Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Hoy se vende el Dólar en 20.49 pesos a la venta en la CDMX

El precio del dólar este viernes 11 de abril de 2025 se cotizó en 20.49 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Tipo de cambio hoy: ¿Cuánto vale el dólar este 11 de abril de 2025?
El Banco de México con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de de hoy fue de $20.4920 M.N. (veinte pesos con cuatro mil novecientos veinte diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE. UU.

La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE. UU., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país.

Oro sigue ganando terreno ante el dólar
El oro ganaba casi un 2% el viernes, superando la marca clave de los 3 mil 200 dólares la onza gracias a un dólar más débil y la preocupación por la recesión debido a la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

A las 1020 GMT, el oro al contado subía un 1.7%, a 3 mil 227.39 dólares la onza. Esto tras alcanzar un máximo histórico de 3 mil 237.56 dólares más temprano en la sesión. En lo que va de semana, el metal dorado ha avanzado más de un 6%.

Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban más de un 2%, a 3 mil 246.30 dólares.

“Los riesgos de recesión aumentan, el rendimiento de los bonos se dispara y el dólar sigue debilitándose, factores todos ellos que refuerzan el papel del oro como cobertura contra la crisis y escudo contra la inflación”, dijo Alexander Zumpfe, de Heraeus Metals Germany.

Pekín aumentó al 125% sus aranceles a las importaciones estadounidenses, tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar los gravámenes sobre los bienes chinos al 145%, elevando las apuestas en una guerra comercial que amenaza con poner en peligro las cadenas de suministro mundiales.

Las bolsas mundiales caían y el dólar se desplomaba. Un billete verde más bajo abarata el precio del lingote para los compradores extranjeros.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

OXXO y ComunidadFeliz: Impacto en pagos condominales

ComunidadFeliz México, plataforma mexicana especializada en la gestión automatizada de condominios, ha integrado su plataforma con OXXO, lo que permite a los residentes de condominios realizar el pago de cuotas de mantenimiento en más de 22,000 tiendas del país. La medida busca facilitar el acceso al pago, especialmente en áreas cercanas a los lugares de residencia y contribuir a la reducción de la morosidad.

Con el crecimiento sostenido de tiendas de conveniencia en el país, abriendo tres nuevas tiendas por día, la opción de pagar cuotas de mantenimiento en estos establecimientos se vuelve una solución accesible y conveniente para los residentes de fraccionamientos privados.

Este avance está diseñado para mejorar la eficiencia de los administradores o miembros del comité, quienes ahora podrán gestionar los pagos de cuota de mantenimiento con mayor facilidad y transparencia.
«Esta integración facilitará el proceso de pago y promoverá una mayor responsabilidad entre los residentes», comentó Vicente Mondaca, Country Manager de la proptech.

Agregó: «A través de esta alianza, buscamos no solo reducir la morosidad, sino también generar una experiencia más fluida y accesible para todos los usuarios.»

Los residentes de condominios que utilicen la plataforma de ComunidadFeliz podrán generar un código de barras directamente desde la app o portal de la plataforma, el cual podrá ser escaneado en cualquier tienda de conveniencia en el país para pagar sus cuotas.
Además, la integración incluye automatización de recordatorios para los pagos pendientes, lo que facilita la comunicación entre los administradores y los residentes, mejorando la gestión de las finanzas del condominio.
«La clave de esta integración radica en hacer más accesible y eficiente el proceso de pago, además de proporcionar un control más preciso sobre la morosidad», explicó Mondaca.
ComunidadFeliz ha integrado más de 40 módulos en su plataforma, que abarcan desde la gestión de cuotas de mantenimiento hasta la comunicación directa con los residentes. Con esta actualización, la plataforma busca facilitar la gestión condominial, simplificando procesos administrativos tanto para los residentes como para los encargados de la administración.
Además, se ha incorporado la opción de pago en línea y transferencias vía SPEI, lo que permite ofrecer una cobertura 360° en soluciones de pagos digitales para residentes, adaptándose así a las necesidades actuales de eficiencia y conveniencia en la vida condominal.
_____
Acerca de ComunidadFeliz
ComunidadFeliz es una plataforma líder en tecnología para la gestión de condominios y fraccionamientos, con presencia en México y 9 países más de Latinoamérica. Fundada en 2015, ha transformado la administración residencial con su solución integral, utilizada por más de 5,000 comunidades habitacionales y más de 800,000 propiedades registradas. ComunidadFeliz se dedica a la eficiencia, la transparencia y la calidad de vida en las comunidades que sirve.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

El Dólar se vende en 20.45 pesos a la venta

El peso mexicano retrocede en el arranque de la jornada de este jueves, con lo que el precio del dólar hoy 10 de abril de 2025 arranca en 20.45 unidades por cada billete verde; conoce aquí cuál es el tipo de cambio en bancos de México.

