Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Las 10 herramientas del futuro

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

La incertidumbre que prevalece en nuestros días impone reformular planes de estudio y establecer competencias para lidiar con problemas que aún no existen ni imaginamos. Esto implica generar el pensamiento crítico y aprender a aprender.

Sin embargo, en este momento también pueden enumerarse las acciones que permitirán a las empresas enfrentar el futuro y crear resiliencia.

Los diez factores cruciales que deben detentar las organizaciones para poder enfrentar la vulnerabilidad futura son estos:

  1. La toma inmediata de acciones y decisiones está ligada a la capacidad de resiliencia y aprovechamiento de oportunidades del contexto en el que se desarrolla una empresa. Esta agilidad responde a organigramas horizontales y empoderamiento en cada puesto de trabajo. También, y muchos lo consideran prioritario, a la clarificación de la misión corporativa y la contribución de cada área a su cumplimiento y visión.
  2. Trabajo híbrido. Reconocer el nuevo equilibrio entre el trabajo presencial y remoto es sumar posibilidades en la organización. Se responde a un nuevo y necesario equilibrio entre vida personal y desarrollo profesional de los colaboradores, lo que asegura que la corporación sea más atractiva a los mejores talentos, pero también le asegura mayor compromiso por parte de sus equipos de trabajo.
  3. Empleo tecnológico. Permite impulsar las operaciones de una empresa y construir mejores organizaciones. Por ejemplo, las empresas ya están utilizando la IA para crear fuentes de talento sostenibles, mejorar drásticamente las formas de trabajar y realizar cambios estructurales más rápidos y basados en datos.
  4. Nuevas reglas de atracción, retención y desgaste. Las personas están revisando sus actitudes tanto hacia el trabajo como en el trabajo. Las organizaciones pueden adaptar las propuestas de valor de los empleados a las preferencias individualizadas para cerrar la brecha entre lo que quieren los trabajadores de hoy y lo que necesitan las empresas.
  5. Capacidades institucionales. Son necesarias para emplear la tecnología y elementos digitales de sus estrategias.
  6. Mejorar el talento. Las empresas deben centrarse en colocar los mejores talentos con los puestos de mayor valor.
  7. Nuevos esquemas de liderazgo. Presupone ser inspirador, empático, capaz de catapultar las destrezas y conocimientos de los otros y no centrarse en si mismos.
  8. Impulsar la diversidad, equidad e inclusión. Deben traducirse en progreso significativo y esto implica detección de oportunidades en todos los ámbitos y niveles de implicación. Asumir que se trata de un estilo de vida, no una moda gerencial.
  9. Salud mental. Existe una correlación muy fuerte entre el desempeño y la salud mental, por lo que las organizaciones deberán establecer políticas y acciones que privilegian el bienestar de sus colaboradores.
  10. Es desplegar los recursos donde más importan.
Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Deepfake, el nuevo ciber fraude

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Los fraudes por deepfake en México podrían crecer hasta en un 300% en 2024, mientras 7 de cada 10 mexicanos no saben lo que es ni lo que supone.

Los deepfakes son un producto de la inteligencia artificial, que tienen el poder de crear contenidos falsos increíblemente realistas como imágenes, audio y vídeos.

Aunque existen usos legítimos, como en los videojuegos y el entretenimiento, también tiene un lado más oscuro. Por ejemplo, difundir rápidamente información falsa.

La legalidad de los deepfakes es compleja. Por lo general, los deepfakes son lícitos, a menos que entren en conflicto con normativas vigentes como la explotación infantil, la difamación o el discurso del odio.

Aunque los principales blancos de los ciberdelincuentes para aplicar esta estafa son empresas, figuras públicas y políticos, los usuarios comunes también pueden llegar a serlo.

A través del deepfake, los ciberdelincuentes buscan tener acceso fácil a datos confidenciales, particularmente información de celulares, contraseñas y documentos, e incluso pueden llegar a crear fotografías íntimas falsas como método de extorsión.

