Categorías
Columnas Columnistas Principal Principales

ABANICO / El arte de envejecer

Por Ivette Estrada

A medida que avanza el tiempo se vuelve más perceptible el sentido de mortalidad inminente. De los viejos parten los consejos de vivir al máximo y de no postergar, de tener este instante y nada más.

Casi sin percatarnos, nos volvemos proclives al disfrute de cada instante. Valoramos lo que los jóvenes consideran trivial y anodino: una charla agradable, el color del paisaje o un aroma lleno de reminiscencias. Todo se vuelve memorable y conspicuo. Cada persona en nuestra vida, sin saberlo, toma roles protagónicos y emblemáticos.

La inminente muerte es un estado de alerta permanente. No se acaban los sueños: se construyen nuevos de momento a momento. El tiempo se ralentiza a medida que se calma una sensación de prisa y desesperanza. No se macera ni hiere el tiempo: se paladea muy despacio, se disfruta. La vida ya no bulle en estentóreo tambor, se diluyen la prisa, se calma el pertinaz mensaje de hacer todo ya. No es letargo: posiblemente los sentidos estén ahora más vivos, pero también más conscientes.
Hay hábitos que se abandonan de manera más o menos consciente: perder el tiempo de manera deliberada, el multitask y la adicción al trabajo. El tiempo se vuelve el bien más preciado.

A medida que pasa el tiempo se alejan las metas y estereotipos impuestos por otros. El éxito no genera ya una competencia férrea, es sólo el estar aquí y ahora, los otros son cada vez más nuestros espejos y ya no queremos avasallarlos ni ganarles nada: sólo mejorar las propias habilidades, sólo apaciguar la prisa y tratar de conquistar la compasión y el amor como formas permanentes de vida.

El arte de envejecer es comprender que lo único seguro es la muerte. Paradójicamente eso no nos vuelve tristes. Es cuando mayor gratitud experimentamos del tiempo que tenemos, de los planes que armamos a cada momento, de las personas que están y estuvieron.

Si. En el arte de envejecer también juega un rol la espiritualidad. Después de todo es inminente el desprendimiento de la realidad material. Pero no somos sólo cuerpo. La finitud no está en la carne. Somos imaginación, percepción e ideas. Somos pensamientos y emociones, somos un nexo perfecto con el Principio.

El arte de envejecer implica entablar diálogos diferentes con Dios, cualquiera que sea su nombre. Ya no es obligación, ni son rezos con palabras inentendibles carentes de significados, es el soliloquio más perfecto y claro que generamos en cualquier lugar y hora y que, sorpresivamente, nos lleva a conocernos más y amarnos, como quizá nunca lo hicimos antes.

Bueno. Y en resumen: ¿cuál es la clave del arte de envejecer? Es murmurar en cada acción y pensamiento: ¡Gracias vida. Aprecio este momento!

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Nuevo enfoque de la alianza IP-Universidad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Tras la pandemia mundial de Covid-19 se presentaron maneras inusitadas de intercambio de conocimientos y soluciones en diferentes sectores económicos. Hoy puede decirse que la alianza entre las instituciones de educación superior y la industria pueden maximizarse a grados no previstos.

Por el momento, un sistema sólido de universidades, institutos de investigación y organizaciones de desarrollo tecnológico, ahora trabaja en estrecha colaboración con los sectores público y privado y tiene un papel fundamental para generar la recuperación económica.

El nexo empresa-universidad es un mecanismo que se exploraba con resultados inciertos, magros y muchas veces no cuantificables. Sin embargo, la pandemia mundial de Covid-19 aceleró alianzas y conformó equipos fuertes de desarrollo de distintos proyectos.

Aunque a nivel mundial las universidades disminuyeron sus actividades con sectores como la fabricación aeroespacial y automotriz, las industrias creativas y de servicios no biomédicos de investigación y desarrollos científicos y técnicos, al mismo tiempo aumentaron las actividades con la industria farmacéutica, los servicios de salud humana y el trabajo social.

