Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El Sistema Creación publica los resultados de la convocatoria Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023

La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema Creación (antes Fonca), informa los resultados de la convocatoria Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023. Fueron seleccionadas 157 propuestas, 70 por ciento reciben el apoyo por primera vez. El número de mujeres que participó como jurado fue 20 por ciento mayor que el de jurados hombres.

Se consolida la tendencia a la descentralización, ya que de las propuestas seleccionadas, 93 (61 por ciento) son del interior del país, y 64 (39 por ciento) de la Ciudad de México.

De las 157 personas beneficiarias, 110 reciben el apoyo por primera vez. Del total de 50 jurados que integraron la Comisión de Selección, 46 lo fueron por primera ocasión, es decir 90 por ciento, mientras que 27 fueron mujeres y 23 hombres, lo que corresponde a 54 por ciento y 46 por ciento, respectivamente.

Entre los proyectos seleccionados se puede destacar en la disciplina de Artes Visuales el de “Inclusión en reclusión con discapacidad psicosocial”, presentado por Víctor Lorences Camargo, que consiste en una propuesta de talleres digitales y artísticos en el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial.

En el campo Espacios Culturales Independientes, por ejemplo, se seleccionó el proyecto “Acceso, creación, diversidad, memoria y derechos culturales para comunidades mayas de Campeche”, de Jhonatan Antonio Uc Chi, el cual considera fortalecer la cultura en la región maya de Campeche mediante el acceso comunitario al Museo de Becal.

En Teatro se eligió, entre otros, el proyecto “El barrio -también- va al teatro: Barrikda. Las otras historias de mi barrio”, realizado por Sergio Alberto Nava Hernández, el cual busca brindar la experiencia a personas adultas originarias de barrios marginales de Pachuca, Hidalgo, de asistir a un recinto teatral por primera vez.

En el área de Niñas, Niños y Jóvenes se escogió la iniciativa “Cine en sus Miradas Taller de Cine Documental Colaborativo”, elaborada por Tony Meneses Muñoz, la cual consiste en talleres de cine colaborativo que buscan acompañar a niñas, niños y jóvenes en contextos vulnerables a ejercer su derecho a la participación a través de obras cinematográficas.

Con la convocatoria de la vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023, la Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema Creación, cumple con el objetivo de impulsar y apoyar la producción cultural en todo el país con criterios de equidad, inclusión y pluralidad, al mismo tiempo que les da difusión para ampliar el patrimonio cultural y artístico de México y el disfrute de la población mediante su conocimiento. Los resultados se pueden consultar en la página sistemacreacion.cultura.gob.mx

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El 30 de junio concluye la exposición Todos llegaremos al cielo

Inaugurada a finales de abril de este año, la exposición Todos llegaremos al cielo de Claire Becker ha recibido más de 2000 visitantes a la fecha y, con la intención de que la mayor cantidad de público posible disfrute de esta muestra escultórica experiencial y participativa antes de que concluya, se han programado visitas guiadas donde la creadora será la anfitriona, los domingos 16 y 30 de junio a las 12:00, no es necesario realizar registro previo y la entrada es libre (cupo limitado).

Cabe señalar que estos recorridos se enlazan con los que habitualmente organiza el museo los domingos a las 13:00 a cargo de La Condesa, una visita guiada caracterizada donde se aborda la historia del edificio y la vida de quienes lo habitaron durante varios siglos.

En una experiencia de recorrido con la artista los visitantes compartieron: “Tuvimos la fortuna de encontrarnos con la autora de esta exposición que está increíble, nos explicó padrísimo cada obra. Me encantó todo, me hace reflexionar sobre muchas cosas de las que no estamos tan conscientes.” (Gabriela)

“En un mundo en que uno anda corriendo, […] lo más interesante es que al llegar aquí y ver el montaje justo trata de eso, de que uno quiere ser primero en todo, y no sabemos primero de qué va a terminar siendo.” (Raúl)

“¡Me encantó! cuando entré no había entendido muy bien de qué trataba, pero te escuché y dije guau, todo tiene un trasfondo muy fuerte […] es muy padre poder entenderlo y ver si puedes hacer un cambio.” (Miranda)