Para evitar caer en estos fraudes, es conveniente: Evitar publicar fotografías en redes sociales que muestren el rostro de la persona o de la empresa donde trabajan, crear contraseñas distintas para correos laborales y personales y cuidar las descargas de páginas o apps de poca confianza así como instalar sistemas de ciberseguridad y antivirus

Vale mencionar que tan solo en el primer mes de este 2024, se encontraron más de 4 mil reportes en la CDMX por fraude digital, la mayoría de ellos ocurriendo a través de redes sociales, sitios web e incluso vía telefónica y mensajes de texto.

A pesar de que el ecosistema digital es variado, la categoría que resulta más afectada por estos ataques es la de moda. Los ataques a las compras relacionadas crecieron 19%, específicamente en torno al volumen de ventas.

El proceso de creación de deepfakes implica el uso de técnicas avanzadas de aprendizaje automático, como las redes generativas adversariales (GAN) y los autocodificadores, para crear y perfeccionar contenidos falsos.

Con la ayuda de herramientas como Deep Art Effects, Deepswap, Deep Video Portraits, FaceApp, FaceMagic, MyHeritage, Wav2Lip, Wombo y Zao, cada vez es más fácil generar deepfakes en poco tiempo. Como resultado, la necesidad de métodos eficaces de detección y prevención es más crucial que nunca.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Incógnitas del aprendizaje automático

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

Muchas de las nuevas tecnologías se vuelven conceptos comunes en las que su uso continuo desaparece su verdadero significado y pueden invisibilizar su impacto o asumirse como parte de una narrativa ajena y carente de pragmatismo.

Un ejemplo es el aprendizaje automático. Parece ciencia ficción, pero es una forma de inteligencia artificial capaz de aprender sin programación explícita por parte de un humano.

Durante la mayor parte de la historia, pensamos que el aprendizaje, la capacidad de ajustar nuestro comportamiento en función de la información recopilada, era algo que solo los humanos hacían. Las últimas décadas cambian esta percepción.

Ahora sabemos que los animales de todo tipo aprenden de la experiencia, la enseñanza e incluso el juego. Pero no solo los animales aprenden: cada vez hay más pruebas de que las plantas también lo hacen y las máquinas también son capaces de aprender.

El aprendizaje automático es una forma de inteligencia artificial (IA) que puede adaptarse a una amplia gama de entradas, incluidos grandes conjuntos de datos e instrucción humana.

La capacidad de una computadora para aprender sin ser programada para ello, se explica porque los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de detectar patrones y aprender a hacer predicciones y recomendaciones mediante el procesamiento de datos y experiencias. Esto sin recibir instrucciones de programación explícitas. Los algoritmos también se adaptan en respuesta a nuevos datos y experiencias para mejorar con el tiempo.

La importancia del aprendizaje automático es mayor que nunca por el volumen y la complejidad de los datos que se generan e impacta en varias industrias, incluido el análisis de imágenes médicas y la predicción meteorológica de alta resolución.

Aunque el aprendizaje automático como disciplina se introdujo por primera vez en 1959,  hasta finales de la década de 1990 cuando realmente se posicionó en las industrias.

Una variable de esta tecnología es el aprendizaje profundo, una versión más avanzada del aprendizaje automático. Es particularmente hábil para procesar una gama más amplia de recursos de datos como texto y datos no estructurados, incluidas imágenes. Este tipo de aprendizaje automático requiere aún menos intervención humana y a menudo, puede producir resultados más precisos que el aprendizaje automático tradicional.

Con el advenimiento de los algoritmos de aprendizaje automático, la Inteligencia Artificial allana el camino para experiencias de aprendizaje personalizadas  adaptadas a las necesidades y preferencias de los estudiantes de la Generación Z.

