Categorías
Economía

Se vende el Dólar en 20.47 pesos en la CDMX

Primer jornada del mes y el último día antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arranque con los aranceles recíprocos. La cautela en los mercados financieros es mucha y se reflejó en el cierre del dólar estadounidense de este martes 1 de abril, que se pagó a 20.35 pesos, de manera que supuso un cambio del 0.57% con respecto al valor de la jornada previa, cuando finalizó con 20.47 pesos.

Por contingencia ambiental: Doble Hoy No Circula para este miércoles 2 de abril en CDMX y Edomex
Esta pequeña ganancia que mostró el peso reflejó la cautela que tuvieron los mercados financieros ante los anuncios que mañana tendrán lugar en Estados Unidos. Aunque varios países o regiones han comenzado a actuar, México ha conservado la calma y será hasta el miércoles que dará a conocer los siguientes pasos a seguir.

La presidenta de México Claudia Sheinbaum señaló que esperará a que Trump anuncie las nuevas tarifas. No obstante, esta tarde de martes sostuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en donde adelantaron que “ante los tiempos difíciles que se avecinan”, será de importancia “salvaguardar la competitividad de América del Norte, respetando la soberanía de cada nación”.

Precio del dólar en México hoy 1 de abril: peso retrocede a la espera de nuevos aranceles de Trump
Te puede interesar:
Precio del dólar en México hoy 1 de abril: peso retrocede a la espera de nuevos aranceles de Trump
El precio de venta del dólar en ventanillas bancarias quedó de la siguiente manera:

Banco Azteca: $20.79
Banamex: $20.86
Banorte: $20.75
BBVA: $20.64
Los pronósticos económicos para 2025
Recientemente Banxico recortó la tasa
Recientemente Banxico recortó la tasa de interés.

La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca.

 

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

UE multa a Volkswagen y Stellantis con 495 mdd por cártel de reciclaje

Volkswagen, Stellantis, otros 13 fabricantes de autos y su asociación automovilística fueron multados el martes con un total de 458 millones de euros (495 millones de dólares) por los reguladores antimonopolio de la Unión Europea por participar en un cártel de reciclaje.

La Comisión Europea, que allanó las empresas hace tres años, dijo que el cártel, que implicaba a los vehículos al final de su vida útil, tuvo lugar desde mayo de 2002 hasta septiembre de 2017, con la asociación de fabricantes de automóviles ACEA organizando reuniones y contactos entre las empresas.

Qué es el reciclaje en la industria automotriz

El reciclaje de vehículos al final de su vida útil consiste en desmontar y procesar los autos para su reciclaje y eliminación una vez que ya no son aptos para su uso.

Según el organismo de defensa de la competencia de la UE, las empresas acordaron no competir entre sí en la publicidad del grado de reciclado de sus vehículos y guardar silencio sobre la cantidad de materiales reciclados que se utilizan en los autos nuevos.

También acordaron no pagar a las empresas de desguace por procesar los vehículos al final de su vida útil. La legislación de la UE obliga a los fabricantes a correr con los gastos de reciclaje en caso necesario, lo que permite a los propietarios deshacerse de los autos gratuitamente con un desguazador.

No toleraremos ningún tipo de cártel, incluidos los que suprimen la concienciación de los consumidores y la demanda de productos más respetuosos con el medio ambiente», declaró Teresa Ribera, jefa de Competencia de la UE.

La multa de Volkswagen fue la mayor, con 127,69 millones de euros, seguida de la de Renault-Nissan, con 81,46 millones, Stellantis, con 74,93 millones, y Ford, con 41,46 millones.

Otras firmas sancionadas fueron Toyota, Mitsubishi, Honda, Hyundai, Jaguar Land Rover, Mazda, GM, Suzuki y Volvo. Mercedes-Benz evitó una multa por alertar a la autoridad de la UE sobre el cartel y la ACEA recibió una multa de 500,000 euros.

 

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Se vende el Dólar en 20.47 pesos a la venta en bancos capitalinos de la CDMX

El precio del dólar hoy martes 1 de abril de 2025 en México es de 20.47 pesos por billete verde en promedio.