Ante esto, ahora destaca la importancia de generar alianzas estratégicas a largo plazo entre universidades e Iniciativa Privada. ¿La razón? Ante una crisis se pueden renegociar plazos y acuerdos financieros, pero no se pierden los avances en distintos proyectos, incluso es posible cambiar rumbos o priorizar determinadas investigaciones, pero no elimina cimientos claves de colaboración.

Hasta ahora, los equipos universitarios y de la industria lograron el desarrollo de vacunas y tratamientos, la fabricación de ventiladores y la coordinación de distintos suministros. Se acordaron objetivos y compromiso a toda velocidad, mientras se resolvían detalles legales. Esto, para México y el mundo, representó un nuevo punto de partida para las alianzas estratégicas: se descubrieron áreas de oportunidades y maximizaron las oportunidades.

A medida que el personal de la universidad se volvió más experto con las herramientas de colaboración en línea y ya no dependía de reuniones periódicas cara a cara para impulsar las relaciones, la calidad de sus interacciones mejoró.

Las universidades ahora generan programas más orientados a la investigación pragmática y a la comercialización en aplicaciones. Al mismo tiempo, adoptan nuevas tecnologías y procesos para impulsar mejoras en la eficiencia y la productividad. Es decir, desempeñan un papel cada vez más importante y estratégico en la inversión.

Ahora, el intercambio de conocimientos permite que las universidades trabajar de manera productiva con socios industriales, inversores y otros para desarrollar más sus ideas con aplicaciones al mundo real.

Aparecen así, en las instituciones educativas, programas basados en desafíos, mayor apoyo y más coherencia en la comercialización. Las asociaciones de innovación, comercialización y actividades más amplias de intercambio de conocimientos ya son una realidad. El impulso alcanzado inicialmente, cuando se presentó la pandemia, ahora no puede detenerse. Es un impulso que generará más y mejores propuestas de innovación.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO / Los jefes monstruo

Por Antonio Ortiz Vázquez, Presidente de Forjadores de México A.C.

Teletrabajo y sistemas híbridos reconfiguran el maltrato y abuso laboral, por lo que crecen los casos de burnout o síndrome del quemado. En gran parte, este fenómeno incide en más casos de estrés laboral y agotamiento.

No es el empleo del zoom y otras herramientas de home office: es la persistencia de actitudes “malvadas” en el trabajo, porque tras una pantalla, es más fácil cometer tropelías.
Según un estudio del Workplace Bullying Institute (WBI), el 30% de los trabajadores estadounidenses aceptaron que son intimidado, frente al 19% de 2017. El maltrato repetido, conducta abusiva o sabotaje laboral que humilla, intimida o daña e interfiere con su capacidad para trabajar, empeoró con el trabajo distancia.

Al eliminar los contactos “cara a cara”, tal despersonalización aumenta las actitudes menos corteses y amables.

Al mismo tiempo, cuando los supervisores y gerentes tienen más dificultades para justificar sus roles, aumenta la agresión que puede tomar vertientes de menosprecio y humillación. A la par, el trabajo remoto nos vuelve más vulnerables y el acceso a la vida personal de un individuo proporciona a los posibles acosadores áreas más sensibles para atacar y vuelve la intimidación más intensa.

Pero no todo son malas noticias: las personas en general se muestran menos tolerantes al maltrato. Vivimos en un momento en el que el abuso arraigado, a menudo protegido y sistemático ya se denuncia públicamente.

Los movimientos sociales, #MeToo, #TimesUp, Black Lives Matter, hoy ponen el foco en las estructuras que defienden el abuso y en los individuos que lo perpetúan. Las personas que se enfrentan al abuso en las calles son mucho menos propensas a asumirlo en el lugar de trabajo.

La concientización, hoy, es clave para erradicar el abuso. Sin embargo, aún no se descubran las maneras en las que las organizaciones pueden frenar de golpe las conductas abusivas. Distintos estudios revelan que cuando la empresa busca situaciones de abuso, paradójicamente éstas se recrudecen.

