Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO / Atrapadas en las redes

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Fundadores de México, A.C.

El laberinto de cristal, la metáfora que representa las dificultades de las profesionistas para ascender a puestos directivos, debe incluir a las redes sociales. Es un área de segregación femenina en muchos sectores.

Mientras el éxito de un emprendedor es la fortaleza de sus redes personales, porque inciden positivamente en la financiación y el conocimiento tácito, por ejemplos, los empresarios obtienen muchos recursos importantes a través de sus conexiones. Es decir, las redes son un recurso muy valioso para startups y compañías ya desarrolladas.

Sin embargo, los responsables de la toma de decisiones prefieren los contactos masculinos cuando hacen referencias, más si se trata de sectores dominados por hombres.

El argumento esgrimido para ello es: si las mujeres no se benefician de las conexiones, es porque están en ‘malas redes’ que no proporcionan tanto valor como las que emplean los hombres. A simple vista esto parece lógico. Sin embargo, no debe desestimarse que las desigualdades de género ocurren todo el tiempo: hombres y mujeres en el mismo trabajo experimentan diferencias en los resultados.

En las referencias de contactos, los hombres suelen mostrar más renuencia a conectar a mujeres, particularmente en ámbitos esencialmente masculinos.

Así, para aprovechar los contactos de la misma manera que lo hacen los hombres, se sugiere que ellas identifiquen los nombres que les podrían ser más útiles y se esfuercen por desarrollar esas relaciones directamente, en lugar de confiar sólo en su red actual para relacionarse.

Es una solución frustrante, ya que requiere tiempo y esfuerzo adicional de las mujeres, pero tienen que operar en la estructura social actual, por lo que esta premisa es algo sobre lo que las mujeres pueden actuar de inmediato, ya que no hay una forma rápida de solucionar los sesgos.

Sin embargo, es responsabilidad de todos crear conciencia y rechazar las suposiciones comunes que hacemos al decidir si conectar a los contactos femeninos con los demás. Necesitamos cuestionar la suposición de que otras personas prefieren o esperan un hombre en ciertos campos. Eso podría significar simplemente recopilar más información sobre las preferencias reales de los demás. Esto nos ayudará a superar parte de esta desventaja que enfrentan las mujeres ahora.

En resumen: para tener la ventaja competitiva de mayores redes sociales, las mujeres no deben conformarse con establecerlas de manera virtual, sino que deberán generar interacciones cara a cara a través de seminarios, congresos, presentaciones, galardones y otros eventos de tipo social y empresarial.

La comunicación continua, por otra parte, será esencial para mantener vigentes a los aliados potenciales de un proyecto mediante la recomendación o tips.

Algo más: las mujeres más exitosas en el networking suelen cuidar a sus contactos mujeres, ya que el tipo de información que intercambian con ellas también resulta muy valioso para detectar tendencias, oportunidades de negocio e información sensible sobre un campo en particular.

En sí, la destreza en interrelacionarnos se convierte en una competencia crucial de nuestra era. Ellas no pueden limitarse o segregarse de las redes. Deben convertirlas en una destreza significativa de desarrollo.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Reimaginar la infraestructura urbana

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

La infraestructura desempeña un papel cada vez más central en un contexto económico, político y social. Al mismo tiempo genera el desarrollo global y la ventaja competitiva de las ciudades globales.

La revolución verde y la sostenibilidad, hoy remodelan la forma en que concebimos la relación entre la infraestructura pública, colectiva y privada. También remodelan las fronteras que se delinearon durante el siglo pasado.

Al mismo tiempo, se reinventan los conceptos de «obras públicas», uso compartido e infraestructura de pago, ideas que antes estaban subdesarrollados o no existían, ya que se encontraban dentro de un perímetro indefinido.
Hoy, sin embargo, la banda ancha, 5G, cables, APPs, infraestructuras ubicuas e interacciones entre éstas y las infraestructuras físicas tradicionales, modifican radicalmente la disposición de la infraestructura para los ciudadanos particulares, los modelos de trabajo, los hogares que en algunos casos se convierten en extensiones de las oficinas y transforman el concepto de privacidad.

Los bienes de propiedad privada, como los automóviles, se mueven de la esfera individual a la colectiva con el uso compartido de automóviles. Y algún día las casas podrían verse como un bien transitorio. Tanto las finanzas como los fondos son cada vez más receptiva a este cambio, así como los recursos destinados a infraestructura urbana.

