Categorías
Economía Portada Principal

La peligrosa cancelación digital

* Víctimas “de cualquier edad” y ocupación: desde famosos a simples mortales

En el Medievo quienes disentían de las normas impuestas se catalogaban de herejes o brujos e iban a parar a las hogueras. Hoy la “leña verde” en las redes sociales es la cancelación: innumerables actos para reprobar, desacreditar o volver blanco de burlas a quien opina diferente, dice Raymundo Rubio, Director de Interia, estrategas de comunicación y marketing.
Las redes sociales suelen “castigar” a quien no sigue las tendencias impuestas en valores, creencias, gustos y modas. “No sólo se le desacredita, sino que se le imponen castigos que van del escarnio y las burlas hasta invitaciones abiertas a insultarlo, manifestar de manera abierta la hostilidad y sancionar de manera económica como no asistir a una conferencia y pedir a otros que no lo hagan, si es un conferenciante, por ejemplo”, comenta el vocero de Interia.
Ray Rubio menciona que esta práctica de “cancelación” es un arma muy peligrosa porque lo que se pone en juego con la intolerancia a disentir es la autoestima de las personas. “Se trata de una conducta cruenta, que lesiona el buen nombre y la individualidad. La cancelación afecta profundamente a todo tipo de personas”.
Inicialmente, se asumió que era una conducta que sólo afectaba a adolescentes y niños, de ahí la importancia de vigilar lo que ellos compartían en las redes sociales. Después creímos que era un mal que sólo tendrían que soportar “ricos y famosos”. Sin embargo, las víctimas son de todas las edades, estratos sociales y actividades. La cancelación volvió un campo minado todas las redes sociales”, asevera el experto en comunicación digital.
En esta era tecnológica y altamente automatizada “tristemente todos nos hemos vuelto verdugos de todos”. Así cualquier comentario que un grupo social considera “de mal gusto, indebido o fuera de lugar, de inmediato escala y se tienen consecuencias muy severas contra el detractor de las normas aceptadas”, refiere Rubio.
El Director de Interalia menciona que los castigos por disentir van de la burla, exhibición de la vida privada de la víctima, pérdida de empleo, etiquetas negativas a su persona, desprecio y un alto estrés.
“Las víctimas de la cancelación, insisto, no son sólo la generación Z y Millinialls. Podemos ser todos”, remarcó Rubio.
El boicot en las redes es un arma muy peligrosa en una era donde “priva la incertidumbre y la falta de tolerancia y respeto. Hoy más que nunca, lo que se pone en juego en un solo tuit no es sólo una opinión inocua sino todo el buen nombre y esto, desafortunadamente, tiene una larga cauda económica y social”, refirió el directivo de Interia.
Dada la trascendencia que una simple opinión puede tener, donde es posible viralizarlas a miles de personas en pocos minutos, conviene pensar antes de emitir cualquier juicio que pueda afectar a terceros y evitar en los posible adentrarse en esta cultura de cancelación porque “es posible que quien hoy recrimine y soguzgue a otro mañana sea víctima también”, menciona Rubio.
Finalmente, “la psicología social resulta muy compleja e impredecible”, por lo que convendría tratar a otros como deseamos que nos traten a nosotros”, refiere el directivo.

Categorías
Nacional

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Las ONGs deben ser  entidades transparentes; el hecho de ser “oscuras u opacas” crean desconfianza en las ONGs y faltas de credibilidad; razón por la cual son  cuestionadas por  el destino de sus fondos  y presuntas estafas y corrupción por sus miembros.

Es por eso necesaria la información  transparente sobre su correcto funcionamiento o la gestión clara de los ingresos para evitar esta desconfianza; a lo cual las ONGs hacen lo contrario. Ocultan todos manejos de los financiamientos. Que no se descartan en su totalidad sean para cubrir gastos de quienes son inducidos o acarreados para las manifestaciones; claro si bien les va a los “pobres” e indígenas que son los que creyendo son sus causas; se dejan manipular; o saben cómo manipularlos, sobre todo donde las ONGs: conjugan la religión con las “necesidades de las comunidades indígenas y campesinas; alimentando más la pobreza.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Te puede interesar: Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Ante tal realidad “donde se manejan recursos y el producto es rentable” sus reacciones son severas para presionar; abusando;  amenazando y hostigando a las autoridades con marchas y protestas contra quienes presuntamente dañan el medio ambiente; se convierten en obstáculos para  la industrialización y lanzan campañas contra el consumismo que para ellos está  minando los recursos naturales. Abusan y usan  sembrando el odio contra quienes dicen que  dañan los ecosistemas y  el cambio climático.

Greenpeace según indica que el 63% de las poblaciones de peces del mundo se estiman sobreexplotadas, muchas especies y que la contaminación es provocada. La realidad actual es que ya nadie les cree porque la sociedad se ha dado cuenta que las ONGs realizan todas estas actividades y campañas por defender intereses; políticos; económicos y sociales que le convienen a empresas extranjeras que dan financiamientos para que sigan en la “llamada lucha contra el medio ambiente; la pobreza y lo más claro es contra las empresas que compiten en el mercado con organizaciones y empresas internacionales que se ven superadas y tratan de frenar a las nacionales controlando y manejando a las ONGs para conseguir sus objetivos.

Te puede interesar también: Congreso frenará ONGs “traidoras” y corruptas financiadas por extranjeros

 

Cabe recalcar que una ONG debe ser una entidad sin interés lucrativo que se estructura a nivel local, nacional o internacional para hacer frente a cuestiones concretas vinculadas con el bienestar común; no para lucrar con la pobreza o intereses particulares.  Aunque cada una tiene su particular visión y objetivo. Pero…. No son transparentes; manipulan sus objetivos y su misión; no aportan información en su página web sobre el trabajo que realiza; sus reportes de ingresos y egresos; no  se ven las cuentas claras  y en qué  y para qué  destinan sus fondos; en concreto no justifican sus gastos. No Realizan un ejercicio de rendición de cuentas publicando  informes mensuales; anuales,  por ejemplo, cuánto dinero han recibido y cómo ha sido invertido.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

En que  principales acciones que ha llevado a cabo a lo largo del ejercicio e informa sobre la evolución de las cuentas; para nada lo hace. Y que tienen la obligación de hacerlo y por eso se victimizan cuando les piden cuentas.