“Encantado de asistir a esta exposición de esta maravillosa expositora, Claire Becker que nos ha hecho reflexionar en el cielo donde pertenecemos, donde podemos estar […] y cómo podemos llegar a liberarnos.” (Eduardo)

.“Estar aquí me recuerda que pocas veces nos detenemos a hacer consciencia. […] esta exposición me recuerda que estamos en este mundo para ser felices.” (Lorena)

“Es algo muy íntimo que te invita a compartir el espacio, a encontrarte contigo mismo y es algo muy fuerte. Estoy muy conmocionada, […] es algo increíble.” (Cecile)

De manera que la invitación a “cuestionar, a veces de forma lúdica, a veces más seriamente, lo que significa estar en el mundo”, que hace el curador Michel Blancsubé, sigue abierta hasta el 30 de junio de martes a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas en el Museo de la Ciudad de México.

Las próximas exposiciones de la Ciudad de México en las que participa la artista son: “Antibildung” en la galería LMI ubicada en Carlos B Zetina 34, Col. Hipódromo Condesa y “Rutas móviles- Usted está aquí” en el Museo Banco de México, a partir del 28 de junio 2024.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

El Museo Kaluz presenta la exposición Jorge Obregón. Un retrato del tiempo, muestra multisensorial que difunde la más reciente producción del paisajista mexicano

El Museo Kaluz se complace en presentar Jorge Obregón. Un retrato del tiempo, exposición basada en la profunda investigación del paisajista en torno a fenómenos astronómicos, culturales y naturales.

La muestra se presenta en las salas de exposiciones temporales del Museo Kaluz, del 7 de junio de 2024 y hasta el 6 de enero de 2025. El concepto curatorial de esta exhibición corresponde al escritor y curador Víctor M. Mantilla.

Un retrato del tiempo forma parte de las exposiciones del Museo Kaluz que difunden y exaltan el valor artístico de creadores que forman parte de la colección desde hace varios años. Jorge Obregón se ha integrado al acervo con su trabajo plástico, su profundidad conceptual y estilística. Su proyecto reciente, posee una espesura conceptual que ha llevado a Kaluz a presentarlo de una forma novedosa, en la búsqueda de detonar en el visitante reflexiones en torno al tiempo, a la memoria, a la naturaleza y al medio ambiente. La exposición es, sin lugar a duda, una apuesta por renovar el espacio museístico y los dispositivos con los que se subrayan los planteamientos de su creador para producir una inolvidable experiencia estética.

Con sus pinceles o la punta de sus lápices, Jorge Obregón ha plasmado sus convicciones con las sutilezas de la luz que se despliega para cubrir las texturas y los matices de inconfundibles atmósferas nacientes. Espesuras contrastadas dan testimonio de la pasión, la admiración y el respeto que expresa el pintor en los temas que aborda. Sus emociones disueltas en la energía que recorre sus paisajes reverberan emanando luz entre los astros, los mantos acuíferos y la piel de los cerros. La presencia humana, como un eco lejano del eclipse, entrelaza memoria, devoción y trascendencia de prácticas creativas que garantizan el perpetuo renacimiento de la vida.

El recorrido temporal que configura la muestra comienza un 12 de febrero, día en que los pueblos del centro de México dan inicio al calendario agrícola. Al amanecer, el sol aparece desde el corazón de la Iztaccíhuatl vista desde el cerro de Cocotitlán. Ahí, un adoratorio marca este lugar especial, encargado de señalar el fenómeno solar como un amanecer simbólico. Concluye con el solsticio de invierno, una vez que las cosechas han concluido y la tierra se prepara para la renovación de su ciclo. Esto ocurre entre el 21 y el 25 de diciembre, fechas en las que celebramos la navidad y antiguamente se celebró el nacimiento de Huitzilopochtli, el dios solar de los mexicas.