La divisa mexicana registra una depreciación del 1.2% frente al precio de referencia del miércoles, cuando se disparó un 3.1% animada por la decisión de Donald Trump de suspender temporalmente sus aranceles recíprocos a varias naciones, con excepción de China, lo que llevó a la moneda local a tener su mayor ganancia diaria desde finales de marzo de 2020.

Los inversores evalúan un reporte que mostró una inesperada caída de los precios al consumidor de Estados Unidos en marzo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos bajó un 0.1% el mes pasado. En los 12 meses transcurridos hasta marzo, el IPC se moderó a un 2.4% desde el 2.8% en febrero.

Otro informe en Estados Unidos mostró que las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo aumentaron en 4 mil durante la semana finalizada el 5 de abril, para una cifra desestacionalizada de 223 mil.

A nivel local, la atención está puesta en la divulgación de la minuta del encuentro de política monetaria de marzo del Banco de México (Banxico), cuando recortó la tasa clave en medio punto porcentual y dijo que en sus próximas decisiones podría considerar reducciones de similar magnitud.

Dólar hoy a peso mexicano del 10 de abril de 2025

El precio del dólar hoy 10 de abril de 2025 en bancos de México* arranca en:

BBVA México – 19.53 pesos a la compra y 20.66 pesos a la venta
Citibanamex – 19.61 pesos a la compra y 20.74 pesos a la venta
Banco Azteca – 19.10 pesos a la compra y 20.50 pesos a la venta
Banorte – 19.05 pesos a la compra y 20.65 pesos a la venta
Banca Afirme – 19.20 pesos a la compra y 21.00 pesos a la venta
Scotiabank – 18.00 pesos a la compra y 22.90 pesos a la venta
Inbursa – 19.90 pesos a la compra y 20.90 pesos a la venta

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Los mercados de Europa ven un alivio en la interrupción arancelaria y suben cerca del 6 %

Los mercados europeos se ven aliviados en esta sesión por la interrupción al menos durante tres meses de la dura política arancelaria que el presidente de EE. UU., Donald Trump, quiere implantar, y este mediodía registran avances de cerca del 6 %.

La Comisión Europea (CE) acaba de asegurar que deja en suspenso la aplicación de los aranceles en respuesta a los que Estados Unidos aprobó contra las importaciones europeas de acero y aluminio, con la idea de dar una oportunidad a las negociaciones con Washington después de que decidiera retrasar 90 días la implementación de aranceles generales.

Tras comenzar con avances que han llegado a superar el 8 %; al mediodía se estabilizan y suben en torno a un 6 %, con el euro apreciándose un 1 % respecto al dólar y cambiándose a 1,105.

La Bolsa que más sube es la de Milán, seguida de Madrid
La Bolsa que más sube es la de Milán, el 6,62 %; seguida de Madrid, con el 6,06 %; Fráncfort, con el 5,76 %; y París, con el 5,43 %; mientras que el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas más grandes de Europa, escala el 5,87 %.

BOLSAS EUROPA
Panel de la Bolsa de Madrid. EFE/Vega Alonso
La decisión de Trump de suspender el aumento de aranceles durante 90 días los aranceles a los países que no tomen represalias contra EE. UU., salvo China, que tendrá que afrontar una tasa arancelaria del 125 %, ha tranquilizado el ánimo inversor que veía el horizonte de una guerra comercial y el aumento por momentos de entrar en recesión económica.

A pesar del repunte de los mercados, el nivel de incertidumbre sigue históricamente elevado, según han destacado los analistas de Bankinter, con los bonos a diez años bajo presión.

Según han señalado, los primeros anuncios de aranceles que elevaron las alarmas fueron a comienzos de marzo; mientras la escalada se ha producido en abril, por lo que habrá que esperar meses para ver su impacto en precios finales.

Bankinter considera que en esta etapa de “configuración” de la nueva estructura comercial global, la dificultad para estimar el impacto final a la baja sobre el crecimiento y al alza sobre la inflación, mantendrá la preferencia por activos con un bajo perfil de riesgo.

