Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Google va contra fallo que asegura que monopolizó mercado de publicidad

Google apelará la decisión de la jueza en el caso antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra el gigante tecnológico respecto al mercado de publicidad en línea tras determinar que dominó ilegalmente dos mercados de tecnología en este rubro.

La jueza de Distrito, Leonie Brinkema, declaró a Google responsable de «adquirir y mantener deliberadamente un poder de monopolio» en los mercados de servidores de anuncios para editores e intercambios de anuncios.

Los servidores de anuncios para editores son plataformas utilizadas por los sitios web para almacenar y gestionar su inventario de publicidad digital. Junto con los intercambios publicitarios, esta tecnología permite a los editores de noticias y otros proveedores de contenidos en línea ganar dinero vendiendo publicidad.

La jueza también dictaminó que Google domina ilegalmente dos mercados de tecnología publicitaria en línea.

La empresa comunicó este viernes que la jueza había emitido una decisión mixta, en la que dictaminaba que el Departamento de Justicia no había demostrado que las herramientas para anunciantes de Google o las adquisiciones de DoubleClick y AdMeld fueran anticompetitivas, pero que las herramientas para editores de Google violaban las leyes antimonopolio al excluir a los rivales.

El Departamento de Justicia había dicho que Google debía vender al menos su Google Ad Manager, que incluye el servidor de anuncios para editores y el intercambio de anuncios de la empresa.

El fallo de la jueza podría permitir a los fiscales abogar por la separación de los productos publicitarios de Google.

Google podría ser obligado a vender Chrome y otros activos
Google se enfrentará ahora en 2025 a la posibilidad de que dos tribunales estadunidenses le ordenen vender activos o cambiar sus prácticas empresariales, ya que un juez de Washington celebrará en abril un juicio sobre la petición del Departamento de Justicia de obligar a Google a vender su navegador Chrome y tomar otras medidas para poner fin a su dominio en las búsquedas en línea.

Google ya había estudiado la posibilidad de vender su bolsa de anuncios para apaciguar a los reguladores antimonopolio europeos.

Google y sus prácticas monopólicas
La jueza Leonie Brinkema supervisó un juicio de tres semanas en el que el Departamento de Justicia y una coalición de estados intentaron demostrar que Google monopolizaba los mercados de servidores de anuncios para editores y redes de anuncios para anunciantes, e intentó dominar el mercado de los intercambios de anuncios, que se sitúan entre compradores y vendedores.

Google usó tácticas clásicas de monopolio consistentes en eliminar competidores mediante adquisiciones, obligar a los clientes a usar sus productos y controlar la forma en que se realizaban las transacciones en el mercado de la publicidad en línea, dijeron los fiscales en el juicio.

Google argumentó que el caso se centraba en el pasado, cuando la empresa aún trabajaba para que sus herramientas pudieran conectarse a los productos de la competencia.

Los fiscales también ignoraron la competencia de empresas tecnológicas como Amazon y Comcast a medida que el gasto en publicidad digital se desplazaba hacia las aplicaciones y la transmisión de video, indicó el abogado de Google.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Hoy se vende el Dólar en 20.04 en bancos capitalinos de la CDMX

Ayer, el peso mexicano retrocedió tras superar la barrera de las 20 unidades por dólar, en una jornada marcada por la volatilidad del mercado, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores registró una ligera alza. Conoce el precio del dólar hoy miércoles 16 de abril de 2025.

Esta inestabilidad responde a la incertidumbre sobre el rumbo de las políticas arancelarias de Estados Unidos, luego de que el presidente Donald Trump insinuara posibles exenciones a los gravámenes en el sector automotor.

Sin embargo, también surgieron reportes de que su administración está investigando las importaciones de productos farmacéuticos y semiconductores, lo que avivó los temores de nuevas tarifas en dichos sectores.

¿Cuál es el precio del dólar hoy 16 de abril de 2025?

Este miércoles 16 de abril de 2025, el precio del dólar se mantiene estable, registrando una cotización de 20.0465, con una depreciación del 0.26%.

En un contexto marcado por la incertidumbre global, CIBanco advirtió que «el camino a seguir para los inversionistas, la economía y las empresas sigue siendo turbio», y añadió que «a los operadores les preocupa todavía que los mercados estén lejos de quedar fuera de peligro».