Pinturas al óleo sobre lino y óleo sobre madera, una acuarela sobre papel, así como una maqueta en resina pintada con acrílico están concebidos desde adoratorios prehispánicos, miradores, avionetas y tierras cultivadas, y representan el encuentro entre los astros y la tierra, entre las culturas antiguas y las presentes, entre la naturaleza y la cultura. El tiempo como tema central se hace presente en todos los ámbitos de la experiencia, haciendo al visitante partícipe de esa serie de relaciones.

El plazo temporal de un año está señalado mediante seis calendarios circulares, cuyo contenido contó con la colaboración del arqueo-astrónomo Arturo Montero García, y que permiten al público situarse temporalmente en el recorrido y hallar en cada pieza las marcas que permiten dar cuenta de la transformación y la memoria.

Acompañando a las obras, el arte sonoro de Jorge Solís Arenazas produce un ambiente vivencial a lo largo del recorrido, que remite a su vez a los cambios naturales y culturales retratados por Obregón. El Museo del Perfume colaboró generosamente con el Kaluz mediante dispositivos olfativos que remiten al tiempo: el copal de la ceremonia de inicio del calendario, el petricor y las notas ozónicas del caer de la lluvia, el cempasúchil silvestre que crece al terminar la cosecha, entre otros.

 

La exposición incluye la Estela del Nevado de Toluca, una pieza de tecnología calendárica que marcaba el lugar de observación de amaneceres simbólicos y permitía contar los días del año mediante la sombra proyectada por el movimiento del sol. Esta pieza pertenece al acervo del Museo Arqueológico Dr. Román Piña Chan, de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México.

Basada en el proyecto original titulado «La luz en el calendario agrícola», esta exposición permitió al pintor ingresar al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Además, la muestra incluirá una variedad de actividades complementarias que profundizan en las múltiples facetas que las obras de Obregón evocan. La información sobre estas actividades puede consultarse en la página web del museo (www.museokaluz.org), en el micrositio de la exposición alojado en dicha página y en sus redes sociales.

Finalmente, en el marco de la muestra, se llevarán a cabo experiencias especiales con costo, que ofrecerán a los participantes la oportunidad de visitar los lugares que inspiraron las obras de Jorge Obregón. Además, el propio artista y expertos en fenómenos naturales y astronómicos realizarán actividades que enriquecerán la comprensión y disfrute de las obras expuestas. Estas experiencias prometen complementar la visita a la exposición, brindando un viaje vivencial y lúdico que conectará profundamente a los asistentes con la naturaleza y el paisaje plasmados en las pinturas de Obregón.

Acerca de Museo Kaluz

El Museo Kaluz resguarda y difunde la Colección Kaluz, a través de la cual ofrece al público un proyecto expositivo nutrido y diverso en donde cada muestra genera un diálogo entre obras de arte de diversos tiempos y contextos. La Colección Kaluz es el resultado de la labor de don Antonio del Valle Ruiz, quien ha tenido el propósito de compartirla y socializarla con un triple objetivo: contribuir a la recuperación y conservación del patrimonio artístico mexicano; detonar su conocimiento a través del estudio y la difusión de obras y autores; así como fortalecer el sentimiento de identidad propia a través de expresiones artísticas próximas a las realidades del país. Encuentra al Museo Kaluz en X, Instagram, Facebook y TikTok como @museokaluz.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Home Cultura Todos llegaremos al cielo es la exposición número 30 de Claire Becker con la que celebra en México 30 años de ser escultora

Claire Becker celebra 30 años de trabajo artístico como escultora con la inauguración de su trigésima exposición Todos llegaremos al cielo, muestra escultórica experiencial y participativa que estará abierta al público en el Museo de la Ciudad de México a partir de las 13:00 horas del sábado 27 de abril.

La curaduría ha estado a cargo de Michel Blancsubé quien seleccionó y dispuso la forma en que las piezas, de pequeño y gran formato, dialogan y dan cuenta de los procesos creativos de Claire Becker con respecto a esta premisa de que “todos llegaremos al cielo”.

En su texto el curador comparte que “Las diecisiete obras de Claire Becker reunidas aquí nos invitan a cuestionar, a veces de forma lúdica, a veces más seriamente, lo que significa estar en el mundo. Movida claramente por la empatía hacia sus semejantes”.

