Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Marketing Tecnología

Servicios y soluciones de Drives Vacon en ExpoCorma 2022

/COMUNICAE/ Danfoss Drives, en conjunto con su partner Phoenix Contact, está mostrando la tecnología para la industria forestal con sus variadores de frecuenciaDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx/ participa en Expocorma la feria líder de América Latina en negocios del sector de la madera organizada por la Corporación Chilena de la Madera, CORMA y que reúne a los principales actores de la industria forestal.

Expocorma es una Asociación Gremial fundada en 1952 como una feria enfocada a la madera, ceulosa y papel, Danfoss dedicada a la eficiencia energética hablará en el programa académico sobre los bosques sustentables y la bioeconomía y cómo los productos y soluciones de Drives Vacon pueden contribuir a alcanzar estos objetivos.  Durante ExpoCorma se expondrá «desde el bosque a la industria», así como toda la cadena de valor desde el vivero de pequeños propietarios hasta  productoras de pulpa y papel, aserraderos de diversos tamaños, plantas de tableros, astillas y biomasa, entre otros. La industria forestal chilena que representa el 2% del PIB de ese país, involucra a más de 1.2 millones de personas, genera más de 300 mil empleos así como el 7% de las exportaciones de Chile.

Danfoss Drives, en conjunto con su partner Phoenix Contact, está mostrando la tecnología para la industria forestal con sus variadores de frecuencia, los cuales son aptos para una amplia gama de aplicaciones de potencia par/constante, la serie Vacon cuenta con funciones especializadas, con controles del motor resistentes y de uso sencillo  para mejorar la fiabilidad y el rendimiento de todos los tipos de motor de CA, incluidos los motores de inducción, de magnetización permanente y síncronos de reluctancia. Además, por sus interfases integradas, los productos Danfoss son compatibles con la mayoría de los protocolos industriales, lo que permite incorporar sistemas de control de forma sencilla. 

Danfoss trabaja cada día para lograr más con menos, gracias a su experiencia dedicada a la industria para cumplir con sus desafíos más especializados, puede crear y compartir soluciones que ofrecen una mayor precisión en los procesos y una máxima eficiencia energética en todas las operaciones con motores eléctricos.  Danfoss Drives siempre ha estado orientada al desarrollo, la producción y el suministro de convertidores de frecuencia. Desde 1968, diseña productos y servicios de alta calidad optimizados para aplicaciones a fin de maximizar el rendimiento de los procesos, ahorrar la mayor energía posible y minimizar las emisiones. Las charlas académicas en esta edición de ExpoCorma 2022 se enfocarán hacia Drives Solutions Center, Drives Services y Productos y Soluciones Drives Vacon.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Nacional Sostenibilidad

Nuevo documento técnico de Danfoss da a conocer brecha entre la demanda y el suministro

/COMUNICAE/ Esta información se dio a conocer mientras los líderes mundiales se reúnen en Egipto para la COP27 y ofrece recomendaciones políticas prácticas para acciones urgentes que los líderes políticos, corporativos y comunitarios deben considerar antes, durante y después de la COP27El nuevo documento técnico de Danfoss publicado al inicio de la COP27 destaca la acción urgente para abordar la creciente demanda de energía. El presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, dice que la construcción de energías renovables no será suficiente si no se reduce la demanda de energía.

Danfoss, el grupo de ingeniería controlado por una familia danesa, destaca en dicho documento, el aumento dramático en la demanda global de energía y argumenta que sin una acción urgente para frenar dicha demanda, la construcción de energías renovables será insuficiente para satisfacer las necesidades de una población creciente.

Esta información se dio a conocer mientras los líderes mundiales se reúnen en Egipto para la COP27 y ofrece recomendaciones políticas prácticas para acciones urgentes que los líderes políticos, corporativos y comunitarios deben considerar antes, durante y después de la COP27. En dicha investigación se muestra que la acumulación actual de energías renovables no será suficiente si al mismo tiempo no reducicir la demanda de energía, refiriéndose a la drástica aceleración de la demanda de refrigeración en el Sur Global como un caso puntual.

