Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

El Dólar se vende en 19.97 pesos a la venta

El peso mexicano hila su segunda jornada de ganancias, con lo que el precio del dólar hoy 25 de marzo de 2025 arranca en 19.97 unidades por cada billete verde; conoce aquí cuál es el tipo de cambio en bancos de México.

La divisa mexicana registra un avance del 0.23% frente a los 20.02 por dólar del precio de referencia del lunes, apuntando a su segunda jornada de ganancias.

El avance de la moneda mexicana se da ante un mejor ambiente para los activos de riesgo debido a expectativas de que los aranceles recíprocos que Estados Unidos aplicará a sus socios la próxima semana sean menos agresivos de lo que se temía.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en la víspera que no todos los gravámenes con los que ha amenazado se impondrían el 2 de abril y que algunos países podrían obtener exenciones. A nivel local, la divisa mexicana encontraba apoyo en un reporte mejor a lo esperado de las ventas al por menor de enero.

El precio del dólar hoy 25 de marzo de 2025 en bancos de México* arranca en:

BBVA México – 19.18 pesos a la compra y 20.31 pesos a la venta
Citibanamex – 19.43 pesos a la compra y 20.56 pesos a la venta
Banco Azteca – 19.10 pesos a la compra y 20.49 pesos a la venta
Banorte – 18.80 pesos a la compra y 20.35 pesos a la venta
Banca Afirme – 19.10 pesos a la compra y 20.70 pesos a la venta
Scotiabank – 18.00 pesos a la compra y 21.80 pesos a la venta
Inbursa – 19.70 pesos a la compra y 20.70 pesos a la venta

Categorías
Economía Portada

Según informe, el 70 % de las empresas no encuentra personal cualificado

La brecha entre la falta de talento y las necesidades empresariales en México se acentúa dado que el 70% de las empresas del país tiene dificultades para encontrar los perfiles adecuados en los puestos de gerencia, lo que puede afectar el desempeño de la organización, según un análisis reciente.

Este dato, extraído del último informe «Escasez de talento» de la multinacional de recursos humanos ManpowerGroup, también destacó que en México la necesidad de cubrir posiciones altas es la prioridad número uno para las empresas.

Según el documento, actualmente la nación tiene especiales dificultades para cubrir puestos de operaciones y logística, atención al cliente, ventas y marketing, tecnologías de la información y análisis de datos e ingenierías.

Además, agrega, los sectores que enfrentan más retos a la hora de encontrar perfiles cualificados son transporte y logística, tecnologías de la información y finanzas y bienes raíces.

Por ello, señala que los desafíos a los que se enfrentan las organizaciones empresariales, como la escasez de talento, denotan la necesidad de aplicar un enfoque que busque la retención de este tipo de personal y al desarrollo de habilidades ejecutivas o gerenciales.

En cuanto al panorama internacional, los empleadores también presentan complicaciones en Alemania, donde por ejemplo, registra hasta 86%, Israel apunta a 85% e incluso Portugal con 84%, mientras que los de Puerto Rico (53%), Polonia (59%) y Colombia (59%) anotan los resultados con menor dificultad.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

Para combatir esta tendencia, Luis Chiba, presidente ejecutivo del instituto educativo Kumon en México y Latinoamérica, consideró que el futuro en el país va a depender del aumento de la inversión en educación de los jóvenes.

Durante la conferencia «Hacia una Nueva Cultura Educativa en México», Chiba destacó que es necesario atender las causas que merman la formación de más profesionales.

“A lo largo de mis 25 años en Kumon he tenido la oportunidad de trabajar en países como Japón, India, Filipinas, Brasil y Argentina, y puedo decir con certeza que el ímpetu por la educación en las familias mexicanas no es diferente al que he visto en estos países”, expuso.

También, agregó que la falta de aprendizaje en matemáticas, inglés y lectura pueden afectar al desarrollo académico y profesional de miles de niños y jóvenes que hoy se encuentran en nivel básico.

En México, el ejemplo de la lectura es paradigmático: “los hombres leen en promedio 4.2 libros al año y las mujeres 3.7, en contraste con los 47 libros anuales en Japón y 12 en Estados Unidos”, advirtió.