Puede interesarte: Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

No permiten; ni  se someten a una auditoría que determina su grado de transparencia. La herramienta de transparencia y buen gobierno de la Coordinadora de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo (CONGDE) es el mecanismo para reflejar a la sociedad que una ONG es totalmente clara en su gestión (recursos económicos, personal contratado, personas voluntarias…).etc.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Cada ONG  fija sus criterios de trabajo; su personal asalariado; sus programas y acciones  a trabajar sobre el terreno, sus presupuestos y manejar  como amo y señores los  recursos monetarios  y a miembros  beneficiarios de sus proyectos.

Cada ONG dispondrá de sus fuentes de financiación. Las organizaciones no gubernamentales administran sus propios medios y desarrollan sus métodos de trabajo en función de esa misión y finalidad. Son entidades independientes; autónomas en su gestión administrativa y en sus decisiones.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Para contar con la suficiente legitimidad y credibilidad ante el conjunto de la sociedad es necesario ofrecer pruebas evidentes de eficacia, eficiencia y buena gestión (pruebas avaladas por organismos externos e instituciones reconocidas por todos como ejemplos de buenas prácticas, de total y absoluta confianza). Así lo entienden la inmensa mayoría de ONG y organizaciones solidarias, que trabajan incansablemente para ofrecer a sus donantes la máxima transparencia y ejemplos irreprochables de buenas prácticas en la gestión y la publicación de sus cuentas.

Puede interesarte también: Ambientalistas “extremistas” apuestan a la confrontación y no al dialogo con empresas

No así como las que últimamente ha desenmascarado AMLO; que son vividoras; golpistas y neoliberales; que se oponen a todo; donde privilegian la doble moral de ser conservadoras y de ultraderecha. Estas organizaciones se dotan de mecanismos de control y seguimiento, tanto internos como externos e independientes que garantizan  malévolas y perversas  prácticas.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

El dinero de los proyectos solidarios no llega a su destino. La mayoría de las ONG no poseen una política de transparencia en la cual se expresa claramente su compromiso en este punto. Tampoco establecen los mecanismos de control y se describen las herramientas que se utilizan para que cualquiera que lo desee pueda comprobar no solo que los fondos de los proyectos solidarios llegan a sus destinatarios y destinatarias, sino también conocer con detalle a qué proyectos altruistas se destinan, qué cantidades recibe cada proyecto filantrópico y cómo se gestionan los fondos con los que se cuenta.

La organización, no muestra abiertamente sus cuentas,  cómo funciona, cómo se lleva a cabo su trabajo, cuáles son los procesos internos, sus decisiones y los resultados obtenidos. Y no lo harían mientras los financiamientos sean para causas ilegitimas y de lucro.

Los fondos para proyectos solidarios también caen en manos corruptas. Un ejemplo evidente lo ha sido Greenpeace; que hasta han sido denunciados por reconocidos miembros que tuvieron que abandonar por todo lo que vieron y vivieron; En algunos casos, los proyectos altruistas que reciben aportaciones económicas directa a fundadores o directivos de las mismas ONG, por lo que el dinero (o cualquier otro tipo de ayuda) en ese proceso cambia de manos hasta llegar a su destino; la cantidad que desean hacer llegar.

Te recomendamos: Lucran ONGs con el miedo e ignorancia de la gente para más financiamientos

Se da mucho en las ONG  extranjeras que colaboran estrechamente con organizaciones locales, empoderándolas a ellas mismas para que puedan defender los derechos de su comunidad, lo que provoca un impacto muy positivo no sólo a corto sino también a largo plazo; siempre este seguro el financiamiento.

Seleccionando cuidadosamente organizaciones cuyo único objetivo sea promover mejoras, ofreciéndoles todo el apoyo necesario y asegurándose de que los proyectos solidarios se llevan a cabo de la manera más eficaz y sostenible posible.

Este trabajo viene amparado por numerosos mecanismos legales de control y justificación de fondos, que supervisan el seguimiento de la gestión de cada proyecto. Mecanismos que son para controlar; destinar y “negociar con los recursos”; como toda empresa que aspira a ganar más que a perder y los dueños vivan bien con la saludable rentabilidad.

En las ONG se trabaja y se cobra bien. La mayoría de las ONG tienen un alto porcentaje de colaboradores “presuntamente voluntarios”, personas comprometidas y preocupadas por aportar su granito de arena a mejorar el mundo. Sin embargo, su trabajo normalmente se limita a unas pocas horas diarias o semanales, y tanto sus responsabilidades como su vínculo con el desarrollo del proyecto. Pero para la ONG suman y son útiles para cuadrar egresos y por eso también recurres y dicen que se necesitan, profesionales especializados que gestionen las distintas áreas técnicas implicadas, que tomen decisiones asumiendo responsabilidades, que coordinen la fuerza del voluntariado para poder aprovechar al máximo su trabajo… en definitiva, personal a jornada parcial o completa que, como todo el mundo, necesita un sueldo para vivir.

También te recomendamos: ONGs hacen “negocios sucios” con quienes más contaminan: AMLO

Un sueldo que, siendo lo suficientemente digno (¡qué contrasentido si no fuera así!), superior a la media o distinto de lo que marcan los convenios profesionales respectivos. Estamos hablan de nóminas fuertes; sueldazos y que queda adjudicado entre los mismos principales miembros directivos de la ONG; en otras palabras viven de esos financiamientos.