Según el presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, en este documento técnico se subraya la necesidad urgente para que los líderes climáticos incluyan medidas de eficiencia energética y electrificación en sus planes COP27, y dice, «el mundo, particularmente Europa, está siguiendo un enfoque unilateral de la crisis energética, centrándose únicamente en el suministro de energía, pero no lo suficiente en la demanda. Por cada dólar gastado en eficiencia energética, se puede evitar gastar más de 2 dólares en suministro de energía. La tecnología está disponible y las soluciones de eficiencia energética se pueden utilizar hoy en día en todos los sectores. Si no se actua ahora para abordar la creciente demanda de energía, será extremadamente difícil y más costoso cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados»,

Necesidad de un enfoque urgente en el lado de la demanda
El documento técnico, titulado: «El lado de la demanda desatendida de la ecuación verde», profundiza cómo la eficiencia energética es un facilitador de la electrificación. Para alcanzar el cero neto, los expertos coinciden en que se debe sustituir la energía fósil por fuentes renovables y electrificar todo en todos los sectores.

Sin embargo, para hacer crecer el papel de la electricidad en la combinación energética es un hecho fundamental, aunque pasado por alto, que primero se debe reducir la demanda de energía. La energía verde viene en picos y se usa en picos. La eficiencia energética reduce estos picos y reduce el costo sistémico de la electrificación.

Aún así, los edificios, la infraestructura, las redes de transporte y los vehículos del mundo continúan funcionando con grandes ineficiencias, desperdiciando energía y calor a gran escala. Este nuevo documento técnico aborda este problema de frente al proporcionar recomendaciones de políticas claras y prácticas para corregir la ecuación actualmente desequilibrada y al resaltar los datos y cifras clave que deberían informar la toma de decisiones colectiva sobre estos temas.

Por ejemplo:

– Las soluciones de eficiencia energética, si se implementan a escala global, pueden llevar al mundo un tercio del camino hacia Net Zero (según la AIE).

 

– Por cada dólar gastado en eficiencia energética, se puede evitar gastar más de 2 dólares en suministro de energía.

 

– En el escenario de cero emisiones netas de la AIE, para 2030 la población mundial crecerá en 750 millones de personas y la economía será un 40% más grande que la actual, pero la demanda final de energía deberá ser un 5% menor.

– El enfriamiento es un punto ciego global en la mitigación del cambio climático. A medida que las economías crecen y se adaptan a un clima más cálido, especialmente en el Sur Global, la creciente demanda de refrigeración tiene el potencial de impulsar uno de los aumentos más sustanciales en las emisiones de gases de efecto invernadero que jamas se haya visto.

– Los formuladores de políticas deben implementar urgentemente soluciones para reducir el desperdicio de energía y electrificar el transporte, las industrias y los edificios.

– Solo para los hogares, la eficiencia mejorada y la demanda de energía evitada relacionada podrían ayudar a reducir las facturas de energía de los hogares a nivel mundial en al menos 650 mil millones de dólares al año para alcanzar en el 2030 el escenario de cero neto.

– Sumado a esto, mayores inversiones para lograr estos ahorros de energía pueden respaldar 10 millones de empleos adicionales para 2030 en campos relacionados con la eficiencia, como nuevas construcciones y modernizaciones de edificios, infraestructura de transporte y fabricación.

 

Kim Fausing insta a los líderes mundiales a implementar las recomendaciones del White Paper elaborado por Danfoss en sus planes climáticos para ejecutarse ahora, y comenta «en resumen, si no reduce la demanda de energía, la acumulación de energías renovables no será ni siquiera suficiente. Simplemente la energía verde no alcanzará para satisfacer las demandas de una población en crecimiento. Un hecho pasado por alto es que la energía renovable llega en picos y se usa en picos. La eficiencia energética permite reducir estos picos, por ejemplo, reutilizando el exceso de calor de las industrias, los supermercados y los centros de datos para calentar los hogares. La eficiencia energética es fundamental para una electrificación total de la sociedad».

