Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ Las personas son primero

Por Eduardo Reynoso, Socio Director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación de Inteligencia Artificial.

¿Cómo utilizar la potente tecnología de Inteligencia Artificial (IA) de manera responsable y rentable? mediante una gobernanza adecuada en forma de supervisión humana continua. Es importante supervisar, medir y gestionar el riesgo de la IA por el bien de la humanidad. También es crucial para obtener una ventaja competitiva.

Debemos observar que los sistemas de IA son sociotécnicos. Es decir, sus resultados no solo tienen desafíos técnicos, sino también implicaciones sociales masivas. Los sistemas se pueden usar para todo.

Ahora, la omnipresencia de esta tecnología cambia la dinámica de gobernanza y deja de representar una función de cumplimiento para volverse una ventaja competitiva.

Esto implica realinear la organización en torno a los valores fundamentales que deben instituirse para asegurar que la tecnología realmente sirva a sus consumidores y a sus partes interesadas.

Entre ellos están los directores de datos e inteligencia artificial, los funcionarios de gobernanza y riesgo, los líderes responsables de la gestión del consentimiento y la información de identificación personal.

Los humanos están en el centro de este cambio. Es una revolución de la humanidad.

No solo se debe a la inteligencia artificial, sino también a la necesidad cognitiva de pensar en quiénes vamos a ser en este nuevo mundo de IA. Encontramos una oportunidad increíble para que la colaboración entre humanos y máquinas aumente. Esto se traducirá en ganancias de productividad.

Vemos entonces la aparición de nuevos roles y habilidades que se vuelven primordiales para que los humanos los adopten.

Regular la IA implica una comprensión realmente profunda de dónde y cómo se utiliza la IA dentro de una empresa u organización. Hacer un balance de las aplicaciones de Inteligencia Artificial y crear un registro de dónde se utilizan estos sistemas es un gran primer paso que deben dar las organizaciones.

El segundo paso es entender y medir el riesgo de estos sistemas. También alinearlos con los valores de la empresa.

En tercer lugar conviene evaluar si se cuenta con las personas adecuadas para rendir cuentas de estas evaluaciones y alineaciones. Y realmente, en todo el proceso de IA las personas son primero.

Categorías
Economía

Aumenta uso de la IA en México

  • Existen 100 startups de IA en el país
  • Se prevé el uso de esta herramienta en las empresas
  • El aumento de la productividad varía de 12 a 40%

En México existen 100 startups basadas en Inteligencia Artificial y prevemos que en este sexenio existirán condiciones para que se expanda el uso de la ciencia tecnología en las empresas, dijo Eduardo Reynoso, socio director de AICERTS, empresa de capacitación y certificación de IA, que incrementa la productividad del 12 al 37%.

Durante una conferencia ofrecida a periodistas del Club Primera Plana, el directivo aseveró que la Inteligencia Artificial es la tecnología más disruptiva desde el Internet y posee un enorme potencial en la productividad de distintos sectores económicos.

“El 66% de los empresarios del país pretenden incorporarla en al menos uno de sus procesos o ya la emplean como una herramienta de trabajo”, mencionó Reynoso.

El directivo de la empresa mencionó que un mito común es asegurar el desplazamiento de puestos laborales por el uso de IA. Pero esto es “errado. Abre un mundo de oportunidades mientras cambia el valor de 20% de los roles de trabajo, lo que impulsa figuras de crecimiento continuo como el reskilling y perfila la creación de otros puestos de trabajo como los relacionados al manejo de datos y la ética organizacional”.

La Inteligencia Artificial es una invitación contundente a buscar la actualización y proactividad. “Metafóricamente la IA es una ola. Tenemos la disyuntiva de subirnos a ella y capitanearla o dejar que nos avasalle”.

Por otra parte, debe entenderse que la IA “no funciona por si sola. Necesita al ser humano. Es una tecnología habilitadora que actualmente se divide en áreas especiales como los modelos extensos del lenguaje (LLM). Aún no posee la capacidad integradora del conocimiento como los seres humanos”.