Pierden confianza en ONGs

La desconfianza en la ONGs de no creer que las aportaciones económicas llegan realmente a los colectivos desfavorecidos o que son empleadas para poner en marcha los proyectos, a menudo nos deja ver que son una estructurada empresa más; que la diferencia está en la manera de obtener los ingresos. Muchas permiten a sus socios;  socias y financiadores involucrarse más a fondo y conocer sobre el terreno los proyectos que se están llevando a cabo; pero usando “el dolor; la necesidad de los pobre”, llevándolos más a la compasión y vean que sus aportaciones tienen un sentido; pero en nada informan el destino total y transparente de los dineros.

Aseguran que los financiamientos no es para enriquecerse a nivel personal sino para trabajar por los derechos y libertades de todos y todas para que el conjunto de la ciudadanía mundial viva con dignidad; en ayudar a ayudar”; el discurso que toca las carteras y bolsillos.

Causas necesarias para consultar las cuentas de las ONG por la transparencia, ver detalladamente de dónde proceden sus ingresos y a qué se destinan sus fondos, así como las partidas presupuestarias dedicadas a cubrir, entre otros asuntos, las distintas necesidades administrativas.

La legitimidad de las ONG y las organizaciones solidarias se trabaja a golpe de transparencia, rindiendo cuentas ante la población y los distintos organismos e instituciones reguladoras en particular.

Te puede interesar: Estafa de las ONG; reciben financiamiento de empresas petroleras que más contaminan

Como hemos podido ver, las auditorías externas, la publicación de cuentas de resultados, las distintas herramientas de seguimiento y evaluación con las que se dotan… todo ello persigue un único y mismo fin: confirmar que son plenamente confiables y legítimas, que trabajan incansablemente para cumplir sus objetivos y que las transparencia y la rendición de cuentas; pero lamentablemente para las ONGs son herramientas de persecución. Así que, ante la posible falta de confianza en la gestión de las cuentas de estas organizaciones, hay toda una serie de auditorías y mecanismos que urgen para su transparencia y buena gestión.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Este tipo de organizaciones ONG han ganado protagonismo hace apenas dos o tres décadas, cuando diversos grupos de personas expertas y voluntarias se unieron en torno a preocupaciones sociales, económicas, ambientales, culturales y de diversa índole, especialmente en regiones del mundo con bajos niveles de desarrollo y han tenido los apoyos pero no se esperaba perdieran el rumbo ; cayeran en lucrar con pobreza; religión; con el medio ambiente; etc; y ahora sean la antítesis de lo que actualmente rige en las Naciones Unidas.

ONG y Naciones Unidas

El artículo 71 de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoce dicho papel y hace un llamamiento a su Consejo Económico y Social para mantener vínculos directos con ellas e incluirlas en las consultas para la ejecución y desarrollo de proyectos sociales.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Para encarar las problemáticas de un mundo globalizado y avanzar hacia un cambio que refuerce a la sociedad, las Naciones Unidas cuentan con la colaboración de las organizaciones no gubernamentales. Estas pueden ayudar la labor de la ONU y difundir por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Eso es lo utópico que anhelan con las Organizaciones civiles; lejanas ya de los objetivos que quiere la ONU.

En conclusión las ONG están sin rumbo; a la deriva y con otros objetivos; donde la información sobre su correcto funcionamiento o la gestión clara de los ingresos que es primordial para evitar esta desconfianza y falta de credibilidad en pleno siglo XXI.

Categorías
Economía

Afectaciones que tendrá México por la guerra en Ucrania: Alberto Sentíes Palacio

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania tendrá efectos negativos para México, así lo afirmó Alberto Sentíes Palacio, consultor en materia económico financiera. Dijo que entre las primeras afectaciones que tendrá México será de los energéticos.

“La primera afectación que tenemos a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania viene por el lado de la energía, ante los incrementos en el precio de la gasolina y el gas“, comentó Sentíes Palacio en entrevista con LA CHISPA.

Según el financiero, los energéticos, el sistema agrícola, la inflación y el peso mexicano son algunos de los rubros impactados por la intervención rusa en Ucrania.

También citó materias primas importantes para nuestro mercado nacional como los fertilizantes.

Conflicto Rusia-Ucrania y los energéticos en México

El tema de los energéticos, a decir de Alberto Sentíes Palacio, tiene un efecto multiplicador en la economía de un país porque en el caso de encarecerse, prácticamente se encarece todo.

El petróleo se cotiza a nivel internacional a través de la demanda global; y es extremadamente sensible ante cualquier inestabilidad de los territorios productores de petróleo o de sus derivados

Sentíes Palacio señaló que desde el incremento en el clima bélico entre Rusia y Ucrania se ha visto un aumento considerable en los precios internacionales del petróleo.

No solamente se incrementan los precios de las mezclas mejor cotizadas, sino que esto genera un efecto de arrastre a todas las variantes, entre ellas la mezcla mexicana”, citó, mientras aseguró que ello no representa ingresos extraordinarios para México.

 El impacto del conflicto en el sector agrícola

De acuerdo con el financiero, México es un gran consumidor de fertilizantes, además de que tenemos un sector agrícola que depende de la producción de granos a nivel internacional y Rusia y Ucrania producen poco más del 20 por ciento  de la producción total de maíz y trigo del mundo.

En estos momentos se está viendo tremendamente afectada esta cadena de suministro”, subrayó Alberto Sentíes Palacio.

Lo anterior, a palabras de Sentíes Palacio,  tendrá como consecuencia un incremento en los precios del maíz, trigo e inclusive sorgo, materias primas que son sensibles para la canasta alimentaria de los mexicanos.