Categorías
Economía Portada

Cae 0.1% la actividad económica en enero a tasa interanual, revela Inegi

La actividad económica en México se contrajo 0.1 por ciento interanual en enero, con lo que hila dos meses de caída en su comparativos a 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en cifras originales.

El Inegi indicó en un reporte que esta reducción en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México es resultado del decremento anual del sector secundario (-2.9%) y a pesar de los incrementos del terciario (0.8%) y el primario (14.8%).

Por otro lado, el IGAE retrocedió a tasa mensual 0.2%, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

Frente al mes precedente, disminuyó la industria (-0.4%), los servicios se mantuvieron sin cambios (0%) y el sector agropecuario se elevó 3.1%.

De esta forma, el dato de enero se publica tras divulgarse que el producto interno bruto (PIB) creció 1.5% en 2024, pero cayó 0.6% de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección presidencial de Donald Trump en Estados Unidos.

Y es que el país creció 3.2% en 2023, un 3.9% en 2022 y 6.1% en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

La crisis de Covid-19 causó una contracción de 8.8% del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

¡Baja inflación de México! Se ubicó en 3.67% en primera quincena de marzo

La inflación de México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025 al ubicarse en 3.67% luego de que el mes pasado llegó a 3.77%, informó Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su informe de este 24 de marzo el Inegi detalló que el Índice Nacional de Pecios al Consumidor (INPC) incrementó 0.14% respecto a la quincena anterior, con lo que la inflación general anual se ubicó en 3.67%.

Durante los primeros quince días de marzo el índice de precios subyacente aumentó 0.24% a tasa quincenal. Al interior de este los precios de las mercancías subieron 0.25% y los de los servicios un 0.22%.

En tanto, el índice nacional de precios no subyacente disminuyó 0.19%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.09% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 0.41%.

Productos que subieron de precio en primera quincena de marzo
Durante la primera quincena de marzo de 2025 los productos y servicios que más subieron de precio y con ello incidieron en la inflación fueron:

Tomate verde, con un aumento de 10.45%
Limón, con un incremento de 9.02%
Transporte aéreo, con una subida del 6.09%
Lociones y perfumes, con un aumento del 2.65%
Productos que bajaron de precio en primera quincena de marzo

En contraste, los productos y servicios que más disminuyeron de precio en la primera quincena de marzo de 2025 fueron:

Chayote, con una reducción de 9.17%
Cebolla, con una disminución del 6.04%
Nopales, con una bajada del 5.58%
Toallas sanitarias, con una reducción del 2.96%
Papa y otros tubérculos, con una disminución del 2.67%

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

¡Baja inflación de México! Se ubicó en 3.67% en primera quincena de marzo

La inflación de México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025 al ubicarse en 3.67% luego de que el mes pasado llegó a 3.77%, informó Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su informe de este 24 de marzo el Inegi detalló que el Índice Nacional de Pecios al Consumidor (INPC) incrementó 0.14% respecto a la quincena anterior, con lo que la inflación general anual se ubicó en 3.67%.

Durante los primeros quince días de marzo el índice de precios subyacente aumentó 0.24% a tasa quincenal. Al interior de este los precios de las mercancías subieron 0.25% y los de los servicios un 0.22%.

En tanto, el índice nacional de precios no subyacente disminuyó 0.19%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.09% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 0.41%.

Productos que subieron de precio en primera quincena de marzo
Durante la primera quincena de marzo de 2025 los productos y servicios que más subieron de precio y con ello incidieron en la inflación fueron:

Tomate verde, con un aumento de 10.45%
Limón, con un incremento de 9.02%
Transporte aéreo, con una subida del 6.09%
Lociones y perfumes, con un aumento del 2.65%
Productos que bajaron de precio en primera quincena de marzo

En contraste, los productos y servicios que más disminuyeron de precio en la primera quincena de marzo de 2025 fueron:

Chayote, con una reducción de 9.17%
Cebolla, con una disminución del 6.04%
Nopales, con una bajada del 5.58%
Toallas sanitarias, con una reducción del 2.96%
Papa y otros tubérculos, con una disminución del 2.67%

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Se vende el Dólar en 20.21 pesos a la venta en la CDMX

Tipo de cambio hoy: ¿Cuánto vale el dólar este 24 de marzo de 2025?
El Banco de México con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $20.2163 M.N. (veinte pesos con dos mil ciento sesenta y tres diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE. UU.