“Varias de las piezas expuestas incluyen textos. Los más cortos se asemejan a aforismos que coquetean irónicamente con la retórica religiosa.” Asimismo, “con la excusa de jugar, la artista aborda uno de los aspectos fundamentales de la experiencia humana, que es el conocimiento de que cada persona posee las claves de su propia liberación y realización con plena responsabilidad. Los mensajes que transmite la obra son alegorías de las que cada cual es libre de beneficiarse, o no”, señala Michel Blancsubé.

Para la artista de origen francés el hecho de lograr 30 exposiciones individuales, a lo largo de 30 años de concretar piezas escultóricas con las que transmite parte de su esencia humana y su manera de observarse como habitante del universo, representa “darse cuenta de que ser fiel a su creatividad y creer en uno mismo, con toda la dedicación y los sacrificios que eso implica, es un camino que siempre lleva a la plenitud.”

El curador y crítico de arte José Manuel Springer ha expresado “contundente, ingeniosa, luminosa, y evocativa, son adjetivos que describen la producción de Claire Becker, artista que tiene muchas cosas que revelar sobre las interacciones entre los seres humanos.

En estas piezas la interacción del material diverso (desde piedra, yeso, metales y objetos encontrados) sitúa la temática en un contexto simbólico, rebosante de un carácter tan irónico como elegante.”

Es evidente que Claire Becker ha seguido el camino del arte precisamente porque no tiene reglas. Esto le permite modificar las formas de lectura que constantemente aparecen impuestas en la comunicación visual, los estereotipos y los prejuicios. Su trabajo no obstante, también ofrece una vertiente sensual, más metafísica, en la que los objetos se construyen como poemas visuales de gran belleza.”

Claire Becker vive en México desde hace 27 años y antes de ello vivió 10 años en Nueva York, es una artista multidisciplinaria que ha participado en más de 120 exposiciones en museos, galerías, espacios públicos y ferias de arte contemporáneo en diversos países de Europa, Asia, América y en Australia.

Estética y concepto son inseparables en su creación, por lo que recurre a una amplia gama de materiales y técnicas para crear piezas de un estilo único, a la vez minimalistas y sofisticadas. Su obra invita, a través de la crítica y el humor por un lado, y de la poética visual por otro lado, a tomar conciencia de lo valioso que es la vida.

Sus muestras más recientes son “El amor está en el aire que respiramos”, itinerante que inició en el Senado de la República que se exhibe actualmente en Club France; “Líneas de vida”, instalación colgante en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF); “La mesa puesta” en la galería pública de la estación de metro Tacuba. Actualmente su obra se presenta en Bermondsey gallery (Londres), en colaboración con Latin Hands, así como en Galería Baga 06, en la CDMX.

Todos llegaremos al cielo podrá ser visitada en el Museo de la Ciudad de México hasta el 30 de junio 2024, de martes a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

El Sistema Creación abre las convocatorias: Jóvenes Creadores, Músicos Tradicionales y Pecda Quintana Roo

En la convocatoria Jóvenes Creadores podrán participar personas de entre 18 y 34 años, de nacionalidad mexicana, o extranjeras con residencia permanente, que presenten proyectos de creación de obra artística nueva. Los seleccionados recibirán un estímulo mensual, el acompañamiento de tutoras y tutores especializados, y el intercambio con otras y otros creadores. Se otorgarán hasta 225 estímulos para proyectos en las disciplinas de Arquitectura, Artes Aplicadas, Artes y Tradiciones Populares, Artes Visuales, Danza, Diseños Escénicos, Letras, Letras en Lenguas Indígenas, Medios audiovisuales, Música, y Teatro.

Las y los artistas interesados podrán postular sus proyectos desde el 17 de abril de 2024. Los cierres son escalonados de acuerdo con las disciplinas y especialidades que indica la convocatoria del 21 al 23 de mayo de 2024. Para solicitar más información o aclarar dudas estarán disponibles el correo electrónico [email protected] y el teléfono 55 4155 0730, ext. 7040, 7057 y 7102; en un horario de 10:00 a 14:00 h de lunes a viernes en días hábiles, hora del centro de México.