Los modelos de aprendizaje automático analizan vastos conjuntos de datos de métricas de rendimiento estudiantil, lo que permite a los educadores desarrollar percepciones matizadas sobre los patrones de aprendizaje individuales.

Esto responde a la premisa de que no todos aprendemos con la misma velocidad y de la misma forma. La personalización es una de las bondades del aprendizaje automático. Y su potencial se agiganta cada vez más.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Incógnitas del aprendizaje automático

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

Muchas de las nuevas tecnologías se vuelven palabras comunes en las que su uso continuo desaparece su verdadero significado y pueden invisibilizar su impacto o asumirse como parte de una narrativa ajena y carente de pragmatismo.

Un ejemplo es el aprendizaje automático. Parece ciencia ficción, pero es una forma de inteligencia artificial capaz de aprender sin programación explícita por parte de un humano.

Durante la mayor parte de nuestra historia, hemos pensado que el aprendizaje, la capacidad de ajustar nuestro comportamiento en función de la información recopilada, era algo que solo los humanos hacían. Las últimas décadas cambian esta percepción.

Ahora sabemos que los animales de todo tipo aprenden de la experiencia, la enseñanza e incluso el juego. Pero no solo los animales aprenden: cada vez hay más pruebas de que las plantas también lo hacen y las máquinas también son capaces de aprender.

El aprendizaje automático es una forma de inteligencia artificial (IA) que puede adaptarse a una amplia gama de entradas, incluidos grandes conjuntos de datos e instrucción humana.

La capacidad de una computadora para aprender sin ser programada para ello. Se explica porque los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de detectar patrones y aprender a hacer predicciones y recomendaciones mediante el procesamiento de datos y experiencias. Esto sin recibir instrucciones de programación explícitas. Los algoritmos también se adaptan en respuesta a nuevos datos y experiencias para mejorar con el tiempo.

La importancia del aprendizaje automático es mayor que nunca por el volumen y la complejidad de los datos que se generan e impacta en varias industrias, incluido el análisis de imágenes médicas y la predicción meteorológica de alta resolución.

Aunque el aprendizaje automático como disciplina se introdujo por primera vez en 1959,  hasta finales de la década de 1990 que el aprendizaje automático realmente se posicionó en las industrias a medida que los avances constantes en la digitalización, lenguajes informáticos capaces de matizar más y la potencia de cálculo y la memoria más baratas permitieron a los científicos de datos entrenar modelos de aprendizaje automático para aprender de forma independiente de conjuntos de datos. Más tarde, la amplia disponibilidad de servicios en la nube de bajo costo aceleró aún más los avances en el aprendizaje automático.

Una variable de esta tecnología es el aprendizaje profundo, una versión más avanzada del aprendizaje automático. Es particularmente hábil para procesar una gama más amplia de recursos de datos como texto y datos no estructurados, incluidas imágenes. Este tipo de aprendizaje automático requiere aún menos intervención humana y a menudo, puede producir resultados más precisos que el aprendizaje automático tradicional.

Categorías
Economía

México, líder global en tecnología educativa

  • Está dentro del top 10 a nivel mundial.
  • La revista multinacional Time lo certifica.

La revista TIME publicó un ranking en donde reúne a las principales empresas de tecnología educativa del mundo en el 2024, basándose en una fórmula que evalúa la solidez financiera y el impacto en la industria de cada institución.

Este ranking está conformado por 250 empresas educativas de todo el mundo y Lottus Education aparece en el lugar número 9 logrando posicionar a México dentro del top 10 en tecnología educativa a nivel mundial.

“La innovación, inversión y compromiso con el desarrollo integral de nuestros estudiantes y colaboradores, por medio de una plataforma educativa, fue el rumbo que nos planteamos desde el día uno, hoy más de 90 mil estudiantes y 6,000 colaboradores, nos acompañan en este continuo proceso evolutivo y tecnológico” Comentó Ricardo López Barrera, Co – CEO de Lottus Education.