A pesar de las recientes medidas alentadoras que se están tomando en la UE, los niveles actuales de inversión en eficiencia energética están lejos de ser suficientes.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Nuevo León Sociedad Sostenibilidad

Agricultura sin optimizar, deficiente gestión y sobreexplotación, factores de la escasez hídrica en México

/COMUNICAE/ México requiere de 80 mil millones de pesos anuales, sostenidos, para invertir en nueva infraestructura hídrica y mantenimiento. Escenarios como los que se vivieron en Monterrey, en donde la sequía afectó la disponibilidad de agua, dejan ver con claridad una tendencia que se está convirtiendo ya en una constante año con año de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Agua CapitalSobreexplotación, mala optimización para el uso del agua en el sector agrícola y la pérdida de líquido a través de fugas, son las principales causas para el desabasto de recursos hídricos en México, así lo señala el análisis «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», presentado este en el Club Industrial en San Pedro Garza García, NL. 

Junto con ello, las condiciones de cambio climático con escenarios de sequía que se vivieron el año anterior en el Valle de México y el estado de Hidalgo y actualmente en ciudades como Monterrey y los estados de Baja California, Chihuahua y Sonora, lo que deja ver con claridad una tendencia constante año con año. 

El Consejo Consultivo del Agua, que preside Raúl Rodríguez Márquez, el Instituto para la Protección Ambiental de Nuevo León, a cargo del Mtro. Horacio Martínez Reyes y el Fondo »’Ambiental Metropolitano, bajo la dirección del Mtro. César Rafael Chávez, organizaron la presentación del documento que estuvo a cargo del doctor Fernando J. González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red Agua de la UNAM y Director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, y contó con la colaboración de Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México. 

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del agua concesionada se destina a usos agrícolas –agrícola, pecuario y acuacultura–; 15% al uso público urbano-doméstico y otros usos conectados a las redes de agua potable; 5% al uso no doméstico autoabastecido –industria, comercio y servicios–; y 4% a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad.

Las pérdidas por fugas superan el 40% del volumen de agua que ingresa en la mayoría de los sistemas de agua potable. Además, 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación y sólo 50% del volumen recolectado en alcantarillado recibe tratamiento, esto sumado a que 71% del territorio nacional presenta grados altos de presión hídrica. 

Escenarios como los que se vivieron en Monterrey, en donde la sequía afectó la disponibilidad de agua, dejan ver con claridad una tendencia que se presenta año con año. Históricamente, en el estado de Nuevo León, 6 de cada 10 litros de agua destinados a los hogares vienen de las presas (datos de CONAGUA para el Plan Hídrico Nuevo León 2050). La industria se abastece en su totalidad de aguas subterráneas, mientras que la agricultura lo hace a través de aguas tanto superficiales como subterráneas.

Por otro lado, los principales factores que han limitado el acceso al agua en el país están asociados a la insuficiente inversión en infraestructura hidráulica, misma que ha decrecido paulatinamente, aunado al desperdicio del agua derivado de las bajas eficiencias de uso. México requiere una inversión de 80 mil millones de pesos anuales, sostenidos, para invertir en nueva infraestructura hídrica y mantenimiento. 

El análisis concluye que garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos es un derecho fundamental.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Gastronomía Gran consumo y distribución Industria y energía Nutrición

La tecnología de medición permite a la industria alimentaria cumplir con las normas sanitarias, según Vaisala

/COMUNICAE/ Cumplir con los criterios y operaciones para el manejo de productos alimenticios trae seguridad en la calidad del producto y es una garantía, para el consumidor, de lo que está siendo ingeridoEn medio a la expansión del consumo de alimentos procesados, la seguridad alimentaria se ha convertido en una prioridad en la industria alimentaria y el sector, ya acostumbrado a enfrentar desafíos, también se vio obligado a cumplir con criterios y operaciones para el manejo de productos alimenticios cada vez más restrictivos y a gran escala. 

