Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Las mejores universidades

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
En México asumimos que las universidades privadas más caras son las mejores. Pero esto no resulta cierto en todos los casos.
Antes de proseguir, conviene analizar qué ocurre en Estados Unidos. No hay duda de que una licenciatura puede aumentar sustancialmente las ganancias de por vida de una persona, pero los estudiantes en Estados Unidos que asisten a diferentes universidades ganan cantidades muy diferentes. Los estudiantes que asisten al MIT obtienen un ingreso anual promedio de 111,222 tan sólo 10 años después de inscribirse, mientras que los que asisten al estado de Alabama obtienen solo 32,084 dólares anuales.
¿A qué se debe esta disparidad? ¿Ocurre igual en las universidades mexicanas? En general, los mejores indicadores del beneficio real de una universidad para los estudiantes son su gasto en instrucción, énfasis en especializaciones en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y las tasas de graduación que presentan.
Una realidad poco divulgada, o sistemáticamente callada, es que las mejores universidades tienen la capacidad para inscribir a los mejores estudiantes, esos a los que les irá bien sin importar a dónde asistan.
Lo que resulta relevante es que las especializaciones STEM tienden a tener un mayor valor agregado en las ganancias de sus graduados.
Ahora, a nivel internacional, también hay una «modesta prima de selectividad» en los primeros años de un graduado en el mercado laboral, pero desaparece rápidamente. Sin embargo, las universidades con mayores gastos de instrucción y mayores tasas de finalización producen ganancias duraderas en los ingresos. Un aumento de 10 puntos porcentuales en el valor agregado al finalizar el grado predice un aumento de 3,000 dólares en el valor agregado de las ganancias, encuentran.
Esto significa que en la elección de una universidad deben analizarse factores tan diversos como la conformación del personal docente y la experiencia laboral de éste, las clases extracurriculares y participación y desempeño en competencias diversas como juicios orales en universidades de Abogados, por ejemplo.
Contar con una amplia oferta curricular también cuenta: centro de idiomas, intercambios con otras universidades, acuerdos con distintos organismos para promover pasantías y prácticas profesionales, y enriquecer la bolsa de trabajo, son características que deben considerarse.
Por otra parte, es muy importante la tasa de graduados de una institución educativa. Demuestra que es un organismo enfocado en cumplir metas cruciales y esto redundará en la percepción y alineación al éxito de sus estudiantes.
Y contrario a la percepción popular, no se requieren grandes inversiones en la universidad que se elija para tener mejores perspectivas de trabajo, sino la capacidad de analizar y discernir variables que impactarán a los futuros profesioistas.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Tres acciones que el CEO nunca debe delegar

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Una lección reiterativa en las clases de liderazgo es aprender a delegar y empoderar a cada uno de los miembros del equipo de trabajo. Sin embargo, las universidades y escuelas de negocios no enseñan lo que sólo el CEO debe efectuar.

Así, enumero tres acciones estratégicas que un líder empresarial jamás debe delegar:

Establecer metas altas. La perspectiva del futuro y a dónde se quiere llegar es la tarea fundamental del director general de la organización. Si las empresas esperan que el 50 por ciento de sus nuevos ingresos provengan de nuevos negocios, productos y servicios, deben apuntar alto.

El CEO tiene un papel desafiante que desempeñar para garantizar que los recursos dedicados a un nuevo negocio fructifiquen. Esto implica identificar una aspiración clara y establecer los objetivos ambiciosos, pero también específicos.

Ahora, los CEO no deben apegarse demasiado a un solo negocio, sino centrar su energía en desarrollar una capacidad de construcción de varios de ellos. Esto genera un promedio de 40 por ciento más de ingresos por cada nueva creación respecto a quien genera una opción empresarial por primera vez.

Preservar al nuevo negocio. Los CEO deben invertir lo suficiente y luego proteger ese dinero de los intentos inevitables de las partes interesadas para recuperarlo a medida que surgen problemas.

Para asegurar la independencia financiera del nuevo negocio, el CEO necesita establecer una fuente de financiamiento dedicada y protegida, así como un enfoque presupuestario ágil basado en etapas que pueden desbloquearse cuando el nuevo negocio alcanza ciertos hitos.

