Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Jubilación y creencias

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Nuestra conducta afecta la creación de riqueza para la jubilación, incluida la conciencia y la estabilidad emocional, cuánto tiempo esperamos vivir, monto de gastos en la jubilación y la disminución de las habilidades cognitivas con la edad.

Otros factores incluyen las diferencias de género que colocan a las mujeres en desventaja en cuanto a sus medios para ahorrar y las deficiencias en el diseño de los planes de jubilación.

El conocimiento de las oportunidades de ahorro para la jubilación, junto con la educación financiera y la aritmética, son, por supuesto, requisitos previos para la preparación para la jubilación, pero no son suficientes.

Las habilidades no cognitivas como rasgos de personalidad blandos como la escrupulosidad, la resistencia al estrés, la determinación y el focus de control (las creencias de las personas sobre hasta qué punto pueden controlar los eventos en sus vidas) también afectan la preparación para la jubilación.

Destaca la escrupulosidad o tendencia a ser organizado, práctico, persistente, autodisciplinado y orientado al logro. Es el rasgo de personalidad más importante que afecta las decisiones financieras.

Las personas con alta conciencia planifican sistemáticamente para la jubilación, y también tienen más riqueza financiera que aquellos en el otro extremo del espectro.

El principal hallazgo fue que las personas en el quintil más bajo de estabilidad emocional tenían un 10% más de probabilidades de estar en dificultades financieras, como ser irregulares con los pagos de la hipoteca o el alquiler o las facturas de servicios públicos. Por el contrario, aquellos en el quintil más alto de escrupulosidad y estabilidad emocional tenían solo un 1% de probabilidades de estar en dificultades financieras.

Las percepciones de las personas sobre su propia longevidad también tienen implicaciones para planificar la jubilación. Muchos subestiman cuánto tiempo vivirán cuando son jóvenes, lo que los lleva a consumir y gastar imprudentemente, ahorrar menos y tomar decisiones subóptimas para la planificación de la jubilación.

Las personas que se inclinan hacia creencias subjetivas tienden a tener pronósticos incorrectos sobre varias variables económicas, como los precios de la vivienda, los rendimientos del mercado de valores y su propio empleo. Aquellos que dependen de las probabilidades actuariales (un enfoque objetivo) podrían ahorrar más para la jubilación.

Ahora, los vecinos, compañeros, familiares, colegas y asesores financieros también determinan cuánto ahorran las personas para la jubilación.

Los factores conductuales también influyen en las oportunidades que tienen las mujeres de ahorrar para la jubilación, en comparación con las de los hombres. Las cargas de la maternidad y el cuidado significan que las mujeres tienen menos años que los hombres en la fuerza laboral remunerada, trayectorias de ingresos más bajas y una mayor incidencia de trabajo a tiempo parcial.

En consecuencia, las mujeres son penalizadas tanto en los planes de jubilación de sus empleadores como en la Seguridad Social. La segregación también reduce sus oportunidades de ganar y ahorrar: las principales ocupaciones de las mujeres son la enseñanza, enfermería, comercio minorista y trabajo social.

Ahora, muchas personas pierden recursos importantes, como las redes sociales y las interacciones comunitarias, a medida que envejecen. El envejecimiento también se asocia con la pérdida de seres queridos, incluidos sus cónyuges, amigos y personas de la misma edad.

Estas variables cognitivas, contextuales y psicosociales son determinantes clave de la capacidad de toma de decisiones…

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Cuando la comunicación fideliza…

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para figuras no lucrativas

La fidelización de donantes es esencial para el éxito a largo plazo de cualquier organización y una herramienta fundamental para lograrlo es la comunicación.

Para las organizaciones pequeñas, la fidelización de donantes puede parecer un desafío debido a los recursos limitados, pero con herramientas adecuadas y un enfoque personalizado, es posible mantener a los donantes comprometidos.

Es recomendable la instrumentación de una campaña de mailing. En el Email Marketing se pueden utilizar plataformas como MailChimp para enviar correos electrónicos personalizados a los donantes.

Existen planes gratuitos con los que puedes comenzar y poder aumentar el alcance posteriormente. Una de esas posibilidades la establece mailrelay.com

Otra estrategia sencilla es la de enviar cartas de agradecimiento personalizadas después de cada donación.

Esto puede incluir una breve nota escrita a mano o un correo electrónico específico.