Hasta ahora, el papel más relevante para parar los actos de intimidación es la propia víctima a través de la visibilización de la conducta reprobable.

En las redes sociales, por ejemplo, a lo largo de la pandemia hemos visto como maestros abusivos, burlones o humillantes se exhiben, así como algunos casos de maltrato intrafamiliar. Este tipo de denuncias podría frenar a los jefes monstruos de las organizaciones.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

Aumentó el marketing de influencers 50% durante la pandemia

*Herramienta efectiva de empresas B2C.

Mercadólogos mexicanos destinan más gasto en redes sociales respecto a cualquier otro canal y el marketing de influencers aparece como una opción atractiva para las marcas B2C, por lo que pasó del 25 al 75% en las prioridades presupuestales de las marcas, dice Raymundo Rubio, director de Interia, empresa de comunicación y soluciones digitales.

Para Rubio, el regreso a la normalidad tras la pandemia mundial de covid-19 implica que las marcas se conecten de manera más efectiva con los consumidores. ·”Vivimos un creciente deseo de conexiones interpersonales con las marcas”.

Así, al buscar mayor interacción consumidor-marca, los públicos se vuelven cada vez más receptivas a las campañas de influencers, dice el director de Interia. Sin embargo, la identificación de la empresa/marca con un personaje “estrella” puede desvirtuar a la compañía si no se elige al influencer adecuado o se carece de una estrategia sólida de posicionamiento.

“Un error común es optar por influencers con determinado número de seguidores y esto perjudica la campaña porque no existe una conexión real con el mercado objetivo”, refiere el representante de Interia.
Así, para generar un mejor rendimiento de la inversión en mercadotecnia, conviene identificar personas influyentes que se ajusten a la personalidad y el propósito de la marca. Esto es crucial para generar campañas auténticas, dice Rubio.

La pregunta clave es: ¿los productos que el influencer ya disfruta empatan con las características de los bienes o servicios con los que quiero relacionarlo? Esto determina en gran medida la “naturalidad” y aceptación, comenta Rubio.

Otro punto crucial para lograr la credibilidad es no “casarse” a priori con una determinada plataforma. “Un error común es asumir que debemos impactar en determinada red social porque resulta la más popular del momento.

Las grandes decisiones de posicionamiento de marca no se basan en métricas ni canales, sino en cuidadosos estudios de los objetivos de la marca y su mercado potencial”, refiere el director de Interia.
Asimismo, los diferentes grupos demográficos se relacionan con las plataformas de manera diferente, y los influencers pueden experimentar distintos niveles de compromiso en las plataformas que utilizan.

La pregunta clave aquí es: ¿En cuáles plataformas colabora activamente mi público potencial? Eso es lo relevante, refiere el experto en redes y comunicación.

Además de la credibilidad y relevancia, las marcas deben estar dispuestas a las relaciones a largo plazo con sus influencers. “Los resultados se potencializan con el tiempo. Así, cuando un influencer promociona regularmente un producto o servicio, los seguidores del influencer se vuelven más fieles a algo en lo que éste realmente cree”, remarca Rubio.

Y por último, un consejo para maximizar la mercadotecnia de influencia es medir los resultados. “Es imprescindible monitorear cómo los consumidores se involucran con una campaña de influencers, comenta el director de Interia.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

POR AMOR AL ARTE / Museos de nuestra era

Por Elizabeth Ambríz Olavarria, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Somaap).

A medida que nuestra sociedad adapta los sistemas de colaboración como forma de vida, se desdibujan instituciones seculares y espacios que se consideraban inamovibles, como los museos, antaño intocables, lejanos y conformados para una elite.