El peso mexicano sigue perdiendo terreno en el tipo de cambio frente al dólar estadounidense, a un día de que entren en vigor los aranceles recíprocos impulsados por el gobierno de Estados Unidos.

La divisa nacional sufrió su quinta jornada de pérdidas en espera de que se den a conocer las medidas de la administración Trump respecto a los gravámenes y la respuesta del gobierno mexicano.

¿Cómo cerró el dólar estadounidense este 31 de marzo de 2025?
El Banxico informó que el cierre del dólar del lunes 31 de marzo de 2025 fue de 20.4604 pesos por divisa estadounidense, según datos obtenidos a partir del promedio de transacciones bancarias.

Sin embargo, como el precio del dólar se cotiza durante todo el día, el tipo de cambio del dólar a peso cerró este 31 de marzo en los 20.48 pesos por divisa verde.

Noticia relacionada: Desde Cárteles, Aranceles y Advertencias, Esto Dijo Trump en Su Primer Discurso en el Congreso

¿Cuál es el precio del dólar FIX en el DOF para el martes 1 de abril de 2025?
El tipo de cambio FIX publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), determinado por Banxico los días hábiles, es de 20.4380 pesos por dólar para este martes 1 de abril.

El tipo de cambio para pagar las obligaciones en dólares estadounidenses quedó para este 1 de abril, según Banxico, en 20.4003 pesos por cada divisa verde.

El tipo de cambio FIX se determina por Banxico en días hábiles bancarios a partir del promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo y se da a conocer al mediodía del día previo.

Tipo de cambio del dólar hoy 1 de abril de 2025 en México
Banco Compra Venta
Afirme 19.40 21.00
Banco Azteca 19.50 20.94
BBVA Bancomer 19.63 20.76
Banorte 19.10 20.75
Citibanamex 19.85 20.98
Scotiabank 18.00 21.50
No olvides tener en cuenta que el precio de compra y venta del dólar está en constante cambio a lo largo del día, y su cotización podría variar al momento de estar en ventanilla.

Sigue todos los días en N+ las últimas noticias y cobertura completa sobre el tipo de cambio del dólar en México para conocer si está bajando o subiendo y por qué.

Categorías
Economía

¿Vas a adquirir una casa? Conoce la mejor edad y momento para hacerlo

  •  Entidades como el Infonavit permiten solicitar préstamos hipotecarios desde los 18 años de edad, pero mx explica cuál es el rango de edad ideal para solicitar un crédito hipotecario y las principales razones.

 En México, la adquisición de patrimonio, especialmente a través de créditos hipotecarios, está influenciada significativamente por el rango de edad del solicitante. Las instituciones financieras, al evaluar el riesgo crediticio, consideran la edad como un factor determinante, junto con el historial de crédito y la capacidad de pago.

“La edad es un factor fundamental para acceder a un financiamiento. Aunque el mínimo se determina por la capacidad legal para firmar contratos (a los 18 años de edad), acceder a un crédito hipotecario requiere cumplir con otros requisitos, como estabilidad laboral, capacidad de pago a largo plazo, sin comprometer su economía futura, además de ingresos comprobables”, destaca Alejandro Sena, director general de Dinero.mx

A pesar de la diversidad de ofertas y promesas de las instituciones financieras, existe una notable disparidad en los requisitos de edad mínima para acceder a este tipo de financiamiento.

La investigación realizada por Dinero.Mx revela, a través de una tabla comparativa, las políticas de edad de los principales bancos en México, arrojando luz sobre las barreras y oportunidades que enfrentan los aspirantes a propietarios de vivienda, y cómo estas políticas impactan directamente en el acceso a la vivienda en el país.

 

Edad mínima por institución bancaria para adquirir un crédito hipotecario
Infonavit A partir de los 18 años
Fovissste 25 años
BBVA 25 años
Santander 21 años
Banamex 23 años
HSBC 25 años
Scotiabank 25 años
Banorte 25 años
Inbursa 30 años
Afirme 25 años

Ahora bien, por el otro lado, la edad máxima para acceder a un financiamiento para comprar una vivienda en México suele ser determinada por las instituciones en función de la esperanza de vida.