Los protocolos y procesos habituales pueden representar un peligro significativo para la reciente propuesta empresarial y requieren la intervención activa del CEO. Esto porque la nueva entidad necesita otros mecanismos de financiación y expectativas que no se vinculen con el ciclo trimestral de pérdidas y ganancias de una compañía.

Para garantizar que este modelo operativo sea práctico y efectivo, el CEO debe implementar un proceso de gobierno transparente y claro.

Equilibrar. El éxito de un nuevo negocio depende de encontrar el equilibrio adecuado entre la independencia de una empresa emergente y las ventajas relevantes del negocio existente.

Esta tarea inicia con la contratación del líder. El CEO necesita encontrar a alguien con no solo las capacidades empresariales y operativas para administrar el negocio, también debe tener las habilidades de influencia y colaboración que le permitan trabajar bien con aquellos que laboran en el negocio ya establecido.

El líder de nuevos negocios, asimismo, debería ser alguien que pudiera ser CEO de toda la compañía algún día. Asimismo, se debe encontrar la combinación óptima de talento interno-externo y se requiere la persistencia del CEO para comprender dónde están los bloqueos y romperlos.

Finalmente, la tarea que el CEO nunca debe delegar es comunicar perspectivas, éxitos, tropiezos y cambios de dirección. Comunicar es la médula espinal de la gestión. Y el CEO debe marcar tono y rumbo en ello.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La nueva generación de computadoras

Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista
Una misión y pasión en el ámbito educativo es detectar avances y tendencias en distintos ámbitos. La computación es un área de especial interés. Por ello, conviene hablar de la computadora exaescala.
Esta solución representa el siguiente hito en la informática. Es un mayor nivel de rendimiento que tendrá un impacto sin precedentes en la sociedad y la economía. Pueden analizar rápidamente volúmenes masivos de datos y simular de manera realista muchos de los procesos y relaciones extremadamente complejos, de una manera inédita.
Incluso, muchas industrias y sistemas podrían verse afectados, incluida la medicina de precisión, la ciencia del clima y la física nuclear a través de las computadoras exaescala.
Para dimensionar su poder basten éstos datos: Una forma en que los científicos miden la velocidad de rendimiento de la computadora es en operaciones de punto flotante por segundo (FLOPS). Estas operaciones son aritméticas simples, como la suma o la multiplicación, que involucran un número que contiene un decimal. Por lo general, una persona puede resolver una operación como la suma con un lápiz y papel en un segundo, eso es 1 FLOPS.
Las computadoras, sin embargo, pueden resolver estas operaciones mucho más rápido. Son tan rápidos que los científicos usan prefijos para hablar sobre la velocidad. La primera supercomputadora fue desarrollada en 1964, ejecutando 3.000.000 FLOPS, o 3 megaFLOPS.
Desde entonces, los equipos de investigación están en una carrera constante para construir una computadora más rápida. «Exa» significa 18 ceros. Eso significa que una computadora de exaescala puede realizar más de 1,000,000,000,000,000,000 FLOPS, o 1 exaFLOPS.
Para contextualizar cuán poderosa es una computadora de exaescala, un individuo tendría que realizar una suma cada segundo durante 31,688,765,000 años para igualar lo que una computadora de exaescala puede hacer en un solo segundo.
La computación a exaescala podría permitir a los científicos resolver problemas que hasta ahora han sido imposibles. Con la exaescala, los aumentos exponenciales en la memoria, el almacenamiento y la potencia de cómputo pueden impulsar avances en varias industrias: producción de energía, almacenamiento, transmisión, ciencia de materiales, industria pesada, diseño químico, inteligencia artificial y aprendizaje automático, investigación y tratamiento del cáncer, evaluación del riesgo de terremotos y muchas más.
Estas son algunas de las áreas en las que se puede utilizar la computación a exaescala: desarrollo de sistemas resilientes de energía limpia, admitir el análisis de volúmenes de datos masivos y genomas ambientales complejos. También apoyar la investigación del cáncer en el análisis de la genética del paciente, los genomas de tumores, las simulaciones moleculares y más.
Asimismo, el uso de la computación a exaescala podría acelerarla adopción de la fabricación aditiva al permitir un modelado y simulación más rápidos y precisos de los componentes de fabricación.
En pocas palabras, la computación a exaescala, y toda la computación clásica, se basa en bits. Un bit es una unidad de información que puede almacenar un cero o un uno. Por el contrario, la computación cuántica se basa en qubits, que pueden almacenar cualquier combinación de cero y uno al mismo tiempo. Esta posibilidad significa que las computadoras cuánticas pueden ser mucho, mucho más rápidas que las computadoras clásicas. Exaescala deja de ser lo último pero permite inferir un gran futuro.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El promisorio mundo del Edtech

