Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Mejores decisiones de inversión con IA generativa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas
Indagar en qué áreas la Inteligencia Artificial puede incrementar la productividad y ayudarnos a ser más competitivos es una tarea permanente que compete a todas las áreas de la empresa. Las inversiones generan gran interés al minimizar riesgos inherentes a decisiones equivocadas.
Actualmente, las universidades de negocios emplean modelos de aprendizaje automático para mejorar la forma en que los inversores asignan sus fondos.
Utópicamente, en los modelos económicos, los inversores toman decisiones perfectamente racionales, utilizan información perfecta y obtienen los mejores rendimientos posibles. No existen distracciones, confusiones ni errores. Pero esto no ocurre en la vida real.
Sin embargo, al emplear modelos de aprendizaje automático aumenta la forma en que los inversores asignan sus fondos. De hecho, resumir presentaciones regulatorias excesivas y complejas, permite a los inversores tomar decisiones más rápidas y precisas.
Hasta ahora, el ChatGPT, un chatbot con aplicaciones conversacionales, beneficia la capacidad para reducir la “paja” de las divulgaciones corporativas como los informes anuales. Al precisar la información los inversores potenciales se centran en tópicos trascendentales y eliminan los “distractores”.
Tradicionalmente, la información corporativa contiene información demasiado compleja. Además de impedir la comprensión para muchos inversores, también representa una veladura para las noticias negativas.
Cuando existe mayor claridad en los informes e información clara y sintetizada existe una estrecha correlación con las mejores decisiones de inversión. Asimismo, cuando existen errores ostensibles, el lenguaje empleado es más complejo y críptico. Es evidente el afán de ocultar noticias pesimistas.
Los informes más extensos también se asociaron con una caída de los precios de las acciones de una empresa. La prolijidad conduce a una disminución de hasta nueve puntos porcentuales en la velocidad para descubrir los precios de las acciones de una empresa. Simultáneamente aumenta 18 puntos porcentuales la diferencia entre el precio máximo que los compradores están dispuestos a pagar y el precio mínimo que los vendedores están dispuestos a aceptar. Cuanto mayor sea el diferencial entre la oferta y la demanda, más caro será operar.
La Inteligencia Artificial Generativa también es susceptible de emplearse en las conferencias telefónicas al generar la disminución de hasta cinco puntos porcentuales en la velocidad de descubrimiento de precios e incremento de 45 puntos porcentuales en el diferencial entre la oferta y la demanda.
Asimismo, ChatGPT puede ayudar a los inversores a dirigirse a áreas específicas de interés dentro de los informes financieros largos. Lo que ahora se estudia es si ChatGPT en su forma actual puede ayudar directamente a los inversores a construir mejores carteras o descubrir las acciones más lucrativas. Por lo pronto, estudiar detenidamente documentos complejos puede ayudar a procesar mejor la información más importante.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¿Qué quieren las mujeres?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
La significativa renuncia de mujeres a puestos ejecutivos y directivos a nivel mundial genera que los líderes empresariales cuestionen cada vez más insistentemente ¿qué quieren las mujeres en los lugares de trabajo?
Diversidad, equidad e inclusión es una repuesta acotada y simplista. Se trata de entender un cosmos complejo en el que se desarrolla la vida personal y profesional de las mujeres en puestos de liderazgo.
El meollo es éste: las mujeres tienen ambiciones muy altas, como siempre lo han hecho, y no ven la capacidad de cumplir esas ambiciones en los lugares donde trabajan. Eso no se debe a que estén agotadas. Es porque buscan un lugar que sea recíproco en su relación con ellos.
Incluso si una empresa siente que puede estar promocionando a un par de mujeres, la imagen neta es que las mujeres no sienten que este es el entorno para prosperar.
Incluso, por cada gerente o directora que fue ascendido este año, dos decidieron irse. Entonces, incluso si una empresa siente que puede estar promocionando a un par de mujeres, la imagen neta es que las mujeres no sienten que este es el entorno para que prosperen.
Las mujeres quieren un retorno de la inversión por su lealtad y por su esfuerzo. Durante mucho tiempo observamos que tienen responsabilidades domésticas desproporcionadas, independientemente de su nivel de ingresos o antigüedad que tengan en su organización.
Es momento de valorar el trabajo emocional o buen liderazgo que ellas hacen más que sus compañeros masculinos. Tienen responsabilidades desproporcionadas en materia de diversidad e inclusión. Consultan más con los empleados sobre el bienestar, la carga de trabajo y el equilibrio. Y por eso se están mostrando de la manera que las empresas dicen que quieren. Pero no son recompensadas formalmente por ello.
Ellas buscan la capacidad de avanzar. También flexibilidad en la elección en términos de dónde, cuándo y cómo trabajan. Buscan empresas que prioricen auténticamente la inclusión. Y buscan, a la vez, personas que respalden sus carreras.
Las mujeres ejecutivas, a la vez, buscan retroalimentación, ya sean cosas constructivas en las que necesitan trabajar o refuerzos positivos de las cosas en las que laboran ahora. Lo realmente interesante es que las mujeres mayores quieren estas cosas.
Pero las menores de 30 años siguen esta tendencia. Con mayor intensidad.
¿La buena noticia? Las mujeres saben que necesitan ofrecer resultados de rendimiento. Y dos tercios de las menores de 30 años quieren ser líderes. Incluso, están dispuestas a esperar grandes cambios en sus organizaciones.
La flexibilidad y la capacidad de trabajar de forma remota son el inicio de una nueva cultura de diversidad e inclusión en las empresas.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El insospechado nexo entre la velocidad y la riqueza