Aunque durante la jornada destacó la disposición de Donald Trump a negociar un acuerdo comercial con China, siempre que Pekín dé el primer paso, las tensiones comerciales continúan pesando sobre el ánimo del mercado.

A pesar de ello, el peso mexicano registró una menor caída o en comparación con otras monedas latinoamericanas, mostrando cierta resistencia.

En el mercado accionario, el referencial índice S&P/BMV IPC avanzó un 0.48% para cerrar en 52,643.04 puntos, aunque con un volumen de operación reducido a 177.9 millones de acciones, por debajo del promedio reciente debido al periodo vacacional de Semana Santa.

¿Cuál es el precio del dólar en bancos de México?
Para saber el precio actual del dólar en pesos en los bancos de México, hoy miércoles 16 de abril, te presentamos las cotizaciones: el dólar se compra a 18.85 pesos y se vende hasta 20.70 pesos.

A continuación, te mostramos el precio del dólar en algunos bancos de México:

Afirme: 19.00 pesos compra | 20.70 pesos venta
Banco Azteca: 18.90 pesos compra | 20.35 pesos venta
Banorte: 18.85 pesos compra | 20.45 pesos venta
BBVA: 19.23 pesos compra | 20.47 pesos venta
Banamex: 19.53 pesos compra | 20.60 pesos venta
Inbursa: 19.60 pesos compra | 20.60pesos venta

¿De qué depende el precio del dólar en México?
El precio del dólar en México está determinado por una serie de variables económicas y políticas, tanto nacionales como internacionales. Estos son los principales factores que influyen en su comportamiento:

Tasas de interés: Cuando la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos incrementa las tasas de interés, los activos denominados en dólares se vuelven más atractivos para los inversionistas, lo que eleva la demanda de esta divisa y, por ende, su valor frente al peso. Por otro lado, si Banxico sube sus tasas, el peso puede fortalecerse.

Inflación: La inflación también juega un papel clave. Si en México se registra una alta inflación, el peso pierde poder adquisitivo y se deprecia frente al dólar. En contraste, una baja inflación en Estados Unidos tiende a fortalecer su moneda.

Crecimiento económico: Un desempeño económico sólido en México genera mayor confianza entre los inversionistas, lo que puede traducirse en una apreciación del peso. En cambio, una economía debilitada reduce el atractivo del país y tiende a encarecer el precio del dólar.

Contexto político: La estabilidad política en México y los eventos geopolíticos internacionales influyen directamente en la percepción de riesgo de los inversionistas, lo que puede generar volatilidad en el tipo de cambio.

Remesas: Las remesas enviadas desde el extranjero representan una fuente constante de dólares en la economía mexicana. Un flujo elevado de remesas puede contribuir a estabilizar o incluso a reducir el precio del dólar.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Ebrard descarta mudanza de Honda de México a EU por aranceles

El periódico japonés Nikkei aseguró que Honda analiza trasladar parte de su producción de automóviles de México y Canadá hacia Estados Unidos ante los aranceles del 25% que impuso el presidente Donald Trump en el rubro automotriz. Sin embargo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aclaró que las operaciones de la firma japonesa en el país no sufrirán modificaciones.

«Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda, al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México», afirmó el funcionario en su cuenta de X, antes Twitter.

La respuesta del secretario de Economía se da luego de que el diario japonés Nikkei indicara que Honda está considerando mudar parte de su producción para evitar los aranceles estadunidenses.

De acuerdo con el rotativo, el objetivo de la automotriz con esta medida era que el 90% de los automóviles vendidos en Estados Unidos se fabriquen localmente, por lo que planeaba aumentar la producción de vehículos en dicho país hasta en un 30% en dos o tres años en respuesta a la decisión del presidente Donald Trump de imponer un impuesto a los autos importados.

Previo a la entrada en vigor del nuevo impuesto estadunidense, Reuters informó que Honda planea fabricar su híbrido Civic de próxima generación en Indiana, en lugar de México, para evitar los posibles aranceles.

EU, el mayor mercado de Honda
Estados Unidos fue el mayor mercado de Honda el año pasado, representando casi el 40% de sus ventas globales. La automotriz vendió 1.4 millones de vehículos, incluyendo modelos Acura, en Estados Unidos el año pasado. Importó aproximadamente dos quintas partes de esos vehículos desde Canadá o México.