En tanto, Músicos Tradicionales Mexicanos otorgará hasta 20 estímulos, así como el acompañamiento por tutoras y tutores especializados, y dará las facilidades para la participación en encuentros de trabajo y la salida al público de la obra realizada.

Se puede participar en forma Individual y Grupal. Las modalidades de participación son: Músicos tradicionales mexicanos, para músicos tradicionales que residen en su región o que han migrado de ella, pero mantienen vínculos culturales con sus orígenes y tienen reconocimiento comunitario por su calidad en la interpretación o creación de nueva obra, desde las formas de su tradición y dotación instrumental; y Músicos que renuevan la tradición musical mexicana, que basen su composición e interpretación en las formas tradicionales mexicanas, y a partir de ello, proponen nuevos lenguajes musicales y textuales. Las categorías son: Categoría A: Personas o grupos con experiencia y/o trayectoria comprobable de uno y hasta 10 años; Categoría B: Personas o grupos con experiencia y/o trayectoria comprobable superior a 10 años.

Respecto a la convocatoria Pecda Quintana Roo 2024, se podrá participar en las categorías: Adolescentes creadores nuevos talentos, de entre 12 y 17 años; Jóvenes creadores, de entre 18 y 34 años, y Creadores con trayectoria, para mayores de 34 años. Las disciplinas abiertas a la participación son: Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Danza, Literatura, Medios audiovisuales y alternativos, Música, y Teatro.

La convocatoria estará abierta del 17 de abril al 15 de mayo de 2024, a las 15:00 h (hora del centro del país). Los resultados serán publicados el 17 de julio próximo en sistemacreacion.cultura.gob.mx.

Para solicitar más información o aclarar dudas, estarán disponibles el correo electrónico: [email protected] y el teléfono 983 8336141, de 10 a 15:00 h (horario del centro del país), en días hábiles.

Todas las convocatorias se pueden consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx. Las y los postulantes deberán registrarse a través de foncaenlinea.cultura.gob.mx/.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx); las del Sistema Creación: Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion); así como las redes oficiales del ICA: Instagram (@culturadeqroo) y Facebook (/culturadeqroo).

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Proyectarán ‘La Última Cena’ de Leonardo Da Vinci

Los días 28, 29 y 30 de marzo, así como los días 5 y 6 de abril, el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro recibirá la proyección del cortometraje “La Última Cena”, una recreación de la obra pictórica hecha por Leonardo Da Vinci.

Durante el anuncio realizado por los organizadores de esta proyección, se informó que este cortometraje fue realizado por reconocidos creadores además ganadores de Premios Óscar, como el director, Armando Linus Acosta; el cinematógrafo, Vittorio Stotaro; y los escenógrafos Dante Ferreti y Francesca Lo Schiavo, lo que permite ofrecer un producto de calidad internacional, para los visitantes y turistas.

‘La Última Cena’ de Leonardo Da Vinci.

Estos artistas han compuesto una recreación exacta de la obra maestra de Da Vinci, para ser proyectada como una instalación a gran escala. En este caso las instalaciones del MACQ se unen a los centros de exhibición que abren su espacio a esta pieza de gran belleza. Siendo la primera vez que es proyectada en el continente Americano”, sostuvo la representante de la empresa AG Media y encargada de la proyección de la obra, Lorenza Méndez.

‘La Última Cena’ de Leonardo Da Vinci.
Ante la asistencia de autoridades estatales y municipales se informó que este cortometraje se proyectará los días jueves, viernes y sábado santo, y viernes y sábado de la semana de Pascua, en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo, con funciones cada media hora a partir de las ocho de la noche y hasta las diez y media; con acceso totalmente gratuito.