En los mercados de materias primas, el petróleo relaja sus caídas de ayer, aunque en esta jornada siguen siendo del 2 %.

Caída del petróleo Brent
En el caso del Brent, de referencia en Europa, la caída es del 2,34 %; hasta los 63,94 dólares, mientras que el de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), baja un 2,36 %, hasta los 60,88 dólares el barril, antes de la apertura oficial del mercado.

Los futuros de Wall Street, cuyos índices registraron ayer avances que llegaron a superar el 12 % en el caso del tecnológico Nasdaq, apuntan pérdidas que son del 1,62 % para este índice; del 1,33 % para el S&P 500; y del 0,93 % para el Dow Jones de Industriales.

En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se disparó este jueves un 9,13 %, su séptima mayor subida porcentual de la historia; el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi, subió el 6,60 %; el índice de la referencia de la Bolsa de Shanghái, un 1,16 %; el de Shenzhen, un 2,25 %; y el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong subió el 2,06 %.

En el mercado de bonos, la rentabilidad del alemán a diez años sube hasta el 2,644 %, mientras que el del español asciende hasta el 3,348 %.

El bitcóin cae el 1,76 %, hasta los 81.709 dólares.

Categorías
Economía

En tiempos de cambio global, México debe apostar por construir su propia agenda de competitividad, en unidad y con visión de largo plazo

  • ICC México subraya la necesidad de impulsar una estrategia nacional que impulse infraestructura, innovación y diversificación de mercados para aprovechar plenamente el T-MEC y responder a los desafíos estructurales del entorno internacional

 

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos provenientes de más de 180 países ha reconfigurado el entorno del comercio global, mientras en este contexto de tensiones comerciales, México se mantiene como un socio estratégico para Estados Unidos, beneficiándose del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sin embargo, en la International Chamber of Commerce México (ICC México) consideramos que esta ventaja, aunque relevante, no es garantía de futuro y para consolidar su posición en el nuevo orden comercial global, México debe adoptar medidas estratégicas que fortalezcan su infraestructura, promuevan la innovación y desarrollen capacidades tecnológicas que lo hagan más resiliente y competitivo en el largo plazo.

Desde 2018, Estados Unidos ha adoptado una política comercial más proteccionista, afectando sectores clave como el acero, aluminio, tecnología y agroindustria. México, gracias al T-MEC, ha logrado mantener un acceso privilegiado al mercado estadounidense, lo cual se ha traducido en:

 

  • Convertirse en el principal socio comercial de EEUU. en 2023, con exportaciones por más de 460 mil millones de dólares.
  • Ser uno de los principales destinos del fenómeno de nearshoring, atrayendo inversiones extranjeras que buscan producir más cerca del mercado norteamericano.
  • Proteger sectores clave como el automotriz y el manufacturero frente a barreras arancelarias aplicadas a otros países.

 

Aun así, sectores como el acero y el aluminio han enfrentado restricciones parciales, evidenciando que México no está exento de los riesgos globales.

Para capitalizar esta coyuntura y no perder terreno frente a otros países como India o Vietnam, México necesita enfrentar desafíos estructurales en unidad entre el gobierno y el sector privado, que, de no atenderse, podrían limitar seriamente su crecimiento:

 

  1. Infraestructura logística y energética
  • Las limitaciones en transporte, conectividad y energía asequible afectan la eficiencia y competitividad del país ante el nearshoring.
  1. Dependencia del mercado estadounidense
  • Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a EEUU, lo que representa un riesgo ante posibles revisiones del T-MEC en 2026 u otros cambios geopolíticos.
  1. Inversión en ciencia, tecnología e innovación
  • El futuro del comercio global estará determinado por la capacidad de los países para desarrollar y aplicar tecnologías de vanguardia. México necesita invertir decididamente en investigación, talento y digitalización para no quedar rezagado en las cadenas de valor.
  1. Entorno global incierto y competitivo
  • La competencia por atraer inversión extranjera se intensifica. Solo aquellos países que ofrezcan certeza jurídica, seguridad y políticas públicas eficientes lograrán consolidarse como plataformas exportadoras.