 “Ya tuvo incluso afectaciones muy serias en empresas de alimentos; algunas de ellas como Bimbo anunció recientemente el cierre de su planta de producción en Ucrania”.

Dijo que si el gobierno de México no compró anticipadamente fertilizantes y granos para el resto del año,  tendría que buscar a proveedores distintos  e invertir una cantidad mayor de dinero para comprar los insumos necesarios para el país.

Inflación agudizada a raíz de la guerra Rusia y Ucrania

A decir del experto en finanzas, la inflación no ha cesado; se encuentra en 7.2 por ciento de acuerdo con las últimas cifras del INEGI para la primera quincena de enero.

Esta inflación viene desde el año pasado y se ha visto fundamentalmente presionada por el incremento en el costo de las tarifas de gas”, dijo.

A propósito de este combustible, nuestro país obtiene más del 70 por ciento del gas que consume de Estados Unidos.

“El valor del peso mexicano puede verse afectado ya que la deuda pública está comprometida con organismos internacionales”.

Con la situación presente Alberto Sentíes Palacio dijo que probablemente se tengan ventas extraordinarias de gas en territorios europeos y en la misma unión americana, que puedan desencadenar en los próximos días un incremento en sus costos.

Esto puede provocar no solamente que se vuelva a encarecer, sino que se empiece a racionar para poder satisfacer las necesidades o los requerimientos de la industria y de la demanda doméstica en México”.

El experto pronostica que para inicios de marzo la inflación se pueda agudizar a menos que el Gobierno tenga recursos extraordinarios para detener esa escalada de precios.

Una de las alternativas es el endeudamiento. México pudiera obtener recursos extraordinarios para tratar de disminuir el impacto de los incrementos en el precio de los energéticos”.

Vamos a ver qué decisión toma el Presidente López Obrador; porque subsidiar el costo de las gasolinas, puede requerir, en un mes, un presupuesto similar al designado para algunos programas como como el de Jóvenes Construyendo el Futuro”, dijo Sentíes Palacio.

Las afectaciones que tendrá México por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

La afectación en el valor del peso mexicano

Alberto Sentíes Palacio comentó que ante las condiciones de inestabilidad y de la expulsión de algunos bancos, incluido el Banco Central Ruso, del sistema de mensajería financiera Swift, se está provocando una serie de movimientos importantes en el mercado financiero.

Dado que ha existido una enorme presión a nivel internacional para aumentar la demanda de dólares, se ha incrementado su precio de referencia en los mercados de divisas y esto repercute en el incremento del servicio de la deuda de México”, afirmó el financiero.

A su juicio esto puede afectar el valor del peso mexicano  ya que la deuda pública está comprometida con organismos internacionales y al incrementarse el tipo de cambio, genera una tensión adicional a nuestra moneda.

Para Alberto Sentíes Palacio, no queda muy claro qué tan largo o corto será este conflicto; y citó que incluso si el conflicto se resolviera el día de hoy, tardaríamos meses en recuperarnos.

A nivel global, no solo la paz, sino la estabilidad de los mercados internacionales tardarían unos meses en estabilizarse”, puntualizó.

La economía mexicana puede tener distintas afectaciones a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania. Por ello sugiere mantenerse al tanto de lo que está sucediendo, de las afectaciones que se tienen en términos de las tasas de interés y en el tipo de cambio del peso mexicano.

Categorías
Sin categoría

El derecho a la justicia en el caso Socorro Romero Sánchez y los privilegios de la Garci Crespo

 

Para que tengas un Feliz martes, entérate de las consecuencias de las violaciones a los derechos humanos en el caso de la empresaria y filántropa, Señorita Socorrito Romero Sánchez, que trasciende a nivel internacional.

El abuso de poder de la Garci-Crespo alcanza dimensiones internacionales en materia de derechos humanos. La diputada viola la ley para ensanchar sus bolsillos y sale ilesa con la protección del Estado.

En teoría, los funcionarios públicos son imágenes sociales que promueven la legalidad en un país que promueve la democracia como pilar de gobierno. Los políticos están para promover y garantizar los derechos humanos.

La Garci-Crespo jamás ha entrado en la categoría de político ejemplar. Los derechos humanos importan poco cuando lo que se quiere es aumentar la fortuna. Por esa única razón la Garci-Crespo ha defraudado a sus electores.

¿Será acaso que deberemos esperar a que el gobierno de Miguel Barbosa Huerta finalice para que la diputada comparezca ante los organismos internacionales correspondientes a rendir cuantas de sus actos? Sin la protección de papá gobierno, la tendrá muy difícil.

Las comisiones Interamericana de Derechos Humanos a nivel regional, y luego la Corte Interamericana de Derechos ya están trabajando en los procesos legales para que, tarde o temprano, sean juzgados por sus ilícitos. La familia Romero Celis ha afirmado que llegarán hasta las últimas instancias para restablecer el derecho universal a la justicia que todo mexicano merece.

Garci-Crespo deberá reparar los daños a todos los afectados, que en este caso son muchas personas. El conjunto de delitos que sigue acumulando la politiquilla serán cobrados. Los tres años de su periodo se han invertido en buscar su beneficio personal.

En este caso la lucha no sólo es por la herencia de la Señorita Socorrito Romero Sánchez, este es un caso en el cual la Garci-Crespo se ha burlado de la ley, ha timado a sus electores y ha abusado del poder que hoy ostenta. Lamentable y vergonzoso esta indignante situación. ¡El que ríe al último, ríe mejor, diputada!

Categorías
Nacional

El COVID 19 redefinió y transformó la movilidad urbana: AMTM

El COVID-19 hizo que la movilidad urbana cambiara posiblemente para siempre, en todas las ciudades del país y del mundo. La demanda de viajes en transporte público o colectivo se redujo en respuesta directa a los cierres de centros escolares que a dos años del inicio de la pandemia apenas intentan volver a las aulas, se cerraron por mucho tiempo restaurantes, centros turísticos y de convenciones, además muchas empresas han apostado al trabajo remoto de manera permanente.