Honda registró un aumento del 5% en sus ventas en Estados Unidos, a casi 352 mil vehículos en los primeros tres meses de este año.

La compañía trasladará la producción del SUV CR-V desde Canadá a Estados Unidos y la del SUV HR-V desde México hacia Estados Unidos, según Nikkei.

Para aumentar la producción, Honda está considerando contratar más trabajadores estadunidenses, según el periódico. Esta medida permitiría a Honda cambiar de dos turnos a tres y extender la producción a los fines de semana, añadió Nikkei.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Agricultura aclara que el 20.91% de cuota a tomate no es parte de aranceles de Trump

El gobierno mexicano encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó hoy que espera iniciar un diálogo con Estados Unidos para que renueve un acuerdo bilateral que beneficiaba a los exportadores mexicanos y del que Washington pretende retirarse, lo que implicaría el pago de unas cuotas de aproximadamente un 20.91% que encarecen la mercancía.

El 90% de los tomates que Estados Unidos importa de cualquier parte del mundo es de México y 6 de cada 10 tomates que comen (en Estados Unidos) son hechos en México. Sus tomates van a ser más caros, sus ensaladas, su cáptsup. No nos pueden sustituir porque no es que haya un montón de otros países que producen esta cantidad excelente de tomates a un precio excelente», expuso Julio Berdegué.

El Departamento de Comercio estadunidense anunció el lunes su intención de abandonar el acuerdo, por el que se suspendía una investigación antidumping contra México, que fue firmado inicialmente en 1996 y que ha sido renovado en cinco ocasiones, la última de ellas en 2019.

Se abre un período de noventa días, se va a conversar con Estados Unidos, buscamos que se renueve este acuerdo», dijo el secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, en la conferencia de prensa diaria de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El anuncio de Washington implica un plazo de 90 días, hasta mediados de julio, para su retiro del acuerdo, un lapso de tiempo en el que México espera convencer a su contraparte de permanecer en él. Aunado a lo anterior, el titular de Agricultura expuso que éstas medidas son habituales, al detallar que México tiene dos investigaciones activas contra exportaciones estadunidenses, en otros productos como los son el pollo y pierna de cerdo, por presuntas trampas.

México se ha abstenido hasta ahora de aplicar la tarifa que podríamos aplicar, esta cuota compensatoria, porque ha habido conversaciones y no la hemos aplicado, pero ese caso está activo (pollo norteamericano) y ya está cerrado”.

“Y luego hay otro que está empezando contra la pierna de cerdo estadunidense, que también nuestros productores dicen ‘nos está llegando un precio que no es posible, hay alguna cosa muy rara aquí’, y aquí la Secretaría de Economía ya está en el proceso de investigación”, apuntó.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Grupo Bimbo se suma a la iniciativa Hecho en México

Grupo Bimbo, la empresa de panificación líder en el mundo, a través de su marca Bimbo, confirmó su participación en el programa “Hecho en México”, impulsado por la Secretaría de Economía. La panificadora anunció que dos de sus productos más icónicos —el pan blanco Bimbo de 620 g y el pan integral Bimbo de 620 g— llevarán el distintivo característico de esta iniciativa en la parte frontal de su empaque.

El anuncio, realizado en la panadería de Bimbo Azcapotzalco, fue encabezado por Marcelo Ebrard, Secretario de Economía; Vidal Llerenas, Subsecretario de Industria y Comercio; Nancy Núñez, alcaldesa de Azcapotzalco, y Manola Zabalza, Secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México. También estuvieron presentes Daniel Servitje, Presidente Ejecutivo de Grupo Bimbo; José Manuel González, Director General de Bimbo México, y Liliana Mejía, Directora Global de Asuntos Corporativos.

El titular de Economía, Marcelo Ebrard comentó: “Me da mucho gusto estar en Bimbo porque es un mensaje importante para el país. Hecho en México quiere decir que estamos seguros de lo que estamos haciendo, estamos resueltos y organizados, y vamos a tener éxito, como Bimbo lo ha tenido en los 35 países donde hoy se encuentra».

