Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIOS/ Se buscan emprendedores

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Ante los imperativos de agilidad e innovación, las grandes empresas de todos los sectores económicos están ávidos de incorporar a sus filas emprendedores. Ellos priorizan creatividad, autonomía y agilidad, mientras los líderes corporativos se centran en la ejecución, operaciones y optimización comercial.

Se impulsa entonces el intraemprendimiento.

Para muchos, esta práctica es “construir una empresa dentro de una existente”. En general, ofrece a los emprendedores una serie de beneficios importantes, como mejorar su comprensión de cómo funciona un gran negocio. Al mismo tiempo, las empresas optan por este sistema de innovación continua que les permite “refrescar” y actualizar sus marcas e, incluso, adentrarse en un nuevo nicho de mercado o en distintas industrias.

El intraemprendimiento es encontrar formas para que los empleados formulen ideas, las persigan y obtengan el apoyo de esa empresa para concretarlas.

Se requieren personas capaces de articular una idea y apoyarla ante una variedad de personas expertas en sus respectivas áreas.

Esto significa tener habilidades y recursos que permitan el desarrollo de prototipos y productos mínimamente viables. Se debe ser capaz de traducir la idea en algo que la gente pueda experimentar y hasta generar una reacción emocional con ella.

Un emprendedor es un idealista…con gran lógica y visión de mercado, De ahí que sean tan valiosos en el mercado.

El intraemprendedor también necesita ingenio y una mentalidad empresarial. Requieren cultivar una amplia gama de habilidades, particularmente en diseño y tecnología, y ser conscientes de las diversas herramientas que existen para ayudar con la creación de prototipos.

También ayuda a reclutar un equipo central, por pequeño que sea, con conjuntos de habilidades complementarias para ejecutar el concepto.

Pero el intraemprendimiento no es fácil de implementar. Mientras la empresa matriz debe apoyar un proyecto fuera de su negocio principal, sin un retorno de la inversión obvio o históricamente probado, el intraemprendedor puede preocuparse de la propiedad final de la idea si tiene éxito.

¿Cómo reclutar intraemprendedores de manera exitosa?

Detectar en cada unidad de trabajo y a lo largo de toda la cadena de suministro personas con mentalidad de innovar y generar extensiones de línea y negocio, capaces de comprometerse en el éxito comercial futuro y con gran versatilidad de talento. Incluso, que logren enfocar gran parte de su retribución basados en resultados.

La empresa, por su parte, debe delimitar a priori que áreas de negocio desea innovar o si se permite incursionar en otros sectores. Con lineamientos ya definidos es posible generar un gran concierto de opciones empresariales y una significativa reserva de emprendedores que fortalezcan a la firma.

¿Quién se atreve a sumar talento y convocar a una disrupción que genere más participación de mercado?

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

CONSULTORÍA EMPRESARIAL/ Comprar acciones en la era digital

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo
Las soluciones empresariales no se reducen a implementar tecnología de punta y digitalizar funciones. Por ejemplo, las operaciones automatizadas son tácticamente brillantes, pero también pueden desalentar la investigación de mercado seria.
Aunque las computadoras detectan oportunidades de fracciones de segundo para superar a la competencia, y representan más de la mitad de todas las operaciones bursátiles en Estados Unidos, de manera simultánea parecen expulsar a los operadores que obtienen su ventaja de la investigación fundamental.
Los hechos son éstos: los algoritmos se emplean para anticipar y beneficiarse de los grandes movimientos causados por fondos “lentos”: Detectan cuándo los fondos mutuos están a punto de comprar grandes volúmenes de una acción en particular, por ejemplo, y dirigen el sistema para que, inmediatamente, comience a comprar acciones.
Es decir, los operadores algorítmicos pueden aprovechar un salto breve y predecible en el precio de las acciones a medida que los fondos mutuos hacen su movimiento.
En teoría, el comercio automatizado permite que el mercado sea más eficiente al acelerar el descubrimiento de precios, basado en patrones ya descubiertos, y en segundo lugar, conduce a mayores volúmenes de negociación, lo que potencialmente puede reducir el costo de las transacciones individuales.
Hasta aquí todo parece perfecto. Sin embargo, existe una fuerte evidencia de que los operadores automatizados parecen expulsar a quienes obtienen su ventaja de la investigación fundamental. Para las acciones de pequeñas empresas, tal desplazamiento conduce a menos investigación fundamental sobre acciones particulares, y también a menos información en el mercado.
Aunque parezca increíble, ralentizar podría ser bueno para los mercados y para la economía.
El comercio automatizado expulsa a los comerciantes que obtienen su ventaja al realizar investigaciones fundamentales. Si un administrador de cartera intenta obtener una ventaja a través del análisis fundamental, sus conocimientos son menos valiosos ante un sistema de comercio automatizado, que puede inferir las operaciones planificadas y actuar sobre ellas antes de tener la oportunidad de realizarlas.
Los algoritmos comerciales permiten tácticas como el «back-running», en el que un sistema busca señales de que una gran institución se prepara para comprar o vender una acción en particular, y luego se adelanta a realizar tal acción sí solo.
Sin embargo, los grandes gestores de fondos saben que no pueden comprar grandes bloques de acciones a la vez, por lo que a menudo dividen sus compras en pedidos más pequeños.
Sin embargo, para las órdenes más difíciles de ejecutar, a menudo necesitan comenzar a comprar a primera hora de la mañana. Los sistemas de negociación algorítmica, entonces, reconocen rápidamente esas compras tempranas e inmediatamente comienzan a comprar las mismas acciones en previsión de que las compras a granel del fondo aumenten temporalmente su precio.
Un algoritmo no se preocupa por la información fundamental o el análisis, pero puede extrapolar los conocimientos de otra persona a partir de su comportamiento comercial.
Si hay suficientes operadores algorítmicos alrededor, pueden crear un gran desincentivo para que otros comerciantes inviertan en investigación original, especialmente cuando se trata de empresas más pequeñas con un menor volumen de operaciones.