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista
Si, la velocidad fue un factor crucial durante la pandemia mundial para determinar cuáles empresas serían resilientes y aquellas que tendrían que cerrar operaciones o quedar rezagadas. Hoy la velocidad de desplazamiento representa un termómetro de la riqueza de un país o localidad.
En suma: si puedes conducir rápido en tu ciudad, lo más probable es que vivas en un país rico. La velocidad de los desplazamientos urbanos es 50% más rápida en los países desarrollados que en los países pobres, según un artículo de expertos de Wharton y otros medios titulado «The Fast, the Slow, and the Concongestioned: Urban Transportation in Rich and Poor Countries» (Lo rápido, lo lento y lo congestionado: el transporte urbano en países ricos y pobres).
Según el documento, «los países más ricos disfrutan de una movilidad más rápida, principalmente porque sus ciudades tienen más carreteras principales y áreas terrestres más amplias, y tanto la infraestructura vial como la huella urbana de las ciudades crecen con el desarrollo económico».
Un hallazgo sorprendente de este estudio es esta fuerte relación entre la movilidad y el PIB. En gran parte esto obedece a que a medida que un país se hace más rico, la velocidad de viaje disminuirá porque la gente comenzará a comprar más automóviles y la congestión aumentará.
Al mismo tiempo, la calidad y el número de las carreteras también aumentarán, lo que permitirá que aumente lo que llamamos movilidad no congestionada. Esta segunda fuerza es mucho más fuerte y domina el aumento de la congestión, lo que significa que la movilidad aumenta con el PIB.
Las ciudades, por supuesto, pueden ser más rápidas y tener menos atascos si tienen menos congestión en sus carreteras. Pero lo que hace una diferencia mayor que la congestión es la «velocidad no congestionada», que es posible en carreteras que no tienen baches u obstáculos como ganado o peatones. De hecho, esa diferencia es la razón por la que los países más ricos tienen velocidades más rápidas.
Asimismo, en este estudio se concluye que la velocidad a la que se puede conducir durante el día en una ciudad determinada depende principalmente de la velocidad a la que se puede conducir de noche, independientemente de la congestión.
El estudio subrayó la estrecha relación entre la velocidad y el PIB per cápita con datos sobre el kilometraje de las principales carreteras y la superficie terrestre de una ciudad. Encontró que la velocidad de los viajes urbanos es más rápida en las ciudades con más carreteras principales y áreas terrestres más grandes, y las ciudades en los países más ricos tienen más carreteras principales y áreas terrestres más grandes.
Pero ser rico no significa necesariamente ser rápido. De hecho, la ciudad más rápida de la muestra del estudio, Flint, Michigan, es una ciudad relativamente pobre en un país rico. Aunque la relación entre la movilidad urbana y el nivel de desarrollo económico de un país es fuerte, un PIB más alto no aumenta directamente la velocidad de los viajes. De hecho, dentro de cada país, las ciudades más ricas son más lentas. Por ejemplo, en Estados Unidos cuanto mayor es el ingreso familiar promedio en una ciudad, más lenta es su velocidad de viaje.
Una opción para las grandes ciudades es invertir no solo en las carreteras principales, sino también en carreteras secundarias y terciarias que puedan compartir la carga de congestión. Construir verticalmente, con pasos elevados, como en Corea del Sur y Japón, o túneles subterráneos, es otra opción, pero puede tener un costo prohibitivo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¿Qué es la base cero?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas.