Ahora los nuevos consumos energéticos, concentración de la población, nuevas compatibilidades urbanas y ciudades inteligentes bien diseñadas, serán posible gracias a estas nuevas formas de infraestructura.

En los próximos años, las políticas presupuestarias de muchos países deberán conciliar la consolidación presupuestaria con las iniciativas para que sus sistemas de producción impulsen la recuperación económica. Por esta razón, los recursos tendrán que ser reasignados a las industrias con el mayor potencial de expansión económica.

Por lo pronto, la infraestructura presenta grandes rezagos. La encuesta de Ipsos, realizada en 2021, involucró a 19,000 encuestados adultos de 28 países.

A nivel global, según los entrevistados, las áreas de inversión prioritarias en infraestructura son el suministro de agua y alcantarillado (42% de los encuestados), la infraestructura de energía solar (39%), las defensas contra inundaciones (36%) y las nuevas viviendas (34%).

El porcentaje de ciudadanos de todo el mundo que están satisfechos con la infraestructura en sus países es del 39%, cuatro puntos inferior a la de 2020. Los italianos son los más insatisfechos de todos, y en el otro extremo del espectro, los chinos, saudíes y holandeses reportan los niveles más altos de satisfacción con 77%, 75% y 74% respectivamente.

Existe un consenso general sobre la idea de que invertir en infraestructura creará nuevos empleos y relanzará la economía: los más convencidos de esta idea son los sudafricanos, peruanos y chinos (90%, 88% y 87% respectivamente), mientras que los menos seguros son los japoneses (51%) y los surcoreanos (56%).

En consonancia con años anteriores, los encuestados mostraron una clara preferencia por mantener y reparar la infraestructura existente con 55% a nivel mundial, en lugar de gastar en nuevos proyectos (20%). Los entrevistados en general también se mostraron abiertos a la idea de inversiones del sector privado en infraestructura, con un 63% favorable.

Con tales datos, convendría ver qué ocurre en México.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

TENDENCIAS/ Cómo blindarse de los ataques de ciberseguridad

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Guido y director de Splash.

Las empresas lidian con un aumento de los ciberataques, sin importar su tamaño o sector económico al que pertenezcan.

En general, las amenazas cibernéticas tienen como principal objetivo la generación de ingresos. Para perpetrar los delitos no sólo son delincuentes solitarios, también grupos organizados y algunas naciones como Corea del Norte, que usan el ciberespacio para robar bancos, irrumpir en sitios de juegos en línea para obtener dinero y extraer Bitcoin.

Aunque esos países ya no forman parte de la estructura financiera internacional, y por ende no pueden mover dinero a través de SWIFT, la red de mensajería global que permite a las instituciones compartir información de forma segura, los delincuentes idean nuevos mecanismos de fraudes.

Otro robo común en el ciberespacio es la propiedad intelectual. El gobierno chino, por ejemplo, está interesado en la exploración petrolera en el Mar del Sur de China. Por lo tanto, una gran parte de su estrategia nacional con respecto a la cibernética es ir tras las tecnologías de los sitios de extracción de gas natural y petróleo de Estados Unidos. Las empresas son los principales objetivos para robar propiedad intelectual.

En tercer lugar, las entidades criminales bloquean los datos de una empresa para exigir pagos para acceder a ellos.

En el futuro no sólo serán datos sino tecnología operativa, sistemas automatizados que les permitirán controlar de forma remota los procesos de fabricación, o el movimiento de petróleo y gas natural de todo el país.

Finalmente, el ciberespacio se utiliza como un arma diseñada para lograr un impacto en el hardware o la infraestructura, no sólo de países sino de empresas.

Ante esto, conviene generar un botiquín contra ciberataques.

Lo primero es priorizar y determinar en qué áreas se pueden asumir riesgos y cuáles son las áreas donde un atacante podría obtener mayor rendimiento.

Es conveniente responder ¿cuáles son los escenarios más probables? Si se puede responder cómo defenderse contra ellos, se puede lidiar con la mayoría de los ataques cibernéticos.

De forma paralela, deben descubrirse cuáles son las amenazas de baja probabilidad, pero si el atacante tiene éxito, generará problemas masivos. La pregunta clave es: ¿Qué procesos, datos e infraestructura están más vinculados a la capacidad de ejecución, cualquiera que sea la misión? Ahí se deben enfocar los esfuerzos y recursos de prevención.

