Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Carrera digital

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

La digitalización es la carrera en la que todos estamos inmersos. Y estos son los resultados hasta el momento:
Los grandes líderes sectoriales en adopción digital son la banca, telecomunicaciones, seguros, entretenimiento y servicios públicos. Los adoptantes digitales representan el 90 por ciento de los consumidores en estos sectores.
La oportunidad para estas empresas es poder en la permanencia digital. Estas industrias pueden digitalizar transacciones más complejas que los usuarios aún hacen principalmente en persona o en papel, como solicitudes de hipotecas y reclamos de seguros.
Los seguidores, o segundos lugares, caen en gobierno, comercio minorista, atención médica y viajes.
Ellos tuvieron un fuerte crecimiento digital impulsado por la pandemia, pero aún luchan por mantener a los clientes digitales. La adopción digital para los servicios gubernamentales, por ejemplo, disminuye en siete puntos porcentuales en las economías desarrolladas mientras en las emergentes asciende de 13 a 20 por ciento. Estas instituciones aún no han conectado los servicios en línea a través de múltiples canales, lo que frustra a los usuarios.
Y los rezagados en la digitalización, por sorprendente que parezca, son la indumentaria (moda), telemedicina y educación. Es decir, aquellos sectores en los que los consumidores prefieren las interacciones cara a cara. Estos terceros lugares buscan mantener los niveles de adopción digital. El gran perdedor en la carrera digital es la tienda de comestibles.
En términos generales los consumidores de todo el mundo están preparados para nuevas soluciones de banca digital. En las economías desarrolladas, las fintechs impulsan la competencia digital y las expectativas de los consumidores.
Alrededor del 60 por ciento de los consumidores en Europa y América del Norte dicen que aumentarían su uso de la banca digital si estas instituciones ofrecieran nuevas características. Un porcentaje similar consideraría soluciones digitales para todas sus necesidades bancarias.
Mientras tanto, más del 80 por ciento de los consumidores de Asia-Pacífico, América Latina, Oriente Medio y África asumen que aumentarán el uso digital si se ofrecen más servicios bancarios.
Un porcentaje igualmente alto consideraría hacer todas sus operaciones bancarias digitalmente. ¿El servicio más demandado en todo el mundo? Las transferencias instantáneas superan otras necesidades, incluidas las tarjetas virtuales seguido de comprar ahora y pagar después mientras avanza el interés en criptomonedas.
Los consumidores latinoamericanos ostentan por ahora el mayor deseo de todos los servicios de banca digital, incluidas las tarjetas virtuales, comprar ahora y pagar más tarde y hasta las criptomonedas.
La carrera sigue y no se detendrá en el futuro próximo.

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ El detallista ante la inflación

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Quienes adopten un enfoque integral podrán combatir las presiones inflacionarias y preservar sus ingresos rentables.
La industria retail deberá revisar las estrategias de categoría. Éstas deberán reflejar los cambios en el comportamiento de compra del consumidor y los perfiles de margen.
En el entorno actual, los consumidores son menos leales a la marca y recurren a productos de marca privada (libre) para hacer frente a la inflación.
Así, los minoristas deben reexaminar regularmente sus estrategias de categoría mediante las preferencias cambiantes de los consumidores con las presiones inflacionarias específicas del producto.
Esto puede significar pensar de manera diferente sobre su mezcla de marcas privadas y libres. Aquellos que buscan mejorar la penetración de la marca privada primero deben desarrollar marcas con alta conciencia, defensa y lealtad mediante la adopción de estrategias de marca dirigidas por el consumidor y las capacidades de gestión de categorías y diseño por las que las empresas de bienes de consumo envasados son conocidas.
Saber qué categorías de productos enfrentan las mayores presiones inflacionarias, permite que se encuentren cambios significativos en el comportamiento del consumidor y puede ayudar a los minoristas a tomar decisiones informadas sobre la estrategia de categorías.
Asimismo, se requiere que se aborde el costo de servicio de extremo a extremo a través de una mayor visibilidad y diversificación de la cadena de suministro.
Los minoristas pueden reorientar sus redes de suministro y distribución para enrutar los envíos a través de puertos de baja congestión y rutas oceánicas de menor costo, colocar centros de distribución en ubicaciones óptimas que equilibren la disponibilidad de mano de obra o los costos con los costos de última milla, y utilizar proveedores de logística de terceros y de cadena de suministro como servicio para reducir la intensidad de los activos y los gastos generales de distribución.
Una mayor visibilidad del inventario de extremo a extremo, los costos de cumplimiento y las métricas de experiencia del cliente pueden permitir a los minoristas equilibrar de manera más efectiva los costos y los servicios.
Ahora, en lugar de implementar amplios aumentos de precios que pueden erosionar la confianza del cliente, los minoristas pueden adaptar su respuesta inflacionaria de precios por segmento de clientes y productos, al considerar tanto el rendimiento del margen como la disposición de los consumidores a pagar.
El aumento de los precios es desagradable tanto para los consumidores como para los minoristas. Los minoristas que adoptan un enfoque quirúrgico tienen más probabilidades de emerger con la rentabilidad y las relaciones con los consumidores intactas. Además, los minoristas pueden reevaluar su combinación de precios y promociones durante este tiempo; retirar las promociones puede ayudar a administrar los aumentos de costos sin aumentar los precios.
Utilizar herramientas de abastecimiento de próxima generación para impulsar la excelencia en el abastecimiento de productos de marca privada y de marca libre, por ejemplo.
Analizar la tecnología que permita la mejor toma de decisiones, podría ser una inversión redituable para el retail y los consumidores.