La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE. UU., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones se darán a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país.

Dólar cae desde pico de tres semanas mientras mercados esperan claridad de Trump sobre aranceles
El dólar cotizaba el lunes justo por debajo de un máximo de tres semanas frente a sus principales pares, mientras los operadores buscan claridad sobre la próxima ronda de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Es probable que el gobierno de Trump excluya una serie de aranceles específicos para cada sector cuando aplique gravámenes recíprocos el 2 de abril, según informaron Bloomberg News y The Wall Street Journal, citando a funcionarios.

El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, operaba algo por debajo de las 103,94 unidades a las 0959 GMT, tras tocar las 104,22 el viernes por primera vez desde el 7 de marzo.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ La verdadera ruta de las fusiones y adquisiciones

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)-

En el último quinquenio las fusiones y adquisiciones ganaron poco a poco la popularidad de panacea de todos los males. Sin embargo, este año se desdibujan a nivel mundial. ¿Porqué dejaron de ser la mejor alternativa en las alianzas estratégicas? La incertidumbre es la respuesta.

En medio de shocks macroeconómicos múltiples, significativos y globales, las empresas y los inversores se vuelven más cautelosos en sus acuerdos. Así disminuyen paulatinamente los acuerdos alternativos, como empresas conjuntas y alianzas.

Incluso la incertidumbre presentada en las fusiones y adquisiciones es variada. Existen comparaciones macroeconómicas, análisis de métricas financieras clave, diferencias geográficas, tamaño de las sinergias de los acuerdos y frecuencia de transacciones alternativas como alianzas y empresas conjuntas.

También aparecen desarrollos específicos para inversores privados, en particular fondos de capital privado.

Aunque la actividad de fusiones y adquisiciones siempre presenta variaciones hasta cierto punto, y las recesiones no son nuevas, e incluso, las disminuciones en las negociaciones semejan las crisis del petróleo de principios de la década de 1970, no hay antecedentes de repercusión en todos los sectores y geografías.

Tal particularidad incide en el cambio de regulaciones a los que se enfrentan ahora las fusiones y adquisiciones. Em Estados Unidos, por ejemplo, entrarán en vigor nuevas reglas que alterarán sustancialmente los requisitos de presentación, aunque se ignora si esas reglas perdurarán.

Los flujos de capital también muestran divergencias normativas. Así, en Europa, la inversión extranjera directa disminuye sustancialmente en algunas de las economías más grandes de la región. Ahora, los cambios en la política arancelaria amenazan con alterar aún más los mercados mundiales. Por supuesto, estas dinámicas no son las únicas fuentes de incertidumbre. Las tensiones en las cadenas de suministro mundiales son pronunciadas, las tensiones geopolíticas aumentan y las limitaciones de carbono son cada vez más urgentes.

Los shocks son mucho más variados y, en algunos aspectos más intensos que en crisis anteriores.

La actividad de fusiones y adquisiciones suele caer con el tiempo a raíz de las crisis económicas. Los acuerdos en proceso generalmente se completan, pero el flujo de nuevos tratos se restringe.  Además, persisten los desafíos macroeconómicos.

En este momento, la confianza de los clientes es la más baja de las últimas décadas. Además, los días de financiación barata que existía antes de la pandemia de COVID 19 terminaron, al menos en el futuro previsible y la volatilidad presenta un desafío significativo para las fusiones y adquisiciones.

Las implicaciones de estas tendencias reflejan la necesidad de que los negociadores tengan la capacidad de maximizar beneficios de estas figuras que durante mucho tiempo se mantuvieron como una alternativa para sumar recursos, destrezas y oportunidades en el mundo empresarial. Ahora, cuando ronda el fantasma de la volatilidad, conocer los desafíos y características de la incertidumbre podrá sumar acuerdos.