Dinero.mx encontró que, la suma de la edad del comprador y el plazo del crédito no debe superar los 75 años, aunque varía de acuerdo a la institución, bajando a los 70 años o llegando hasta los 80 años.

Para los analistas de la plataforma financiera Dinero.mx, la edad ideal para solicitar un crédito hipotecario parte de los 25 años y hasta los 40 años, ya que después de esta edad, los plazos del financiamiento se reducen, aumentando las mensualidades. Además, la cantidad máxima del préstamo también tiende a disminuir.

Límites de edad y plazos máximos de crédito en el Infonavit
Edad Plazo del crédito
60 años 10 años
55 años 15 años
50 años 20 años
45 años 25 años
40 años 30 años

 

“Si bien a los 25 años muchas personas están en las primeras etapas de su carrera, es también el momento en que empiezan a consolidar estabilidad laboral. Los bancos favorecen a clientes con ingresos crecientes, lo que puede mejorar las condiciones del crédito con el tiempo, de igual forma alrededor de la edad de 40 años aún se pueden adquirir buenas condiciones de crédito hipotecario ya sea en instituciones gubernamentales como en bancos, obteniendo la oportunidad de comprar una casa de forma más sencilla.” puntualiza Alejandro Sena.

¿Cómo saber en qué momento comprar casa? 

Dinero.mx recomienda que se tomen en cuenta diversos factores, además de la edad, antes de tomar la decisión de comprar una vivienda. Estos son algunos de los principales:

  • Contar con estabilidad laboral e ingresos suficientes para cubrir el enganche de la propiedad, los pagos mensuales y los gastos adicionales, como los impuestos y las escrituras.
  • Tener un buen historial crediticio con el fin de acceder a mejores condiciones de financiamiento.
  • Saber el objetivo de tu compra, ya sea que quieras construir tu patrimonio o quieres la propiedad como una inversión.

Es fundamental que los aspirantes a propietarios de vivienda se informen, comparen opciones y planifiquen cuidadosamente su futuro financiero para tomar la decisión más acertada.

Categorías
Economía

Veolia México recibe Premio por su liderazgo en la gestión de residuos

  • Veolia México fue reconocida con el Premio a la Trayectoria en la Gestión de Residuos 2025 por su proyecto de manejo de residuos en Mina, Nuevo León, durante la Residuos Expo.
  • Además de su impacto ambiental, la planta impulsa programas sociales, educativos y comunitarios, como la entrega de becas escolares y apoyos a comunidades vulnerables.

 En el marco de la tercera edición del Premio a la Trayectoria en la Gestión de Residuos, celebrado durante la Residuos Expo 2025, Veolia México fue reconocida por el trabajo de su Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial, ubicado en el municipio de Mina, Nuevo León.

El galardón, otorgado por DS Latam miembro nacional para México de la International Solid Waste Association (ISWA), tiene como objetivo visibilizar y reconocer las buenas prácticas de gestión integral implementadas por organizaciones públicas y privadas que, más allá de generar valor económico, contribuyen activamente a una gestión ambiental responsable y al desarrollo de las comunidades.

Durante la ceremonia, Francisco Galván Meraz, Presidente de DS Latam, destacó la importancia de los modelos de colaboración público-privada, señalando que “estos esquemas, promovidos por ISWA y DS, son fundamentales para fortalecer la gestión de residuos en el país”.

Además de Veolia México, se entregaron reconocimientos a municipios y empresas concesionarias que han demostrado excelencia en sus operaciones, así como menciones especiales a proyectos y dos reconocimientos póstumos que rindieron homenaje a figuras clave por su legado en el sector.

Con una superficie operativa de cerca de 1,300 hectáreas y una zona de amortiguamiento de más de 10,000 hectáreas, el proyecto de Veolia en Mina constituye una de las instalaciones más relevantes a nivel nacional para el manejo seguro de residuos industriales complejos. Su capacidad operativa le permite recibir, analizar, tratar, valorizar y disponer anualmente cerca de 250,000 toneladas de residuos peligrosos y de manejo especial, bajo los más altos estándares técnicos y regulatorios.