Para el consumidor, el resultado de la eficiencia operativa, ya sea por la calidad del producto o por especificaciones precisas, es la garantía de saber lo que está ingiriendo. Para el sector, la gestión de la producción, una vez ligada a mediciones confiables, capaces de ejercer un control externo de los procesos en todas las etapas de la cadena productiva, trajo la posibilidad de medir parámetros críticos de diferentes aplicaciones antes de liberar o no un lote a consumo. 

De acuerdo con Madjid Ouali, Director para América Latina y el Caribe de Vaisala, grupo finlandés, líder mundial en mediciones industriales, climáticas y ambientales, es necesario prestar atención a Las Normas Oficiales Mexicanas que controlan la producción y seguridad de los alimentos, en especial La Norma Mexicana NOM-120-SSA1-1994: Prestaciones y servicios, prácticas de higiene y salud para el proceso de alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas; y NOM-093-SSA1-1994: Prácticas de higiene y salubridad en la preparación de alimentos que se ofrezcan en establecimientos fijos, cuyo incumplimiento puede dar lugar a multa o suspensión de licencias de funcionamiento. 

«El proceso de manipulación durante el transporte, por ejemplo, exige que los alimentos potencialmente peligrosos, con excepción del huevo, se mantengan a temperaturas iguales o inferiores a 7ºC hasta su uso y la recomendación es que los alimentos que requieran congelación se conserven a temperaturas tales como para evitar la descongelación», dice Ouali. «La cámara de congelación, por su parte, debe mantenerse a una temperatura de -18ºC o inferior, con termómetro a la vista o aparatos registradores de temperatura funcionando y en buen estado, además de permitir el flujo de aire entre los productos», dice. 

Otras aplicaciones importantes que implican temperaturas son las de cocción de carnes de cerdo, de al menos 66ºC, la temperatura interna de cocción de aves o carnes a la brasa, de 74ºC o más, y de recalentación del alimento, a un mínimo de 74ºC manteniendolo a 60ºC debidamente protegido. 

El experto advierte que aplicaciones que van desde sondas inteligentes, transmisores y registradores de temperatura hasta completos sistemas de monitoreo continuo, son un medio para lograr una mayor eficiencia operativa y adoptar buenas prácticas en cumplimiento de las determinaciones del ente regulador. 

«La tecnología de medición permite amplias conexiones usando sensores acoplados o electrónica compacta que puede proporcionar datos en tiempo real para monitorear y controlar procesos como la maduración de alimentos, procesos secos, procesos de ingredientes de alimentos, calentamiento o enfriamiento», señala Ouali. 

Según el ejecutivo, el control de calidad del proceso y del producto, una vez automatizado, trae rapidez y la garantía de que se cumplen rigurosamente los estándares preestablecidos. Esto evita desperdicios, posibles problemas con el consumidor y la posibilidad de tomar decisiones basadas en datos, además de la deseada seguridad sanitaria. 

En ambientes que tratan con productos que necesitan preservar cualidades microbiológicas, es fundamental contar con tecnología de control y monitoreo, en tiempo real, de parámetros sensibles – como temperatura, humedad, presión, flujo de aire, CO2. Estos recursos aseguran la correcta conservación de los alimentos, desde la producción hasta la logística para el consumo. 

Ouali también destaca que existen soluciones de automatización independientemente del tamaño de la empresa. «Muchas características son escalables de uno a miles de dispositivos y sensores y con un registro redundante confiable que se ejecuta en paralelo con los sistemas de control para una validación simplificada.» 

La tecnología ha traído una ruptura importante en la forma de hacer las cosas, de manera que para lograr cierta previsibilidad en la industria y asegurar un buen desempeño empresarial es necesario monitorear los procesos productivos y controlar variables críticas, aumentando la eficiencia operativa de datos generados, con el fin de cumplir con los estándares de cumplimiento y ofrecer seguridad sanitaria al mercado consumidor. 