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Palm Foundation ofrecerá apoyos para el Programa de Artistas en Residencia en colaboración con Lagos & Momentum

Palm Foundation, la organización sin fines de lucro construída en la Palm Network y que apoya proyectos creativos, lanza en 2024 una serie de becas para artistes en residencia. A lo largo del año -y sin fecha de cierre de la convocatoria-, recibirán postulaciones para asignar 20 becas a través del Momentum-Lagos Artist Residency Program, a albergarse tanto en Berlín, como en la Ciudad de México. Así lo anunciaron Andrea Lerdo, directora ejecutiva de Palm Foundation y Luis Carrera-Maul, fundador y director de Lagos (CDMX).

En el marco de la Semana del Arte de 2024 en la Ciudad de México, Palm Foundation y Momentum-Lagos detallaron a las personas que asistieron todo lo relacionado con esta iniciativa. Andrea Lerdo describió la importancia de “hacer un puente entre el arte digital y el arte físico” y señaló las ventajas de trabajar con NFTs “nos interesa acercar al artista a la tecnología”.

Carrera-Maul recordó que Lagos se fundó en 2017 con la intención de ofrecer espacios de producción para artistes e implementó un programa de residencias que ha ido evolucionando.

Se inició una colaboración con Momentum (Berlín) en 2023 con la idea de apoyar a artistes de México que quieran ir a Berlín o artistas de allá que quieran venir a nuestro país para residencias de un mes aproximadamente.

Destacó que la colaboración de Lagos con Momentum y Palm representa una posibilidad de expansión para artistes, quienes en todo momento contarán con el acompañamiento de Palm mediante herramientas como documentos, cursos en línea y soporte técnico.

Aunque se encuentran en continentes distintos, Lagos y Momentum albergan intercambios entre ambas instituciones para apoyar residencias para artistes tanto en Berlín como en la Ciudad de México. En 2024, este programa estará abierto para artistes y curadores de cualquier nacionalidad o país. Gracias a Palm Foundation, esta iniciativa ha podido expandirse a través de la colocación de becas y apoyo técnico con la finalidad de que les artistes en residencia puedan explorar las posibilidades que presenta la tecnología blockchain para creadores a través de Palm Collective.

Durante 2024, se seleccionarán 20 artistes para recibir becas de hasta 750 dólares por persona, esto con el objetivo de compensar sus costos de residencia ya sea en Berlín o en la Ciudad de México. Para calificar a este apoyo, les artistes deberán comprometerse a crear de 3 a 5 NFTs como parte de su proyecto de residencia.

Palm Foundation apoyará con la asistencia técnica para el proceso de minteado de NFTs y les artistes mantendrán todos los derechos intelectuales y comerciales de su obra. También recibirán asesoría en cuanto a las plataformas comerciales ideales, en caso de que deseen vender los NFTs en el futuro.

La alianza entre Momentum-Lagos y Palm Foundation apoyará el desarrollo profesional de les artistes que estén invitades a participar en una residencia. De igual forma, facilitará e integrará el trabajo artístico con NFTs, y permitirá el acercamiento a las oportunidades creativas que presenta la tecnología digital.

Les artistes aceptados al Programa de Residencia Momentum-Lagos cuentan con la libertad de generar obra a partir de cualquier medio de su elección. Las propuestas de proyecto se evaluarán con base en su relevancia socio-política, así como en la relación entre identidad y comunidad. La aplicación deberá hacerse a través del formato en línea en https://www.artelagos.mx/lagos-momentum , además de sumar CV y semblanza como requisito en la aplicación. Una vez que se haya hecho el proceso, les artistes recibirán en un lapso de cuatro semanas respuesta en caso de que hayan sido seleccionades para una entrevista en línea y así avanzar a la etapa final del proceso de selección. La beca de Palm Foundation estará disponible para quienes hayan seleccionado el minteo de 3 a 5 NFTs.

Durante la primera noche de la Semana del Arte de 2024, como parte del programa de Lagos, se inauguró la exhibición SEMEJANTE, una muestra del programa de Residencias Momentum-Lagos, con obra de José Romussi, Luis Carrera-Maul, Margret Eicher, Michelle Sitton y Riley Stromy, con curaduría de Olga Margarita Dávila, que estará abierta al público del 7 al 12 de febrero de 12:00 a 16:00 horas o previa cita solicitada a [email protected] . La dirección es Laguna Tamiahua num 3, Col. Anáhuac, Alcaldía Miguel Hidalgo.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Cineteca Nacional CDMX sube precios, esto te costará el boleto desde hoy

Para los amantes del cine llega una noticia que les “pegará” en el bolsillo en este año 2024 y es que la Cineteca Nacional de México anunció que aumentará los precios de sus boletos a partir de hoy 5 de enero de 2024.