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Educación al empleo (edtech) es un sector de amplio crecimiento. Es el que sirve a los estudiantes adultos y hay docenas de nuevas empresas «unicornio» con valoraciones de más de mil millones.
Gracias al rápido cambio tecnológico y la digitalización empresarial, muchas empresas buscan mejorar continuamente sus habilidades laborales. Al mismo tiempo, el acceso a la banda ancha se volvió más asequible y las tecnologías de educación a distancia son más avanzadas. Estos desarrollos permiten al auge del sector edtech, donde los capitalistas de riesgo invirtieron 20.8 mil millones en el sector a nivel mundial en 2021. Es decir, más de 40 veces la cantidad de 2010.
La educación en línea, en sí, se convierte en la nueva normalidad.
Asimismo, las empresas de edtech quieren que el valor de por vida de sus clientes supere el costo de adquirirlos. Los estados financieros muestran que los costos de ventas y marketing en varias de las empresas de edtech más grandes, oscilan entre el 20 y el 60 por ciento de los ingresos en los últimos años.
Asimismo, a medida que buscan formas sostenibles de reducir el problema de toda la industria con altos costos de adquisición de clientes, algunas empresas de edtech recurren a fusiones y adquisiciones con la esperanza de alcanzar economías de escala.
De manera simultpanea, las grandes empresas ven el reciclaje y la mejora de las habilidades de los empleados como una necesidad.
Ahora, atraer y retener talento es en un desafío central para muchas empresas. Grandes empleadores como Amazon, Walmart, Target y Google anuncian importantes inversiones en programas de educación y desarrollo de la fuerza laboral para disminuir la rotación y llenar las brechas de talento. Algunos, como Walmart, integran estos programas en sus iniciativas de diversidad, equidad e inclusión.
Hoy, nuevas modalidades, como las realidades virtuales y aumentadas, web3, IA y aprendizaje automático, impulsan la educación. Sin embargo, los proveedores de edtech no pueden confiar demasiado en la tecnología y el contenido. Los estudiantes quieren servicios de valor agregado, como tutoría personalizada, preparación para entrevistas y apoyo para conseguir un trabajo.
Para ofrecer experiencias más holísticas al usuario, algunos jugadores de edtech desarrollan capacidades internas y realizan adquisiciones.
A pesar de una caída en 2019, las inversiones globales en edtech registran un promedio de 45 por ciento de tasa de crecimiento anual durante los últimos cinco años y crecieron 30 por ciento de 2020 a 2021. Es un sector muy promisorio.
Sin embargo, es importante remarcar que la tecnología no es sinónimo de la edtech o no debe serlo. Se requiere una profunda inmersión en las necesidades de los clientes en tiempo real y con miras a futuro. Se necesita la actualización y visión futurista que garantice la educación de excelencia. En el sector universitario y académico en general, el gran reto es preparar a los profesionistas para ser capaces de solucionar problemas que aún no conocemos. Ese es el reto y promesa del edtech.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Partes interesadas, misión y palabras