Sobre Vaisala 
Vaisala es líder mundial en mediciones climáticas, ambientales e industriales. Con más de 85 años desde su fundación, la empresa es un socio de confianza para clientes de todo el mundo, que ofrece una amplia gama de productos y servicios innovadores de observación y medición. Con sede en Finlandia, la empresa emplea a más de 1900 profesionales en todo el mundo y cotiza en la bolsa de valores Nasdaq de Helsinki. Vaisala también es una de las pocas empresas que ofrece tecnología en más de un planeta: el Rover marciano Curiosity está equipado con sensores de presión y humedad de Vaisala para analizar la superficie atmosférica de Marte. Para más información, visita https://www.vaisala.com/es  
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Industria y energía Jalisco Sostenibilidad

Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica

/COMUNICAE/ De acuerdo al estudio «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», presentado por el Consejo Consultivo del Agua en Jalisco y realizado por la UNAM y Agua Capital, la contaminación y sobreexplotación de los cuerpos de agua, principales problemas en Jalisco, son debido a la densidad de población. El documento de análisis «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», fue presentado hoy por el Consejo Consultivo del Agua de Jalisco que preside Francisco Mayorga Castañeda y por el Consejo Consultivo del Agua, encabezado por Raúl Rodríguez Márquez.

Dicha  presentación estuvo a cargo del doctor Fernando J. González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red Agua de la UNAM y Director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, y contó con la colaboración de Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México, y Jorge Alberto Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo de la Red del Agua UNAM.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del agua concesionada se destina a usos agrícolas –agrícola, pecuario y acuacultura–; 15% al uso público urbano-doméstico y otros usos conectados a las redes de agua potable; 5% al uso no doméstico autoabastecido –industria, comercio y servicios–; y 4% a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad.

Además, 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación y sólo 50% del volumen recolectado en alcantarillado recibe tratamiento, esto sumado a que 71% del territorio nacional presenta grados altos de presión hídrica, al tiempo que en México hay 106 municipios con alta vulnerabilidad a sequías.

En el estado de Jalisco, la contaminación y la sobreexplotación de los cuerpos de agua son los principales problemas y tienen que ver con la densidad de la población. De acuerdo con el análisis: Principales Resultados del Censo 2020 Jalisco, la entidad es la tercera urbe más poblada, con 8´348,151 habitantes a marzo de 2020, lo que significó un incremento de la población de 13.6% entre 2010 y 2020; y del 90.9% en las últimas 4 décadas. 

Dentro de los proyectos para combatir el desabasto de agua en los siguientes años en el estado de Jalisco, debido al crecimiento poblacional, se encuentran los relacionados con aumentar la disponibilidad mediante el desarrollo de infraestructura de almacenamiento y la búsqueda de nuevas fuentes. En lo que se refiere a la infraestructura hidroagrícola, son necesarios sistemas y redes para la operación efectiva y eficiente de las presas El Carrizo y Vista Hermosa, y el reuso de aguas tratadas de las PTAR´s de la zona del Lago de Chapala en los cultivos de barrios.

En ese tenor, el documento indica que es indispensable incrementar la cartera de proyectos y ritmo de construcción de infraestructura hídrica, impulsar la eficiencia de los sistemas de agua potable (proyectos de sectorización, reparación de fugas y adopción de tecnologías); así como optimizar los procesos agrícolas e industriales para la explotación del recurso.

El análisis concluye que garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos es un derecho fundamental. El manejo y la conservación de los recursos hídricos del país se han convertido en un factor determinante del desarrollo sostenible y no puede postergarse.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Gran consumo y distribución Logística Nacional

Incrementa el uso de etiquetas PLU gracias a la iniciativa impulsada por IFPS y ANTAD

/COMUNICAE/ Expertos en etiquetado de productos reportan que el uso de etiquetas PLU para identificación de frutas y verduras se ha incrementado en México, gracias a la iniciativa impulsada por IFPA y ANTAD, desde 2014 a la fecha. Esto ha otorgado grandes beneficios para productores y puntos de venta.Los expertos de Garín Etiquetas, empresa especializada en la producción de etiquetas PLU para la industria de frutas y verduras frescas, reportan un incremento en la demanda de este producto en México. Esto gracias a la Iniciativa de Códigos PLU para México, que la Federación Internacional para los Estándares de Productos (IFPS) y ANTAD han promovido desde el 2014. 