La planta opera bajo un enfoque integral de sostenibilidad, incorporando procesos de neutralización, solidificación, encapsulado, co-procesamiento y reciclaje, garantizando trazabilidad, seguridad operativa y mitigación de riesgos a largo plazo.

Más allá de su infraestructura y capacidades técnicas, la planta de Mina destaca por su sólida estrategia de responsabilidad social y ambiental.  Entre sus acciones más representativas se encuentran los programas de educación ambiental, actividades de reforestación, la entrega de becas escolares, apoyos a comunidades vulnerables —como la donación de cobijas ecológicas, despensas y juguetes—, así como iniciativas culturales y deportivas con enfoque comunitario.

Gracias a estas iniciativas, el proyecto ha contribuido a evitar la emisión de más de 113,000 toneladas de CO₂ equivalentes, además de generar empleos y fortalecer el tejido social de las comunidades cercanas.

Durante el acto de premiación, Fernando Valadez Quintero, Gerente Regional Norte de Veolia México, expresó: “Este premio nos invita a repensar el valor de los residuos, a ver en ellos una oportunidad de transformación y a actuar con una visión de largo plazo. La sostenibilidad no es una opción, sino una responsabilidad compartida entre todos los actores del sistema.”

Con este reconocimiento, Veolia México reafirma su liderazgo en la gestión responsable de residuos, y consolida su compromiso con la transición hacia una economía circular, baja en carbono y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Categorías
Economía

Alto al pesimismo por aranceles, también impactarán la economía estadounidense y podrían revertirse

  • La política proteccionista de Estados Unidos tendría consecuencias negativas incluso para sus propios ciudadanos, asegura Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México

Tras el anuncio del gobierno del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de vehículos provenientes de México y otras naciones se pone en riesgo los avances logrados en estas tres décadas de cooperación como los socios comerciales más importantes de Estados Unidos gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora renovado como el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), pero no debemos caer en el pesimismo porque en el corto plazo podría revertirse ya que también tendrá impacto en la economía estadounidense, señala Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México.

Esta alianza en los últimos 30 años ha permitido un desarrollo sostenido de relaciones comerciales y la creación de cadenas productivas integradas que no solo benefician a las grandes industrias, sino que también impulsan a pequeñas y medianas empresas a lo largo de la región. Hoy, sin embargo, nos enfrentamos a una situación crítica para México, que ha logrado consolidarse como el socio comercial número uno de aquel país tras la guerra comercial que sostiene con China.

Como señala Gloria Estrada, «esta medida rompe dramáticamente con los compromisos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, donde se liberaba de aranceles a las mercancías producidas en el territorio de cualquiera de los tres países». El 83% del comercio de México se ha canalizado a través de este tratado, y el 80% de nuestras exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense.

Los aranceles impuestos por Estados Unidos, que alcanzan un 25% sobre las importaciones de vehículos, «ponen en riesgo los avances logrados en éstas tres décadas de cooperación”, especialmente porque la industria automotriz ha sido uno de los pilares del comercio entre las dos naciones.

A pesar de la complejidad de esta situación, señala la experta y socia del despacho Antón Rioja, encargada del área de Trámites y Defensa Jurídica,” no debemos caer en el pesimismo”. El futuro es incierto, pero no está perdido porque México tiene los recursos, el talento y la resiliencia para navegar por estos tiempos de cambio y salir fortalecido en el proceso.

Si bien el gobierno de Estados Unidos parece determinado a recuperar su industria automotriz y promover la producción interna (back-shoring o el regreso de la industria hacia su territorio), México tiene alternativas para enfrentar este reto. La respuesta que ha planteado el gobierno mexicano, a través de la negociación y el fortalecimiento de nuestra industria nacional, se presenta como un camino viable para mitigar los efectos de estos aranceles.

Una de las acciones claves en esta estrategia es el Plan México, un conjunto de medidas enfocadas en atraer inversión, promover la industrialización de las regiones del país que fueron olvidadas en administraciones pasadas y fortalecer nuestras capacidades productivas.

“México tiene una red robusta de tratados de libre comercio que abren puertas a más de 50 naciones, y la diversificación de mercados es una de las opciones más viables para enfrentar esta nueva política comercial de Estados Unidos”, asegura la experta en comercio exterior.