Al mismo tiempo, las colecciones artísticas dejan el monólogo de sus propuestas y voces y generan diálogos e involucramiento con sus públicos. Las expresiones monolíticas muestran aperturas nuevas centradas en la diversidad de gustos, credos y experiencias más allá del acotamiento cinco sensorial. Vivimos una era en la que el arte deja de ser una pieza coleccionable, sacra y ambigua y se integra a la cotidianeidad y disfrute sin cortapisas.

Bajo esta óptica, la arquitectura del museo se transforma radicalmente y se vuelve una pieza de arte en sí misma.

Así, el Museo Guggenheim de Nueva York presenta un edificio en forma de espiral que induce a explorar todas las colecciones y el espacio se vuelve complice de nuevas maneras de apreciar el arte.

La cercanía artística se verá reflejada en los museos a inaugurarse próximamente, como el Museo del Palacio de Hong Kong que se convertirá en un referente de la cultura china, mientras que en Emiratos Árabes Unidos se abrirá el Museo Nacional Zayed, dedicado a relatar los más relevantes acontecimientos de este país y el Museo Nacional de Oslo se convertirá en el más grande de la región Nórdica que contará con colecciones noruegas de arte antiguo, moderno y contemporáneo.

El reto en cada uno de ellos será que el arte no sólo se observe, sino que se viva y que las creaciones antiguas se adapten a los sistemas de vida actuales y tengan relevancia para los habitantes de nuestra era. Se trata de que los espacios alberguen a las expresiones de antaño como vigentes e incluso propositivas y nuevas.

Un museo que catapultará la nueva visión de cómo exhibir y vivir el arte aparecerá con el Gran Museo Egipcio, que será el recinto arqueológico más grande del mundo. Albergará una colección de más de 100 mil piezas de 7000 años de antigüedad.

El museo actual, entonces, se convierte en un puente entre raíces y porvenir, entre el pasado y una era llena de incertidumbre como la actual, pero también como conexión entre el artista y el público.

Hoy el espectador deja un papel inactivo y conforma parte de la obra. El museo, entonces, debe invitar a esa exploración y vivencia unipersonal y única con cada persona del público. No es jugar solo a combinar espacios y luz, urbanismo y naturaleza: es crear la materialidad para que despegue la percepción y los infinitos mundos que radican en cada uno.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

TENDENCIAS / Cómo transformar la experiencia del cliente

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Güido y director de Splash Fumigaciones.

Los servicios y operaciones digitales aumentan las ventajas competitivas en todos los sectores. Para adquirirlas las empresas deben adoptar un nuevo modelo operativo que mejore la experiencia digital de los clientes.
Es conveniente considerar que el 70% de los usuarios de apps prefieren mayores funcionalidades por encima del aspecto de la app, y el 61% prefiere contenidos personalizados. Asimismo, tres cuartos de los usuarios online esperan ser atendidos en un plazo no superior a cinco minutos y consideran las reseñas online tanto como las recomendaciones personales.

Ahora, un defecto típico de los modelos operativos tradicionales es su tendencia para optimizar las capacidades internas en lugar de hacer las necesidades y los deseos de los clientes el punto central de la organización. También se carece de un compromiso firme de la alta dirección para adoptar soluciones digitales.

Los cuatro factores de éxito clave para ofrecer experiencias digitales superiores son:

Priorizar requerimientos del cliente. El cliente y sus preferencias son a la vez el punto de partida y el punto de prueba de todo el trabajo, lo que supone que los nuevos diseños son testeados e iterados inmediatamente sobre la base del feedback de los usuarios.

La segunda acción es aumentar la velocidad y la agilidad en la generación de insights. La digitalización y los cambios acelerados en el mercado y la dinámica de los consumidores exigen contar con insights rápidos y en tiempo real en una multitud de áreas diferentes para la toma de decisiones, específicamente referidas a gestión y diseño de la experiencia del cliente.La generación de insights en forma ágil en el marco de una transformación de la experiencia digital del cliente puede comenzar.
Durante el proceso de diseño de la experiencia del cliente, los conceptos Agile pueden utilizarse para testear rápidamente nuevas ideas y pasos de la experiencia con clientes, con una escala mayor que la de los focus group tradicionales.