El caso es hacer sentir especial al donante de forma cercana y personalizada.

Por otra parte, es importante mantener informados a los donantes sobre el progreso de los proyectos financiados con sus contribuciones. Esto hará no solo mantiene a los donantes al día. También refuerza la transparencia y la confianza.

Asimismo, hacerles sentir que su aportación tiene un impacto es de vital importancia.

Las organizaciones medianas pueden generar una llamada telefónica en el cumpleaños del donante. También es recomendable una llamada para agradecer su donación.

Los eventos exclusivos son estrategias enfocadas para conocer de forma presencial a nuestros donantes y que cada vez se sientan más unidos a la causa. Pueden organizarse almuerzos, seminarios, exposiciones pictóricas…

Los boletines informativos son otra estrategia recomendable para estar en contacto con los donantes de una organización. Se trata de enviar boletines informativos mensuales o trimestrales con historias de impacto, testimonios de beneficiarios y actualizaciones sobre la organización.

En las grandes organizaciones se pueden emplear programas de reconocimientos enfocados hacia aquellos donantes más leales, como membresías en clubes exclusivos, placas conmemorativas o menciones en el sitio web de la organización…

Este tipo de acciones fortalece su relación con la organización, incrementa la probabilidad de futuras donaciones y asegura el apoyo continuo.

Es importante adaptar las estrategias a las capacidades financieras de la organización, pues esto permitirá mantener a los donantes comprometidos sin comprometer el presupuesto operativo de la ONG.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Revalorar a las pymes

Por Felipe Vega, fundador de CECALI Latinoamérica, empresa de capacitación para figuras no lucrativas

Las pequeñas y medianas empresas se posicionan como un área crucial para desplegar el desarrollo sostenible de múltiples comunidades en el mundo. Dar a conocer las mejores prácticas de negocios, establecer lineamientos para mejores políticas de logística y finanzas e impulsar su innovación y crecimiento continuo son fundamentales para abrir oportunidades.

La actividad filantrópica está focalizada ahora en estas entidades.

El número de empleados determina qué es una Pyme y esto varía de una economía a otra. Pero, independientemente de su tamaño, las pequeñas y medianas empresas (PYME) son la columna vertebral de la mayoría de las economías durante décadas y representan el 70 por ciento de todos los empleos en todo el mundo.

Sin embargo, muchas PYME pueden carecer de los recursos, talento y capacidades para expandirse a largo plazo.

Las pequeñas empresas representan más del 90 por ciento de todas las empresas globales, pero su productividad es apenas la mitad de la de las grandes empresas. Entonces, reducir la brecha de productividad podría equivaler del 2 al15 por ciento del PIB en las economías avanzadas y emergentes.

La brecha tiende a variar más entre subsectores: por ejemplo, en un país, las PYMES empresas dedicadas a la fabricación de productos de tabaco son solo 35 por ciento tan productivas como sus contrapartes más grandes, mientras que las que fabrican metales básicos son 85 por ciento más productivas.

Lo que es indiscutible es que las pymes pueden ser un motor de crecimiento notable y una fuente de estabilidad para las instituciones financieras . Por ejemplo, las pymes generalmente prefieren satisfacer todas sus necesidades financieras de una sola fuente.

Normalmente, cuanto más crece una pequeña empresa, más complejas se vuelven sus necesidades financieras y más se interesa por soluciones integrales. Para satisfacer estas necesidades, los bancos podrían ofrecer herramientas de gestión del flujo de efectivo en paquete y explorar asociaciones con fintechs especializadas.

Al mismo tiempo, existen muchas posibilidades de acción en el Tercer Sector si consideramos que las pequeñas empresas no puedan prosperar sin establecer relaciones muy significativas con empresas más grandes y productivas.

Asociarse con empresas más grandes podría ser la forma más eficaz para que las pequeñas empresas tengan un mejor desempeño. A menudo, interactúan con una empresa más grande, como consumidor o comprador. Comprender ese tipo de redes representa una gran oportunidad para trabajar en pro de las pymes.

La consultoría y educación, por otra parte, son vertientes que las empresas no lucrativas deben considerar al establecer su objeto social para catapultar el desarrollo local y ampliar las oportunidades de empleo y gestación de riqueza en distintas localidades.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Alimentos del futuro

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para organizaciones no lucrativas

El agroalimentario es un sector en plena modernización, con necesidades de atender a una creciente demanda de alimentos sostenibles, saludables y que necesita profesionales creativos y con una formación sólida.