“La movilidad no volverá a ser la misma, estimamos que al terminar la pandemia los viajes en transporte público se recuperarán hasta en un 80%, pero no alcanzaremos el número de viajes que se realizaban pre pandemia”, expresó Nicolas Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

Por la dinámica diferente de vida que exigía la pandemia en los últimos dos años se incrementó de manera significativa la cultura de la movilidad activa. Por exigencia de los habitantes, las ciudades de todo el mundo apostaron por ciclovías emergentes que ahora son, en su gran mayoría fijas. Los trayectos caminando se incrementaron y poco a poco las áreas peatonales se han recuperado; en algunos casos aumentaron y se dotaron de elementos que brindan seguridad y comodidad al peatón, como es la iluminación, cámaras de vigilancia y arbolado.

“La pandemia, el miedo y la inmovilidad transformó todo, se redujo la demanda de viajes en transporte y se profundizó principalmente en los temas financieros. Esto hace que se remueva de tal manera el sector, que sea necesario pensar en nuevas formas de operar los sistemas de transporte público”, comentó Fernando Páez, director de Movilidad Urbana para México y Colombia del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

Los gobiernos, la industria y los transportistas en México han empezado a resentir la reducción dramática de los ingresos por los servicios de transporte público, se frenaron las renovaciones de flotas, algunas rutas han desaparecido, muchos que operan bajo el modelo hombre-camión saben que no resistirán la crisis que, aún se ve lejos de llegar a su fin, y la venta de autobuses cayó drásticamente, así como el pago de créditos.

Todo esto exige repensar y transformar la movilidad en las ciudades, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que la motorización se incremente y con ello la contaminación, los accidentes y las muertes viales.

“Es necesario pensar en nuevas formas de operar, con nuevas tecnologías, en nuevas formas de asociarse, en nuevos modelos de negocios, porque los modelos de negocio tradicionales en el transporte público empiezan a estar desgastados’’, agregó Páez.

Apuesta por el Transporte público

De acuerdo con información detallada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en este proceso de repensar la movilidad en las ciudades, se debe apostar al transporte público, pues es el medio más utilizado por los ciudadanos y un mecanismo de igualdad social; pero debe hacerse con estándares altos de higiene y poco a poco optar por unidades que se muevan con energía o combustibles limpios.

“Al comprender el papel integral que desempeña el transporte público, por ejemplo, al permitir que los trabajadores se muevan fácilmente entre su hogar y el lugar de trabajo, las ciudades deben elevar los estándares de higiene para abordar el riesgo de infección asociado con el transporte público.

“Con las medidas adecuadas, el transporte público se puede utilizar de forma segura durante una pandemia. Sin embargo, los gobiernos de las ciudades deberán realizar esfuerzos económicos para evitar que colapsen los servicios y comunicar las medidas adecuadas para tranquilizar a los usuarios y restaurar la confianza en el transporte público”, se lee en su reportaje, La nueva movilidad.

En este urgente y necesario replanteamiento de la movilidad en México, tanto WRI, AMTM y autoridades y expertos, han coincidido en que los modelos de negocios deberán cambiar, se deberá apostar con urgencia en la implementación de un plan de rescate a corto, mediano y largo plazo, que permita un servicio de calidad, sustentable y financieramente sano.

“Urge atender de manera inmediata la crisis. Los sistemas de transporte hacen ciudades más incluyentes, tienen un beneficio para cerrar la brecha de inequidad. Se requieren servicios con cobertura y calidad, y garantizar (el uso de) tecnologías con la menor afectación al medio ambiente”, afirmó el representante del WRI.

“El tema tarifario ya está sobrepasado, no podemos pensar que con una tarifa el sector salga de la crisis y se modernice, tenemos que perderle el miedo al tema de subsidio o subvenciones destinados a la mejora de los sistemas; creo que las autoridades deben apostar por esta alternativa con reglas claras de operación, y un seguimiento puntual de su ejecución”, dijo Nicolas Rosales.

La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), estima que en México más de 70% de la población se mueve en transporte público, mientras que apenas el 15% de los viajes se realizan en transporte privado; sin embargo, hasta el 2020 la inversión en movilidad fue en un 75% para infraestructura para el auto.

Movilidad activa

Los cambios que se han registrado en los modos de movilidad, también exigen que los gobiernos apuesten por modelos de movilidad activa, como las áreas adecuadas y seguras para el uso de bicicletas, patinetas, patines o cualquier tipo de scooter, además de espacios para el peatón.

La ONU señala que en todo el mundo “caminar y andar en bicicleta han demostrado ser alternativas bienvenidas para muchos habitantes urbanos durante la pandemia”.

Un cambio significativo fue la proliferación del transporte no motorizado, provocada tanto por las regulaciones públicas como por las respuestas individuales. En un contexto en el que el distanciamiento social era fundamental, la bicicleta ofrecía la posibilidad de un transporte urbano seguro debido a la separación natural que proporciona entre los usuarios.

Estos modos también cobraron más importancia en algunas ciudades, ya que se restringió o desalentó el uso de vehículos motorizados privados, y muchas personas que optaron por caminar distancias cortas o usar la bicicleta por miedo a las aglomeraciones en el transporte público, seguirán utilizando estos medios, incluso cuando la pandemia esté controlada.

“La pandemia abrió la ventana de lo inesperado y en consecuencia las personas en lo general, gobiernos y diversos sectores privados dimensionaron y asimilaron la relevancia de cambiar de hábitos, dentro de ellos apropiarse de esquemas de movilidad activa y lo que implica una movilidad local en atención a las necesidades de cada uno. Esto es relevante porque representa reforzar el esquema de movilidad pertinente con respecto a lo que tenemos en puerta: afectaciones por el calentamiento global, la crisis civilizatoria y los límites planetarios sobre utilizados”, señaló Victor Alvarado, especialista en Movilidad y Ciudades.