Desde ICC México hacemos un llamado a los sectores público y privado para construir, juntos, una agenda de competitividad basada en:

 

  • Diversificación de mercados: Ampliar la presencia de México en Europa, Asia y América Latina es esencial para reducir riesgos y aprovechar nuevos nichos de oportunidad.
  • Desarrollo de infraestructura estratégica: Invertir en carreteras, puertos, ferrocarriles, y acceso energético confiable es clave para facilitar la integración productiva.
  • Impulso a la ciencia y tecnología: La innovación no es opcional. México debe construir un ecosistema robusto que fomente la investigación, la adopción tecnológica y la capacitación especializada.
  • Fortalecimiento del Estado de derecho y el entorno regulatorio: La confianza de los inversionistas requiere estabilidad, claridad y condiciones que faciliten hacer negocios.
  • Diálogo permanente con Estados Unidos: Un vínculo basado en confianza, cooperación y visión estratégica permitirá prevenir conflictos comerciales y reforzar las condiciones del T-MEC.

En un momento histórico de transformaciones globales, desde la International Chamber of Commerce México reafirmamos nuestra vocación como «mercaderes de la paz«. El comercio, bien gestionado, es una herramienta poderosa para construir puentes, reducir tensiones y generar prosperidad compartida.

Creemos que México tiene todo el potencial para ser una potencia exportadora basada en innovación, sostenibilidad y valor agregado. Pero lograrlo demanda de colaboración y una visión de país en unidad, que nos ayude a superar los desafíos globales.

 

Categorías
Economía Portada

México: puntero en recuperación de PET en el Continente Americano

  • El porcentaje de acopio en 2024 alcanzó el 64%, y un notable incremento en la capacidad instalada para reciclar.
  • El PET continúa siendo el material más recuperado, colocando a México en el primer lugar en el Continente.

Desde 2012, México ha recuperado más del 50% de los envases de PET enviados al mercado, liderando en el continente americano sobre países como EUA, Canadá y Brasil, gracias a los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas, el gobierno y la sociedad civil, pues sólo a través de la responsabilidad compartida, como el hábito de separación de los materiales desde la fuente que genere una cultura de correcto aprovechamiento, se puede continuar por buen rumbo hacia las metas establecidas.

Actualmente, el 89% de los insumos reciclados en México se aprovechan dentro del país, gracias al compromiso de las marcas por incorporar contenido de resina post-consumo de PET en sus envases y empaques, promoviendo así la economía circular. Además, su capacidad para conservar alimentos y bebidas hace de este material una alternativa segura y práctica para los consumidores. En los últimos cuatro años, la tasa de recuperación de dicho recurso para su reciclaje, ha mostrado un crecimiento significativo.

“En 2024 se consiguió un total de 578 mil toneladas de acopio a nivel nacional, destacando el 81% en la capacidad instalada para reciclar, lo que representa un incremento del 11% respecto al año anterior. Esto demuestra el fuerte compromiso por parte de la industria privada en seguir invirtiendo en los procesos sostenibles”, comentó Monserrat Ramírez Bobadilla, directora de Operaciones PET en ECOCE A.C.

Además del incremento en la recuperación de PET a nivel nacional, las cifras de acopio y reciclaje en México 2024 reflejan que el mercado cuenta con una disponibilidad promedio del 25% de materia prima reciclada, alineado con el compromiso del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México (ANNEP) de alcanzar un 20% de contenido reciclado en envases y empaques.

Cabe destacar que, de las 578 mil toneladas de PET recuperadas, 67% se convierte nuevamente en envases grado alimenticio y no alimenticio; 18% se destina a textiles y otras aplicaciones; 10% a fibra para alfombras y 4% a envases para alimentos. En este sentido, Ramírez Bobadilla destaca que «El elevado porcentaje de reciclaje de botella a botella es el más claro ejemplo de economía circular en nuestro país, generando un impacto positivo en el medio ambiente.»

De acuerdo a un estudio de análisis de ciclo de vida realizado por NAPCOR y Franklin Associates en Estados Unidos, en el caso de los envases de PET, cuando estos se fabrican con contenido de material reciclado, es posible ahorrar hasta 79% de energía, lo que disminuye significativamente la emisión de gases de efecto invernadero, y en comparación con envases reciclados de otros materiales, mostraron mejores resultados en las tres categorías de mayor impacto ambiental, que son: cambio climático, consumo de energía y acidificación terrestre.