Incluso, el sector agroalimentario presenta una evolución constante en los últimos años. En muchas naciones es la actividad manufacturera que genera mayor ocupación en el sector industrial.

Hoy, el sector se encuentra en pleno proceso de adaptación a un nuevo escenario empresarial. Los retos a los que se enfrenta son satisfacer nuevas demandas de productos más saludables, la creciente tendencia al consumo fuera del hogar, desarrollo de marcas del distribuidor, aumento del comercio on-line, incorporación de las tecnologías digitales a los procesos productivos y mayor concienciación por el impacto medioambiental, entre otros.

No en vano, la industria agroalimentaria se encuentra ahora en el centro de la misión social del Tercer Sector.

Paralelamente, las nuevas tendencias demandan profesionales que se adapten a la modernización de un sector que requiere cubrir nuevas necesidades y desafíos, así como a aprovechar oportunidades. Esto afecta desde la base de la agricultura o ganadería hasta la comercialización de producto.

Una meta insoslayable ahora es la adaptación del sector a un sistema sostenible, tanto en su dimensión medioambiental, como en la sociodemográfica y económica. En esta área se centran muchas de las Organizaciones No Gubernamentales en el mundo. México no es la excepción.

Otra área de estudio es la alimentación saludable mientras asciende la concienciación de los consumidores por el bienestar y del impacto que genera el consumo en el planeta.Un ejemplo de esta demanda es el auge de los alimentos basados en vegetales debido a que cada vez son más las personas que buscan alternativas a la carne.

Asimismo, muchas de las empresas del sector también ven la necesidad de apostar por nuevas tecnologías y aumentar la inversión en innovación para estar a la altura de las necesidades de la sociedad. Por supuesto, esto presupone nuevas oportunidades de acción en las figuras no lucrativas que trabajan por un sistema alimentario más sostenible, saludable y seguro.

En una era donde la sociedad demanda otro tipo de productos y comienza a dar relevancia a la responsabilidad ética y social de las empresas, ya no es tan importante la cantidad si no la calidad de los productos.

Esto demanda nuevas opciones de mercado, pero también nuevos profesionales. No es solo que la industria agroalimentaria se modernice, es crear nuevas posibilidades de trabajo y formación que los propios interesados demandan en su vida particular.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Circularidad

Por Felipe Vega, director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para figuras no lucrativas.

La circularidad se refiere a las prácticas que optimizan el uso de los recursos y minimizan los residuos a lo largo de todo el ciclo de producción y consumo. Hace hincapié en la sostenibilidad y eficiencia económica que se contrapone a los usos y costumbres que generamos desde la Revolución Industrial.

Es decir, el alto consumismo: una empresa extraerá o recolectará los recursos para crear un producto, que los consumidores luego compran, usan y, en última instancia, desechan. Esto se conoce como un modelo lineal de consumo masivo.

Este modelo de consumo contribuye a los cambios en nuestro clima que, si no se abordan, amenazan con hacer la vida mucho más difícil en las próximas décadas. Cada año, un promedio de 2,6 billones de dólares en materiales de bienes de consumo de alta rotación, que representan el 80 por ciento del valor del material, se desechan y nunca se recuperan.

La circularidad presenta una alternativa al modelo lineal. En una economía circular, los recursos se pueden utilizar una y otra vez, a menudo para los mismos fines o similares.

Para ello existen tres grandes principios rigen una economía circular:

1.Preservar y mejorar el capital natural mediante el control de los recursos finitos y el equilibrio del flujo de recursos renovables.

2.Optimizar el rendimiento de los recursos al hacer circular los productos, componentes y materiales en uso a los niveles más altos posibles en todo momento.

3.Hacer que el sistema sea más eficaz al eliminar las consecuencias negativas no deseadas, como la contaminación del aire y el agua.

Una economía circular es un objetivo digno en sí mismo. Pero también presenta una oportunidad para que las organizaciones obtengan una ventaja competitiva. La economía circular podría representar una oportunidad de ingresos de más de un billón de dólares solo en Europa en 2050.