Ahora, ante una crisis, lo principal es actuar de inmediato. Eso es lo que demandan las partes interesadas. Para ello debe verificarse la estructura de la toma de decisiones. ¿Es la misma que opera regularmente o deberá generarse otra durante una crisis? Debe existir congruencia entre ambas.

Aunque resulte redundante, la clave es prevenir. Y esto se logra con gran claridad de la misión empresarial, la detección de sus valores agregados y una cultura de seguridad a lo largo y ancho de la organización.

Categorías
Sin categoría

Doctor tehuacanense mató a Socorrito Romero Sánchez

 

*Médico se autoculpa de matar a la empresaria Socorro Romero

Para que sigas teniendo un feliz martes, infórmate de la última noticia sobre la muerte de la Señorita Socorro Romero Sánchez, exitosa empresaria que padecía cáncer y murió en diciembre de 2009.

Al parecer no fue el cáncer el que la llevó a la tumba si no el médico que la trató días antes de su muerte. La noticia trascendió en semanas anteriores y salió a relucir a propósito de los últimos avances del juicio de nulidad que la Diputada Olga Lucía Romero Garci-Crespo entabló en 2016.

Como parte del proceso de ese juicio, la diputada presentó una prueba, su prueba reina, que le otorgó el albaceazgo temporal e ilegal de la herencia de Socorrito.

Se trata de una carta informal del médico Ulises González Hernández, presentada en febrero de 2020. Carta redactada a puño y letra del médico y que fue autenticada ante el notario público de Tehuacán un día después de ser redactada.

La informal carta no tiene sustento porque no se basa en ningún historial médico, receta o documento que le de seriedad a la misma. La carta es algo así como: “Yo recuerdo que Socorrito no estaba en sus facultades mentales porque yo le suministré una fuerte dosis de analgésicos muy fuertes”.

Así de ridícula es la carta del médico, de resultar cierta, muy seguramente el médico que firma será detenido por asesinato. En la carta se autoculpa de provocar la muerte de Socorrito.

Vaya tropiezos se dan en nombre de la ambición. Mañana no te pierdas la segunda parte donde te contamos qué está pasando hoy día con este médico y por qué se autoculpa.

 

Categorías
Entretenimiento

BBEX rendirá homenaje a los ya fallecios por covid-19 en una concierto este 25 de marzo

Llega este próximo 25 de marzo el BBEX, donde se presentarán las bandas de los 90´s más representativas y exitosas de Latinoamérica y revivirán lo mejor de la década, con nuevas experiencias, pues están de regreso con un nuevo concepto de concierto interactivo llamado Boy Band Experience, trayendo a las bandas Mercurio, MDO, M5, Ragazzi, Ufforia, Hijos de Sánchez, Tierra Cero y Kairo.

En conferencia de prensa, los integrantes noss contaron que tienen grandes sorpresas que dejarán al público queriendo más, una de ellas fue que rendirán homenaje a algunos de los de las bandas que ya han fallecido, como Anthony Galindo, quien formó parte de Menudo y MDO y Fabio Melanitto, uno de los exintegrantes del grupo UFForia.

BBEX es la combinación de 26 artistas, 4 músicos y más de 50 técnicos de producción, que unen su talento y profesionalismo para elaborar un espectáculo digno de los niveles que esta generación exige.

Canciones, coreografías emblemáticas, equipo de audio e iluminación de primer nivel harán la atmósfera perfecta para revivir la música POP y hacer una experiencia única.

 

Categorías
Principal Principales Salud

Conoce junto con Fitbit cómo trabajar en tu fuerza física puede ayudarte a ser fuerte mentalmente

Mucha gente asume que el ejercicio y los entrenamientos de fuerza tienen que ver con construir un cuerpo fuerte. Pero si sudas regularmente durante una sesión de entrenamiento de fuerza, una clase de yoga o al salir a correr después del trabajo, además de construir un cuerpo fuerte, también fortalecerás tu mente.

Pero exactamente, ¿cómo la actividad física mejora también tu fuerza mental? Echemos un vistazo a cuatro formas respaldadas por la ciencia, que Fitbit te comparte, en las que el ejercicio puede ayudarte a fortalecer tu cerebro mientras ejercitas tus músculos.

