Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El mercado laboral se transforma

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno De calidad, consultoría de políticas públicas.

¿Qué nos depara el futuro? Trabajo remoto, tecnología y cambio climático transforman el mercado laboral radicalmente.

Los últimos cinco años testificaron inmensos cambios en la vida laboral. Con la pandemia de Covid-19 se marcó el comienzo de una nueva era de trabajo remoto mientras la IA generativa transforma el mercado laboral. Estas son las predicciones del trabajo del futuro a nivel mundial.

El primer hito de los nuevos paradigmas de trabajo está representado con la Inteligencia Artificial generativa

Cuando una nueva herramienta puede realizar una tarea en lugar de un trabajador, todos los trabajadores afectados sufren. Experimentan una pérdida de ingresos salariales, y eso es en gran medida independiente de la edad, nivel de ingresos, sector en el que trabajan, tipo de trabajo que realizan o título universitario.

Ahora, cuando una nueva tecnología complementa a los trabajadores que realizan una tarea, los efectos son más variables: algunos sostienen que los trabajadores más experimentados y mejor pagados sufren, mientras que las nuevas contrataciones parecen beneficiarse. Sin embargo, otros sostienen que quienes poseen menos preparación y experiencia son los más afectados porque no pueden añadir valor o competencias “humanas” a las nuevas tecnologías.

Esta última percepción es la más aceptada.

El segundo vaticinio es que el trabajo remoto se mantendrá, pero no suplantará por completo la colaboración en persona.

En este momento, muchos trabajadores todavía se encuentran conectados desde casa al menos parte del tiempo. Estos trabajadores geográficamente flexibles informan aumentos en la productividad y la satisfacción. Se trata de un avance en el equilibrio de vida profesional y laboral.

Sin embargo, el trabajo remoto tiene desventajas cuando se trata de aprendizaje en el trabajo, sobre todo para los investigadores en ciencia e ingeniería, así como para los académicos al principio de su carrera.

La tercera tendencia es la mayor afluencia de nómadas y ciudades digitales.

Ciudades globales populares como París y Venecia, incrementaron el número de nómadas digitales, que se instalan durante meses o más.

Entre los lugareños, las reacciones son variadas. Los extranjeros adinerados frecuentan las tiendas y restaurantes locales, pero traen consigo aumentos en los alquileres, el tráfico y la congestión, así como cambios culturales. Para los gobiernos, averiguar cómo equilibrar estos costos y beneficios es complicado.

A previsibles riesgos también aparecen grandes oportunidades de crecimiento y avance. No pueden desestimarse grandes cambios, pero también podrán representar factores que catapulten el aprendizaje y la productividad a nivel global y en todos los sectores económicos.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Tecnología 2024

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Pese a recesiones, contracciones de mercado y cautela de consumo, a nivel mundial se vaticina un crecimiento futuro sustancial en la adopción empresarial de la tecnología. Es una tendencia al alza que refleja una trayectoria positiva a largo plazo en las siguientes tecnologías:

La IA generativa (gen AI) presenta un alza de interés desde 2022. Su rápida adopción en diferentes industrias le acuñó el término “exponencial” a esta era.

Incluso, las dos tendencias que destacaron en 2023 fueron la generación de IA y la electrificación y energías renovables. La IA generativa experimenta un aumento de casi el 700 por ciento en las búsquedas de Google de 2022 a 2023, junto con un salto notable en las ofertas de trabajo y las inversiones. En tanto, las modalidades que la IA genérica puede procesar aumentan: desde el resumen de texto y la generación de imágenes hasta las capacidades avanzadas de vídeo, imágenes, audio y texto.

La innovación de la IA generativa aumenta el interés, inversión e innovación en tecnologías como la robótica que crea máquinas más capaces. Esto estimula una mayor innovación y una gama más amplia de implementaciones.