Acciones por una nueva movilidad.

En respuesta a la pandemia, en la Ciudad de México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, los viajes en bicicleta aumentaron 221% durante 2020 y 2021, mientras que los viajes en transporte público y automóvil particular descendieron hasta un 70%. Durante el periodo de la pandemia en la capital del país se han habilitado más de 54 kilómetros en dos ciclovías emergentes para atender el creciente uso de la bicicleta, una de ellas en avenida Insurgentes.

En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) de acuerdo con el Gobierno de Jalisco, en 2021 en un día típico entre semana, se realizan 28,035 viajes en bicicleta en las principales ciclovías de la Metrópoli, lo que significa que cada 15 minutos hay 438 viajes que no generan emisiones contaminantes. El AMG cuenta con 41 ciclovías, actualmente son 187 kilómetros de infraestructura ciclista y 116 kilómetros de carriles prioridad.

Muchas de estas medidas serán permanentes y de acuerdo a lo señalado por la ONU esto traerá beneficios multifacéticos y generalizados.

De igual forma, mantener el cambio hacia el transporte no motorizado tiene el potencial de contribuir a estilos de vida activos que mejoren la salud personal y reduzcan las emisiones de CO2.
Además, las mejoras en las aceras, ciclovías y otras infraestructuras pueden aumentar la seguridad vial al reducir los conflictos entre diferentes modos de transporte, como el que se presenta frecuentemente entre automóviles y bicicletas.

Otras urbes del mundo

* En Bogotá, Colombia, se buscó una alternativa creativa a los trenes y autobuses en respuesta a la pandemia, con el desarrollo de 84 kilómetros de ciclovías temporales a principios de 2020 para sumar la extensa red de ciclovías.

* En Milán, Italia, el centro de la ciudad se remodelará parcialmente para asignar unos 35 kilómetros de espacio vial a ciclistas y peatones, con límites de velocidad reducidos para los vehículos de motor.

* En Bruselas, Bélgica, todo el núcleo de la ciudad se transformó en una zona prioritaria para ciclistas y peatones.

* En París, Francia, los carriles para bicicletas se ampliaron de manera similar y se abrieron varias ciclovías de larga distancia planificadas antes de lo previsto.

Texto aparecido en la Revista Transporte y Ciudad editado por la AMTM

Categorías
Entretenimiento

El costarricense Martinson presenta su nuevo EP “Los días se juntan”

Los días se juntan es la canción que le da nombre al primer EP de estudio del artista costarricense José Martín Rodríguez mejor conocido en la escena artística como MartinSón. Fue compuesta en medio de una mudanza donde él y su familia se vieron obligados a dolorosamente desalojar la casa vieja que guardaba varias generaciones de historia familiar:  arboles sembrados por los abuelos, muebles centenarios,  decenas de cajas con recuerdos de las tías mayores ya fallecidas, álbumes de fotos, cuadros a medio pintar y muchos otros elementos que mantenían el sentido de pertenecía, de identidad, de arraigo familiar y que pese a estar representado en esas paredes edificadas hace más de un siglo,  en un abrir y cerrar de ojos se convertirían en un almacén de electrodomésticos. Esa pérdida y ese luto fueron la inspiración para Los días se juntan

El pasado nos saca sonrisas y lágrimas, nos inspira pero también nos deprime, puede impulsarnos o estancarnos. Los días se juntan es un tema que invita a reconocer y aceptar el pasado en todas sus dimensiones para así intentar vivir a plenitud sin resentimientos ni añoranzas, aceptando con serenidad las decisiones tomadas y los caminos recorridos. Los días se juntan nos recuerda que es posible transitar esta existencia sin las cadenas del ayer y con la certeza de que somos mucho más que nuestras emociones, que somos la brisa del oleaje danzando sobre el océano sin preguntarse de dónde viene ni hacia dónde va, que sabe que solo existir basta para la felicidad.

En el tema Los días se juntan colabora en los arreglos de voces la agrupación Masterkey y fue grabada con músicos de primer nivel como Gerardo Porras en las guitarras, Bernardo Quesada en los teclados y Alejandro Castro en el bajo.

MartínSón es un reconocido guitarrista, cantante y compositor costarricense. Interpreta música popular y musicaliza poemas. Ha recorrido más de 20 países realizando conciertos con su primer material original llamado “Pejibaye” Cursó estudios de guitarra clásica en la Universidad de Costa Rica y de Educación Musical en la Universidad Nacional. Además cursó estudios de Antropología en la Universidad de Costa Rica y forma parte del Taller Formativo de Expresión Musical (TAFOREM) dirigido por el cantautor e investigador de la cultura popular Manuel Monestel.

Ha participado en diferentes escenarios nacionales como en el Teatro Popular Mélico Salazar en el primer festival costarricense de Filin Bolero dedicado al compositor costarricense Ray Tico y Conferencia sobre viajes y espiritualidad en la edición 2019 de TEDX Pura Vida Educación realizada en Pedregal. Formó parte del elenco en las trece funciones del musical Un Cuento de Navidad presentado por Teatro Expresivo en el Teatro Nacional de Costa Rica. Producido y dirigido por Cristina Bruno y contó con la participación de actores destacados como Carlos Alvarado y Ana María Carranza y con músicos reconocidos como Bernardo Quesada.

MartinSón viaja entonces a Chile para participar como cantautor invitado a realizar tres conciertos en la Feria del libro de Santiago para luego presentarse en Valparaíso, Buenos Aires en Argentina y diversas ciudades de la República Oriental del Uruguay. Fué elegido junto a otros 19 cantautores para participar del proyecto Dinamo Sonoro de ACAM y AIE en el cual producirá un tema de su autoría que formará parte de su primer EP profesional.