El sector estudiantil en México ya no solo se enfoca en la educación básica, media y superior, gran parte de la población se ha dado cuenta que para conseguir mejores oportunidades debe continuar capacitándose y es ahí donde estas empresas educativas encuentran oportunidades para innovar. Ya sea mediante educación continua o con educación empresarial que promueve las habilidades buscadas por los empleadores.

“Este reconocimiento es un testimonio del progreso obtenido hacia la realización de nuestra visión digital, buscamos ser la plataforma de servicios educativos líder y de mayor crecimiento en la transformación digital de la educación y formación en Hispanoamérica” Declaró, Andrés Feliz, Director de Producto en Lottus Education.

Lottus Education seguirá con la convicción de formar e innovar en cada una de sus marcas de la plataforma, para brindar una educación de calidad y accesible para todos los mexicanos.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Claroscuros de la inflación.

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Palabras o fenómenos habituales suelen perder su verdadero significado y darles connotaciones falaces o imprecisas. Este es el caso de la inflación, sus causas y efectos.

La inflación es la pérdida gradual del poder adquisitivo, que se refleja en un aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios.

La inflación se refiere a un aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en toda la economía a lo largo del tiempo, lo que erosiona el poder adquisitivo tanto de los consumidores como de las empresas.

La política monetaria es un motor fundamental de la inflación a largo plazo. La alta tasa de inflación actual es el resultado del aumento de la oferta monetaria, los altos costos de las materias primas, los desajustes laborales y las interrupciones del suministro, exacerbados por los conflictos geopolíticos.

En la inflación a corto plazo:

La inflación impulsada por la demanda se produce cuando la demanda de bienes y servicios en la economía supera la capacidad de la economía para producirlos.

La inflación impulsada por los costos se produce cuando el aumento del precio de los bienes y servicios de los insumos aumenta el precio de los bienes y servicios finales.

La teoría y la práctica económicas, observadas durante muchos años y en muchos países, muestran que los períodos prolongados de inflación son causados en gran parte por lo que se conoce como una política monetaria expansiva. En otras palabras, cuando el banco central de un país fija la tasa de interés demasiado baja o aumenta el crecimiento del dinero demasiado rápido, la inflación aumenta.

Como resultado, la moneda no llegará tan lejos hoy como lo hizo ayer. Por ejemplo: en 1970, la taza promedio de café en los Estados Unidos costaba 25 centavos. En 2019 subió a 1,59 dólares. Entonces, por sólo cinco dólares se podían comprar alrededor de tres tazas de café en 2019, frente a 20 tazas que podían adquirirse en 1970. Eso es inflación. No se limita a los aumentos de precios de un solo artículo o servicio. Se refiere a los aumentos de precios en un sector, como el minorista o el automotriz, y, en última instancia, en la economía de un país.

¿Cómo afecta la inflación la vida diaria? Probablemente se ven las altas tasas de inflación reflejadas en las facturas, desde comestibles hasta servicios públicos e incluso pagos hipotecarios más altos. Los ejecutivos y los líderes corporativos también deben lidiar con los efectos de la inflación y descubrir cómo proteger los márgenes mientras pagan más por las materias primas.

Pero la inflación no es del todo mala. En una economía sana, la inflación anual suele estar en el rango de dos puntos porcentuales, que es lo que los economistas consideran una señal de estabilidad de precios. Cuando la inflación se encuentra en este rango, puede tener efectos positivos: puede estimular el gasto y, por lo tanto, la demanda y la productividad cuando la economía se desacelera y necesita un impulso. Pero cuando la inflación comienza a superar el crecimiento de los salarios, puede ser una señal de advertencia de una economía en dificultades.

Ahora, puede que la inflación disminuya en muchos mercados, pero todavía hay incertidumbre por delante. Sin un aumento significativo de la productividad, las economías occidentales pueden dirigirse a un período de inflación sostenida o a un importante reinicio económico, como lo experimentó Japón en las primeras décadas del siglo XXI.