La base cero es mucho más que una simple reducción de costos. Genera muchos beneficios.

Por ejemplo, la visibilidad. Brinda a los líderes de las instituciones visibilidad sobre el costo, la inversión y los recursos. También conduce a una evolución habilitadora de base cero, en la que las empresas invierten su dinero e invierten en su crecimiento. Por lo tanto, se trata menos de lo que se reduce en términos de costos. Se trata mucho más de dónde gastas y dónde inviertes en el futuro.

La base cero es más una filosofía o una idea. Es la idea de que la forma en que las cosas siempre han sido no significa que deban seguir siendo así. ¿Los costos que había el año pasado, los recursos, la forma de hacer las cosas siguen siendo la mejor manera de proceder? O si lo hubiéramos empezado desde cero, ¿lo habríamos hecho de otra manera? Y esa es una filosofía, y la forma en que se implementa esta filosofía podría ser una serie de cosas diferentes. Podría estar relacionado con un proceso, o podría estar relacionado con una organización.

Si la base cero es una mentalidad, en lugar de un evento único o episódico, y ocurre de forma continua, y particularmente ocurre anualmente, permite evolucionar la organización en lugar de requerir grandes reinicios de la organización.

Al pensar ¿qué recursos necesito y dónde deben desplegarse? permite hacer cambios de forma continua y redistribuir el talento y moverlo donde lo necesito. El resultado neto de eso es que es menos probable que necesite una reorganización importante o un reajuste de diseño importante cada tres o cinco años.

Si no esperas a la recesión para reducir los costos, sino que cosechas los costos y buscas eficiencias a medida que avanzas, eso ayuda a financiar un nuevo crecimiento.

Si siempre estás buscando formas de financiar las próximas 20 grandes ideas que tienes, y ser eficiente con tu base de costos es una excelente manera de hacerlo. También evita el tipo de presión a la que estás sometido cuando el crecimiento se ralentiza y entonces tienes que recortar costes.

Este enfoque es particularmente relevante para el lanzamiento de nuevos negocios. Lo mejor de este presupuesto es que hay muchas filas vacías. Es decir, no necesito nuevos recursos en cada uno de estos, porque puedo compartir algunos recursos existentes.

Con el planteamiento base cero se suele ser más eficientes con los recursos, particularmente en lo que respecta a los gastos generales y administrativos.

En suma: las principales ventajas del presupuesto base cero son: reduce o elimina gastos innecesarios sin afectar actividades prioritarias, prioriza los recursos presupuestarios y mejora la asignación de los mismos en apoyo de las actividades más rentables, disminuye los costos de cada actividad sin afectar las operaciones. mejora el proceso de planeación y estrategia y permite replantear prioridades en base a estrategia empresarial.

Entonces, el presupuesto base cero es un documento que refleja cuánto y dónde se asignan los recursos de una empresa para alcanzar más rentabilidad y eficiencia al reasignar las partidas de gastos. Se centra en identificar el capital no productivo y reinvertirlo en todo aquello que suponga innovación, crecimiento y rentabilidad.

Al comienzo de cada período financiero o contable, el presupuesto parte de una «base cero», lo que significa que no se transfieren el saldo ni los gastos del periodo anterior.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Los mejores países del mundo