Al mismo tiempo, se busca optimizar la producción nacional y fortalecer la relación entre las micro, pequeñas y medianas empresas con las grandes corporaciones, creando una red productiva más integrada.

Es cierto que la imposición de estos aranceles pone en peligro nuestra posición como el principal socio comercial de Estados Unidos, pero también es importante entender que estas decisiones tienen un impacto interno en la economía estadounidense. El costo de producir únicamente en su territorio podría repercutir en el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, y en la competitividad de los productos que antes se importaban a precios más bajos.

En un mundo globalizado «ningún país es autosuficiente en la producción de bienes y servicios para un mercado interno», apunta Gloria Estrada Antón, y en este contexto, la política proteccionista de Estados Unidos podría tener consecuencias negativas incluso para sus propios ciudadanos.

México está listo para adaptarse a los cambios. Si bien el escenario actual puede parecer desafiante, estamos seguros de que las negociaciones y estrategias adoptadas por el gobierno mexicano nos permitirán superar este periodo y reconstruir una relación comercial sólida y más diversificada.

«El gobierno de México tiene un plan, el Plan México, que busca atraer inversión, generar procesos de industrialización y optimizar nuestra red de tratados de libre comercio»,afirma la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, quien subraya que el país tiene las herramientas necesarias para superar este reto.

Este es un momento de cambio, sí, pero también es una oportunidad para que México fortalezca su economía interna, busque nuevos horizontes comerciales y aproveche las oportunidades que ofrece un mundo interconectado. «El compromiso del gobierno mexicano, apoyado por la iniciativa privada, es claro: buscar alternativas que aseguren el bienestar económico de los mexicanos» , destacó.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

El Dólar se vende en 20.40 pesos a la venta

El precio del dólar este lunes 31 de marzo de 2025 se cotizó en 20.40 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).Tipo de cambio hoy: ¿Cuánto vale el dólar este 31 de marzo de 2025?
El Banco de México con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $20.4003 M.N. (veinte pesos con cuatro mil tres diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE. UU.

La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE. UU., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones se darán a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país.

Moneda de EE. UU. se deprecia ante oro; metal toca su mejor trimestre desde 1986
Los precios del oro subían por sobre los 3 mil 100 dólares la onza el lunes y alcanzaron un máximo histórico, ya que las preocupaciones sobre la posible aceleración de la inflación por los aranceles estadounidenses encaminaban al activo de refugio seguro hacia su mejor trimestre desde 1986.

El lingote extendía su notable remontada, que ya ha permitido que el metal gane alrededor de un 18% en lo que va del año.

El oro al contado subía un 1.1% a 3 mil 117.43 dólares la onza a las 09:35 GMT, tras haber tocado un récord de 3.128,06 dólares anteriormente. Los futuros del oro estadounidense ganaban un 1,1% a 3 mil 149.60 dólares.

¿Cuánto vale mi coche? Eche un vistazo aquí (quizá se sorprenda)
Autos | Anuncios de búsqueda
El lingote subió más de un 27% el año pasado debido a que varios factores alcistas, incluido un contexto de política monetaria favorable y sólidas compras por parte de los bancos centrales, se combinaron para enviar a los inversores hacia este activo de refugio seguro.

Finalmente, entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0.2% a 34.17 dólares la onza, el platino ganaba un 1% a 993,15 dólares y el paladio sumaba un 0.5% a 976.75 dólares. Los tres metales se encaminaban a ganancias mensuales.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Fraudes sin contacto

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

SE multiplican y diversifican los delitos cibernéticos a nivel mundial.

Con el avance de las tecnologías NFC y RFID , que permiten los pagos de proximidad, los delincuentes exploran nuevas formas de fraude sin contacto en las que capturan la información de las tarjetas RFID, o realizan transacciones sin autorización.

Las tecnologías Radiofrecuency Identification (RFID), o identificación por radiofrecuencia, y Near Field Communication (NFC), o comunicación de campo cercano, se vuelven comunes en la vida diaria al permitir la comunicación inalámbrica entre dispositivos y facilitar así procesos de pagos, seguimiento de productos y controles de acceso.