Ese es el gran desafío que enfrentan ahora nuestros futuros profesionistas. Y las universidades no pueden soslayarlo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El nexo incertidumbre y confianza del consumidor

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

¿La creciente incertidumbre enfría los planes de gasto?

Para los consumidores de todos los grupos de ingresos y generaciones, las intenciones de gasto disminuyeron en varias categorías discrecionales.

Los consumidores de mayor edad están más preocupados por una eventual recesión en comparación con los más jóvenes. Esto a nivel internacional, aunque los jóvenes también experimentaron problemas económicos. Menos de ellos informaron aumentos de ingresos y más indicaron que recurrieron a sus ahorros a tasas más altas.

En general, los consumidores de todos los grupos generacionales coincidieron en “planeo gastar menos simplemente porque los precios de las necesidades básicas como los servicios públicos, alimentos en general y artículos frescos aumentaron. Así que probablemente gastaré menos en ropa y  zapatos, tal vez menos en vacaciones, respecto a mis patrones de compra del pasado”.

En general, los consumidores optimistas, además de los que sienten incertidumbre y pesimismo sobre la economía, pueden contenerse a la hora de gastar.

Los consumidores planeaban recortar el gasto en varias categorías discrecionales, pero no en todas. Adquieren artículos de primera necesidad y buscan buenas ofertas, pero también se dan “lujos” y se abandona la lealtad a las marcas.

Es paradójico el panorama general de consumo: se negocia a la baja mientras crecen muchas categorías de marcas de lujo y se rompen los patrones de compra tradicionales. El llamado consumidor zero se consolida a nivel global. Este es más perceptible en Millenialls y Gen Z mientras los Baby Boomer son los más predecibles y leales a las marcas que consumen ”de siempre” y los X pasan de uno a otro extremo.

Entre los productos que más se negocian a la baja son los alimentos., tanto en carnes, lácteos y productos envasados.

Las intenciones de derrochar variaron según los grupos generacionales. Los baby Boomer fueron los menos propensos a derrochar (alrededor del 20%) y las categorías que mayor gasto en lujos las representaron joyas y viajes.

Las categorías discrecionales durante las fiestas inciden en que menos consumidores derrochen en categorías como ropa, calzado y productos de belleza y cuidado personal.

Ahora, aunque se cuidan los gastos de alimentación, los consumidores están dispuestos  a gastar más en lujos como restaurantes y comestibles gourmet.

Y si, en general no existen comportamientos lógicos ni claros de consumo, ni siquiera patrones fijos en grupos generacionales. La incertidumbre impera.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Tras la búsqueda de la felicidad

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Empresas, marcas y el Tercer Sector deben saber que la felicidad ya no es una utopía, sino un modelo altamente aspiracional en el estilo de vida que persiguen las nuevas generaciones.

Por ende, es momento de cambiar la manera en la que interactuamos, gestionamos y dirigimos las asociaciones civiles. Ya no basta una sólida misión social. Se requiere incorporar el disfrute y una filosofía holística de bienestar.

La Generación Z representa los grandes cambios generacionales que ahora testificamos. Al modificar radicalmente su perspectiva, deseos, gustos, expectativas y actitudes en comparación con los grupos generacionales anteriores, nos enfrentan a las nuevas expectativas en las comunidades donde las Organizaciones de la Sociedad Civil trabajan.

Los nacidos entre mediados de la década de 1990 y principios de la de 2010, hacen de la salud y el bienestar un elemento central de su estilo de vida.

El ochenta por ciento de la base de miembros de muchos gimnasios, incluso, está compuesta por la Generación Z y los millennials, conocidos colectivamente como Generación Activa. Y no se detiene en el gimnasio, ya que el 85% de los que van al gimnasio complementan sus entrenamientos presenciales con contenido en línea y rutinas en casa. Esto es, para muchos, una forma de vida.

Las generaciones más jóvenes cambian paradigmas convencionales en todo. Por ejemplo, no asumen que la educación superior sumada al trabajo duro genera el éxito financiero. Para este cohorte generacional se trata menos de lo que tienes, lo que prevalece es la noción de cómo existes.