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas
Suiza vuelve a encabezar la lista de los mejores países en el ranqueo de News and World Report para 2023. Es la sexta vez que la nación centroeuropea ocupa el primer lugar en los ocho años que tiene de existencia esta lista comparativa.
David Reibstein, profesor de marketing de Wharton quien ayudó a crear las clasificaciones, asegura que las naciones que encabezan los primeros diez sitios de los mejores países del mundo son económicamente estables, tienen una gran educación y es uno de los principales países en los que la gente dice que le gustaría vivir.
Canadá ocupa un segundo lugar, subiendo desde el tercer lugar el año pasado. Suecia, Australia y Estados Unidos completan los cinco primeros, respectivamente. A pesar de sus altas calificaciones, es difícil vencer a Suiza, que también obtuvo puntajes perfectos por estar «abierta para los negocios» y ofrecer «una jubilación cómoda».
La lista de 2023 mide las percepciones sobre 87 naciones elegidas porque contribuyen más al PIB mundial. Se pidió a más de 17,000 personas en todo el mundo que evaluaran a los países en función de 73 atributos que van desde la estabilidad política hasta la equidad racial y la conciencia de la salud. Un tercio de los encuestados eran líderes empresariales, un tercio eran personas con educación universitaria que eran de clase media o superior y un tercio eran de la población general.
Más que una trivialidad interesante, la lista se convierte en una especie de competencia para muchos países porque se basa en el análisis de datos científicos. Incluso, con frecuencia es contactado por representantes de países que preguntan qué pueden hacer sus naciones para mejorar su rango general.
Estados Unidos cayó del cuarto al quinto lugar este año y está rondando el mismo lugar desde que comenzó la clasificación en 2016. La excepción fue su punto más bajo del octavo lugar en 2018. Se atribuyó esa caída por la polémica elección presidencial de Donald Trump, que cambió las percepciones globales sobre Estados Unidos.
Este año, Estados Unidos alcanzó las calificaciones más altas en agilidad, espíritu empresarial y poder, pero ocupó el puesto 23 para la calidad de vida y un sorprendentemente bajo 59 sitio en su apertura a los negocios.
A Canadá le fue mucho mejor en esas subclasificaciones y logró un puntaje general de 99.3, que está muy cerca del perfecto 100 de Suiza.
Existen dos naciones europeas que luchan por escalar en la lista: el Reino Unido y Francia.
El Reino Unido ocupó el tercer lugar cuando se estrenó la lista y disminuye constantemente. Es el número 9 este año. La causa probable es la agitación en torno al Brexit y el liderazgo político. El país está en su cuarto primer ministro, Rishi Sunak, en ocho años.
Francia cayó del top 10 por primera vez. Aterrizó este año en el No. 12, detrás de Noruega. Parte de eso se debe a todos los conflictos políticos que ocurren en el país y los actos terroristas que ahí se escenificaron.
Alemania, que era el número 1 cuando se estrenó el ranking rebota alrededor del top 10 desde entonces. Parte de eso fue cambiar el liderazgo, parte es recibir inmigrantes. Están en este momento en el número 7, que es el más bajo en los ocho años del estudio.
China cayó del número 17 el año pasado al número 20 este año, pero ocupó el segundo lugar detrás de Estados Unidos en el poder, un reflejo de su fuerte influencia política y económica en el mundo.
En el Top 10 está en primer lugar Suiza seguida de Canadá, Suecia, Australia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Nueva Zelanda, Reino Unido y Países Bajos.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Cuatro cifras para calificar la política económica

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas
Existen cuatro datos relevantes de la política económica. El dinamismo del precio de la canasta básica y de la gasolina son indicadores base del bienestar poblacional y de la estabilidad en los costos de producción.
De manera simultánea, los ingresos tributarios y el comportamiento de la deuda pública son parámetros de la actividad económica y de los requerimientos adicionales del sector público. Los cuatro datos permiten una radiografía fidedigna de la política económica sexenal.
Así, el precio de la canasta básica durante el sexenio mostró un repunte continuo como resultado de eventos exógenos como la pandemia y alza de insumos básicos y energéticos en el exterior.
Los datos son desalentadores: Para una persona con ingresos en la línea de pobreza la inflación estimaciones de diciembre 2018 hasta agosto del 2023 señalan un incremento del 27% para la zona urbana y del 31% para el área rural.
Es decir, mientras la inflación acumulada en el periodo de 2018 a agosto de 2023 se sitúa en 28.41%, la canasta alimentaria para el área urbana presentó incremento de 43% y 39% en el área rural. Esto al pasar de 1, 556.24 a 2,220.46 en las urbes y de 1,218.47 a 1,699.49 en las zonas rurales acumulado en el periodo descrito.
Actualmente, el costo de la canasta básica en el mes de enero se ubicó en $4,275.97 en las urbes y 3,074.51 en el área rural.
En cuanto a los costos de gasolina vale mencionar que la variación del precio de la gasolina en México entre diciembre 2018 al mes de agosto del 2023 fue del 17% para la Magna y del 19% para la Premium.
Otra cifra clave para entender el rumbo actual de la política económica en México es la de los ingresos del sector público. Si se contabilizan en forma anual de 2019 a 2022 muestran una tasa de crecimiento real promedio del 2.1%. Como porcentaje del PIB, los ingresos totales en promedio son del 22.1% y los tributarios del 13.2%.
Al primer semestre del 2023 los ingresos tributarios corresponden al 65.7% de los ingresos totales; el ISR representa el 60.6% del total de ingresos tributarios, mientras el IVA participa con un 44.2%. Ambos impuestos muestran una tasa de crecimiento del 2.9% y del 2.1%, respectivamente. Mientras en el primer semestre se observa un mayor crecimiento real, 5.6% para el ISR y 2.7% para el IVA.
En cuanto a la evolución de la deuda pública se puede observar desde la variación de los saldos anuales, la estructura porcentual y la proporción del PIB.
A pesar de la reducción de la deuda externa del 36% al 30% respecto al total, se muestra un incremento mayor en el saldo de la deuda total expresado en dólares, que es un mejor indicador del valor real del cambio, aumenta en promedio anual un 7% con un pico de 11.9% en el 2022. Respecto a la proporción del PIB, se incrementa la participación al pasar del 45.6% en el 2018 al 48.3 en el 2022.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Datos, llaves de la IA generativa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