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Dilema de la descarbonización en viajes

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
Tras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud del fin de la pandemia, los negocios de viajes y hospitalidad ven rumbos más promisorios y un compromiso más grande con la descarbonización.
Los viajes de negocios representan el 30 por ciento de todo el gasto en viajes. A medida que más organizaciones, tanto empresas como organizaciones sin fines de lucro, establezcan objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos para sí mismas, reevaluarán sus hábitos de viaje.
Las 100 organizaciones de mayor gasto en viajes aéreos de negocios gastaron alrededor de $ 12 mil millones en reservas nacionales e internacionales en Estados Unidos en 2019. Cuarenta y cinco de ellos, que en conjunto representan alrededor de la mitad de este gasto en viajes aéreos de negocios, no solo hicieron declaraciones públicas de descarbonización, sino que también establecieron que sería en el 2030 o antes.
Estas organizaciones buscan ansiosamente formas de reducir sus emisiones y es probable que sean más receptivas a celebrar acuerdos de descarbonización con las compañías de viajes. Para ayudar a las organizaciones que viajan a alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas, las empresas de viajes podrían ampliar su gama de ofertas de productos y servicios centrados en la sostenibilidad. Como ejemplos, las compañías de alquiler de automóviles podrían alentar a los clientes a pagar por vehículos eléctricos, mientras que los hoteles pueden obtener una prima por paquetes corporativos que promuevan prácticas bajas en carbono y sostenibles.
Asimismo, las compañías de viajes también podrían idear otras formas de apoyar a estas organizaciones en su transición hacia una mayor sostenibilidad. Estos podrían incluir el diseño de plataformas de reserva para empujar a los usuarios a tomar decisiones más sostenibles mientras hacen reservas, ayudar a los empleados a rastrear sus emisiones y proporcionar una mayor transparencia de datos para que las organizaciones midan con precisión sus emisiones de carbono de los viajes corporativos.
Por otra parte, los estudios sugieren que los viajeros de placer, que generan el 70 por ciento de todos los ingresos por viajes, también apoyan la descarbonización.
El 40 por ciento de los viajeros a nivel mundial dicen que están dispuestos a pagar al menos dos por ciento más por boletos de avión neutros en carbono, aunque solo el 14 por ciento de los viajeros afirman que en realidad pagaron más por opciones sostenibles cuando viajaron.
Hay una serie de razones para esta brecha de «decir-hacer», incluida la falta de información clara relacionada con la sostenibilidad, la escasez de opciones de reserva sostenibles y las altas barreras de costos. Muchos clientes también luchan por equilibrar las prioridades de la competencia al comprar un servicio o producto de viaje.
Las compañías de viajes pueden cerrar esta brecha y ayudar a los consumidores a elegir acciones más sostenibles centrándose en ofrecer productos y servicios de viaje más centrados en la sostenibilidad, presentar información de descarbonización de manera convincente para interactuar y resonar con los clientes, y usar técnicas de ciencia del comportamiento para alentar a los viajeros de ocio a tomar decisiones de compra sostenibles
En lugar de reaccionar a los últimos desarrollos en la transición hacia el cero neto, el sector de los viajes puede ser una fuerza proactiva y ser pionero en productos y servicios sostenibles. Hacerlo no solo reducirá las emisiones de carbono de la industria, sino que también permitirá a las compañías de viajes individuales crear nuevas fuentes de ingresos que podrían redirigirse a otras oportunidades de negocios verdes.