No en vano, las empresas, en particular las de bienes de consumo, que se comprometen con las métricas ambientales, sociales y gubernamentales (ESG), están llamadas a convertirse en las líderes del futuro.

Ahora, la creciente demanda de productos sostenibles por parte de los consumidores es probablemente el mayor impulsor de la circularidad. Pero otros factores también influirán, como la regulación, progreso tecnológico, infraestructura, actividad del lado de la oferta y el entorno macroeconómico.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Editorial CECANI: Enseñar a hacer

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Hace 20 años comenzamos a generar cursos, talleres y diplomados para desarraigar en el Tercer Sector la noción de que todo podría hacerse con buena voluntad e intuitivamente. Emprendimos un camino hacia la profesionalización de asociaciones civiles, fundaciones, ONGs y otras figuras no lucrativas.

Hoy tenemos avances sobre la institucionalización, sus fundamentos legales, sustentabilidad, operaciones, obtención de donativos y exitosa participación en concursos nacionales e internacionales.

Al unísono nos adentramos en la gestión de la hacienda municipal, su administración y recursos para permitirle a los alcaldes, tesoreros y personal administrativo presentarles la manera en la que se podrá tener mejor desempeño y gestión administrativa en los municipios.

En este camino en el que compartimos conocimientos a través de maestros expertos en distintos temas, encontramos que era necesario dotarlos de material escrito para reforzar conocimientos, disipar posibles escollos de las clases virtuales o presenciales y dotar a nuestros alumnos de material fidedigno y fácil de consultar, acorde a objetivos precisos.

Entonces surgió la idea de editar libros con temáticas pragmáticas, un acompañamiento para fortalecer la profesionalización de la gestión pública y el Tercer Sector.

Dado que la logística editorial entorpecía la inmediata distribución del material entre nuestros emprendedores sociales, optamos por generar una extensión de línea de los productos educativos con una editorial que presentamos la semana pasada en el Senado de la República, gracias al senador del pueblo, Gabriel García Hernández.

Entre los títulos que dimos a conocer figuran Hacienda Pública Municipal Ramo 29 y 33 e ingresos propios de los municipios mexicanos, Administración pública enfocada en el desarrollo de los municipios, Elaboración de proyectos sociales y Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo.

Todos los libros ya están disponibles y a la venta a través de https://wa.link/n0rf3a o en el teléfono 52 221 920 4220 con la Licenciada Claudia Castillo.

Está prevista una nueva presentación de nuevos títulos en el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) la primera quincena de agosto.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ ¿Empresarios o héroes?

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Para muchos resultó sorprendente que al inicial la pandemia mundial de Covid-19, las instituciones con mayor credibilidad a nivel global fueran las empresas, muy por encima de partidos políticos e iglesias.

No en vano, a nivel corporativo se empezó a acuñar el nombre de “superpoderosas” a las compañías.

No es sólo un apelativo banal: representa la incesante búsqueda de motivación y sentido organizacional. Es lo que cimenta el propósito o misión en cualquier organización.

En el Tercer Sector existe una tendencia natural a identificar el quiénes somos como grupo y qué hacemos y para qué. En las empresas lucrativas esta guía parece difuminarse.

Tal es la importancia, que la detección de misión determina en gran medida el grado de resiliencia que presenta una organización ante cualquier tipo de irrupción. Redireccionar esfuerzos, hacer cambios pertinentes e incluso establecer negocios alternos es una capacidad que se logra en la medida que tenemos claros cuáles son los objetivos de una compañía y si se pueden derivar más productos.

La misión es todo. Por ende, todas las empresas necesitan saber cuál es su superpoder hoy en día.

Esto es: ¿Qué es lo único cierto acerca de su conjunto de habilidades y competencias como organización que les permite tener una ventaja competitiva? ¿Y qué o cómo deben cambiar esas capacidades?

La mayoría de las empresas e industrias, son disruptivas y perturbadas de alguna forma hoy en día. Entonces, ya sea que se trate de la interrupción de un atacante digital, ya sea que el negocio se vuelva más impulsado por el software, hay cambios en todas partes.

Si no se tiene claro cuál es el poder central como organización, es posible que la competencia avasalle y deje a las empresas dubitativas atrás,

Por ejemplo, los propietarios de LVMH [Louis Vuitton] como ejemplo, su superpoder está en torno a la calidad y la artesanía en los productos verdaderamente superiores que tienen. Otras empresas ostentan su fuerza con la logística, como la trasnacional Bimbo. Cada firma tiene un área clave que le otorga supremacía en el mercado.