El ejercicio aumenta la resiliencia

El ejercicio puede ayudarte a desarrollar mucho músculo, pero también puede ayudarte a desarrollar resiliencia. En un estudio realizado en 2013 por el Diario de Neurociencia, los investigadores examinaron cómo el ejercicio afecta la capacidad de las ratas para lidiar con el estrés. Durante este estudio, las ratas se dividieron en dos grupos; un grupo que hacía ejercicio regularmente y un grupo que no lo hacía. A continuación, aplicaron un estresor externo (agua fría). Después de introducirlas en el agua, los investigadores midieron la actividad cerebral de las ratas después de haber estado expuestas al agua fría y descubrieron que las ratas que hacían ejercicio regularmente podían regular mejor su respuesta al estrés y la ansiedad que sus contrapartes sedentarias.

Entonces, ¿qué significa esto para los humanos? Aunque aún se requiere más investigación, este estudio apunta a la idea de que hacer ejercicio con regularidad en realidad puede cambiar la forma en que el cerebro responde al estrés, aumentando la resiliencia y equipándose mejor para lidiar con cualquier factor estresante que pueda surgir en nuestro camino.

El ejercicio mejora el estado de ánimo

El ejercicio le hace bien a tu cuerpo, pero resulta que también le hace bien a tu mente. El ejercicio produce una variedad de neurotransmisores y hormonas (que incluyen dopamina, serotonina y endorfinas) que te hacen sentir bien y que pueden mejorar tu estado de ánimo. Además, una investigación realizada en Finlandia, ha encontrado que las personas que hacen ejercicio regularmente experimentan significativamente menos depresión, ira y estrés que las personas que hacen ejercicio con poca frecuencia o nada.

Entonces, la próxima vez que te encuentres de mal humor y quieras ir a un lugar mejor y más feliz, ponerte a sudar puede ser justo lo que necesitas para darle a tu estado de ánimo el impulso que tanto requiere.

Si no has encontrado el ejercicio que mejore tu humor, te puedes apoyar con Fitbit que pone a tu alcance desde su aplicación, ejercicios y rutinas que van desde una caminata al aire libre, rutinas de bajo impacto o 10 minutos de yoga funcional que podrán ayudarte a hacer de un momento de mal humor, unos minutos completamente dedicados a ti y a tu salud mental.

Además, contiene programas de meditación diseñados para que en aquellos momentos de estrés, encuentres calma a través del poder de tu mente.

El ejercicio aumenta la autoestima

Un elemento importante de ser mentalmente fuerte es sentirse bien con quién eres. ¿Y sabes cuál es una forma sólida de aumentar la autoestima y comenzar a sentirse mejor contigo mismo? ¡Adivinaste!: ejercitarte.

En una investigación realizada por el Departamento de Educación Física, la Escuela de Medicina, la Universidad Zahedan de Ciencias Médicas de Irán, se descubrió que el ejercicio tiene un efecto positivo en la autoestima. Por lo tanto, si tienes momentos en los que luchas con sentimientos desafiantes acerca de ti, tu carácter o tu valor (y, seamos realistas, ¿quién no?), atarse los zapatos y hacer un buen ejercicio realmente puede ayudarte a comenzar a empujar tu autoestima en la dirección correcta.

El ejercicio puede ayudar a inspirar mejores hábitos

El ejercicio es uno de los mejores hábitos que puedes cultivar para tu salud, tanto mental como física. Pero el ejercicio no es solo un buen hábito por sí solo; si adquieres el hábito de hacer ejercicio regularmente, en realidad puedes ayudarte a cultivar otros buenos hábitos y así ser una persona más feliz y saludable en general.

Este concepto de cambiar con éxito un comportamiento para mejorarlo también puede traer beneficios para cambiar otros comportamientos. Se denomina efecto dominó, y la ciencia lo respalda.

Un estudio de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern encontró que cuando los participantes de éste redujeron su tiempo sedentario todos los días, también terminaron reduciendo su ingesta diaria de grasas, aunque no se les indicó que cambiaran sus hábitos alimenticios. O, en otras palabras, cuando las personas reemplazaron el tiempo que pasaban en el sofá con actividades más productivas, también, por defecto, redujeron sus bocadillos, recortando los alimentos grasos y no tan saludables.

Entonces, si no realizas ejercicio con regularidad y luego cambias ese comportamiento y comienzas una rutina de ejercicios, ese cambio puede tener un efecto dominó, inspirando cambios en otras áreas de tu vida. Por ejemplo, a medida que adquieres el hábito de ejercitarte, también puedes comenzar a comer mejor, reducir el tiempo que pasas frente a la pantalla o comenzar a meditar, incluso si cambias tu dieta, limitar el tiempo que pasa frente a la televisión o aprender a meditar no eran sus objetivos originales.