Por su parte, Daniel Servitje, Presidente Ejecutivo de Grupo Bimbo, destacó el compromiso permanente de la empresa con México, señalando como ejemplos concretos su impacto positivo en la actividad económica; sus programas de apoyo a las comunidades donde opera; la promoción del deporte, la actividad física y la alimentación balanceada; así como su estrategia de sustentabilidad, que apuesta por energías renovables, agricultura regenerativa y economía circular.

Daniel expresó: «En Bimbo tenemos una misión muy clara: la de servir y servir bien, con productos de extraordinaria calidad. Nuestra filosofía habla de ser una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana, lo cual va muy en concordancia con la esperanza de nuestro gobierno de crear bienestar compartido. Bimbo trabaja en México, por México y para los mexicanos, siempre buscando aportar desarrollo y crecimiento a nuestro país”.

La iniciativa «Hecho en México» busca promover los productos elaborados en el país mediante un distintivo que visibilice el esfuerzo, talento y competitividad de los fabricantes nacionales. Con ello, se pretende incentivar el crecimiento económico local y fomentar que los consumidores adquieran productos orgullosamente mexicanos.

Bimbo en México emplea a más de 78 mil colaboradores en 36 panaderías y plantas distribuidas en 17 estados de la República. La panificadora está comprometida con la sustentabilidad: opera con 100% de energía eléctrica renovable, cuenta con la flota de autos eléctricos de reparto más grande de México —con 3 mil unidades —, y 97% de sus empaques son reciclables. Además, ha impulsado el cultivo de más de 170 mil hectáreas con agricultura regenerativa y forma parte del Acuerdo por el Derecho Humano al Agua.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS Portada

El Dólar se vende en 20.10 pesos a la venta en la CDMX

Este martes 15 de abril de 2025 el dólar se cotiza al inicio de la jornada en $20.01 pesos, algunos centavos por debajo de su valor al cierre de la jornada anterior que fue de $20.10 pesos por unidad.

Por otra parte, el billete verde se cotiza en promedio en $19.63 pesos a la compra y $20.43 pesos a la venta.

¿Cuál es el precio del dólar en las ventanillas del Banco?

Mientras tanto, en las ventanillas de cambio de las diferentes instituciones bancarias del país el valor del dólar es el siguiente:

Banco Afirme

Compra: $19.10 pesos

Venta: $20.70 pesos

Inbursa

Compra: $19.70 pesos

Venta: $20.70 pesos

BBVA Bancomer

Compra: $19.22 pesos

Venta: $20.37 pesos

Banamex

Compra: $19.47 pesos

Venta: $20.60 pesos

Banorte

Compra: $18.85 pesos

Venta: $20.45 pesos

Banco Azteca

Compra: $19.00 pesos

Venta: $20.40 pesos.

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Mentoría, más que una moda gerencial

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

La mentoría logra forjar la trayectoria de un líder, pero a menudo ocurre silenciosamente, entre bastidores. Un coch es un héroe anónimo.

Aparece entre maestros, entrenadores de fútbol americano, padres, jefes y todas esas personas no solo ayudaron a un profesionista a conseguir un trabajo, un ascenso o ser nominados. Ellos los ayudaron a moldear su vida, sistema de valores, afrontar los desafíos y también los fracasos.

Se trata de personas que realizaron actos silenciosos de fe que pueden cambiarlo todo y formar parte del legado de un líder. Pero paradójicamente, nunca se habla de los mentores, de quienes creyeron inicialmente en un incipiente líder.

Cuando la gente realmente crea que invertir en una persona puede cambiar el mundo podremos realmente transformarlo. Ahora, no hace falta ser famoso para cambiar la vida de alguien, para transformar la comunidad, para tener el potencial de tener un gran impacto en el país o el mundo y ayudar a las personas a convertirse en su mejor versión. El impacto puede ser enorme.

Ahora, la mentoría es fundamental para los emprendedores y creadores de start-up, pero también con los estudiantes. A nivel empresarial es importante contar con un asesor empresarial que enseñe a leer los planes de negocio, enfocarse en su segmento de mercado, a pensar en el marketing y en el crecimiento de su negocio.