Por otra parte, la electrificación y energías renovables fue la otra tendencia que resistió los vientos en contra de la economía. Logró registrar las puntuaciones de inversión e interés más altas mientras las ofertas de empleo para este sector también mostraron un modesto aumento.

En 2023, las inversiones en capital tecnológico cayeron entre 30 y 40 por ciento, hasta aproximadamente 570.000 millones de dólares, debido al aumento de los costes de financiación y a unas perspectivas de crecimiento a corto plazo cautelosas, lo que llevó a los inversores a favorecer las tecnologías con un fuerte potencial de ingresos y márgenes.

Este enfoque se alinea con la perspectiva estratégica que adoptan las empresas líderes, en la que reconocen que la adopción y el escalado completos de tecnologías de vanguardia es un esfuerzo a largo plazo.

Este reconocimiento es evidente cuando las empresas diversifican sus inversiones en una cartera de varias tecnologías. Intensifican selectivamente su enfoque en las áreas con mayor probabilidad de ampliar los límites tecnológicos.

Si bien muchas tecnologías mantienen perfiles de inversión cautelosos, la IA generativa experimenta un aumento de siete veces en las inversiones, impulsadas por avances sustanciales en la generación de texto, imágenes y videos.

La innovación se acelera en la IA genérica, la IA aplicada y la industrialización del aprendizaje automático. La IA de generación crea nuevos contenidos a partir de datos no estructurados (como texto e imágenes), la IA aplicada aprovecha los modelos de aprendizaje automático para tareas analíticas y predictivas mientras la industrialización del aprendizaje automático acelera y reduce el riesgo del desarrollo de soluciones de aprendizaje automático.

Mientras tanto, la electrificación y las tecnologías de energía renovable captan un gran interés, lo que se refleja en las menciones en las noticias y las búsquedas en la web. Su popularidad se ve impulsada por el aumento de la capacidad renovable mundial, su papel crucial en los esfuerzos mundiales de descarbonización y el aumento de las necesidades de seguridad energética en medio de las tensiones geopolíticas y las crisis energéticas.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ eCommerce, semilla de startups en México

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

En los últimos años, México ha experimentado un notable crecimiento en el sector de startups, particularmente impulsado por el auge del comercio electrónico. Con una tasa de penetración de internet en constante aumento y una creciente adopción de tecnologías digitales, posicionándose en el 4º lugar en América Latina de países con mejores ecosistemas para crear startups según StartupBlink.

Para CleverTap, la plataforma de engagement all in one, las ventas e-commerce ya son un pilar fundamental del comercio y las cifras hablan por sí solas, en México han emergido como una fuerza motriz alcanzando un valor impresionante de $658,000 millones de pesos en el último año, según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Este crecimiento del 29% en comparación con el año anterior, resalta la importancia crítica en la economía digital en el país.

El comercio electrónico se perfila como una herramienta poderosa para el crecimiento de startups en México y es una necesidad estratégica para competir en un mercado globalizado, llevarlas a su máximo nivel implementando estrategias efectivas y personalizadas es el objetivo al que todas aspiran. Para que más startups y PyMEs puedan beneficiarse del e-commerce, CleverTap recomienda identificar tres desafíos críticos que deben ser atendidos para destacar:

Educación y capacitación: Es crucial capacitar a las pequeñas empresas en el uso de plataformas digitales y herramientas de e-commerce. Las iniciativas de formación y apoyo de entidades gubernamentales y asociaciones comerciales pueden marcar una diferencia significativa.

Infraestructura tecnológica: Mejorar la infraestructura digital en áreas con acceso limitado a Internet de alta velocidad es fundamental para facilitar el acceso y fomentar el desarrollo económico regional.

Confianza del consumidor: Fomentar la confianza del consumidor en las compras en línea mediante inversiones en sistemas de seguridad robustos y la oferta de una experiencia de usuario impecable es esencial para ganar la lealtad de los clientes.