El tercer paso es lograr que los clientes adopten los recorridos digitales. Organizar y estimular la adopción digital es un factor de éxito clave. La solución está en accionar un mix de varias palancas e iterar distintas metodologías en base a tests hechos con clientes. El conjunto de variadas estrategias, cada una con sus propias tácticas, incluye informar al cliente, volver más relevante la experiencia de compra, y guiar a los clientes a lo largo del proceso.

El cuarto paso es volver más relevante el recorrido digital. Para ello conviene agrupar contenidos relevantes y diseñar una experiencia atractiva, por ejemplo agrupar funcionalidades en una app e incluir servicios de alta frecuencia para estimular el uso.

La quinta acción es guiar al cliente. Ofrecer incentivos es un factor muy relevante para impulsar la adopción digital. Usar recompensas financieras, como puntos de bonificación, es un método muy común. Reducir las funcionalidades o limitar el acceso a los canales antiguos es otra alternativa para capturar a los usuarios más rezagados o reticentes.

En sí, para alentar la adopción de los caminos digitales, resulta importante no solo tener confianza en la calidad del canal, sino además hallar una solución adecuada, individual y utilizar múltiples medios para lograr la adopción.

 

Categorías
Tendencia

Cultura, tecnología, descentralización y bienestar: estos son los cuatro ingredientes del futuro del trabajo

Tras dos años en pandemia mucho se ha reconfigurado y uno de los espacios donde más cambios se han suscitado es el trabajo. Ahora que muchas personas están regresando a un esquema de trabajo presencial o híbrido, es la oportunidad ideal para transformar los lugares de trabajo al poner en el centro el bienestar de los empleados para detonar la creatividad e innovación en las organizaciones.

Los retos son significativos, ya que en México solo el 20% de las empresas están preparadas para el teletrabajo, según una encuesta de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; sin embargo, 3 de cada 10 empresas están adoptando un esquema híbrido, según Manpower Group.

Para responder interrogantes relacionadas con cómo es posible introducir nuevas normas en una cultura laboral o cómo se pueden crear entornos de trabajo alineados con las nuevas expectativas de los trabajadores, frog*, firma líder en diseño e innovación estratégica, identificó cuatro elementos clave que están reconfigurando los lugares de trabajo para que respondan al futuro que queremos.

Cultura y marca deben traspasar espacios físicos

El ambiente de trabajo —ya sea presencial o digital— es el reflejo del propósito, creencias y valores de una empresa. En la medida que los lugares de trabajo se vuelven más flexibles, es indispensable crear una experiencia de marca que trascienda los lugares físicos. Una forma de hacerlo es generar rituales y dinámicas para conectar con los colaboradores remotos, para fomentar interacciones sociales que dan vida a la cultura.

Fomentar el bienestar impulsa la productividad

Estudios han demostrado que los lugares de trabajo donde las personas se sienten seguras y motivadas hacen que las organizaciones sean más innovadoras y colaborativas.

Aumentar la luz natural, mejorar la calidad del aire interior y la ergonomía adecuada de los espacios físicos son elementos necesarios para crear un entorno que favorece el bienestar.

También es importante considerar los protocolos que garanticen la salud y seguridad de todas las personas que integran la organización. Por ello, al replantear la colaboración física y virtual, deben pensar en canales de comunicación que generen los puentes necesarios para que nadie se sienta fuera de las decisiones.

Descentralizar el lugar de trabajo

Es momento de dejar de pensar que la cultura laboral gira en torno a un espacio físico. Hoy en día, se debe evaluar si los espacios físicos son relevantes tal y como están. Es pertinente reconfigurar los espacios que no son utilizados, optimizar los que resultan redundantes y convertirlos en lugares que respondan a nuevas oportunidades de negocio o que sean de utilidad para la comunidad.