Sin embargo, sobrepasa la capacidad humana y permite automatiza los procesos, potenciar las tareas creativas, aportar precisión, reducir el error humano, acortar los tiempos empleados en análisis de datos, el mantenimiento predictivo, mejorar la toma de decisiones tanto a nivel de producción como de negocio y controlar procesos productivos y líneas de producción.

En el Periodismo la “IA facilita la investigación, permite la extracción de información, apoya la generación de contenido, ayuda en la creación de videos y facilita distintas tareas como la organización de datos. Sin embargo, requiere al Periodista en tareas cruciales como el manejo ético de la información”, refiere el aliado de JedAids Certifications.

En el actual mundo de las ideas, el directivo de AICERTS dijo que la tecnología potencializa dos acciones claves de la vigencia y crecimiento empresarial: la innovación y disrupción.

“El impacto en la productividad empresarial de la IA no puede estandarizarse porque depende de muchos factores. Sin embargo, existen estadísticas que sitúan el incremento del 12 al 37%”, mencionó el experto en negocios.

En cuanto a los principales retos que deberán enfrentarse a medida que se extienda el uso de la IA, Reynoso cree que es el adecuado manejo de datos y la ética empresarial. “Deberán establecerse políticas claras al respecto y actualizar marcos jurídicos y prácticas empresariales sobre ambos temas”.

El directivo de la empresa que capacita y certifica personas en IA a través de Jedais Cerifications aseguró que este aval en IA abona en la profesionalización de herramientas esenciales y genera certezas en la contratación de expertos de distintas áreas.

Categorías
Economía

Aumenta uso de la IA en México

  • Existen 100 startups de IA en el país
  • Se prevé el uso de esta herramienta en las empresas
  • El aumento de la productividad varía de 12 a 40%

En México existen 100 startups basadas en Inteligencia Artificial y prevemos que en este sexenio existirán condiciones para que se expanda el uso de la ciencia tecnología en las empresas, dijo Eduardo Reynoso, socio director de AICERTS, empresa de capacitación y certificación de IA, que incrementa la productividad del 12 al 37%.

Durante una conferencia ofrecida a periodistas del Club Primera Plana, el directivo aseveró que la Inteligencia Artificial es la tecnología más disruptiva desde el Internet y posee un enorme potencial en la productividad de distintos sectores económicos.

“El 66% de los empresarios del país pretenden incorporarla en al menos uno de sus procesos o ya la emplean como una herramienta de trabajo”, mencionó Reynoso.

El directivo de la empresa mencionó que un mito común es asegurar el desplazamiento de puestos laborales por el uso de IA. Pero esto es “errado. Abre un mundo de oportunidades mientras cambia el valor de 20% de los roles de trabajo, lo que impulsa figuras de crecimiento continuo como el reskilling y perfila la creación de otros puestos de trabajo como los relacionados al manejo de datos y la ética organizacional”.

La Inteligencia Artificial es una invitación contundente a buscar la actualización y proactividad. “Metafóricamente la IA es una ola. Tenemos la disyuntiva de subirnos a ella y capitanearla o dejar que nos avasalle”.

Por otra parte, debe entenderse que la IA “no funciona por si sola. Necesita al ser humano. Es una tecnología habilitadora que actualmente se divide en áreas especiales como los modelos extensos del lenguaje (LLM). Aún no posee la capacidad integradora del conocimiento como los seres humanos”.

Sin embargo, sobrepasa la capacidad humana y permite automatiza los procesos, potenciar las tareas creativas, aportar precisión, reducir el error humano, acortar los tiempos empleados en análisis de datos, el mantenimiento predictivo, mejorar la toma de decisiones tanto a nivel de producción como de negocio y controlar procesos productivos y líneas de producción.

En el Periodismo la “IA facilita la investigación, permite la extracción de información, apoya la generación de contenido, ayuda en la creación de videos y facilita distintas tareas como la organización de datos. Sin embargo, requiere al Periodista en tareas cruciales como el manejo ético de la información”, refiere el aliado de JedAids Certifications.