Lo que sí parece cambiar son las actitudes de los líderes. Presentan menos temor sobre la inflación como riesgo para el crecimiento económico mundial y nacional.

La política monetaria es un motor fundamental de la inflación a largo plazo. La alta tasa de inflación actual es el resultado del aumento de la oferta monetaria, los altos costos de las materias primas, los desajustes laborales y las interrupciones del suministro, exacerbados por los conflictos geopolíticos.

En la inflación a corto plazo:

La inflación impulsada por la demanda se produce cuando la demanda de bienes y servicios en la economía supera la capacidad de la economía para producirlos.

La inflación impulsada por los costos se produce cuando el aumento del precio de los bienes y servicios de los insumos aumenta el precio de los bienes y servicios finales.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La verdadera seguridad psicológica

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Cuando se minimiza el miedo en una organización, aumentan las posibilidades de arriesgarse a la innovación de productos, operación y gestión.

Las ideas y soluciones se multiplican al multiplicar la seguridad psicológica y crear una cultura de aprendizaje continuo en las organizaciones.

Hoy solo tres de cada 10 empleados consideran que sus opiniones cuentan en el trabajo. Si se redujera a la mitad esa cifra, las organizaciones reducirían el 27% en la rotación, 40% en los incidentes de seguridad y aumentarían 12% la productividad.

Esto implica que los líderes empresariales no deben concentrarse en contratar talento, sino fomentar un clima empresarial donde los empleados se sientan libres de aportar ideas, compartir información y denunciar errores. Si no se logra esto, las personas tienen miedo de hablar.

A mediano plazo, el silencio auto impuesto puede dañar la reputación corporativa.

Ahora, la seguridad psicológica no es un entorno donde las personas carecen de altos estándares o incumplan con los plazos. No es sentirse «cómodo» en el trabajo. Es permitir la franqueza y apertura. Es prosperar en un entorno de respeto mutuo.

Así, propiciar la seguridad psicológica en el trabajo no basta. También se deben establecer normas estrictas e inspirar y permitir que las personas las alcancen. En otras palabras, los líderes de hoy deben motivar a las personas para que realicen mejor trabajo.

Cada vez que se intenta que las personas estén en la misma página, con objetivos comunes y una apreciación compartida a lo que se enfrentan, se prepara el escenario para la seguridad psicológica.

Si los líderes quieren aumentar el talento individual y colectivo, deben fomentar un clima psicológicamente seguro en el que los empleados se sientan libres de aportar ideas,

Debido a que el miedo a (reportar) el fracaso es un indicador clave de un entorno con bajos niveles de seguridad psicológica, la forma en que los líderes presentan el papel del fracaso es esencial. Una manera de hacer esto es estar a favor del aprendizaje.

El líder está obligado a establecer la dirección del trabajo, a invitar a los aportes pertinentes para aclarar y mejorar la dirección general que se establece, y a crear las condiciones para el aprendizaje continuo para lograr la excelencia.

En sí, nadie quiere correr el riesgo interpersonal de imponer ideas cuando el jefe parece pensar que lo sabe todo. Una mentalidad de aprendizaje, que combina humildad y curiosidad, mitiga este riesgo. Las investigaciones muestran que cuando los líderes expresan humildad, los equipos se involucran más en comportamientos de aprendizaje.

Para reforzar un clima de seguridad psicológica, es imperativo que los líderes, en todos los niveles, respondan de manera productiva a los riesgos que asumen las personas. Las respuestas productivas se caracterizan por tres elementos: expresiones de aprecio, desestigmatización del fracaso y sanción de violaciones claras.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Primeros auxilios contra cibercriminalidad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de Políticas Públicas.

Existen infinidad de crímenes cibernéticos pero también “curas” fundamentales. Estas son las principales:

Hostigamiento o cyberbullying.