TE RECOMENDAMOS: Suben precio de servicios y trámites obligatorios este 2024 en CDMX
La Cineteca Nacional es un recinto muy apreciado por los cinéfilos ya que su cartelera ofrece películas no solo comerciales, sino muchas de calidad y hasta de culto a un precio muy accesible.

 

cineteca nacional
En las redes sociales y página de la Cineteca Nacional fueron publicados los nuevos precios.

¿CUÁNTO COSTARÁ EL BOLETO DE ENTRADA?
Costos sala de cine
$70 entrada general

$50 para menores de 25 años, estudiantes y adultos mayores.

Martes y miércoles, ambos días el costo del boleto es de $50 para cualquier función (este descuento no aplica para muestra, foro y talento emergente).

Costos foro al aire libre
De martes a jueves la entrada es libre y, de viernes a domingo tiene un costo de entrada de $80 pesos (válido para dos personas).

DIRECCIÓN DE LAS DOS SEDES
La Cineteca Nacional está ubicada en Avenida México-Coyoacán, número 389, colonia Xoco, Ciudad de México.

La Cineteca Nacional de las Artes está ubicada en Avenida Río Churubusco, número 79, colonia Country Club Churubusco, alcaldía Coyoacán.

¿DE CUÁNTO FUE EL AUMENTO?
El costo del boleto incrementó 10 pesos.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio estará presente en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara con obras de Elena Garro, Ivna Žic y poetas clásicos irlandeses

La antología 10 Poetas Clásicos Irlandeses, realizada por Jorge Fondebrider; La tercera, novela de la escritora austriaca Ivna Žic, traducida del alemán al español y Novelas cortas y otros textos recobrados, de Elena Garro, son las obras con las que Ediciones del Lirio estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023.

En el segundo tomo de los “Cuadernos de Elena”, Novelas cortas y otros textos recobrados de Elena Garro que se presentará el domingo 26 de noviembre a las 18:00 en el Salón E del Área Internacional, el lector podrá comparar la transcripción con el borrador original, cuyas imágenes se encuentran incluidas.

Son parte de los manuscritos del archivo de la escritora mexicana que se encuentra resguardado en la Universidad de Princeton. Relatos inéditos que podrían ser considerados cuentos largos o novelas cortas que, aunque son borradores que nunca se publicaron y que no pasaron por un trabajo de corrección y edición, dejan ver los temas e intereses del universo escritural que Garro construyó a lo largo de su carrera literaria. En esta actividad se contará con la participación del director de publicaciones de Ediciones del Lirio, Rubén Mendieta y Ana Lilia Cedillo Ramírez.

10 poetas clásicos irlandeses, antología realizada por Jorge Fondebrider, incluye obra de autores originarios tanto de la República de Irlanda como de Irlanda del Norte, que son considerados clásicos del siglo XX; entre ellos se incluyen Patrick Kavangah (1904-1967), a quien se considera como uno de los fundadores de la poesía irlandesa contemporánea, y Seamus Heaney (1939-2013), el cuarto Premio Nobel de Literatura irlandés en 1995.

La presentación de este libro se llevará a cabo el miércoles 29 de noviembre a las 17:00 en el Salón E del Área Internacional. Participa Rubén Mendieta, junto con el traductor Jorge Fondebrider; el crítico y ensayista José María Espinasa; la directora de Literature Ireland, Sinéad Mac Aodha y la Coordinadora de Proyectos y Publicaciones de esa institución, Isabel Dwyer.

El proyecto editorial 10 poetas clásicos irlandeses, contó con el apoyo de Literature Ireland, la agencia nacional de Irlanda para la promoción de la literatura irlandesa en el extranjero y cuyo objetivo es la de atraer el interés y fomentar el conocimiento de la literatura de Irlanda, traducida a otros idiomas.