El primer y trascendental paso para emplear la Inteligencia Artificial generativa es el adecuado manejo de datos. Si: las llaves de esta tecnología que puede representar 4.4 billones en beneficios económicos anuales depende de los datos.
Actualmente, el 72 por ciento de las organizaciones líderes señalan que la gestión de datos ya es uno de los principales desafíos que les impiden escalar los casos de uso de IA. Sin embargo, hay acciones cruciales para lograrlo.
La primera es identificar lo que agrega valor a la empresa y los datos necesarios para generarlo. Esto implica determinar la misión empresarial y realizar un estudio de fortalezas respecto a otros jugadores del sector. De esta manera se tendrá una base fidedigna para determinar la información relevante.
Después conviene incorporar capacidades específicas en la arquitectura de datos para admitir el conjunto más amplio de casos de uso. Construir capacidades relevantes en la arquitectura de datos existente, particularmente en soporte de datos no estructurados, es fundamental para el adecuado manejo de la información.
Una acción esencial es establecer múltiples intervenciones, tanto humanas como automatizadas, en el ciclo de vida de los datos desde el origen hasta el consumo. Esto permitirá garantizar la calidad de todos los datos materiales, incluidos los datos no estructurados. También permite discernir mejor la información a emplear y no llenarse de datos insustanciales o que entorpecen una visión más fidedigna y relevante.
Proteger los datos confidenciales y prepararse para moverse rápidamente a medida que surjan las regulaciones es otra tarea fundamental. Conviene proteger los datos patentados de la empresa, así como la información personal. Esto mientras se supervisa activamente un entorno regulatorio fluido.
Una tarea que no puede minimizarse, por otra parte, es desarrollar talento en ingeniería de datos. Esto implica encontrar el puñado de personas críticas para implementar el programa de datos, con un cambio hacia más ingenieros de datos y menos científicos. Es decir, tener una visión más pragmática y funcional del manejo de la información.
Vale remarcar que usar la IA generativa también permite ayudar a administrar los propios datos. Esta herramienta puede acelerar las tareas existentes y mejorar la forma en que se realizan a lo largo de toda la cadena de valor, desde la ingeniería de datos hasta el gobierno y el análisis.
Realizar un seguimiento riguroso e intervenir rápidamente es otra acción que permite invertir en rendimiento y medición financiera. Finalmente, los datos son un signo nada desdeñable del valor empresarial.
¿Listos para acceder a la productividad que implica la IA generativa? El punto de salida está en la administración eficiente de los datos. Si no se cuenta con ello es posible que otras tecnologías no logren “despegar”. El primer caso, entonces, es replantear las propuestas de valor corporativo.
Hacia dónde vamos y qué hacemos para lograr nuestros objetivos es la columna vertebral de la IA generativa en el negocio. Los datos fueron, son y serán quienes catapulten la productividad empresarial.