Marcell Rosa, Líder Regional para América Latina de CleverTap, comentó que el e-commerce representa una oportunidad de expansión para las startups y una herramienta esencial para competir en un mercado cada vez más digitalizado. «En la era digital, comprender al cliente, optimizar recursos y aprovechar los datos son acciones esenciales para lograr la fidelización y el crecimiento de la marca. CleverTap, como una solución integral, que crea experiencias hiperpersonalizadas, utiliza datos demográficos y comportamientos, puede ser un aliado clave para consolidar modelos de negocios digitales.», afirmó Rosa.

A pesar de estos avances significativos, aún queda un largo camino por recorrer. AMVO reporta que el comercio electrónico en México representó el 12% de las ventas totales en el canal digital en 2023. Sin embargo, solo el 60% de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) actualmente venden en línea, lo que revela una considerable brecha en la adopción de canales digitales.

México se ha convertido en el país con mayor crecimiento en ventas online retail, seguido de Filipinas y Malasia, lo que demuestra que el mercado está listo para incrementar su nivel de digitalización. Este contexto sitúa al país en una posición estratégica para el lanzamiento y expansión de operaciones de tiendas en línea frente a competidores internacionales.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El boom del BNPL

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Una de las frases más felices, que alude a la mentalidad cortoplacista y la búsqueda de placer instantáneo, compre ahora y pague después, gana adeptos en México día a día. Para muchos, es fruto de la observación de la idiosincrasia.

Así, en México se espera que el número de usuarios de Buy Now, Pay Later (BNPL) alcance los 24 millones el próximo año. Se trata de una opción que revolucionó el mundo del comercio electrónico al facilitar a los consumidores adquirir un producto de manera inmediata y pagar a crédito sin necesidad de contar con una línea bancaria.

La adopción del Buy Now Pay Later representa una oportunidad tanto para consumidores como para detallistas de beneficiarse de un método de pago más flexible y responsable. En México se espera que el número de usuarios de BNPL alcance los 24 millones en 2025, lo que representa 40% de los compradores online de México.

Este método de pago responde a la rápida transformación digital que ocurre entre usuarios de 18 a 24 años y de 28 a 40, quienes son los principales usuarios de este modelo impulsados por desafíos como la inflación y la falta de tarjetas de crédito tradicionales. En México, cuatro de cada 10 mexicanos no cuentan con una tarjeta de crédito y sólo 31% acceden a un préstamo o línea de crédito. Es decir, tenemos un gran reto para la inclusión financiera en México.

Así, los avances tecnológicos son un factor clave en el crecimiento y desarrollo de nuevos modelos de pago que se adapten a las preferencias cambiantes de los consumidores. Una de las innovaciones más significativas es el uso de inteligencia artificial para evaluaciones crediticias, lo que permite tomar decisiones de préstamo más rápidas y con mayor claridad.

El uso de inteligencia artificial generativa y data alternativa para ofrecer una gestión integral del crédito, cubre desde la evaluación inicial hasta la gestión la cobranza, todo en una sola plataforma diseñada para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente.

Actualmente existen grandes beneficios al integrar inteligencia artificial en los procesos de gestión de créditos, principalmente porque representa un avance en la automatización de los procesos y una mejora en la experiencia del cliente.

Existen soluciones, inclusive, donde se aumenta el 30% en la precisión de la evaluación crediticia y de manera simultánea se reduce el 25% en el tiempo de procesamiento, entre otros beneficios.

La inteligencia artificial (IA) es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica a corto y medio plazo. Se estima que el valor de mercado de IA podría rebasar la barrera de los 300,000 millones de dólares estadounidenses en 2026, y es una excelente herramienta para ayudar a los comercios a aumentar sus ventas a través de la venta de sus productos a crédito, donde los clientes puedan escoger la oferta de crédito que más les convenga.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Elogio a los datos financieros abiertos

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

No sólo de datos vive el sistema financiero. Se requiere que sean abiertos o altamente accesibles para generar la inclusión financiera.