Del mismo modo, los dispositivos de lectura NFC se utilizan cada vez más para realizar distintos tipos de robo. Entonces, es importante utilizar medidas de protección para evitar que se obtenga acceso a los datos personales sin conocimiento.

En cuanto a RFID , esta es la base para la identificación sin contacto ya que utiliza ondas de radio para transferir datos entre un dispositivo lector y una etiqueta o tarjeta equipada con un chip RFID. Este proceso se produce sin necesidad de contacto físico, aunque sí una cercanía.

Hay dos tipos principales: RFID pasivo , que no tiene batería propia y se activa únicamente por la energía de la señal de radio emitida por el lector y se usa combinado en tarjetas de transporte, etiquetas de productos y documentos de identificación.

Además, está el RFID activo que cuenta con una batería interna y permite la transmisión de señales a mayor distancia. Se utiliza más comúnmente en el seguimiento de mercancías, dispositivos de seguridad e incluso en automóviles.

Por otro lado, NFC es una versión más avanzada de RFID, que permite la comunicación bidireccional entre dispositivos. Mientras que RFID se limita a la comunicación unidireccional (del lector a la etiqueta), NFC permite el intercambio de datos entre dos dispositivos , como teléfonos inteligentes o tarjetas de crédito. Esta tecnología es muy utilizada en pagos sin contacto y transferencias de datos. La principal de NFC es su practicidad, ya que permite pagos rápidos sin necesidad de introducir contraseñas y facilitar la vida a consumidores y empresas.

Ambos métodos utilizan la misma tecnología NFC, pero la principal diferencia radica en el medio (tarjeta física frente a un dispositivo móvil) y las capas adicionales de seguridad que los dispositivos móviles suelen ofrecer.

Si bien la mayoría de los fraudes NFC/RFID requieren un acceso cercano a la víctima, ya que la distancia de lectura suele ser muy corta, es importante prestar atención a los entornos en los que se encuentra.

Hay dispositivos que permiten el skimming, un tipo de fraude en el que los delincuentes copian los datos de la tarjeta de crédito o débito de la víctima y, en algunos casos, incluso realizan transacciones con esos datos. Una vez capturados los datos se requiere un paso adicional como la clonación de tarjetas o el uso de datos robados en transacciones en línea para realizar fraudes.

ESET, una firma líder de protección en línea, aconseja establecer límites de pago bajos, autenticación biométrica o PIN, uso de tokenización, desactivar la función de pago sin contacto (si es posible), y desactivar NFC en tu dispositivo.

También asegurar los dispositivos, mantenerlos actualizados, monitorear las transacciones, usar bloqueadores de RFID.

Mantenerse al tanto de las novedades e implementar medidas de protección es una tarea esencial para que nuestros equipos y datos estén seguros.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Responsabilidad en la liebre y la tortuga

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI LATAM, empresa de capacitación para figuras no lucrativas.

En el Tercer Sector es común descubrir tendencias empresariales que guían la gestión en asociaciones civiles, fundaciones y otras figuras no lucrativas. Sorpresivamente a veces emergen de lugares insospechados como en el corazón de las fábulas. Este es un ejemplo.

Aunque cada uno de nosotros posee diferentes habilidades, entre los profesionistas exitosos existe una característica común: su alto grado de responsabilidad. Asumen que las tareas que realizan en el día a día son cruciales, se compromete plenamente en generar resultados. La ruta más fidedigna y corta para lograrlo es la pasión. Pero pocos saben realmente en qué se encuentra. Les falta autodescubrirse.

Una tendencia común es tratar de simplificar todo al máximo y asumir que una sola es la pasión que prevalece en cada uno. Esto se debe a la acotada visión en medios de comunicación y el cine. La verdad es mucho más compleja y amplia. ¿Quién se atreve a escrudiñar en tres o hasta cinco razones de vida, en aquello que no es sólo un hobby sino que posee múltiples significados en cada uno, al grado de considerarlos nuestro sentido de vida?