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.
No son sólo los accionistas los que cuentan en una empresa. Las partes interesadas incluyen también a los clientes, trabajadores, proveedores y comunidades. Considerar a los cinco actores conforma un estándar moderno de responsabilidad corporativa.
No en vano, la Mesa Redonda de Negocios, compuesta por casi 200 miembros, incluidos los CEO de Amazon, JP Morgan y General Motors, emitió una en la que anunció la importancia corporativa para una de las cinco partes interesadas. Implica el viraje del capitalismo de accionistas al capitalismo de las partes interesadas.
Hace más de un año, Larry Fink de BlackRock, afirmó la necesidad de que las empresas tengan un propósito social. Del mismo modo, cuando Estados Unidos se retiró del Acuerdo de París en 2017, el presidente de Ford Motor Company, Bill Ford, dijo: «Nosotros seguimos profundamente comprometidos con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestros vehículos y nuestras instalaciones».
También aumenta el activismo político corporativo en los últimos años, con líderes empresariales que hablan y toman medidas contra las políticas gubernamentales que perjudican a las partes interesadas, especialmente a sus empleados.
Sin embargo, es conveniente preguntar: ¿Qué acciones seguirán a la retórica? ¿Qué cambiará? La responsabilidad social corporativa no puede verse sólo como un discurso o planteamiento en papel. Es necesario modificar la manera en la que se gestionan las empresas y los planteamientos de su misión.
Limitar o rehuir esta reconversión en favor de las partes interesadas sólo redundará en una gran decepción y en el abandono de quienes confían, son fieles o apoyan a la compañía con los subsecuentes perjuicios numéricos en los resultados y desempeño.
Si algo se hizo evidente a raíz de la pandemia mundial, es que existía mayor credibilidad de las personas en las empresas respecto a gobiernos o instituciones como partidos políticos o iglesias.
Reconfigurar la misión corporativa es el primer paso para lograr cambios trascendentales en lo que hacemos como empresa y por qué y para qué lo hacemos. Una misión clara y ambiciosa es la columna vertebral de la resiliencia ante posibles y constantes irrupciones. Pero también es la base de lo que visualizamos a futuro y la directriz del crecimiento corporativo.
En este momento, tenemos la oportunidad de generar mayores alcances sociales desde cada una de las unidades económicas. La meta empresarial es generar riqueza, pero este concepto debe revaluarse y no limitarse a una cifra sin sentido, sino todo lo que logramos y podemos transformar.
El manifiesto empresarial es el primer peldaño a la generación de empresas con gran certidumbre y credibilidad, porque la palabra es el cimiente de lo que se volverá realidad.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El consumidor ecológico