La Industria del Reciclaje establecida en México representa una gran labor en todos los procesos, que van desde el ecodiseño, fabricación, acopio y reciclaje de envases y empaques post-consumo, en los que la industria de alimentos y bebidas ha demostrado un firme compromiso desde hace casi 23 años. Hoy en día, la propia industria busca extender esta infraestructura para lograr la reciclabilidad de otros materiales como los empaques plásticos flexibles (EPF), a través de proyectos piloto que permitan la creación de un mercado de valor para ellos en un futuro cercano, tal y como se ha conseguido con el PET.

Desde ECOCE continuaremos trabajando para lograr avances significativos año con año, en la construcción de un país más sostenible a través de una adecuada gestión de los múltiples materiales reciclables.

Categorías
Economía

6 de cada 10 contribuyentes están dejando su dinero en manos del SAT por no declarar

  • Declarar podría significar recuperar entre 4,000 y 14,000 pesos, dependiendo de las deducciones.
  • Hoy existen herramientas tecnológicas como TaxDown que simplifican el proceso y ayudan a recuperar saldos a favor, sin necesidad de ser experto en impuestos.

Cada año, millones de mexicanos renuncian, sin saberlo, a recuperar parte del dinero que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya les retuvo. La mayoría cree que hacer la declaración anual es complicado, costoso o solo para quienes tienen un contador.

Según datos de TaxDown, plataforma que cuenta con un algoritmo propio de inteligencia artificial que lleva a cabo un análisis profesional de la situación tributaria de cada usuario, el 90% de los mexicanos no entiende de temas fiscales y seis de cada diez terminan dejándole dinero al SAT simplemente por no declarar.

Además, otro dato importante es que ocho de cada diez personas físicas tienen saldo a favor, y tres de cada cuatro desconocen que podrían recuperar ese dinero con unos cuantos clics. Por ello, si alguien trabaja como asalariado, freelancer, renta un departamento o incluso tiene un negocio pequeño, es posible que el SAT le deba dinero sin que lo sepa.

¿Quién tiene derecho a un saldo a favor?

Básicamente, cualquier persona física que haya tenido ingresos y deducciones durante el año puede tener derecho a que el SAT le regrese dinero. Esto incluye a quienes:

  • Ganaron más de $400,000 al año.
  • Tuvieron más de un empleador.
  • Emitieron facturas por honorarios.
  • Rentan una propiedad.
  • Tienen un crédito hipotecario, gastos médicos o pagan colegiaturas.

¿Qué se puede deducir?

Entre los gastos que se pueden deducir para aumentar el saldo a favor están: consultas médicas y gastos hospitalarios, colegiaturas (desde preescolar hasta universidad), intereses por créditos hipotecarios, donativos a instituciones autorizadas y aportaciones voluntarias al AFORE. Dichos gastos deben estar facturados con el RFC; si fueron pagados en efectivo y no se pidió factura, no cuentan.

¿Cómo saber si hay saldo a favor en el SAT?

Se puede entrar directamente al portal del SAT, revisar los ingresos y retenciones, agregar las deducciones y enviar la declaración. Pero si no se sabe por dónde empezar o no se quiere lidiar con el lenguaje técnico, existen plataformas como TaxDown, que hacen todo por uno y no cobran nada hasta que el SAT regresa el dinero.

Esta plataforma ya ha ayudado a más de 1.2 millones de personas a declarar, y ha recuperado más de 680 millones de pesos en devoluciones desde 2022. Con solo conectarse al SAT desde su sitio o app, TaxDown analiza sus datos, identifica deducciones posibles, optimiza su declaración y la presenta por ellos. Incluso le da seguimiento al SAT hasta que reciben su depósito.

Además, TaxDown no solo automatiza el proceso, sino que también da acompañamiento humano a través de un asesor o incluso tener videollamadas. En promedio, el saldo a favor que obtienen los usuarios al utilizar esta app va de $4,200 a $5,000 pesos, aunque si aplican todas sus deducciones correctamente, podrían recuperar hasta $14,300 pesos.

La fecha límite en México para presentar la declaración anual como persona física, es el 30 de abril de 2025. De no hacerlo, los contribuyentes podrían recibir multas o perder el derecho a la devolución.

Si alguien cree que esto no aplica en su caso porque «gana poco» o «no sabe de impuestos», debería reconsiderarlo. Si ya le retuvieron dinero durante el año, ese dinero le pertenece y puede recuperarlo. Solo necesita descargar una aplicación.