Usar la tecnología para mejorar el ambiente laboral

La tecnología juega un rol clave  para unir lo físico, digital y humano. Hoy, es posible tomar hallazgos provenientes de los datos y de inteligencia artificial para construir espacios o herramientas que aumenten la productividad de los equipos.

De igual forma, al aprovechar las tecnologías que permiten los rituales sociales y las interacciones fluidas entre individuos y equipos, las empresas pueden fortalecer la cohesión cultural en toda la organización, independientemente de su modelo híbrido específico.

Las organizaciones que tengan espacios de trabajo seguros, flexibles, inclusivos y eficientes durante estos tiempos y posterior a la pandemia, serán aquellos que resuelvan el problema de manera holística y sistemática, lo que les permitirá cosechar los beneficios del trabajo híbrido.

Para conocer más sobre el futuro del trabajo y los cuatro pilares básicos para crear espacios integrales, descarga el informe Reconfigurando los Espacios de Trabajo, elaborado por frog.

Categorías
Sin categoría

La admirable congruencia de Socorrito Romero Sánchez

 

Pensar, decir y hacer en una misma dirección

Socorrito y su  sólido camino espiritual

Desprendimiento material en medio de la riqueza

Pocas personas en el mundo alcanzan la paz espiritual de la que gozó, en vida, Socorrito Romero Sánchez. Terminar los días en paz y , según los deseos de cada quien, es privilegio de pocos.

Socorrito Romero  más que pertenecer a una religión , vivió su vida de acuerdo a una firme convicción espiritual que le ganó la serenidad con la que partió de este mundo.

Pese a ser una persona millonaria, la sencillez y austeridad fueron parte de su sello personal. Vivió de acuerdo con lo que siempre predicó. Su fe estuvo acompañada de un espíritu disciplinado. Supo siempre que lo material era necesario pero transitorio,  por eso jamás se apegó.

Para lograr este nivel de congruencia es necesario mantener un contacto espiritual permanente. De no ser así,  cualquiera se deslumbra ante el dinero y el poder, como le sucede a la falsa sobrina Mónica Caballero Garci-Crespo.

Quedarse con el dinero al precio que sea, aumentar su poder para beneficio personal y de sus aliados. ¿Cuántas deudas éticas y morales tendrá que Mónica Caballero por pagar? ¿A qué precio y pasando por encima de cuánta gente? Seguro el intento de robo y el atropello a la memoria de Socorrito son una más de sus fechorías  contra inocentes. Gente de esa clase dice legislar para los mexicanos…

En cambio, la Señorita Socorrito lo único que despierta es admiración y respeto.  Ganas de tener éxito como ella, un ejemplo de que se puede ser exitoso y ser una buena persona. Que mirar por los semejantes es una obligación humana. Y que tener un buen corazón es la mejor religión que se puede tener.

Pronto termina la pesadilla de injusticia que no deja descansar a Socorrito. La justicia tarda pero llega. Y la fila de los que claman justicia y esperan ver caer a la Monina, crece día a día. Hoy tiene más detractores que ayer, Señora Diputada, usted se los ha ganado a pulso.

 

 

Categorías
Internacional Portada

El Salvador decreta régimen de excepción por ola de violencia

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este domingo el régimen de excepción por un mes, a pedido del presidente Nayib Bukele, en un intento por frenar el accionar de la pandilla Mara Salvatrucha, responsabilizada de 62 homicidios el sábado.

“Declárase en todo el territorio nacional régimen de excepción derivado de las graves perturbaciones al orden público por grupos delincuenciales”, consigna el decreto aprobado por 67 de los 84 diputados del parlamento unicameral.

La decisión del Legislativo, controlado por los oficialistas, restringe la libre reunión, la inviolabilidad de la correspondencia y comunicaciones y faculta las detenciones sin orden judicial. Ahora debe ser promulgada por Bukele.

La disposición “tiene por objeto facilitar las herramientas y mecanismos jurídicos” a la Policía y Fuerza Armada para “restablecer el orden y la seguridad ciudadana y el control territorial”.