Se presentó en el Teatro Nacional de Costa Rica como parte del programa Aquí Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud 2021. Para el 2022 Lanza su primer EP de estudio Titulado Los días se juntan y trabaja en un segundo material titulado Todo va biencon influencias más urbanas y del pop latino y prepara una Gira Europea de un año con el artista costarricense Madrigal.

 

El EP “Los días se juntan” se compone de 6 temas:

*Los días se juntan (con Masterkey)

*Margarita

*Antes

*Chicchan

*Serenata en son

*Bonus track: Margarita ft. Pedro Capmany

La letra y música de todos los temas es de José Martín Rodríguez Jiménez (Martín Son).

Arreglos y producción: Bernardo Quesada.

 

Redes sociales de MartinSón

 

El MartinSón | Facebook

MartinSón (@martinsonmusik) • Fotos y videos de Instagram

José Martín Rodrígue (@martinsonmusik) TikTok | Watch José Martín Rodrígue’s Newest TikTok Videos

El MartinSón – YouTube

 

Categorías
Nacional Quintana Roo

Ejido Pino Suárez no colinda con el Mar Caribe: SEDATU y Procuraduría Agraria

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)Román Meyer Falcón y el Procurador Agrario, Luis Rafael Hernández Palacios, pusieron fin a la polémica que existe en la franja hotelera de Tulum

Aclararon el tema de del ejido Pino Suárez y fue Román Meyer, quien mencionó que dicha zona tiene nula colindancia con el Mar Caribe, mientras que Hernández Palacios, explicó que todos los certificados parcelarios y títulos de dominio en esa zona, están cancelados o son falsos.

El procurador aclaró que ya no existe ninguna privatización de la tierra como la había en 1992 con la reforma ejidal y mencionó qué “en el proceso de parcelamiento se modificaron los ejidos y se extendió sobre porciones tituladas de terrenos nacionales”.

“Los procesos de las tierras de 2006 y de 2011 fueron combatidos por los propietarios y lograron la anualidad de ese parcelamiento del plano y la cancelación de 1,700 títulos”, precisó.

Luis Rafael Hernández Palacios / Procurador Agrario

Dijo que “Igualmente como resultado del amparo que se interpuso contra la sentencia y que la confirmó, se estableció una medida cautelar en 2020 que prohíbe a cualquier autoridad de principalmente en este caso a la Procuraduría Agraria”.

CORRUPCIÓN EN QUINTANA ROO

Confirmó que el representante del Registro Agrario en Quintana Roo contravino las resoluciones antes mencionada.

“Emitió nuevos títulos, motivó por el cual y por instrucciones de nuestro señor secretario, coordinador del sector agrario del Gobierno de la República, fue separado de su cargo y se reiteró la nulidad de los títulos de referencia”.

Luis Rafael Hernández Palacios / Procurador Agrario

Esta situación pone fin a la polémica y exhibe a la “Mafia Agraria”, misma que ha estafado a cientos de personas incluidos extranjeros y de la cual este medio a denunciando de manera puntual.

Categorías
Nacional Quintana Roo

Inaugura USEM Quintana Roo diplomado de Fortalecimiento Social

La asociación Unión Social de Empresarios de México USEM, a través de su presidenta Karla Merino Correa, inauguró este viernes 11 de marzo el Diplomado de Fortalecimiento Social DIFOSO, el cual tuvo lugar en el hotel Oasis Smart Cancún y contó con la presencia de dueños, directivos y representantes de empresas y organizaciones tanto privadas como públicas reconocidas a nivel nacional y estatal, como el Corporativo OXXO, Hotel B2B, Royal Prestige, Coparmex, Anikil Control de Plagas, Cadena Oasis, Universidad da vida UDVM, Bisarte Arquitectura, Cicoba, Caritas, Guardia Nacional, Colegio de Abogados Cancun,  entre otras organizaciones.

Los empresarios en Quintana Roo se están preparando a través del Diplomado de Fortalecimiento Social DIFOSO, el cual ofrece herramientas y conocimientos para transformar las formas de dirigir compañías y gestionar la organización, para que sean altamente productivas y plenamente humanas en beneficio de México.

Personalidades en Quintana Roo, como Juan M de Vere, Hugo Ramírez, Miguel Gutiérrez Pacheco, Sandra Hannon, Federico Rivas, Carlos Moreno, Claudia Quezada, Rosalía López, Adrián, Ulises Caamal, Miguel Ángel Peña, Shirley Amor, Luis Gerardo Cohen Hernández, Frinne Soda, Adrián Lopez, Karla Ricaño, entre otros, tomaron el primer módulo impartido por la Mtra. Begoña Hernaíz Arce, quien cuestionó a los participantes sobre valores humanos ante la productividad económica, y proporciono conceptos filosóficos sobre los tipos de conocimiento y las prioridades humanas en razón de su sustentabilidad.

Cabe destacar que USEM a nivel nacional ha desarrollado desde el año 1980, herramientas que han impulsado a empresarios a fortalecer su liderazgo y toma de decisiones, logrando un nuevo modelo de dirección empresarial, en donde los trabajadores son ubicados al centro de los derechos humanos y la dignidad.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Imponen «suspensión temporal del cargo» como medida cautelar a Sandra Cuevas, alcaldesa en Cuauhtémoc

Tras darse a conocer que un juez de Control ordenó la suspensión temporal de Sandra Cuevas, como alcaldesa de Cuauhtémoc, entre otras medidas cautelares, por la posible comisión de los delitos de robo, abuso de autoridad y discriminación.

La alcaldesa tomó su cuenta de Twitter para indicar que aún no rinde declaración, lo que hará hasta el próximo jueves 17 de marzo, día en que continuará la audiencia.