Ante un viraje en las necesidades de mercado, por ejemplo,  los equipos ejecutivos deben estar preparados y tener diálogos con sus juntas directivas sobre cómo podrían cambiar esas capacidades.

Parte del superpoder que les estamos ayudando a desarrollar es la capacidad de gestión de productos de software que se requiere para competir de una manera nueva. Nombrar qué superpoder quieres tener es parte de ello, pero en realidad trazar ese viaje para ir desde donde estás hoy a un nuevo futuro. Es reconciliarnos con nuestro potencial de heroicidad.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Cinco generaciones más para borrar asimetrías de género

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa líder en capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Pasarán más de cien de años, muchos más, para que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea una realidad en el mundo.

El Informe global sobre la brecha de género de 2024, revela que la brecha de género se cerró 68.5%. Sin embargo, al ritmo actual se necesitarán 134 años o el equivalente a cinco generaciones, para alcanzar la plena paridad entre hombres y mujeres.

A escala mundial, la brecha de género se redujo en 0,1 puntos porcentuales desde el año pasado. Esto es, los avances son lentos y graduales. Se deberá esperar hasta 2158 para lograr la equidad de géneros. Los principales retrocesos se encuentran en liderazgo y percepciones.

Hasta ahora, los altos cargos políticos e industriales son en gran medida inaccesibles para las mujeres en todo el mundo

Los gobiernos y las empresas deben reorientar sus recursos y cambiar su mentalidad para adoptar la paridad de género como un elemento esencial para el crecimiento sostenible.

Solo mediante la colaboración y con intervenciones específicas podrá lograrse un mundo plenamente igualitario. El Foro Económico Mundial impulsa una coalición para la acción en su esprint global en paridad de género hasta 2030 e invita a los socios de los sectores público y privado a unirse a él para cambiar la tendencia hacia la paridad.

El Informe global sobre la brecha de género, ahora en su decimoctava edición, compara la evolución de las brechas de género en las áreas de participación económica, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político. Al ser el índice que lleva más tiempo realizando un seguimiento de los progresos desde 2006, supervisa los avances en la reducción de estas brechas a lo largo del tiempo.

Por otra parte, el esprint global en paridad de género hasta 2030 es una plataforma que une a empresas, gobiernos y organizaciones internacionales para acelerar la paridad de género en la participación económica y el liderazgo de aquí a 2030. Mediante la defensa de la igualdad de género y la realización de intervenciones de elevado impacto, esta iniciativa trabaja para establecer un nuevo modelo de crecimiento económico e innovación a escala mundial.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El ineludible viraje de la competencia al ecosistema

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANO Latinoamérica, empresa de capacitación para Organizaciones No Gubernamentales y otras figuras no filantrópicas.

Existe una tendencia un tanto imperceptible: el viraje de una feroz competencia a la consolidación de ecosistemas empresariales. La colaboración a largo plazo, un sistema impulsado por las ONG ahora se extiende a diversos sectores económicos.

La iniciativa Ciencia de la Generosidad de la Universidad de Notre Dame define el concepto de generosidad como «la virtud de dar cosas buenas a los demás de forma libre y abundante». Esto a través de recursos como atención, tiempo y disponibilidad.

Un equipo de la Escuela de Negocios Macquarie en Sydney, Australia, que entrevistó a 800 gerentes que trabajaban en ecosistemas en Sydney y Silicon Valley y descubrió que los sistemas generosos, aquellos que compartían información y recursos de manera más abierta, generaban una ventaja competitiva significativamente mayor (medida por grados de innovación, eficiencia, calidad, y capacidad de respuesta) que los que no lo hicieron.

En suma: la generosidad suaviza las relaciones humanas y representa más del doble de la ventaja competitiva que se obtiene al solo tomar recursos de los socios comerciales.

Hoy la generosidad puede ser una herramienta tan poderosa como la competencia estratégica directa. La generosidad es un valor compartido entre todos los actores de un ecosistema para servir mejor a los usuarios finales. Esto no es una utopía o buen deseo. La práctica corporativa la avala.