Esta foto del folleto publicada por la oficina de prensa de la Presidencia de El Salvador muestra al presidente Nayib Bukele (tercero a la derecha) hablando con (de izquierda a derecha) el director general de Centros Penales, Osiris Luna; el Ministro de Justicia y Seguridad Pública Gustavo Villatoro; el Fiscal General Rodolfo Delgado; el Ministro de Defensa René Merino, y el Director de la Policía Nacional Civil Mauricio Arriaza Chicas, durante una reunión para discutir la escalada de violencia en El Salvador en la casa presidencial, en San Salvador, el 26 de marzo de 2022. (Photo by Handout / EL SALVADOR’S PRESIDENCY PRESS OFFICE / AFP)

Acusaciones de negociar con pandillas

Bukele, un milenial de 40 años con amplio apoyo popular, hizo de la seguridad un eje de su campaña y destacó al inicio de su mandato la mejora en los indicadores sobre homicidios.

Pero en diciembre, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a dos funcionarios de su gobierno por presuntamente haber negociado con pandillas para que apoyen al partido de Bukele, Nuevas Ideas, en las elecciones legislativas de 2021.

A cambio, las pandillas obtuvieron dinero del gobierno y privilegios para sus jefes presos, como celulares y prostitutas, dice la acusación.

Bukele aseguró que todo era una “mentira” y señaló a gobiernos anteriores de haber realizado ese tipo de actividades.

Una jornada sangrienta

La decisión del Legislativo sigue a una jornada sangrienta el sábado, con 62 homicidios, según consignó en Twitter la Policía Nacional Civil (PNC).

“No retrocederemos en esta guerra contra pandillas, no vamos a descansar hasta capturar y llevar ante la justicia a los criminales responsables de estos hechos”, agregó.

La Constitución salvadoreña establece el régimen de excepción, por el que se suspenden algunas garantías establecidas, se puede aplicar “en casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad general, o de graves perturbaciones del orden público”.

El diputado opositor de la exguerrilla izquierdista del Frente Farabundo Martí, Jaime Guevara, consideró que “la crisis actual requiere de sensatez, sabiduría y no de matonería”, por lo que abogó mantenerse “en el respeto irrestricto de los derechos individuales” de la población.

Bukele aseguró que “todo (fue) dentro del marco constitucional” por lo que “no hay nada que alegar en contra”.

Intenso operativo policial

Una ola de violencia sacudió El Salvador el fin de semana. El viernes, según la PNC, se registraron 14 homicidios relacionados con las pandillas.

La Policía y el Ejército de El Salvador mantenían este domingo un operativo en el que, según informó la PNC, varios cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS-13) fueron detenidos, acusados de ser “responsables de los homicidios registrados en las últimas horas”.

Bukele lamentó el sábado “un nuevo repunte de homicidios, algo que habíamos trabajado tan duro por reducir”.

“Mientras combatimos a los delincuentes en las calles, tratamos de descifrar lo que está pasando y quiénes están detrás financiando esto”, añadió.

(ARCHIVOS) En esta foto de archivo tomada el 19 de enero de 2019, los sospechosos son detenidos por la policía en un barrio dominado por la pandilla Mara Salvatrucha en San Salvador, durante una operación para capturar a algunos miembros de la pandilla. (Photo by MARVIN RECINOS / AFP)

“Que hagan su trabajo”

El mandatario dijo que la Policía y la Fuerza Armada “deben dejar que los agentes y los soldados hagan su trabajo y deben defenderlos de las acusaciones de quienes protegen a los pandilleros”.

Bukele pidió a la Fiscalía “ser eficaz con todos los casos” y advirtió que estará pendiente de “los jueces que favorezcan delincuentes“.

Ricardo Martínez, procurador adjunto para la Defensa de los Derechos Humanos, llamó al gobierno a “redoblar los esfuerzos” para “prevenir e investigar todos los hechos de violencia y aplicar todo el peso de la ley, respetando el principio de inocencia y el debido proceso”.