El hostigamiento es uno de los ejemplos más comunes de ciberacoso, ya que se da cuando alguien utiliza Internet de manera sistemática y repetida para acosar, amenazar o intimidar a alguien. Hay muchas formas de hacerlo, como a través de correos electrónicos, redes sociales o salas de chat.

Quien es víctima de ciberacoso, puede denunciarlo y recopilar pruebas para presentarlas a las autoridades. Además, es importante bloquear al acosador en las redes sociales y cambiar las contraseñas para proteger la información.

Suplantación de identidad o phishing,

La suplantación de identidad ocurre cuando alguien utiliza el nombre o la identidad de otra persona en Internet sin su consentimiento con la intención de causar daño, intimidar, defraudar o amenazar a la persona. Esto se ha vuelve común en forma de cuentas falsas en redes sociales o esquemas de phishing, que causan un gran perjuicio a las empresas y costo promedio de $1.6 millones.

Para prevenir la suplantación en línea, es importante mantener una protección adecuada contra el robo de identidad en los dispositivos y reportar cuentas falsas a un moderador de redes sociales, editor o administrador del sitio. En caso de que la situación trate de dañar la reputación, es recomendable contactar a un abogado para ayudar a construir un caso.

Catfish o identidad ficticia.

El «catfishing» es otro de los ejemplos de ciberacoso que ocurre cuando alguien en Internet crea una identidad ficticia con el propósito de iniciar una relación, una estafa que se ha vuelto cada vez más común en la era de las citas en línea.

Aunque no es ilegal, si conduce a problemas más graves, como la transferencia de dinero, que convertirse en un delito diferente. Hay señales comunes de «catfishing» que pueden ayudarte a reconocer la situación, como perfiles nuevos, incompletos o inconsistentes, la urgencia por avanzar rápidamente en la relación y la falta de disposición para reunirse en persona.

Doxeo o búsqueda de acoso.

El doxeo es la publicación en línea de la información personal de alguien con la intención de que otros los acosen. Esto puede incluir desde la dirección hasta el número de teléfono o información sobre su familia.

Si la información difundida es pública, no es un delito, pero puede ser ilegal si es privada o si se obtuvo de manera ilegal. También se vuelve ilegal si se demuestra que la intención es amenazar o acosar.

Para prevenir el doxeo, cerciorarse de que la información sea privada, revisar qué información se publica sobre ti en Internet y tomar medidas para eliminarla, mantener tus perfiles en línea privados y utiliza una VPN para proteger la ubicación. Asimismo, eliminar proactivamente los datos de los sitios de corredores de datos.

Swatting.

El «swatting» es una práctica peligrosa que es similar a otros ejemplos de ciberacoso como el doxeo, pero en este caso no solo se divulga información personal de alguien, sino que se hace una llamada falsa a la policía.

Esta acción puede resultar en cargos criminales, multas y tiempo en prisión para los responsables. Para prevenir el «swatting», es recomendable proteger tu dirección IP con una VPN y comunicar posibles amenazas a las autoridades locales.

Trolleo.

El trolleo consiste en realizar comentarios no solicitados en comunidades en línea que son aleatorios o controvertidos, con el objetivo de provocar emociones. Los individuos que realizan este tipo de acciones se denominan «trolls» y pueden causar peleas o molestias mientras se esconden tras la seguridad de sus pantallas.

Existen varias formas de trollear en Internet, desde comentarios constructivos hostiles hasta presentar narrativas falsas para hacer que la persona dude de su realidad. Aunque no es un delito en sí mismo, en casos extremos puede desembocar en otras conductas delictivas.

Pornovenganza.

El término pornografía de venganza o pornovenganza se refiere a la difusión de imágenes o videos sexuales privados sin el consentimiento de la persona, generalmente como forma de venganza. Este acto puede ser extremadamente invasivo y traumático, ya que puede surgir del sexting, donde las personas intercambian fotos desnudas, pero si estas imágenes no son deseadas o caen en manos equivocadas, pueden convertirse en un caso de pornografía de venganza.