Así que la romántica respuesta de “seguir al corazón”, emblemática del Popol Vuh no es tan certera. Así, ¿qué cualidad realmente hace que alguien se destaque y obtenga ese ascenso?

La respuesta resulta muy pragmática, lejos de los paradigmos de grandes leyendas: un sentido extremo de responsabilidad y propiedad del trabajo. Las personas con estas cualidades descubren cómo hacer algo, incluso si el camino hacia el éxito no está claro.

Cuando las cosas se ponen difíciles, no señalan con el dedo ni levantan las manos en señal de frustración ni se quejan de que algo no es justo o es demasiado difícil. La propiedad no se trata solo de tener una sólida ética de trabajo, se trata de tener un sentido de responsabilidad para seguir adelante y cumplir.

Aunque muchas veces la gestión requiere creatividad, ingenio y persistencia, lo que distinguen a los empleados de alto rendimiento es la responsabilidad. Hay quien incluso representa el ingenio con la liebre y la responsabilidad con la tortuga en la fábula de Esopo.

La “tortuga” el trabajador responsable y obstinado en generar determinados resultados no busca culpas, sino superar excusas, por válidas que sean. Está alerta e indaga cómo superar escollos. Avanza.

Tener un fuerte sentido de responsabilidad para hacer las cosas implica curiosidad, inteligencia emocional y resiliencia son las herramientas, los medios para un fin. Es el resultado lo que valoran los jefes. Eso es lo que hará que te asciendan. La gente está más dispuesta a apostar por alguien que tiene un historial de hacer las cosas, que es el mejor predictor del rendimiento futuro.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ 18 secretos del CEO

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

El trabajo del CEO consiste en desarrollar una estrategia y desplegar los recursos necesarios para cumplirla. Lo sorprendente es que cada vez más estudiantes indagan; ¿qué hace realmente el CEO y qué se necesita para ser uno destacado?

Tanta es la insistencia que en las universidades comenzamos a indagar en varias fuentes, incluso de manera directa y en consultorías internacionales de negocios como McKinsey. Las conclusiones son éstas:

El CEO tiene la tarea de formar las estrategias de una empresa y luego reunir los recursos para cumplirlas. Y mientras que otros funcionarios y empleados de alto nivel ayudan a ejecutar la estrategia, el CEO es la persona responsable en última instancia de su éxito o fracaso. Lo que controla el CEO generalmente representa el 45 por ciento del rendimiento total de una empresa.

A los CEO siempre se les pedirá que establezcan la dirección, alineen la organización y movilicen a los líderes dentro de una empresa. Van a tener que lidiar con los consejos de administración y gestionar a las partes interesadas. Y tienen que gestionarse a sí mismos de una manera que logre y mantenga una excelencia constante.

Ahora, los aspirantes a CEO deben cultivar la humildad para reconocer sus sesgos inherentes y contrarrestarlos. Pueden hacerlo evaluando objetivamente sus capacidades en comparación con lo que se necesita, llenar sus brechas de habilidades y negarse a jugar a la política.

Con base en el análisis de McKinsey sobre una base de datos patentada, que contiene 25 años de datos sobre casi 8,000 CEO de 70 países y 24 industrias, se descubrió que los CEO más efectivos se adhieren a éstas prácticas:

Visión: replantear lo que significa ganar.

Estrategia: hacer movimientos audaces temprano.

Reasignación de recursos: mantenerse activo.

Talento: hacer coincidir el talento con el valor.

Cultura: ir más allá del compromiso de los empleados.

Diseño organizativo: combina velocidad con estabilidad.

Trabajo en equipo: mostrar determinación.

Toma de decisiones: defenderse de los sesgos cognitivos y organizacionales.

Procesos de gestión: garantizar la coherencia.

Efectividad en juntas de trabajo: promover una agenda con visión de futuro.

Relaciones: pensar más allá de la reunión

Capacidades: buscar el equilibrio y el desarrollo

Propósito social: mirar el panorama general

Interacciones: priorizar y dar forma.

Momentos de la verdad: construir resiliencia antes de una crisis.

Oficina: gestiona el tiempo y la energía

Modelo de liderazgo: elige la autenticidad.

Perspectiva: protegerse de la arrogancia.