Pero, sinceramente, la cualidad más importante que los mentores inculcaron fue la confianza en el emprendedor. Emprender un negocio y ser propietario de una pequeña empresa puede ser muy solitario, y tener a alguien dispuesto a decir: «Lo tienes todo, tendrás éxito», probablemente fue lo más valioso.

Eso ocurre con los estudiantes. Requieren más que un maestro un guía que les augure éxito y les permita conformar la mejor versión de si mismos.

Cuando alguien asegura que trabaja para que sus estudiantes alcancen su potencial y logren ser lo que quieran ser, sabemos que es el maestro que queremos en nuestras aulas. Necesitamos mentores que se involucren en crear una generación de los mejores profesionistas.

Ahora, es necesario reconocer a los mentores que formaron parte de nuestra vida. La gratitud y reconocimiento son fundamentales para lograr captar la confianza de nuevos maestros de vida. Ignorar a quienes contribuyeron a nuestra formación nos aleja de nuevas posibilidades de crecimiento y disfrute. La primera llave a las posibilidades es la gratitud.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Adultos mayores sin educación financiera

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

En México, los adultos mayores son un grupo particularmente vulnerable a los fraudes financieros. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), aproximadamente el 65% de las quejas por fraudes bancarios provienen de este sector, siendo los cargos no reconocidos y las transferencias electrónicas no autorizadas las modalidades más

El veredicto es tajante: la alfabetización financiera y de la salud disminuyen a medida que envejecen, según Olivia S. Mitchell, profesora de Economía Empresarial y Políticas Públicas de Wharton.

Esta condición incidirá en tomar malas decisiones sobre los gastos, el seguro, atención médica y potencialmente para evitar estafas financieras y de atención médica.

Ahora, la edad avanzada, menor nivel educativo y menores ingresos se asociaron con niveles basales de alfabetización más bajos. Con una esperanza de vida más larga, las mujeres tienen un mayor riesgo de fragilidad financiera y malas decisiones relacionadas con la salud,

Conviene entonces ayudar a informar las intervenciones de políticas para mejorar esos niveles de alfabetización entre los adultos mayores, especialmente las mujeres, para mejorar su bienestar y calidad de vida.

La población de nuestro país, que envejece rápidamente, seguramente necesitará ayuda y asesoramiento adicionales para gestionar la atención de la salud y las decisiones financieras a lo largo de vidas cada vez más largas.

En ese contexto, es cada vez más crítico que las familias implementen mecanismos de protección para ayudar a sus parientes y amigos a mantener la resiliencia financiera en sus últimos años.

Por ejemplo, la tecnología de seguridad, como las notificaciones de cuentas bancarias y puntajes de crédito, puede alertar a los familiares más cercanos de las personas o a asesores de confianza, en caso de intentos de transferencias de efectivo a destinos desconocidos. Las instituciones financieras también podrían ofrecer un seguimiento de los movimientos inusuales en las cuentas de las personas mayores.

En la Organización Civil Organizada ya existen proyectos para atender la poca o nula educación financiera de los adultos mayores para disminuir los fraudes y cibercrímenes en los que la generación Silenciosa y Baby Boomer son los que representan mayores víctimas. También algunas de las Fintech en México procuran ser más eficientes y accesibles para personas mayores de 65 años.

El envejecimiento en la pirámide poblacional del país vuelve imprescindible la alfabetización financiera en todos los grupos etarios, pero sobre todo en los adultos mayores, mujeres y personas con escasos recursos y población no bancarizada.

La población no bancarizada enfrenta desafíos particulares en términos de educación financiera. Al no estar integrada al sistema bancario, es menos probable que tenga acceso a productos financieros formales, como cuentas de ahorro, créditos o asesoría sobre inversiones. Estos servicios suelen ir acompañados de programas educativos o información que ayudan a comprender el manejo de las finanzas personales.

Además, las personas no bancarizadas tienden a depender más de prácticas informales para administrar su dinero, lo que podría limitar su exposición a conceptos financieros clave, como la diversificación de riesgos, interés compuesto o la planificación a largo plazo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ IA y movilidad social

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La Inteligencia Artificial y la automatización impulsan un cambio en las habilidades que necesitan las organizaciones. Así, se espera que la demanda de empleos de alta cualificación, aquellos que requieren capacidades tecnológicas, sociales y emocionales, aumente en diez millones de puestos para 2030.