Así como otros ejemplos de ciberacoso, esta práctica es ilegal y varios países tienen leyes específicas al respecto, como la Ley Olimpia en México. Para prevenir la pornografía de venganza, es importante abstenerse de enviar fotos sensibles y, si una imagen se publica sin consentimiento, contactar al administrador de la plataforma para que la retire y tomar acciones legales correspondientes.

 

Fake news.

Las fake news son una forma de ciberacoso porque tienen la capacidad de difundir información engañosa o completamente falsa con el objetivo de perjudicar a personas o grupos específicos. Estas noticias manipuladoras se propagan rápidamente a través de Internet y las redes sociales, aprovechando la falta de regulación en la veracidad de los contenidos en línea.

Este tipo de contenidos puede presentarse de diversas formas, como descontextualización, titulares sensacionalistas, contenido mal redactado y falta de pruebas, y pueden clasificarse en varios tipos, como sátira, contenido engañoso, contenido impostor, contenido fabricado, entre otros.

Stalkeo.

Stalkear es también uno de los grandes ejemplos de ciberacoso porque implica la vigilancia o el espionaje en línea de una persona, principalmente a través de sus perfiles en redes sociales, con el fin de obtener información sobre su vida privada.

Aunque inicialmente puede parecer una simple curiosidad o un interés legítimo por la vida de alguien, el stalkeo puede llegar a ser intrusivo y acosador cuando se lleva a cabo de manera sistemática y excesiva.

Este comportamiento puede causar incomodidad, ansiedad y violación de la privacidad de la víctima, y en algunos casos puede ser utilizado para propósitos maliciosos, como la creación de perfiles falsos o la realización de delitos.

Grooming digital.

El grooming digital implica la manipulación de un adulto para establecer contacto con un niño, niña o adolescente a través de medios digitales, con el objetivo de ganarse su confianza y luego involucrarlos en actividades ilícitas. Esta práctica, que puede comenzar con conversaciones sobre sexo y el intercambio de material íntimo, puede evolucionar hasta llegar a encuentros sexuales reales.

Esta forma de ciberacoso es extremadamente peligrosa y puede tener consecuencias devastadoras para la víctima, incluyendo trauma emocional y abuso sexual. Es esencial prevenir el grooming a través de la educación en materia de sexualidad y el uso seguro de las herramientas digitales, así como fomentar la comunicación abierta y el apoyo del entorno cercano a los menores.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ IA en ciberseguridad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Las filtraciones de datos son 40% menores en las empresas con ciberseguridad habilitada por Inteligencia Artificial. También ayuda a identificar las brechas más rápidamente y pasar de 277 a 177 días.

En este año, en el que se espera que la ciberdelincuencia cueste a los usuarios de Internet del mundo un total de 9,22 billones de dólares y ascienda a casi 14 billones de dólares cuatro años después, es momento de atribuir el incremento de ataques cibernéticos a la IA y volverla nuestra aliada.

Ahora que los estafadores, piratas informáticos y ciberterroristas realicen ataques con mayor veneno, a tasas cada vez mayores de velocidad y éxito, la ciberseguridad se vuelve más importante, pero también necesita IA para mantenerse al día.

¿Qué dice la IA sobre la ciberdelincuencia y cuál es el rol que juega en esto?

Al preguntar a ChatGPT, Perplexity AI, Google Bard, Claude y Llama qué pensaban sobre el panorama de la ciberseguridad y el papel de la IA en la facilitación de la ciberdelincuencia. Estas fueron las respuestas.

Para 2030, se espera que el mercado global de IA en ciberseguridad tenga un valor de $ 133.8 mil millones.

Las brechas que afectaron a las organizaciones con soluciones de IA de seguridad completamente implementadas les costaron, en promedio, 1,8 millones de dólares menos que las empresas que no las tenían.