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidda, consultoría de políticas públicas
Durante la pandemia, las personas nos volvimos más sensibles al impacto ambiental en nuestras decisiones de compra. Hoy las empresas responden a esta tendencia con nuevas propuestas sustentables.
Aunque solo el 35% de los encuestados en un estudio global de consumo dijo que eligió productos sostenibles para ayudar a proteger el medio ambiente, el 37% aseguró que buscaba productos con envases ecológicos y el 41% mencionó que evitaba el uso de plástico cuando podía.
A la par, el 81% de las personas encuestadas espera que las empresas sean conscientes del medio ambiente en su publicidad y comunicaciones, y el 69% trabaja para minimizar su huella de carbono. En sí, el consumismo ecológico está aquí para quedarse.
Ante esto, existen importantes adaptaciones por parte de las empresas y generan innovaciones ecológicas en productos, envases y producción.
También aparece un movimiento sustancial dentro de las cohortes demográficas. Por ejemplo, los millennials son los más propensos a estar de acuerdo en que consideran conscientemente la sostenibilidad mientras compran.
Por otra parte, aquellos que trabajan desde casa también tienen más probabilidades de comprar de manera sostenible. Esto representa ocho por ciento más respecto a quienes laboran en oficinas físicas.
Independientemente de esto, la “marea verde” o tendencia a la sustentabilidad, es un comportamiento que no se frenará. Los productores de bienes diversos, sobre todo comestibles y bebidas, son muy conscientes de ello.
Una manifestación del abastecimiento sostenible es la adopción de nuevos tipos de agricultura, como la vertical, así como la realizada en interiores y asistida por Inteligencia Artificial. Por ejemplo, el minorista estadounidense Kroger se asoció con la compañía 80 Acres Farms para operar cuatro granjas interiores con robots que monitorean los cultivos las 24 horas del día los siete días de la semana. Las granjas producen 300 veces más alimentos respecto a una granja convencional, pero además utiliza 97% menos de agua y 100% menos energía renovable.
Las empresas también trabajan en envases sostenibles. Eliminan los microplásticos o emplean plástico reciclado y se establecen distintas iniciativas para eliminar desperdicios de empaques como estaciones para recoger la mercancía de eCommerce.
Reducir el impacto ambiental es otra de las acciones cruciales que emprenden los productores. En algunas situaciones, la química avanzada se está aplicando para abordar las preocupaciones ambientales.
A medida que el énfasis en la sostenibilidad se intensifica, las empresas aumentarán las innovaciones que satisfagan a los consumidores y sean buenas para los negocios mientras hacen el menor daño posible al planeta. Ahora, las universidades y centros educativos tienen un papel crucial para aumentar la consciencia ecológica.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Mentes tóxicas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
¿Ambientes tóxicos? Estos se entienden como sinónimo de baja productividad, accidentes laborales, enfermedades mentales, alta rotación de personal y mal clima laboral. Eso lo sabemos todos.
Lo que ignoramos es que hay tres factores críticos en los que las empresas deben centrarse para eliminar la toxicidad laboral: el liderazgo, las normas sociales imperantes y el diseño de trabajo.
Esto contradice las acciones comunes: más del 90% de los directores generales cree que mejorar su cultura corporativa impulsará el desempeño financiero
La cultura es uno de los principales factores que impacta los resultados empresariales, pero también se consideran importantes en los resultados empresariales la estrategia, la innovación, la marca y las patentes.
Paradójicamente, aunque los directivos asumen que la cultura es esencial, reconocen que el liderazgo no invirtió suficiente tiempo para mejorarla. Es lo más importante, pero pragmáticamente se desestima. Representa la gran brecha entre el pensar y el hacer.
Actualmente, la falta de inversión en liderazgo es el obstáculo más importante para cerrar la distancia entre las aspiraciones culturales y la realidad actual de las corporaciones. Es la línea divisoria entre la productividad esperada y las actitudes tóxicas que alimentan retrocesos.
Los atributos de la cultura que más menoscaban los resultados son ser irrespetuosa, no inclusiva, poco ética, despiadada y abusiva. Tales características conforman una cultura tóxica a los ojos de los empleados.
Esto no es desdeñable. Los trabajadores que experimentan los elementos de una cultura tóxica tienen más proclividad a sufrir estrés, ansiedad, depresión y agotamiento. También tienen entre 35% y 55% más de probabilidades de ser diagnosticados con una enfermedad física grave.
Cuando se permite que las subculturas tóxicas se inserten dentro de una organización, es más probable que los empleados afectados se desconecten de su trabajo, hablen mal de su empleador o busquen otro trabajo.
Vuelvo a reiterar: el liderazgo, las normas sociales y el diseño del trabajo impulsan la cultura de una organización. En gran medida, éstos tres factores logran culturas saludables…o permiten que sean tóxicas.
El liderazgo y las normas sociales están densamente entrelazados. Los gerentes refuerzan o socavan las reglas a través de sus acciones, y las normas sociales arraigadas influyen en quién es promovido a posiciones de liderazgo. Sin embargo, las normas sociales tóxicas pueden “cobrar vida propia” en un equipo o una organización y persistir a través de múltiples cambios en el liderazgo. Es importante considerarlas como un conjunto de prácticas y costumbres aparte y gestionarlas de manera individual.
Por otra parte, el diseño del trabajo debe contemplar la equidad y el respeto por las minorías étnicas, de género e incluso generacionales y de credos. También debe especificarse y acotarse de forma adecuada para crear certidumbre.
Aunque no existe una visión única para arreglar una cultura tóxica, el mejor enfoque dependerá de la organización individual, su estrategia y situación específica. La toxicidad debe desarraigarse. Es lo que generará la permanencia y crecimiento de las organizaciones.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La sombra inflacionaria

