovación. También enfocarse en el tipo de visión que se sigue. ¿Es a corto o largo plazo?  Las mejores decisiones no sólo priorizan el ROI inmediato.

Conviene, asimismo, sopesar los diferentes niveles de riesgo o los plazos de pago. También evaluar si las expectativas de crecimiento pueden cubrirse orgánicamente mediante el lanzamiento de nuevos negocios, ofertas o adquisiciones.

Por otra parte, es recomendable que los líderes empresariales instituyan una forma rigurosa de evaluar y comparar el rendimiento probable de diferentes tipos de iniciativas, como comparar el valor presente neto (VAN) de los proyectos con los recursos necesarios para realizarlos.

Ahora, muchas organizaciones tienen expectativas de rendimiento no sincronizadas con la realidad pasada, lo que genera objetivos de crecimiento incumplidos y excesos de presupuesto. Entonces, la revisión metódica de las razones por las que los proyectos de innovación recientes tuvieron éxito o fracasaron, permite que los líderes examinen mejor las suposiciones detrás de las proyecciones de ingresos y el tiempo para lanzar las iniciativas en curso.

El análisis retrospectivo también puede señalar las rupturas en el proceso de innovación, como el «gasto en la sombra» que no pasa por el proceso de aprobación estándar.

Finalmente, el desglose de la cartera puede identificar oportunidades significativas para una mejor asignación de recursos.

Vale remarcar, ahora, que las culturas y políticas corporativas demasiado reacias al riesgo pueden sofocar la innovación y dar lugar a carteras que solo ofrecen ganancias incrementales.

Así, los líderes empresariales deben dedicar tiempo y recursos explícitos para que los equipos innoven, siempre que los proyectos satisfagan el apetito de riesgo de la organización. Establecer objetivos que se incorporen a un margen para el fracaso y establecer procesos para aprender de esos errores ayuda a fomentar una mayor innovación.