Las organizaciones con ciberseguridad de IA tardaron 100 días menos en identificar y contener estas brechas de datos cuando ocurrieron, en comparación con las que carecían de ellas.

El 75% de los profesionales de la seguridad vieron un aumento de los ciberataques en el último año, y el 85% culpa a la IA.

Casi la mitad (46%) de esos mismos encuestados cree que la IA generativa (IA con la capacidad de crear contenido) dejará a las organizaciones más vulnerables a los ciberataques de lo que eran antes de la IA.

Las empresas adoptan un enfoque cada vez más proactivo en lugar de reactivo de la ciberseguridad. En 2024 se produce un aumento del 95% hacia esta mentalidad con respecto a 2023.

Entre las principales preocupaciones de los expertos en ciberseguridad en torno a la implementación de la IA se encuentran el aumento de las preocupaciones sobre la privacidad (39%), los ataques de phishing indetectables (37%) y tanto el volumen como la velocidad de los ataques (33%).

El 34% de las organizaciones ya utilizan o implementan herramientas de ciberseguridad de IA.

El impacto de la IA en ciberseguridad recién comienza.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Paradojas de la generación Z

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Las universidades siempre somos la primera fuente para tratar de encontrar las características más fidedignas de los grupos etarios. Cada generación, a lo largo del tiempo, se analiza bajo la óptica de las instituciones de educación superior. No podía ser diferente la generación Z.

Este cohorte de personas nacidas entre 1996 y 2010, es el primer nativo digital pero, paradójicamente, quien más desconfiado es acerca de las nuevas tecnologías que percibe como adictivas.

Al mismo tiempo, el acceso digital a los recursos y las relaciones sociales desde su infancia no acapara sus prioridades e intereses de movilidad. Los zoomers resultan complejos y van más allá de los estereotipos.

La Generación Z está inmersa en un contexto sociocultural único, moldeado por la incertidumbre geopolítica, sanitaria y climática, rápidos avances tecnológicos, interconexión global y el acceso sin precedentes a la información. Esto puede conducir a un cierto grado de ansiedad. La capacidad de calmarla puede ser clave para generar propuestas de educación, interacción y comercio atractivas.

Ahora, es importante tener claros los valores etarios. En este caso, los Z comparten simplicidad, estabilidad, sociabilidad y sostenibilidad.

Por ejemplo, en el ámbito de la movilidad, en este grupo privilegia la disponibilidad de una aplicación para todos los proveedores de servicios. A menudo, incluso, busca información sobre la ruta más corta. La simplicidad en aplicaciones se sobrepone a una larga lista de opciones y propuestas.

Ahora, como resultado de la pandemia, las crisis económicas y la inestabilidad geopolítica, las personas de la Generación Z muestran una inclinación hacia la aversión al riesgo en su toma de decisiones, poniendo un gran énfasis en las rutinas. Esto les genera cierta estabilidad y certidumbre. La improvisación constante, experimentación y aventuras no es algo que vaya con los nativos digitales.

La sociabilidad, por otra parte, tiene un gran impacto en las elecciones y los horarios diarios de la Generación Z. La oportunidad de pasar tiempo de calidad en persona con sus seres queridos y vivir experiencias valiosas juntos es parte de su definición de «lujo» y puede influir en su decisión de dónde vivir.

Ahora, existe una relación controvertida y contradictoria entre la Generación Z y la sustentabilidad. Los Z afirman firmemente su compromiso con la sostenibilidad, pero no siempre actúan en consecuencia. Creen que los individuos solo pueden tener un impacto muy limitado, por lo que parecen externalizar la sostenibilidad a empresas y responsables políticos. Solo cuando crean su propia familia con hijos, las personas de la Generación Z comienzan a comportarse de manera más sostenible.

En suma: es un grupo generacional donde aparecen grandes contradicciones trazadas entre un ambiente ambiguo y el anhelo de estabilidad.