Para concluir la programación de presentaciones de Del Lirio en la 37 FIL, el libro Die Nachkommende – La tercera, publicado en alemán por la editorial Matthes & Seitz Berlin en 2019, es la primera novela de la autora Ivna Žic, cuya traducción al español ha sido realizada por Ediciones del Lirio y publicada con el apoyo de la embajada de Austria. Será dada a conocer el miércoles 29 a las 19:30 en el Salón H del Área Internacional. Presentan Rubén Mendieta, la traductora Johanna Malcher, el periodista Miguel Ángel Florez Góngora y Lorenz Brunner, director del Foro Cultural de la Embajada de Austria en México.

La crítica literaria europea ha coincidido en definir la breve novela de Ivna Žic, 164 páginas, como un libro dotado de una intensa prosa poética, incluso onírica, con un ritmo trepidante que permite a su autora relatar un viaje agridulce e inquietante a través de los recuerdos, las lenguas, los orígenes culturales y los lugares de Ivna Žic, planteando las perennes cuestiones de la identidad, el hogar y la pertenencia. Según la escritora y crítica alemana Annette Pehnt, explora «lo que nos mueve en medio de las transformaciones sociales y las fronteras recién trazadas».

Igualmente, el proyecto de traducción del alemán al español de la novela La tercera tuvo el apoyo del Ministerio Federal de Arte, Cultura, Servicio Público y Deporte de Austria. Esta iniciativa editorial y cultural también fue posible a la colaboración decidida de la Embajada/Foro Cultural de Austria en México para la divulgación de la literatura austríaca contemporánea en América Latina.

El catálogo de Ediciones Del lirio está disponible en su sitio https://edicionesdellirio.com.mx/, donde también pueden ser adquiridas sus publicaciones.

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El Sistema Creación abre la muestra “Lo no visible a través de arte”, en la Biblioteca Vasconcelos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación (antes Fonca), la Dirección General de Bibliotecas y la Biblioteca Vasconcelos, inauguró la muestra “Lo no visible a través de arte”, resultado del taller que impartió Beatriz Simón, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, a 16 estudiantes con discapacidad intelectual, la cual permanecerá abierta hasta el 17 de diciembre de 2023.

La exposición está conformada por 34 obras en un formato de 35 x 45 cm y 14 piezas más en formatos de mayor tamaño, realizadas todas ellas con la técnica de acrílico sobre tela. Los cuadros son reinvenciones de obras maestras de artistas de México y el mundo, como Frida Kahlo, Diego Rivera, Pablo Picasso, Joan Miró, Henri Matisse, María Izquierdo, Rufino Tamayo, Diego Velázquez, Vincent Van Gogh, Leonardo Da Vinci, Andy Warhol, Edvard Munch, Johannes Vermeer, Joy Laville, entre otros.

Con esta muestra, Beatriz Simón busca no solo brindar un reconocimiento por su esfuerzo a este grupo de estudiantes, sino también visibilizar sus capacidades ante la sociedad e incidir en las familias con algún integrante con discapacidad intelectual, para sensibilizarlas en la importancia de acercarlos a las expresiones artísticas como una herramienta para su desarrollo integral.

Beatriz Simón es artista visual con 25 años de trayectoria, quien a través del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) decidió impartir el taller de pintura el cual comenzó en septiembre de 2022 y terminó en julio de 2023, con el fin de desarrollar capacidades de observación e incentivar la creatividad de personas con algún tipo de discapacidad intelectual.

La muestra se podrá visitar del 4 de noviembre al 17 de diciembre de 2023 en un horario de 8:30 a 19:30 horas, de lunes a domingo en el vestíbulo principal de la Biblioteca Vasconcelos, ubicada en Eje 1 Norte esq. Aldama, col. Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, en Ciudad de México.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), las del Sistema Creación en Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/FONCAMX) e Instagram (@sistemacreacion) y de la Biblioteca Vasconcelos en twitter (@VSCLS)