Cada vez más productores de esta industria implementan etiquetas PLU para identificar sus productos. Esto ha reportado grandes beneficios para ellos, los puntos de venta e incluso para los consumidores. 

Los códigos PLU impresos en etiquetas para frutas y verduras que se venden a granel, son numeraciones de 4 o 5 dígitos asignados por IFPS para identificar el producto basándose  en varios atributos: tipo de mercancía, variedad, método de cultivo (por ejemplo, orgánico), tamaño, color, etc. 

Fueron creados a finales de los años 80. Desde entonces se han utilizado de manera extensiva en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, mejorando la precisión y la velocidad en el punto de venta. 

Tras observar estos beneficios, el 30 de septiembre de 2014 se realizó una asamblea en México con la participación de cadenas de autoservicio, ANTAD, PMA (sirve como una Secretaría General de IFPS) y el organismo generador de códigos de barras GS1 México para crear la denominada Iniciativa de Códigos PLU para México o PLUCIM. 

A partir de entonces, las cadenas comenzaron a operar con sistemas de identificación PLU. La iniciativa también ha sido impulsada en gacetas, boletines, programas de radio, noticieros, etcétera.

Beneficios en el uso de etiquetas PLU
La finalidad de la iniciativa es beneficiar a toda la cadena de suministro de frutas y verduras frescas. Con mayores ventas y con oportunidades en margen, a través de un mejor manejo de las categorías y eficientando las operaciones. 

Cada vez hay más pedidos por parte de productores de frutas y verduras. Ellos mismos explican que al etiquetar sus productos les es más fácil colocarlos en nuevos puntos de venta, incluso en el extranjero. Pueden venderlas a un mejor precio, pues con estas etiquetas hacen que el producto destaque. […] A veces solicitan un primer pedido de etiquetas PLU únicamente «para probar si funciona», pero siempre terminan implementando el sistema en toda su producción. 

Alejandro de Paz – Director general en Garín Etiquetas

La IFPS informa en la página web en la que impulsa la Iniciativa de Códigos PLU para México, las ventajas para detallistas y proveedores que utilizan este sistema: 

Para el detallista:

-Incremento de ventas

-Mayor margen de ganancia

-Mejora de inventarios

-Control de las condiciones de productos en stock

-Menores costos laborales

-Manejo de categorías

-Identificación precisa de productos orgánicos

Para proveedores:

-Manejo de categorías

-Capacidad de vender las variedades a precios más altos

-Posicionamiento de marca y visibilidad

A raíz del aumento en la demanda de etiquetas PLU en México, empresas como Garín Etiquetas se han especializado ofrecer nuevas y mejores soluciones para la industria de frutas, verduras y de alimentos en general. 

Por ejemplo, cuentan con etiquetas para contacto directo e indirecto con alimentos certificadas por la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), y asesoran a sus clientes en todos los aspectos a tomar en cuenta, incluyendo la generación de códigos PLU. 
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Industria y energía Internacional Medios Hispanos USA Sostenibilidad Tecnología

Adsmovil eliminará su huella de carbono para 2023

/COMUNICAE/ La compañía conseguirá a finales de 2022 llegar a un 33% de las emisiones de CO2 que genera al sembrar 2.500 árboles. En apoyo con la fundación Saving the Amazon, Adsmovil ha realizado un acuerdo para sembrar árboles nativos en la selva colombiana de Vaupés La selva amazónica produce grandes cantidades de agua para toda Sudamérica y es responsable de casi una quinta parte del agua que llega a los océanos, de ahí la importancia y la conciencia que deben generar todas las compañías para el cuidado y prevención de esta fuente primordial de recursos naturales. Además la Amazonía y las selvas tropicales, almacenan entre 90 y 140 mil millones de toneladas de carbono, contribuyendo a estabilizar el clima mundial, ya que los bosques deforestados son la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Además de la biodiversidad que aporta,  garantiza la sostenibilidad de todas las formas de vida.