En el actual mundo de las ideas, el directivo de AICERTS dijo que la tecnología potencializa dos acciones claves de la vigencia y crecimiento empresarial: la innovación y disrupción.

“El impacto en la productividad empresarial de la IA no puede estandarizarse porque depende de muchos factores. Sin embargo, existen estadísticas que sitúan el incremento del 12 al 37%”, mencionó el experto en negocios.

En cuanto a los principales retos que deberán enfrentarse a medida que se extienda el uso de la IA, Reynoso cree que es el adecuado manejo de datos y la ética empresarial. “Deberán establecerse políticas claras al respecto y actualizar marcos jurídicos y prácticas empresariales sobre ambos temas”.

El directivo de la empresa que capacita y certifica personas en IA a través de Jedais Cerifications aseguró que este aval en IA abona en la profesionalización de herramientas esenciales y genera certezas en la contratación de expertos de distintas áreas.

Categorías
Economía Portada

Inteligencia artificial no sustituirá el trabajo humano en el marketing digital

  • Seguridad y privacidad de datos, principales desafíos
  • Capacitación de personal vencerá reticencia

“La inteligencia artificial no desplazará el trabajo humano en el marketing digital. Sólo optimizará el trabajo”, aseguró Carlos O’Rian Herrera, CSO de Fira Onlive, empresa líder de live shopping presente en 11 países.
Desde su boom durante este año, una de las preocupaciones de los profesionales de diversas áreas, y en especial del marketing, es la posibilidad de que esta tecnología pueda reemplazarlos de alguna forma. Y aunque la inteligencia artificial impacta el marketing digital en procesos como la creación de ideas, la investigación y la obtención de resultados también ayuda a optimizar procesos y a identificar aquellos que necesitan ser más eficientes, es acá donde las personas tienen un rol relevante, dijo el directivo de Fira Onlive.
Así, en un futuro las agencias comenzarán a crear sus propias tecnologías de IA para poder distinguirse de la competencia como ocurre ahora en la compra de medios donde varias agencias tienen algoritmos propietarios, vaticinó O’Rian, quien mencionó que esto les brindará una ventaja competitiva, pues las marcas tendrán más confianza de trabajar con una agencia propietaria de una IA.
Aunque la inteligencia artificial se enfoca en optimización y eficiencia, tanto de equipos como de recursos e inversiones, también presenta desafíos como la integridad de los datos mencionó el directivo. “La ciberseguridad es una de las principales preocupaciones en una era donde empleamos datos precisos y representativos para generar insights y tomar decisiones informadas a partir de esos datos”, dijo el vocero de Fira Onlive.
Sin embargo, otro reto que enfrentarán las compañías con la IA es su capacidad de interpretar resultados debido a que muchas empresas tienen una gran cantidad de datos que no están organizados ni optimizados, lo que puede ser negativo al momento de utilizarlos para la toma de decisiones. “Los datos se convierten en una materia prima esencial, por lo que la privacidad y seguridad de ellos representan un tema medular en las organizaciones de todo tipo”, enfatizó el directivo de la firma de live shopping presente en 11 países.
Respecto a la reticencia del personal por incorporar la IA, dijo que se trata de un problema menos pues puede disminuir mediante la capacitación en todos los puestos de trabajo. “Al observar cómo se facilitan las labores menos enriquecedoras y tediosas, las personas emplearán el tiempo en actividades que aporten más valor”, dijo el directivo de Fira Onlive.
Y, finalmente, el factor humano es otro desafío que habrá que enfrentar con la implementación de la IA, ya que distintas verticales mostrarán resistencia al cambio. Por ello, “se debe trabajar en capacitar a todos los sectores sobre la IA, no sólo en marketing, sino con el público en general. Que la misma audiencia entienda cómo se trabaja con este tipo de herramientas”, dijo el experto en eCommerce.