¿Se puede sistematizar la generosidad? Se pueden generar alcances significativos con estas acciones:

Propósito. Tener un propósito claro y acordado tiene una correlación directa con la colaboración y la confianza. Esto porque apoya acuerdos relacionales que son difíciles de describir en contratos reales de trabajo o de asociación.

Límites flexibles. Básicamente, esto significa ser capaz de identificar rápidamente quiénes son los cooperadores en el ecosistema y quiénes son los desertores. Los jugadores exitosos actualizan sus redes con frecuencia y dinámicamente, rompiendo vínculos con desertores y formando nuevos vínculos con cooperadores.

Seguimiento de la generosidad. Es difícil medir la generosidad en ecosistemas con miles de jugadores. Algunas métricas clave son esenciales, incluyendo si los participantes están extrayendo su parte justa de los beneficios del ecosistema.

Gobernanza. Establecer un marco de gobernanza que propicie la generosidad. Por ejemplo; compartir información, decisiones conjuntas, recopilación de datos y desarrollo conjunto de acciones o planes para responder a un problema.

Ahora, introducir la generosidad como parte de un ecosistema requiere que los colaboradores aborden desde el principio el tema del propósito y diseño organizacional. También deben encontrar formas de hacer un seguimiento de la salud del ecosistema, más allá de la de cualquier negocio. Es posible que la generosidad aún no se utilice como una herramienta organizativa tanto como su potencial sugiere que debería, al menos por ahora, pero escala ya en la agenda del estratega.

Categorías
Economía Portada

FILANTROPÍA/ Factor ESG en las ventas

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

¿Existe realmente una brecha entre lo que se dice y lo que se hace? ¿Están disociadas las prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) del poder adquisitivo? Contrario a lo que asumimos no es así.

Existe una fuerte relación positiva entre la calificación ambiental y social de una empresa y el rendimiento de las ventas de sus productos en los mercados locales.

Incluso, en algunas economías, por cada aumento de una desviación estándar en la calificación ambiental y social de una empresa, existe un aumento del 9.2% en las ventas el año siguiente.

Esto es cada vez más frecuente en economías desarrolladas en Estados Unidos. Sin embargo, se establece una tendencia ascendente que correlaciona la congruencia entre lo que se dice y hace en sustentabilidad.

Cada vez más, los criterios ESG tienen un lugar más destacado en la mente de consumidores, empresas y responsables políticos por igual. Lo más relevante ahora es que las empresas pueden generar ganancias al mismo tiempo que contribuyen positivamente al medio ambiente y la sociedad. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios académicos sobre el tema.

Aunque el impacto preciso de las iniciativas ESG en el éxito y el valor de una empresa es un tema de debate, la correlación entre la positiva percepción de inversionistas y otras partes interesadas con la contribución que realizan ante iniciativas ESG son cada vez más significativas y puntuales y van desde mayor valoración a aportaciones en la innovación y mejoras en cadenas de suministro, por supuesto.

El Tercer Sector, por su parte, es un actor fundamental en la divulgación y concientización de las iniciativas ESG. Algunas acciones cruciales son:

Transformación y progreso de las comunidades: Las organizaciones sin ánimo de lucro y entidades sociales del tercer sector se dedican a abordar desafíos complejos, desde la educación y la salud hasta la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

Alianzas estratégicas con el sector privado: Para lograr un impacto verdaderamente significativo, estas organizaciones exploran la fuerza de las alianzas estratégicas con el sector privado y aprovechan las prácticas ESG como puente entre los objetivos sociales y empresariales.

Innovación y colaboración: A medida que los problemas sociales se vuelven más interconectados y complejos, las organizaciones sin ánimo de lucro se enfrentan a la necesidad de innovar y colaborar en nuevas formas para poder cumplir con su misión.

Financiación y visibilidad: La financiación, la visibilidad, generar un entorno más favorable, y la optimización de recursos, así como la profesionalización de ciertos aspectos de las estructuras organizativas y algunos departamentos, son preocupaciones persistentes en las entidades sociales.

Alianzas integrales: Las alianzas estratégicas pueden ser un acuerdo organizacional que facilita relaciones cooperativas entre múltiples organizaciones, con un grado variable de autonomía e interdependencia, pero en el que todas ellas aportan competencias clave.

Hoy la dinámica del mercado local juega un papel importante, ya que las ventas de productos de una empresa están inversamente correlacionadas con el desempeño ambiental y social de los competidores locales.