Los datos financieros abiertos representan la capacidad de compartir información a través de un ecosistema digital con un esfuerzo limitado o una intervención manual. Podría conferir  un aumento del 1,5 por ciento en el PIB para 2030 en el Reino Unido, la Unión Europea y Estados Unidos. Incluso, se calcula que llegaría hasta cinco por ciento en la India.

Más aún: los datos financieros abiertos son esenciales en la inclusión financiera, pueden crear valor económico al beneficiar a las instituciones financieras, individuos y clientes de pequeñas y medianas empresas y representan esenciales para pensar en la inclusión financiera de economías desarrolladas y emergentes como México.

Los beneficios resultan claves para los consumidores al generarse mayor acceso a los servicios financieros.

El intercambio abierto de datos puede permitir a los clientes comprar y utilizar servicios financieros a los que de otro modo no podrían acceder.

Por ejemplo, los datos abiertos pueden ayudar a evaluar la solvencia real de un solicitante de crédito mediante la obtención del historial de pago de alquileres, teléfono y facturas de servicios públicos. Ascendería el número de clientes potenciales con un sistema más realista que serviría a grupos potenciales de clientes convencionalmente marginados como los trabajadores gig o estudiantes.

Otra característica digna de destacar es la comodidad para el usuario. El intercambio de datos puede ahorrar tiempo a los clientes en sus interacciones con los proveedores de servicios financieros como productos hipotecarios sin requerir apoyo de un empleado.

Facilitar el cambio de cuentas de una institución a otra también se posibilitaría con los datos abiertos, lo que ayudaría a los clientes a obtener el mejor rendimiento.

Vale mencionar que las iniciativas de datos abiertos son cada vez más comunes en todo el mundo. Entre ellas se encuentran la Entidad de Implementación de la Banca Abierta del Reino Unido, la segunda Directiva de Servicios de Pago de la UE, las nuevas leyes de protección al consumidor de Australia, la redacción de directrices de datos abiertos de Brasil y la nueva Fundación de Tecnología Abierta de Nigeria (Open Banking Nigeria).

También se consideran esenciales para cerrar la brecha de riqueza racial en Estados Unidos y combatir los sesgos de la población en México, cuya población no bancarizada es de más del 60% y en algunos productos crediticios rebasa el 80%.

El sector de los servicios financieros tiene un papel fundamental que desempeñar en la lucha contra estas disparidades. Los datos abiertos son un primer y esencial paso para lograrlo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Reconfigurar la masculinidad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

¿Pueden resquebrajarse de tajo conceptos anquilosados y perniciosos acerca de lo que es un hombre y lo que se espera de él?, ¿puede formularse con educación un modelo menos rígido y estereotipado de la masculinidad?, ¿podemos conformar una sociedad con valores andróginos y aceptar la unicidad de cada persona sin confinarlo a las características “apropiadas” de su género?

En un mundo en constante cambio, las nociones tradicionales de masculinidad se desafian y redefinen. Las «nuevas masculinidades» emergen como un concepto crucial en la conversación contemporánea sobre género y equidad. Representan una evolución en las formas en que los hombres se perciben a sí mismos y cómo interactúan en el mundo.

Durante mucho tiempo ser masculino implicó ser fuerte, dominante y emocionalmente distante, pero hoy las nuevas masculinidades abrazan una gama más amplia de expresiones y comportamientos.

Así, los hombres que se adhieren a estas nuevas ideas de masculinidad se sienten libres para ser vulnerables, expresar emociones y participar activamente en roles y responsabilidades que antes tildaban de «femeninos». Esta apertura a la diversidad no solo enriquece la vida de los hombres individuales, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y equitativa en su conjunto.

Ahora la educación desempeña un papel fundamental en la formación de las actitudes y creencias de las futuras generaciones al fomentar una educación que desafíe los roles de género tradicionales y promueve la igualdad.