Entonces suelen imponer una verdadera flexibilidad para encontrar tiempo para pasatiempos, mantenerse en forma, estar mentalmente bien, pasar tiempo en la naturaleza y disfrutar del tiempo sin prisas con los amigos. Verse, sentirse y vivir de manera saludable lo consideran indicadores de éxito más importantes respecto al reloj que usa, el automóvil que conduce, la casa que no puede permitirse comprar …

Asimismo, la Generación Z anhela las conexiones sociales, y las clases grupales de gimnasia a menudo se tratan de algo más que hacer ejercicio. Son un lugar para conocer gente nueva, vincularse a través de desafíos compartidos y celebrar los logros colectivos.

Crear un ambiente amigable y acogedor puede crear una afinidad real con las marcas. ¿Y con las Organizaciones de la Sociedad Civil por supuesto!

Por cierto, las Organizaciones No Gubernamentales deben considerar que el organigrama plano y el atractivo visual de los lugares de trabajo son importantes para las nuevas generaciones.

Ahora, la Generación Z suele investigar e interactuar con una marca digitalmente antes de comprometerse con una membresía o compra.

Para “enamorar a las nuevas generaciones la autenticidad es la clave. Las ONG deben cuidar el marketing falso o demasiado pulido. Incluso, es momento de considerar la posibilidad de colaborar con microinfluencers que se alineen con los valores de la AC. Mostrar historias reales de transformaciones de clientes o miradas detrás de escena del negocio resultan atractivas.

Por otra parte, el contenido debe posicionar a la AC como un socio, por ello se debe generar confianza y demostrar cómo la oferta apoya su estilo de vida más saludable y feliz.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

BBVA ha empezado a cerrar miles de cuentas en México; este es el motivo

Si tienes una cuenta bancaria en BBVA o conoces a alguien cercano que la tenga, esto te interesa y les puedes avisar a tus amigos y cercanos.

A partir del 21 de marzo de 2024, BBVA México comenzó a cancelar miles de cuentas bancarias inactivas, como parte de un proceso que se mantendrá vigente durante todo el año. Esta medida impactará a usuarios que no hayan registrado movimientos en sus cuentas durante los últimos tres meses consecutivos y que, además, mantengan un saldo en ceros.

Este procedimiento busca optimizar los servicios y mantener la operatividad del sistema bancario conforme a las regulaciones vigentes. Por eso, si tú o alguien que conoces tiene una cuenta en esta institución financiera, es vital que revisen su actividad reciente.

¿Qué cuentas están en riesgo?
Los productos bancarios de BBVA sujetos a revisión y posible cancelación son:

Libretón Básico
El Libretón
Libretón Premium
Libretón 2.0
Libretón Dólares
Membresía BP
Mi Despensa Link Card (antes Winner Card)
Maestra PyME BBVA
Maestra Particulares
Maestra Dólares Frontera
Maestra Dólares PyME
Maestra Patrimonial Dólares
Envíos de Dinero
Solución Personal
Tarjeta de Pagos
Contigo BBVA
Cuenta Express
Tarjeta Básica BBVA
Tarjeta Nómina BBVA
Si tienes una cuenta en cualquiera de estos productos, te recomendamos verificar tu estado de cuenta y realizar algún movimiento si no has tenido actividad reciente. Incluso una simple transferencia o retiro puede ayudarte a evitar que tu cuenta sea cerrada.

¿Cuándo serán los próximos cierres?

El proceso no se limita al mes de marzo. BBVA ha programado una serie de fechas a lo largo de 2025 para seguir con esta dinámica. La próxima fecha clave será el 18 de abril, y el último cierre programado se llevará a cabo el 19 de diciembre.

¿A dónde acudir si tienes dudas?
Para cualquier consulta relacionada con este proceso, BBVA pone a disposición de sus clientes los siguientes canales:

Teléfono de atención: 55 1998 8039

Unidad Especializada de Atención a Usuarios (UNE):

Lago Zurich 320, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

Este tipo de medidas no son nuevas. Otras instituciones financieras han realizado procesos similares para mantener la seguridad, eficiencia y transparencia de sus servicios. Por ello, es importante mantenerse al tanto del uso de nuestras cuentas bancarias, aunque no las utilicemos con frecuencia.