Paralelamente, para ese mismo año, hasta el 27 por ciento de las horas actuales trabajadas a nivel global podrían automatizarse. En tanto, los empleos de baja calificación disminuirán precipitadamente, lo que afectará a los trabajadores de educación básica, que ocupan más del 63 por ciento de esos puestos.

El valor de mejorar la diversidad socioeconómica va más allá de abordar las brechas de talento. Las investigaciones demuestran que la diversidad entre los altos directivos mejora la toma de decisiones, los equipos altamente diversos toman 87 por ciento mejores decisiones empresariales que los responsables de la toma de decisiones individuales.

Sin embargo, el liderazgo corporativo en Europa, por ejemplo, sigue estando muy concentrado entre las personas de entornos acomodados.

Así, las personas de entornos socioeconómicos más bajos informan sistemáticamente de peores experiencias y resultados en el lugar de trabajo que sus homólogos con formación profesional más alta. Esto se manifiesta tanto en métricas cuantitativas como las ganancias y la progresión profesional, como en estudios cualitativos de la vida laboral de los empleados.

Por otra parte, los integrantes de los mercados con menores recursos, reportaron una menor satisfacción con su empleo en una amplia gama de dimensiones respecto a sus pares de entornos más acomodados. Estos desafíos abarcan todo el ciclo de vida laboral, desde la contratación a la permanencia en el empleo.

Entonces, ante la pregunta crucial de si la Inteligencia Artificial impulsa la movilidad social, la respuesta es si por estos factores:

Acceso a la educación y capacitación: La IA facilita el acceso a recursos educativos personalizados, permite que personas de diferentes contextos socioeconómicos adquieran habilidades relevantes para el mercado laboral. Esto puede reducir barreras y promover la igualdad de oportunidades.

Automatización y desplazamiento laboral: Si bien la IA puede crear nuevos empleos, también puede desplazar a trabajadores en sectores donde las tareas son automatizables. Esto podría exacerbar desigualdades si no se implementan políticas de transición laboral adecuadas.

Inclusión financiera: Herramientas basadas en IA, como sistemas de crédito alternativos, pueden ofrecer acceso a servicios financieros a personas previamente excluidas, lo que fomentaría la movilidad económica.

Discriminación algorítmica: Existe el riesgo de que los algoritmos perpetúen sesgos existentes, lo que afectaría negativamente a grupos marginados. Esto subraya la importancia de diseñar sistemas éticos y transparentes.

Transformación de sectores clave: En áreas como la salud y el transporte, la IA puede mejorar el acceso y la calidad de los servicios, beneficiar a comunidades desfavorecidas y potenciar su movilidad social.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Costco México: ¿Por qué va a cerrar todas sus sucursales el 20 de abril?

Las tiendas Costco ofrecen a sus socios –de acuerdo con información oficial- los mejores precios posibles, en productos nacionales e importados dentro de una amplia gama de categorías.

“Tenemos una amplia selección de artículos de marcas líderes importados y nacionales. También ofrecemos nuestra marca exclusiva Kirkland Signature, con productos desarrollados de igual o mejor calidad que las marcas líderes”, añaden.

Y es común que los supermercados en México estén abiertos los 365 días del año, por lo que aquí te diremos cuál es el motivo por el que Costco no abrirá el próximo domingo 20 de abril.

¿Por qué no abrirá Costco el domingo 20 de abril?
Hace un par de días, Costco informó en sus redes sociales que el domingo 20 de abril estarán cerradas todas las sucursales, por lo que pidió a sus socios que comprendieran esto.

“Aviso importante: estimado socio, el domingo 20 de abril todas nuestras sucursales permanecerán cerradas”, expresaron.

Crédito: Costco
Mientras que en los comentarios de su publicación fue cuando esclarecieron el motivo, debido a que las personas cuestionaban dicha decisión.

“Todas nuestras tiendas permanecerán cerradas por Domingo de Pascua”, añadieron.

El Domingo de Pascua forma parte de la Semana Santa y es considerada la fiesta del cristianismo, pues conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, como está estipulado en la Biblia.

Así que toma previsiones y si tienes que ir a hacer tus compras al Costco, ve unos días antes para evitar algún contratiempo.