Desde la aplicación de Fitbit, puedes registrar cuántos litros de agua tomas al día, al igual que tus alimentos, y así comparar y motivarte para los siguientes días. Viendo qué beneficios ha traído un cambio de rutina y mentalidad.

Utiliza el ejercicio para fortalecerte física y mentalmente

El ejercicio es una de las mejores maneras de desarrollar la fuerza física, pero también es una excelente manera de desarrollar la fuerza mental. Y ahora qué sabes exactamente cómo trabajar en tu fuerza física puede fortalecerte mentalmente, ¿qué queda por hacer? Haz del ejercicio una prioridad, y vuélvete más fuerte, mental y físicamente, en el proceso.

Motívate con Fitbit Premium, donde podrás tener acceso a diferentes ejercicios para que puedas encontrar el ideal para ti. También, puedes unirte a retos con tu familia y amigos para contagiar la alegría por levantarte y sentirte feliz.

Únete a la familia Fitbit y encuentra lo que hace latir tu corazón en la página oficial www.fitbit.com, o en las páginas oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Martí, Innovasport y Liverpool.

 

 

Categorías
Internacional Internacionales Principal Principales

Sismo de magnitud 6.7 sacude isla de Sumatra en Indonesia

Un potente sismo de magnitud 6.7 sacudió el lunes la costa occidental de la isla indonesia de Sumatra, informó el Instituto Sismológico de Estados Unidos (USGS).

El temblor se produjo a las 04h09 (21h09 GMT del domingo) a una profundidad de 21 kilómetros y su epicentro se situó a 167 kilómetros al oeste de la ciudad costera de Pariaman, dijo el USGS.

De acuerdo a la plataforma SkyAlert se esperan posibles daños en las localidades cercanas al epicentro.

Otro sismo de magnitud 6.7 también remeció a Filipinas en las últimas horas.

Categorías
Ciencia Portada Principales

Omar Saldaña, estudiante del INAOE, participará en programa espacial de la NASA

Omar Saldaña Penetro, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), fue aceptado en el International Air and Space Program auspiciado por la NASA  y Aexa Aerospace, el cual se llevará a cabo en Hunstville, Alabama.

Este es un programa intensivo aeroespacial de una semana, el cual tiene como objetivo que los estudiantes aprendan y resuelvan problemas relacionados con diferentes misiones aeroespaciales. Para ello, los participantes tendrán acceso a documentos reales utilizados en misiones anteriores de la NASA como la misión a la Luna, la misión robótica a Marte o la misión Orión.

En entrevista, Omar Saldaña informó que el proceso de selección para este programa estuvo  conformado por diferentes filtros, los cuales constaron del llenado de solicitudes y formatos así como una entrevista vía remota con los organizadores, en  la cual pudo destacar por los trabajos desarrollados en la maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio del INAOE, lo que lo llevó a quedar seleccionado.

El estudiante comentó que el programa iniciará en el mes de noviembre  del presente año y algunas de las actividades que se realizarán serán trabajar en el centro de operaciones de la misión a Marte, en el laboratorio de ingeniería y robótica, aprender sobre botánica en el vivero de la NASA, entrenar en el simulador de caminata espacial y en el simulador de exploraciones de marte, visitar el centro de control de lanzamiento de la misión y recorrer el complejo de visitantes del Centro Espacial Kennedy.

Asimismo, explicó que los participantes provenientes de diferentes países integrarán equipos con el objetivo de desarrollar una misión. Cada equipo tendrá un mentor designado, el cual será una guía en el proceso del trabajo. Los equipos trabajarán juntos en el desarrollo de diferentes tareas, con el objetivo de generar la mejor propuesta de proyecto para el desarrollo de la misión, tal y como se desarrollan los proyectos de la industria aeroespacial en la vida real.

Finalmente, Omar Saldaña añadió que para viajar a Hunstville, Alabama, deberá juntar alrededor de tres mil quinientos dólares, por lo que está solicitando becas económicas a diversas instituciones académicas. También está vendiendo playeras a través de su cuenta de Instagram, lo que le permitirá cubrir algunos de los gastos

Agradeció el apoyo de algunos investigadores y trabajadores del INAOE, que a lo largo de su carrera como estudiante lo impulsaron para estudiar ciencia. Y agradeció a los doctores Sergio Camacho Lara y José Guichard Romero, coordinadores de la Maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio, quienes lo han ayudado a resolver toda la parte administrativa.