Aún no rindo declaración, lo haré el próximo jueves 17 de marzo, 8 am; sin embargo, la Jueza consideró necesario imponer algunas «medidas cautelares para los siguientes 3 días»:

1.- Firmar asistencia
2-. Pedir autorización para salir del país
3.- Suspensión de actividades pic.twitter.com/9bS7mVl7vS

— Sandra Cuevas (@SandraCuevas_) March 14, 2022

Este lunes,La Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que se formuló imputación contra cuatro servidores públicos de dicha alcaldía, incluida la alcaldesa, por agresiones en contra de dos mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Entre las medidas cautelares que le impusieron a Cuevas también se contempló la presentación periódica y prohibición de salir del país o acercarse a las víctimas.

Un Juez de Control ordenó su suspensión temporal del cargo, la presentación periódica, así como la prohibición de salir del país y de acercarse a las víctimas», informó la FGJ local.

La defensa de la alcaldesa presentó duplicidad de término constitucional por lo que se reanudará la audiencia el próximo jueves 17 de marzo.

 

Categorías
Portada Salud

Endometriosis, enfermedad que merma la salud, vida social, sexual y mental de la mujer mexicana

  • 14 de marzo, Día Mundial de la Endometriosis.
  • 35 por ciento de las mujeres en México viven con endometriosis.
  • Sangrado abundante y dolor pélvico intenso durante la menstruación, así como problemas de infertilidad son signos de alarma de padecer endometriosis.
  • La terapia con Dienogest es el tratamiento médico de elección para los síntomas ocasionados por la endometriosis, lo que favorece una vida más plena para las mujeres mexicanas.

Entre las enfermedades más comunes que afectan a las mujeres mexicanas en su etapa reproductiva está la endometriosis, un padecimiento que daña la salud – vida social, sexual y mental de las mujeres que la padecen. Según datos de un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al menos 35 por ciento de las mujeres en etapa fértil en México viven con endometriosis1 y muchas con un diagnóstico tardío de entre 7 y 10 años.

La endometriosis es un trastorno doloroso que ocurre cuando el tejido que recubre internamente el útero (endometrio) y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de él, usualmente en otros órganos reproductivos dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal. Este tejido crece cada mes debido a la acción hormonal, explica el Dr. Eduardo Luna, Gineco-obstetra, médico especialista del Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología en ciudad de México, en el marco del Día Mundial de la Endometriosis que se conmemora cada 14 de marzo.

“A diferencia del sangrado menstrual, el cual es extraído por el cuerpo vía vaginal, la sangre del tejido que está fuera de su lugar no tiene a donde irse, dando como resultado la inflamación o la hinchazón de los tejidos invadidos por la endometriosis. Este proceso puede producir tejido cicatrizante alrededor del área, lo cual puede desarrollarse en lesiones o crecimientos”. A pesar de los estudios actuales aún no se sabe exactamente cuál es la causa de esta enfermedad.

El principal síntoma de la endometriosis es el dolor pélvico, a menudo asociado con los períodos menstruales, dolor al tener relaciones sexuales, al defecar u orinar, en ocasiones presentar sangrado excesivo y problemas con la fertilidad. “La cantidad normal para una mujer medido en toallas femeninas es sangrar hasta máximo 10 días con un máximo de 10 toallas por día; si se tiene un sangrado y un uso de toallas diarias mayor a ese número es un dato de alarma para acudir inmediatamente al médico”, señaló el especialista.

Se ha identificado que el dolor característico de la endometriosis puede llegar a ser incapacitante para el estudio o trabajo, además de provocar efectos psicológicos como depresión o ansiedad, afectando también las relaciones interpersonales y la vida sexual de estas pacientes.

Las mujeres con endometriosis tienen una calidad de vida más baja que la población en general, sobre todo en lo que se refiere a vitalidad, estado físico, salud general y sexual. “El miedo al dolor durante las relaciones sexuales en general y al coito en particular, afecta a la autoestima de la mujer lo cual puede dar lugar a culpabilidad con su pareja al no tener un sexo placentero para ambos. Sus relaciones interpersonales se resienten y a menudo se aíslan socialmente”, comentó la Dra. Claudia Rampazzo, sexóloga y terapeuta sexual.

Ningún dolor ni durante la menstruación ni durante la actividad sexual son normales, todo se deben investigar y averiguar la causa del dolor. No hay que normalizar el dolor menstrual ni coital, todo dolor tiene que representar una alerta de que algo no está bien. Hay que normalizar el sexo y el placer, que es un derecho que tenemos los seres humanos y que cumple con múltiples funciones en la vida de las personas y que las pacientes con endometriosis tienen derecho a vivir, puntualizó la Dra. Rampazzo.

Hoy en día existen opciones de tratamiento médico en el mercado como Nuntera® (Dienogest), que es un medicamento hormonal que inhibe y disminuye la endometriosis, evitando los síntomas y complicaciones, como dolor en la menstruación, dolor durante las relaciones sexuales e incluso infertilidad.

“Hasta el momento la endometriosis no se cura, pero debe verse como una enfermedad crónica que va a vivir con la paciente toda la vida. Los tratamientos deben ser médicos y quirúrgicos y se definen de manera personalizada, considerando la edad, la intensidad de los síntomas, es un traje hecho a la medida de acuerdo con los deseos y perspectivas de cada mujer”, dijo el Dr. Julio Morfin, Gineco-obstetra, gerente médico de Ifa Celtics, empresa mexicana que busca ser siempre “un equipo por la vida”.

Lo más importante es que las pacientes estén bien informadas, conozcan su enfermedad, sepan que existe, que no pierdan tanto tiempo en buscar un diagnóstico, que no normalicen el dolor y que sepan que pueden tener un manejo óptimo de la enfermedad que les permitirá tener una mejor calidad de vida, finalizaron los especialistas.