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Dime en qué inviertes y te diré quién eres.
Las metas de la actual administración se centran en el bienestar de la población, priorizando el gasto social y la inversión focalizada en zonas vulnerables para reducir la desigualdad en el desarrollo regional.
También apuesta a la estabilidad de la deuda nacional al disminuir su dependencia con el tipo de cambio.
Sin embargo, se enfrenta a factores exógenos que limitan su acción en la política macroeconómica.
Son limitados entonces los efectos buscados para atenuar la pérdida del poder de compra y detonar un nivel de crecimiento económico que garantice el bienestar poblacional. La inercia de la actividad económica y la reducción del gasto del Estado en políticas redistributivas son escollos importantes para generar las metas propuestas.
Actualmente, los programas asistenciales redireccionan los recursos de proyectos de infraestructura y brindan el soporte para la eficiencia económica. Con ello se busca propiciar mayor solidez en la economía, mayor competitividad a nivel internacional y elevación de la recaudación tributaria.
Sin embargo, debe remarcarse que existen controversias en los niveles de recaudación estimados y la estructura del gasto público en relación a las expectativas macroeconómicas para México.
El Gobierno Federal apunta como conceptos clave del programa económico la seguridad y bienestar general. Enfatiza la estabilidad económica y las finanzas públicas sanas mientras contempla la deuda moderada, visión social, calidad de vida, redistribución del ingreso.
La inversión pública está focalizada en el sureste y se considera necesaria para el desarrollo económico incluyente con estabilidad macroeconómica y gobernabilidad.
No obstante, el crecimiento a nivel internacional se frena por el desabasto de insumos industriales con impacto en los precios de las materias primas.
Estamos en un contexto de secuelas económicas de la pandemia del COVID-19, de conflictos geopolíticos y bélicos en Europa, así como de presiones inflacionarias con impacto en los mercados financieros. A la par, estamos frente al aumento de las tasas de interés de los bancos centrales que con ello tratan de contener la inflación.
Pese a esto, la economía mexicana muestra signos de recuperación gradual en los sectores económicos, con excepción en el sector agrícola por sequías experimentadas en el norte del país; Por lo pronto las variables del consumo privado, el crédito en los hogares, la demanda interna y externa, la inversión privada, pública y externa, muestran resultados positivos con efectos favorables en el empleo y el ingreso de los trabajadores, esto último reforzado por las acciones de políticas públicas que propiciaron la recuperación del 63.7% del salario mínimo y las reformas laborales en materia de subcontratación.
Pese a esto, la sombra inflacionaria se encuentra latente en el mundo.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Aprendizaje automático contra lavado de dinero

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Las recientes mejoras en el aprendizaje automático ayudan a los bancos a mejorar significativamente sus programas contra el lavado de dinero, como el monitoreo de transacciones que combina el aprendizaje automático con otros algoritmos avanzados como bosque aleatorio, aumento de gradiente o aprendizaje profundo. Cn tales herramientas los bancos pueden cosechar uno de los beneficios más inmediatos y significativos en el control de lavado de dinero
Actualmente, muchas instituciones financieras utilizan herramientas basadas en reglas y escenarios o enfoques estadísticos básicos para el monitoreo de transacciones. Se trata de banderas rojas de la industria, indicadores estadísticos básicos y el juicio de expertos. Sin embargo, éstos elementos a menudo no logran capturar las últimas tendencias en el comportamiento de lavado de dinero.
En cambio, los modelos de aprendizaje automático aprovechan datos más granulares e indicativos de comportamiento para crear algoritmos sofisticados. También son más flexibles para adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias y mejorar continuamente con el tiempo a medida que las operaciones delictivas se vuelven más sofisticadas.
En sí, al reemplazar las herramientas basadas en reglas y escenarios con modelos de aprendizaje automático, se mejora la identificación de actividades sospechosas hasta en 40 por ciento y la eficiencia aumenta hasta en 30 por ciento.
El aprendizaje automático, sin embargo, no resulta útil cuando no hay suficientes datos para construir inteligencia con visión de futuro. En estos casos, un enfoque tradicional, como las herramientas basadas en reglas y escenarios, por ejemplo, puede ser más efectivo.
Cuando se trabaja con informes de actividad sospechosa, por otra parte, los datos de baja calidad conducen inevitablemente a un rendimiento deficiente del modelo. Es importante, por ejemplo, no depender demasiado de las categorías de informes de actividades sospechosas, por ejemplo la estructuración, financiación del terrorismo, blanqueo de capitales o fraude…ya que usualmente son limitadas.
Con esto en mente, las instituciones exploran ya una serie de iniciativas para mejorar la recopilación de datos para sus modelos de aprendizaje automático. Esto para lograr proporcionar un contexto enriquecido para el monitoreo de transacciones.
Los modelos de aprendizaje automático, asimismo, pueden incorporar una amplia gama de nuevos elementos y variables, como datos de clientes mejorados que incluyan, por ejemplo, naturaleza del negocio o tipo de clientes, pero también datos de producto más completos o de canal más granulares como los canales para diferentes productos.
También es factible obtener indicadores de riesgo en todas las tipologías, por ejemplo el sesgo geográfico o empresarial, e incluso tener fuentes de datos externas como datos de la oficina y registros de delitos financieros.
Ahora, los modelos de aprendizaje automático son menos transparentes que los basados en reglas, y los equipos y reguladores de gestión de riesgos de modelos exigen cada vez más una mejor explicación del modelo. Es decir, mejores métodos para interpretar los modelos de aprendizaje automático de «caja negra», que desarrollan y aprenden directamente de los datos sin supervisión u orientación humana, para que puedan evaluar los modelos.
Sin embargo, se trata de soluciones que valdría la pena implementar ante el ascenso mundial de los delitos financieros.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Amigos peligrosos