Las instituciones educativas pueden contribuir significativamente a la creación de una sociedad en la que las nuevas masculinidades florezcan. Esto implica no solo revisar los currículos para eliminar los sesgos de género, sino también fomentar un entorno en el que los jóvenes se sientan seguros para explorar su identidad y expresión de género sin temor a la discriminación.

Uno de los pilares fundamentales de las nuevas masculinidades es la deconstrucción de la masculinidad tóxica. Este término hace referencia a los comportamientos y actitudes que promueven la agresividad, dominación, misoginia y represión emocional.

La masculinidad tóxica no solo daña a las personas que la practican, sino que también perpetúa ciclos de violencia y desigualdad de género. Las nuevas masculinidades buscan desafiar estas normas dañinas al fomentar la empatía, comunicación abierta y respeto mutuo. Al hacerlo, se abre un camino hacia una masculinidad más saludable y equitativa que beneficia a hombres y mujeres por igual.

La promoción de las nuevas masculinidades no es solo un asunto de teoría, sino también de práctica. Cada individuo tiene un papel que desempeñar en este cambio cultural y social. Reflexionar sobre nuestras propias creencias y comportamientos es el primer paso hacia la adopción de una masculinidad más consciente y equitativa.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Sombras insospechadas en la masificación universitaria

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Incrementar la matrícula es una promesa reiterativa en las campañas políticas. También se asume como “la meta nunca lograda” sexenio tras sexenio. Sin embargo, hay incidencias negativas en la masificación que deben considerarse.

A corto plazo, los fuertes aumentos en las inscripciones pueden perjudicar el aprendizaje de los estudiantes.

La evidencia proviene de datos históricos de Italia. En 1961, el gobierno italiano promulgó una amplia reforma educativa que amplió el acceso a los títulos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en las instituciones estatales. En pocos años, la nueva política condujo a un aumento abrupto en la matrícula y en la diversidad de la población estudiantil en estas carreras.

Sin embargo, el auge de la matrícula provocó congestión en las carreras afectadas. La proporción de estudiantes por profesor se disparó y dejó a los estudiantes con menos acceso a profesores y asistentes de enseñanza. Además, dado que los estudiantes ahora provienen de una gama más amplia de orígenes, hubo más variación en los niveles de preparación de los alumnos.

Estos factores dificultaron el aprendizaje del curso. La caída en el aprendizaje afectó la prima financiera asociada con un título STEM, incluso décadas después. Los ingresos de los estudiantes que se beneficiarían por un mayor acceso a la educación se mantuvieron estables, mientras que los ingresos de los estudiantes que tenían acceso a las carreras STEM antes de la reforma disminuyeron.

Los estudiantes que se gradúan con títulos universitarios de STEM generalmente pueden esperar obtener más ingresos que los estudiantes que obtienen otros títulos universitarios. Pero quienes asistieron a la universidad cuando las carreras estaban más congestionadas, la prima de ingresos disminuyó.

Es decir, la oferta y la demanda son responsables de parte de esta disminución. Con más graduados en STEM, había más competencia por los puestos de trabajo.

A esto se debe considerar que las aulas superpobladas inciden en los compañeros de clase menos preparados.

Las carreras que presentan un hacinamiento también presentan una ligera disminución de ingresos del 6% en promedio. Así, cuando los gobiernos quieren aumentar el acceso a la educación, a menudo su solución es alentar a los estudiantes a ingresar a ciertos campos en universidades controladas por el Estado. Pero implementar un mayor acceso puede perjudicar el aprendizaje de los estudiantes y los ingresos a largo plazo.

En cambio, un enfoque más centrado en aumentar el acceso, como identificar a los estudiantes que tienen una alta aptitud para los campos STEM, pero que enfrentan barreras para continuar su educación, si es benéfico.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Desempleo, miedo infundado de la IA generativa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Desde que la IA generativa se generalizó hace un año, inspira en igual medida exageración y miedo. Los impulsores de herramientas como ChatGPT y DALL-E predicen que transformarán nuestra economía, mientras que los escépticos se preocupan por su potencial para producir resultados inexactos o dañinos y, en última instancia, reemplazar a los trabajadores. Pero hasta hace poco, nadie había probado lo que realmente sucede cuando las empresas dan rienda suelta a la IA generativa a escala en lugares de trabajo reales.