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ La era de los emprendedores

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Vivimos un momento en el que el despliegue del emprendedurismo a nivel mundial es más fuerte que nunca. La creación de nuevas empresas, incluso se considera una de las herencias más benignas de la pandemia mundial del COVID-19.
¡Mosa pasajera? No. Las empresas que priorizan la creación de negocios tienden a crecer más rápido que sus pares, responden con mayor resistencia a la volatilidad y los choques económicos y su experiencia en la creación de negocios les permite tener éxito.
Sin embargo, no es una regla generalizada: solo el 24 por ciento de las nuevas empresas lanzadas en los últimos diez años son empresas a gran escala en la actualidad.
¿Cuáles son las principales prácticas que permiten el éxito? La principal es la práctica.
La construcción de negocios se puede aprender. Por baja que sea la tasa de éxito, las empresas que lanzan al menos cuatro nuevos negocios en los últimos diez años tienen más del doble de probabilidades de generar rendimientos de cinco o más veces su inversión que los creadores de negocios menos frecuentes. Esto sugiere que los startups aprenden de la experiencia e incluso pueden mejorar su tasa de éxito con el tiempo.
En lugar de apostar por un solo negocio nuevo, las empresas líderes construyen una serie de negocios, diversificando el riesgo y generando rendimientos superiores a la media. Mientras tanto, desarrollan las capacidades necesarias en el núcleo de la empresa para lanzar y escalar nuevos negocios con éxito.
Otra práctica que siguen las empresas exitosas es el intercambio bidireccional.
Mientras las empresas establecidas tienen talento, fondos, conocimientos del mercado, propiedad intelectual, marcas, datos y otros activos que pueden dar a sus nuevos negocios una ventaja decisiva sobre las nuevas empresas independientes.
A cambio, las empresas matrices esperan recibir nuevas fuentes de ingresos, capacidades, modelos de negocio, productos y servicios.
Cuando este círculo virtuoso se pone en marcha, los titulares pueden satisfacer mejor el ritmo de cambio en sus industrias mediante la búsqueda de nuevos modelos de negocio que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes.
Sin embargo, debe remarcarse que es muy difícil combinar la fuerza de un titular o empresa establecida con la agilidad que presenta la start-up. Por ello, el rol que juega el liderazgo de cada una de las organizaciones es crucial.
La tercera práctica de éxito para una star-up es la localización y adaptación al mercado.
Identificar mercados considerables, en crecimiento o ambos, y adaptar nuevos productos a las necesidades de estos mercados, es una acción clave para las empresas exitosas.
Sin embargo, debe enfatizarse algo: el éxito de una nueva empresa está estrechamente relacionada con el talento. Es el ingrediente crucial de cualquier esfuerzo corporativo.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ La brecha de género surge en el hogar

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Las mujeres ganan alrededor del 82% de lo que ganan los hombres. Esa brecha apenas se ha reducido en los últimos 20 años. Aunque existen muchas causas, las últimas investigaciones sugieren que tal inequidad aparece desde casa.

Por sorprendente que parezca, los padres actúan de maneras que desafían o refuerzan la economía de género y aún existe un largo camino para cerrar la brecha salarial de género.

En muchos casos, las mujeres carecen de las mismas oportunidades educativas. Eso a menudo tiene que ver con las decisiones de los padres sobre el gasto. Y eso afecta el género del niño a esas decisiones.

Ahora, a medida que las mujeres ganan más voz en la toma de decisiones del hogar, el gasto familiar en hijas puede aumentar e incluso producir más igualdad de género en la próxima generación. Este círculo virtuoso podría ayudar a cerrar las brechas de género en la escolarización y la atención médica que son generalizadas en los países en desarrollo.

Los patrones educativos se forman cuando somos niños, también lo son muchos de nuestros puntos de vista.

Varios otros factores también están correlacionados con las actitudes de los roles de género. Para los niños, crecer en un hogar con un ingreso más alto y estable se asoció con actitudes de género más liberales. Los niveles de educación de una madre y sus propias actitudes de género parecen tener un efecto particularmente fuerte en las opiniones de sus hijas.

Asimismo, las mujeres con educación universitaria y su búsqueda de identidad, empleo significativo y familia, el precio de la equidad es muy alto.

La brecha de ingresos de género se amplía mucho con el tiempo para estas mujeres. Se ensancha en el momento del matrimonio y en varios eventos alegres, como tener hijos.