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Dime con quien andas…y te diré el futuro de las oportunidades empresariales.
En medio de las campañas globales contra la corrupción, los inversores recompensan más a las empresas con influencia indirecta respecto a aquellas con vínculos políticos directos, según una investigación de la escuela de negocios de Wharton en Pensylvannia, Estados Unidos.
El mismo comportamiento parece seguirse en economías latinoamericanas.
Así, los inversores deben ajustar sus evaluaciones sobre lo que consideran que es valioso para las empresas cuando las circunstancias cambian. Es decir, una empresa con vínculos políticos o gubernamentales favorables puede beneficiarse al obtener contratos lucrativos, pero esas ecuaciones podrían cambiar radicalmente al emprenderse una ofensiva contra la corrupción.
Una investigación reciente de la profesora de gestión de Wharton Aline Gatignon y otros expertos mostró que los inversores reaccionan rápidamente a las transiciones institucionales y lo hacen de una manera matizada al evaluar el valor relativo de diferentes estrategias que no son de mercado.
La utilidad de esos hallazgos es que ayudan a las empresas y a los inversores a comprender mejor qué «estrategias de no de mercado» podrían generar resultados y cuáles de ellas podrían ser contraproducentes.
Esencialmente, el estudio encontró que antes de las redadas policiales, los inversores tenían percepciones favorables de las empresas con fuertes conexiones políticas. Pero después de éstas, los inversores vieron esos lazos como desfavorables.
El mecanismo central es la legitimidad, y ahora se verifica que los diferentes tipos de prácticas corporativas sean o no legítimas o no. Incluso, las donaciones a las ONG podrían ser una forma preferible de tener influencia, porque se considera más legítimo que tener vínculos políticos.
El estudio mostró que las empresas finalmente se beneficiaron más cuando realizaron donaciones previas a ONG y sufrieron más cuando tenían miembros de la junta políticamente conectados. Todo parece sugerir que empresas y políticas no se llevan. Y esto opera en distintas economías, tanto desarrolladas como emergentes.
Por ejemplo, una investigación anticorrupción llamada «Operación Lava Jato», hace algunos años en Brasil, condujo a acusaciones de prominentes empresas, líderes empresariales y políticos, incluidos ex presidentes del país.
Existen dos características de las donaciones a partidos políticos: Establece un contrato tácito entre donantes y receptores que facilita el acceso empresarial al actor político. En segundo lugar, estos vínculos son evidentes para los inversores y cumplen con los parámetros legales.
Pero donde las empresas tienen conexiones políticas directas, suelen ejercer influencia para obtener rentas privadas, que son percibidas como menos legítimas. Los vínculos directos interfieren con el sistema de tal manera que benefician a una empresa. No son ilegales, pero los inversores verán estas prácticas como menos legítimas.
.Ese cambio no supone que los vínculos con las ONG «sean más limpios» que las conexiones políticas directas o que tengan un mayor cumplimiento normativo. La principal diferencia es que los inversores ven los lazos con las ONG como un medio de influencia más indirecto en comparación con los vínculos con los actores políticos y los vínculos con la junta.
Es más una transacción de plena competencia. Está destinado a apoyar lo que otros actores hacen, pero no necesariamente para influir indebidamente en ellos para su beneficio. Al mismo tiempo, no todos los tipos de conexiones de ONG son igualmente beneficiosas para la empresa, ya que la naturaleza del vínculo puede socavar la legitimidad del actor.
En resumen: la cercanía con ciertos actores o empresas puede no resultar tan benéfica si se opta abiertamente por un partido o actor político. Lo mejor es estimular el acercamiento con ONGs.