 

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Las bolsas europeas caen en torno al 6 % tras el desplome en Asia por la guerra comercial

Las principales bolsas europeas registran esta mañana pérdidas en torno al 6 % lastradas por el desplome de los mercados asiáticos tras la caída el viernes de Wall Street y ante el creciente temor de los inversores a que la política arancelaria de EE.UU. provoque una recesión.

A las 11.30 horas, destacaba la caída del 6,7 % de Milán, mientras que París perdía el 6,3 %, el índice Euro Stoxxt 50 (que incluye a las mayores empresas cotizadas de la zona euro), el 6,24 % y Fráncfort, el 6,19 %.

Madrid cedía a esa hora el 5,94 %, el índice Stoxx 600 (que incluye a grandes empresas europeas), el 5,7 %, y Londres, el 4,86 %.

En cualquier caso, las grandes plazas europeas moderaban las pérdidas de la apertura.

Las tecnologías, industrias y energías, las más afectadas
Entre los sectores más afectados por las caídas del Stoxx 600 destacaban tecnologías de la información, industrias y energías, con pérdidas medias superiores al 6 %.

La mayor bajada de ese índice era para la alemana Auto1 Group, más del 12 %, y solo subían dos compañías de las seis centenas que componen ese indicador: Frontine, el 1,56 %, y Qiagen el 1,27 %.

BOLSAS EUROPA
Agentes trabajan en la Bolsa de Fráncfort, Alemania. EFE/Armando Babani
La bajada de Wall Street del viernes sigue provocando pérdidas a los mercados bursátiles internacionales, con lo que las plazas asiáticas han registrado las mayores caídas en mucho tiempo.

El viernen, el índice Dow Jones de Industriales cedió el 5,5 %, la mayor caída desde el 18 de marzo de 2020; el S&P 500, el 5,97 %; y el Nasdaq Composite, el 5,82 %.

La tendencia negativa se reforzaba también por el retroceso del 4 % de los futuros sobre los índices estadounidenses, así como por la dureza de la postura negociadora sobre los aranceles expresada este fin de semana por la administración estadounidense.

Rápida contestación de China
Esto sucedía después de la rápida contestación de China a las tasas estadounidenses el viernes (impondrá también aranceles del 34 % a las importaciones de Estados Unidos y restringirá el comercio de tierras raras) y después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ligara las negociaciones arancelarias a la reducción del déficit comercial con China, la Unión Europea y otros países.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Razones ocultas de la inequidad salarial de género

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La igualdad de oportunidades es un tema central en las agendas del Tercer Sector. Esto porque la igualdad salarial en perspectiva de género represente aumentar la inversión en educación, salud y bienestar familiar.

Además, según el Foro Económico Mundial, si para este 2025 las mujeres hubieran logrado una participación idéntica a la de los hombres en el mercado laboral, el PIB global se habría elevado en promedio 26%, un dato que señala que el progreso de ellas significa también un progreso colectivo.

Ahora, la brecha salarial de género es una realidad, sobre todo en algunas regiones como América Latina. A nivel regional, las mujeres ganan en promedio 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Esta desigualdad no solo afecta la economía de las mujeres, sino que perpetúa ciclos de pobreza y limita su desarrollo profesional y personal.

En países como México, la diferencia es aún más alarmante, ya que alcanza hasta un 35% en algunos sectores.

Entre las acciones para garantizar la equidad salarial entre mujeres y hombres está implementar tabuladores salariales equitativos que deben ser revisados periódicamente para asegurar que reflejan la realidad del mercado y que no existen sesgos de género en la asignación de sueldos. También se recomienda que estos criterios sean comunicados abiertamente a los empleados para fomentar la confianza en las políticas de pago.

Conviene promover políticas de transparencia salarial, donde las empresas hagan públicos los rangos salariales de cada puesto, para ayudar a detectar y corregir inequidades.

Además, la transparencia impide que se normalicen prácticas discriminatorias y permite que los empleados negocien con mayor seguridad.

Por otra parte, la ausencia de mujeres en altos cargos empresariales es un factor clave de la desigualdad salarial. Actualmente, solo el 10% de los CEO en México son mujeres, lo que limita la toma de decisiones inclusivas y la posibilidad de establecer políticas salariales equitativas dentro de las organizaciones.

Para revertir esta situación, es necesario implementar programas de mentoría y formación para que más mujeres accedan a puestos de liderazgo.