El primer estudio de este tipo, publicado como documento de trabajo de la Oficina Nacional de Investigación Económica a principios de este año, encontró el mejor de los casos: proporcionar a los trabajadores una herramienta de IA generativa similar a ChatGPT puede conducir a trabajadores más productivos, clientes más felices y una mayor retención de empleados.

Los investigadores estudiaron a casi 5.200 agentes de atención al cliente de una empresa de software de la lista Fortune 500 que obtuvieron acceso a un asistente basado en IA generativa en un despliegue gradual entre noviembre de 2020 y febrero de 2021. Durante los chats de soporte, la herramienta de IA generativa compartió recomendaciones en tiempo real con los operadores, sugiriendo cómo responder a los clientes y proporcionando enlaces a documentos internos sobre problemas técnicos.

En comparación con un grupo de trabajadores que operaban sin la herramienta, aquellos que contaban con la ayuda del chatbot eran 14% más productivos, en promedio, según la cantidad de problemas que resolvían por hora. Los agentes apoyados por IA terminaron las conversaciones más rápido, manejaron más chats por hora y tuvieron un poco más de éxito en la resolución de problemas. En particular, el efecto fue mayor para los trabajadores menos calificados y con menos experiencia, que experimentaron ganancias de productividad de hasta 35%.

Ahora, durante la mayor parte de los últimos 30 años, las computadoras y las tecnologías digitales ayudaron a los trabajadores más calificados respecto a los menos calificados. La IA generativa va al revés y la productividad aumenta rápidamente.

Por otra parte, también rompe el hito inercial.  A menudo, con las nuevas tecnologías, hay un poco de declive antes de que despegue, porque es difícil y costoso implementar cambios, volver a capacitar a los trabajadores y cambiar los procesos comerciales. En este caso, no vimos una pausa y el rendimiento despegó en solo unos meses.

Esto porque con la ayuda de la IA, los agentes que habían estado en el trabajo durante dos meses se desempeñaron tan bien como los agentes sin soporte con seis meses de experiencia.

La intervención también dio lugar a clientes más felices, según lo medido tanto por las encuestas a los clientes como por un análisis textual de su lenguaje en las conversaciones.

Lejos de resentirse con un entrenador de IA, los agentes con acceso a la herramienta tenían menos probabilidades de renunciar, un hallazgo significativo en una industria con una rotación crónicamente alta.

En general, los investigadores concluyeron que la IA generativa era una victoria para los empleados, clientes y accionistas de la empresa por igual.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¿Qué es justicia electoral?

Por Jorge Manrique, Rector del colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La justicia electoral no se limita a que cada voto cuente. Es enfocarse en el Derecho de las personas.

Por eso el Tribunal Electoral prioriza los derechos de los grupos en situación de desventaja como la comunidad migrante, la LGBTTTTIQ+, de las personas con discapacidad, personas indígenas. A la par, se asegurar la paridad. Es decir, ya no es suficiente que los votos se cuenten: se necesita garantizar el ejercicio de los derechos de la gente.

El Tribunal Electoral dejó de ser el tribunal de los partidos para ser el tribunal de las personas y a favor de los derechos humanos.

Por ejemplo, en el artículo 38 de la Constitución política, las personas que se encuentran en situación de prisión preventiva oficiosa tienen suspendidos sus derechos político-electorales. Pero el artículo 20 de la Carta Magna establece la presunción de inocencia.

Entonces, el Tribunal Electoral, desde hace unos años, estableció que las personas que se encuentran en prisión preventiva oficiosa deben ejercer su derecho al voto. El papel del tribunal es progresista, de derechos humanos y “principialista” o que más allá del texto de la ley se encuentran los principios de la Constitución.