«Desde Adsmovil creemos que la relación entre desarrollo económico y cuidado del medio ambiente se ha tornado cada vez más en una acción vinculante para lograr un verdadero progreso en los diferentes sectores económicos. Es por eso que estamos llevando adelante esta iniciativa en apoyo con la fundación Saving the Amazon, para aportar a la conservación de la Amazonía y paralelamente beneficiar a familias indígenas con altos niveles de pobreza multidimensional», afirma Alberto Pardo, CEO & Fundador de Adsmovil.

La iniciativa que lleva adelante la compañía busca generar un impacto positivo en diferentes objetivos de desarrollo sostenible (ODS):

Impacto social
Los territorios en los que trabaja Saving The Amazon se encuentran exclusivamente en zonas de pobreza extrema, alineándose con la perspectiva de disminuir esta condición en las comunidades más vulnerables del país. En la comunidad de Tayazú, lugar donde se hizo una de las siembras de Adsmovil, del total de familias que participaron en la siembra de Adsmovil, el 67,85% de ellas no cuentan con otra fuente de ingresos adicional. Desde el trabajo conjunto de siembra, se está haciendo una importante labor para dar empleo y así puedan empezar a desarrollar su calidad de vida como núcleo familiar y salir de los ciclos que los hacen altamente vulnerables.

Las familias que participan de los proyectos de enriquecimiento forestal, pueden obtener un gran beneficio en el mediano y largo plazo. Las especies sembradas en este bosque, comprenden una utilidad más allá del recurso directo sobre la madera, pues la mayoría de las especies sembradas por las comunidades indígenas, han logrado desarrollar usos secundarios que contemplan desde usos artesanales hasta usos medicinales, guardando en todo momento la necesidad de suplir la demanda alimentaria a partir de las especies frutales y maderables.

Este proyecto al ser consistente en el tiempo a través de la oferta de valor de la fundación, permite garantizar los descuentos futuros de la estimación de la huella de carbono corporativa, permitiéndole a Adsmovil ser una compañía responsable no sólo con el medio ambiente sino que adopta desde el concepto de desarrollo sostenible la ejecución de iniciativas integrales en aras de lograr la carbono neutralidad. 

Impacto medio ambiental
El ODS al que la siembra de Adsmovil impacta de manera más evidente es el de acción climática, ya que cumplen con la tarea de capturar carbono y por ende contribuyen a reducir la cantidad de Gases de Efecto Invernadero -GEI- en la atmósfera, particularmente el dióxido de carbono (CO2), mitigando así el efecto del cambio climático. 

La función ambiental que cumple la siembra de Adsmovil en la comunidad de Tayazú se puede dividir en dos acciones principales: la primera que permite una mejor regulación de nutrientes a nivel local, además de contribuir a la recarga hídrica en tiempos de estiaje o baja intensidad de lluvias, disminuyendo de este modo la vulnerabilidad de la comunidad ante situaciones de inundaciones, pues el entorno natural en el que se encuentran está forestalmente consistente cumpliendo con sus funciones ecológicas. Y por otro lado, las siembras. Al encontrarse en una cobertura de pastizales, permiten una aceleración sobre la recuperación de cobertura boscosa de bajo porte, facilitando la desaceleración sobre la degradación del bosque presente.

Algunas cifras: 

Para esta plantación (5.000 árboles) el volumen de captura ronda las 5.400 toneladas de CO2 en un lapso en el que los árboles se encuentran en un estado ya maduros. Para finales del 2022 el primer lote de siembra, compuesto por 1220 árboles sembrados, tras 18 meses de cuido habrán capturado más de 55 ton de CO2, mientras que el segundo lote de siembra, los 1280 árboles restantes, habrán capturado una cantidad de dióxido de carbono superior a las 20 toneladas, para un total de casi 80 ton CO2.
Fuente Comunicae