Las afirmaciones de que esta brecha se debe principalmente al sesgo del mercado laboral alcanzan ya un punto álgido. No hay duda de que existe mucho mal comportamiento en nuestros lugares de trabajo, y debemos hacer todo lo posible para eliminarlo, pero esta no es la causa principal de la desigualdad de ingresos de género. Más bien, la causa es la misma que produce la inequidad de pareja.

Entre la mayoría de las parejas altamente educadas con carreras e hijos, la mujer es el profesional que está de guardia en casa, mientras que el hombre es el profesional que está de guardia en la oficina. Y en consecuencia, él gana más que ella.

A veces, esta diferencia de ganancias es mucha. Esto da lugar a la brecha de género, y produce inequidad de pareja.

Los estudios de diversas ocupaciones sugieren que el costo de la flexibilidad es particularmente sustancial en algunas carreras. A veces esto se explica por menores jornadas de trabajo.

Cuando decimos que las mujeres trabajan menos horas, todavía son alrededor de 45-50 horas semanales. Simplemente no trabajan donde exigen horas súper largas. Y la penalización en estos sectores por tomarse un tiempo libre es dura.

Ahora, la capacidad de las personas para trabajar a tiempo parcial es limitada. Y la mitad de las mujeres que dicen trabajar a tiempo parcial trabajan por cuenta propia. Ante esto, urgen políticas de flexibilidad laboral, pero también una equidad en las inversiones a hijos e hijas y en analizar la equidad de género en las parejas.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Vacunas contra la obsolescencia

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Uno de los mayores miedos corporativos y de vida es “dejar de ser útil”, perder capacidades, destrezas y vigencia. Este antiguo temor se acrecienta ante el arribo de las soluciones tecnológicas. ¿Podrá hacer mi trabajo una máquina, dejará de ser relevante mi rol? Ante esta ola de temores reales e infundados conviene reconfigurar los hábitos de trabajo y mentalidades.
¿Cómo evitar el cese de relevancia en lo que hacemos?
El cambio de mentalidad es esencial. Y un principio que debe considerarse es tratar a los demás como deseas ser tratado. Esto implica maximizar nuestras habilidades t trabajo para servir, no para aparentar o “cumplir”. Es maximizar nuestro potencial para que sirva a los demás.
Este cambio que tiene en un extremo la burocracia y en el otro el sorprender gratamente, sólo puede realizarlo quien conoce el oficio y profesión que ejerce, que se percata de su relevancia a nivel social y corporativo y se siente feliz en ejercerlo.
Si alguno de los tres componentes falla, se destina una labor concreta a la mediocridad y la invisibilidad. Las aportaciones que se realicen, entonces, serán pocas y no significativas.
Por otra parte, el modelo de liderazgo basado en el servicio proporciona lecciones valiosas para tener éxito a través del cambio. Esto es, se deben tratar las transiciones como una oportunidad de renovación.
Los CEO que prosperan durante la incertidumbre a menudo rompen con el status quo y adoptan una mentalidad de adaptabilidad. Cinco pasos pueden ayudar a los líderes a transformar sus relaciones con el cambio.
• Practicar el bienestar como un skil fundamental
• Cambiar de un «status quo» a una mentalidad de «aprendizaje adaptativo»
• Hacer que sea seguro aprender
• Convertir el propósito en el Norte
• Construir conexiones más profundas y diversas
La adaptabilidad también puede fomentar la «conciencia dual». Esto es una comprensión integrada de los entornos internos y externos, una parte crítica del uso de la calma deliberada para liderar a través de la crisis.
En suma, los componentes anti caducidad de conocimientos, experiencias y habilidades se cimenta en la capacidad de adaptación, resiliencia o cómo afrontar los problemas para salir fortalecidos de ellos, percepción integral que nos permita captar oportunidades. Es lo que algunos llaman mente receptiva. Los otros dos componentes son meditar acciones y reacciones y el quinto componente se refiere a concientizarnos de los acontecimientos, entornos, personas y situaciones.
Si pudiéramos resumir en una sola frase los componentes que nos blindan de la caducidad/obsolescencia, sería estar aquí y ahora, de ahí la relevancia de la conciencia plena o mildfulness. Es lo que augura nuestra capacidad de servir aún en épocas de alta irrupción, volatilidad e incertidumbre.