Hasta ahora, los grupos que históricamente están subrepresentados no acceden al poder. Tiende a quedarse entre quienes lo detentan. Entonces se de debe poner un piso más justo para una mejor sociedad, en la que se represente a todos. Esto implica la elección de jueces a través de carrera judicial. Eso opera para todos los jueces, incluso para los electorales.

En una era en la que la tecnología, y concretamente los bots y los troles que intervienen en la justicia electoral, debe reconocerse que tratan de presionar a los jueces a través de bots y de troles y también molestan entre sí a los actores sociales. La conversación digital prácticamente se pierde, sobre todo en algunas redes sociales.

Por otra parte los algoritmos, empiezan a propiciar que sólo haya un diálogo circular entre determinadas personas que piensan igual, lo que puede ser un reto frente a la democracia plural. La inteligencia artificial en las cuestiones electorales va a ser un gran reto, tratándose de spots de televisión y para redes sociales.

Ahora, ante una reforma electoral inminente, tenemos que replantear el sistema electoral y abrir el abanico electoral al voto anticipado, por internet, a través de centros de votación, en máquinas electrónicas en ciertos momentos, y esa es una posibilidad que se tendrá que explorar, e incluso que no haya, en algunos municipios, campaña por tierra, sino solamente campaña física, con pendones y cosas así, o campaña por aire, para garantizar, por un lado, el principio de equidad y, por otro, para evitar que haya presiones hacia los candidatos por parte del crimen organizado.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/Brecha salarial de género por exclusión etaria

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

La brecha salarial entre hombres y mujeres prevalece y una de las razones podría ser la difícil situación de los trabajadores más jóvenes.

Desde finales de la década de 1990, la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres se ralentizó drásticamente. Una razón sorprendente es que los trabajadores de mayor edad ocupan la mayor parte de los puestos mejor pagados.

Entonces la brecha entre los salarios medios de hombres y mujeres se redujo sustancialmente en las últimas cuatro décadas. En Estados Unidos, el hombre promedio ganaba alrededor de 80 por ciento más que la mujer promedio en 1976. En 2019, esa brecha logró reducirse al 33 por ciento.

Después la tasa de esta reducción se desaceleró a partir de finales de la década de 1990 y sigue vigente hasta el día de hoy.

Una posible razón es que las cohortes más jóvenes tienen menos probabilidades de recibir ascensos y pasar a trabajos mejor pagados respecto a los mayores cuando tenían su edad.

A medida que la brecha salarial de género se reduce en la última generación de trabajadores, desciende de una manera específica: principalmente entre los trabajadores más jóvenes que ingresan a la fuerza laboral en lugar de a lo largo de la vida profesional.

En otras palabras, una mujer joven que ingresó a la fuerza laboral en 1990 podría tener una paridad salarial más cercana a sus pares masculinos que una mujer joven que comenzó su primer empleo en 1980.

Para ambas mujeres, la diferencia promedio entre su salario y el de los hombres de su edad no mejorará a lo largo de su carrera principalmente porque las demandas de cuidado y crianza de los hijos recaen desproporcionadamente en las mujeres.

Ahora, cualquier cierre de la brecha salarial de género se debe principalmente a la jubilación de las cohortes de mayor edad, cuyas diferencias salariales eran aún mayores.

Actualmente el pago de ingreso pronosticado por la especialidad representa aproximadamente el 80 por ciento de la brecha salarial de género que se mantiene desde mediados de la década de 1990 entre los graduados universitarios.

En otras palabras, los hombres y mujeres jóvenes se sienten atraídos por diferentes campos a medida que eligen sus áreas de especialización educativa, y los hombres son mucho más propensos que las mujeres a especializarse en materias STEM lucrativas como ciencias naturales, física, matemáticas, ciencias de la computación e ingeniería.

Esto podría significar dirigir a las mujeres hacia campos mejor remunerados o aumentar el salario en los sectores en los que es más probable que trabajen.