Por otra parte, la falta de servicios de cuidado infantil y de adultos mayores recae principalmente en las mujeres, lo que limita su participación laboral y su acceso a empleos mejor remunerados. En México, el 75% del trabajo de cuidado no remunerado es realizado por mujeres, lo que reduce su disponibilidad para empleos de tiempo completo y afecta sus ingresos a largo plazo.

Invertir en un Sistema Nacional de Cuidados permitiría que más mujeres ingresen al mercado laboral formal y tengan mayores oportunidades de crecimiento. Esto implica la creación de guarderías accesibles, centros de atención para adultos mayores y programas de apoyo para familias en situación de vulnerabilidad. Según estudios de la CEPAL, una inversión en este rubro podría reducir la brecha salarial en 4.5% para 2035 y aumentar la participación femenina en el mercado laboral en 10%.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La profunda transformación de las ventas con IA

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista.

La Inteligencia Artificial generativa acelera la transformación de ventas. Impulsa el crecimiento y optimiza los procesos internos. A nivel empresarial las principales iniciativas del uso de IA se emplean entre los líderes empresariales.

Según la última encuesta B2B Pulse de la consultora internacional de negocios McKinsey, el 19% de los encuestados ya implementa casos de uso de IA de generación para la compra y venta B2B y el 23% está en proceso de hacerlo.

Sin embargo, la mayoría de ellos aún no adoptan la IA de generación o incluso desconocen los beneficios.

Conocer casos de uso pueden mejorar la eficacia y eficiencia e incluso generar un impacto casi inmediato. Estos son algunos ejemplos:

La IA generativa puede analizar cantidades significativas de datos no estructurados como archivos PDF, archivos planos o fotografías para proporcionar recomendaciones e instrucciones avanzadas. También puede sintetizar información relevante sobre los clientes potenciales. lo que permite a los vendedores perseguir su próxima mejor oportunidad basándose en información clara y crítica.

Esta herramienta puede realizar la investigación de cuentas, mapeo de relaciones y la identificación de partes interesadas adicionales. También puede emplear fuentes de datos internas y externas para calificar y priorizar las oportunidades existentes e identificar recomendaciones de productos específicas.

Incluso cuando las oportunidades se priorizan en función de los datos de participación e intención, algunas organizaciones de ventas luchan por saber qué pasos se necesitan para aprovechar las oportunidades que requieren una participación inmediata. La IA generativa y el aprendizaje automático pueden mejorar la orientación a los vendedores sobre la «siguiente mejor acción» a tomar.

Se puede implementar un motor de generación de prospectos para limpiar los datos de ventas, alimentar una base de datos de posventa en vivo y crear análisis para generar oportunidades. Los algoritmos identificaron la siguiente mejor acción para la empresa mediante la predicción de los programas de mantenimiento, crear correos electrónicos hiperpersonalizados y filtrar respuestas para devolver los clientes potenciales a los vendedores.

Asimismo, las tecnologías pueden sintetizar información crítica de múltiples fuentes y proporcionar información relevante en un formato fácil de consumir. Un modelo lingüístico grande (LLM) puede incluso redactar puntos de conversación y respuestas a las objeciones para una preparación más eficiente sin sacrificar la calidad de la conversación.

El impacto de la IA en los precios puede ser enorme. Muchas industrias B2B se basan predominantemente en la analítica básica y la perspicacia comercial del equipo de ventas. La IA crea la oportunidad de una innovación significativa. Permite a los jugadores B2B adaptar modelos que en su mayoría se emplean solo en industrias B2C de alto ritmo como el e commerce. El resultado son nuevas oportunidades para los pioneros y nuevos riesgos para los rezagados.

Los vendedores de alto rendimiento dedican un tiempo considerable a investigar clientes, prospectos y productos. La IA generativa puede ayudar a los vendedores con una búsqueda rápida de datos durante las llamadas. Como resultado, los vendedores son más agudos y perspicaces, lo que mejora la experiencia general.

la consideración principal debe ser identificar dónde esta tecnología puede impulsar un crecimiento rentable y descomunal. Las empresas pueden empezar por identificar los principales retos empresariales, como la adquisición de clientes potenciales, el mantenimiento de cuentas importantes o la gestión de servicios de forma más eficaz.

A continuación, pueden determinar los casos de uso que aportarán el mayor valor. Una vez que las prioridades están claras, los líderes pueden decidir si estas necesidades se satisfacen mejor con tecnologías como la automatización basada en reglas, el aprendizaje automático, la IA o la IA gen.