Para seguir de cerca el trabajo de Omar Saldaña y para apoyarlo, se puede consultar los siguientes perfiles en Instagram:

Categorías
CDMX Portada

Entro en vigor nuevo reglamento para panteones y servicios funerarios en CDMX

El gobierno de la Ciudad de México informó que entró en vigor el Reglamento de Cementerios, Crematorios y Servicios Funerarios en la capital del país, mismo que tiene como objetivo regular el establecimiento, funcionamiento, conservación, operación, administración y vigilancia en panteones, crematorios y servicios crematorios civiles y concesionados.

Mediante un comunicado, el gobierno capitalino indicó que dentro del Reglamento de Cementerios destaca el derecho a la memoria de los difuntos de manera digna, pues cada panteón construirá un memorial, donde se alojarán restos humanos, cuya temporalidad feneció y no se cuenta con una renovación por parte de los deudos.

De acuerdo con la administración de la Ciudad de México, el reglamento estableció que todos los cementerios y crematorios contarán con cámaras de videovigilancia, las cuales tendrán conexión directa con el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México las 24 horas del día, los 365 días del año.

Gracias al nuevo reglamento también se crearon el sistema de Registro de Cementerios, Crematorios y Servicios Funerarios en el que se reunirá la información relacionada a la recuperación de fosas, criptas, gavetas y nichos en estado de abandono; el registro de las personas trabajadoras y encargadas de cementerios en cualquiera de sus modalidades; y el alojamiento de restos humanos, restos humanos áridos, cremados y cumplidos; entre otros datos.

arrow-circle-right Todas las alcaldías de la Ciudad de México serán las responsables de determinar el personal que trabaje en las oficinas administrativas vinculadas a labores relacionadas a cementerios y crematorios. Además, se restableció la corresponsabilidad con los directories de área encargados de dichas oficinas.

Sin embargo, las personas encargadas de los cementerios y crematorios encargadas deberán contar con diversos requisitos, tal y como aprobar un examen de control y de confianza, además de no contar con antecedentes penales.

La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo se coordinará con las alcaldías de la Ciudad de México para emprender una campaña de información en los cementerios civiles para informar a las personas que prestarán los servicios externos de los requisitos con los que deben cumplir para tramitar su licencia, con previa autorización de la demarcación.

La Agencia de Protección Sanitaria de la Secretaría de Salud (Sedesa) será la encargada de llevar a cabo las gestiones necesarias para que el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia capacite al personal adscrito a las alcaldías en el correcto manejo de cadáveres.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Pandemia aumenta desigualdad, señala estudio del IBD

Los efectos de la crisis sanitaria causada por la pandemia de Covid-19 es el aumento en la brecha de desigualdad, tanto entre los países como entre las personas y también mostró las debilidades de los sistemas de salud y de protección social a los más vulnerables como los pobres, las mujeres, los niños, niñas, adolescentes, los jóvenes y los trabajadores informales, señala una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El documento “Aspectos de la desigualdad por la pandemia”, elaborado por la investigadora María Cristina Sánchez Ramírez, destaca que, en el desarrollo de la emergencia sanitaria surgieron los riesgos y daños a la salud mental; rezagos educativos; violencia familiar; pérdida de empleos, entre otros fenómenos que han afectado a los grupos más vulnerables.

La CEPAL estima que tan solo en América Latina y el Caribe la pobreza y la pobreza extrema podrían haber aumentado en 33.7% y el 12.5%, lo que equivaldría a 209 millones y 78 millones de personas, respectivamente.

La CEPAL y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estiman que los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza monetaria podría incrementarse 7.6% y afectaría al 51% de esa población.

Según el estudio del IBD, otro efecto de la pandemia es la inflación, un fenómeno que afecta sobre todo a los grupos más vulnerables de la sociedad.

De acuerdo con el Banco Mundial, el aumento de la inflación en América Latina es un factor que aumenta la desigualdad económica y es un reflejo de la demanda asociada con la reapertura económica; aumento de los precios mundiales de los alimentos y la energía; interrupciones en la producción de electricidad en parte de la región; y, traspaso de la depreciación de la moneda y grandes aumentos en la oferta monetaria.

El documento del Instituto concluye señalando que la crisis ocasionada por el Covid-19 abre una oportunidad para que los países emergentes fortalezcan los sistemas de salud y de protección social, además de implementar medidas de prevención, en caso de que suceda otra crisis sanitaria o por el cambio climático.