Bukele es criticado por sus opositores por actitudes que consideran “autoritarias“. Washington lo ha reprochado por no respetar la separación de poderes, al haber destituido con la ayuda del Parlamento a magistrados de la Sala Constitucional y al Fiscal General.

“Urge que el gobierno proteja a la población con medidas sostenibles y respetuosas de los DDHH (Derechos Humanos). La política de seguridad debe estar siempre dentro del Estado de Derecho”, dijo Juan Pappier, de la División de las Américas de la ONG Human Rights Watch.

En noviembre pasado el país sufrió otro repunte de homicidios, que en tres días cobró la vida de unas 45 personas.

Las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, entre otras, tienen unos 70 mil miembros en El Salvador, más de 17 mil de ellos encarcelados, según las autoridades, y operan a través de homicidios, extorsiones y narcotráfico.

El Salvador cerró 2021 con 1 mil 140 homicidios, un promedio de 18 muertes por cada 100 mil habitantes, menos de los 1 mil 341 registrados en 2020 y la cifra más baja desde el fin de la guerra civil en 1992, según datos oficiales.

Policía trabaja en el lugar donde un hombre fue asesinado por presuntos pandilleros en Colón, departamento de La Libertad, El Salvador el 26 de marzo de 2022. (Photo by MARVIN RECINOS / AFP)
Categorías
Internacional Portada

Recuperan segunda caja negra de avión que se estrelló en China

La segunda caja negra del avión de pasajeros que se accidentó esta semana en China con 132 personas a bordo fue recuperada el domingo y podría ayudar a despejar el misterio de la vertiginosa caída de la aeronave .

El Boeing 737-800 de la aerolínea China Eastern Airlines, que viajaba entre las ciudades chinas de Kunming (suroeste) y Cantón (sur), se accidentó en una colina boscosa de Wuzhou (sur) tras una caída vertiginosa de varios kilómetros en pocos minutos.

“La segunda caja negra del vuelo China Eastern MU5735 fue recuperada el 27 de marzo”, informó la agencia noticiosa estatal Xinhua.

Las causas del accidente, que cobró la vida de los 123 pasajeros y nueve tripulantes, no han sido determinadas. Todas las personas a bordo eran de nacionalidad china.

La primera caja negra, que contiene las conversaciones en la cabina, fue recuperada el miércoles y enviada a Pekín para ser descodificada, una tarea que podría tardar varios días.

La segunda caja negra contiene los datos del vuelo como la velocidad, altitud y la ruta seguida.

Cilindro naranja

La televisión pública CCTV difundió imágenes de los equipos de rescate cuando recuperaron el cilindro color naranja cubierto de tierra cuando fue hallado a 1.5 metros de profundidad bajo las raíces de un árbol.

“Aunque otras partes de la grabadora resultaron gravemente dañadas, la unidad de almacenamiento de datos parece estar relativamente intacta” y “ha sido enviada a un laboratorio profesional para su descodificación”, dijo Zhu Tao, director de seguridad aérea de la administración china de aviación civil.

Con las dos cajas negras del avión recuperadas, los investigadores deberán tener los primeros elementos para determinar las causas del accidente.

La noche del sábado, tras confirmar la identidad de casi todas las víctimas mediante pruebas de ADN, la administración china de aviación civil confirmó que todas las personas a bordo murieron en el percance.

Se trata del peor accidente aéreo desde 1994 en China, donde la seguridad aérea es considerada por expertos como muy buena.

El domingo por la tarde se celebró un homenaje de tres minutos a las 132 víctimas en el lugar del accidente, según CCTV.

Mientras sonaban las sirenas, los bomberos, con trajes blancos y mascarillas, sujetaron sus cascos rojos bajo el brazo e inclinaron la cabeza en señal de respeto.

Ahora que se conoce el número de víctimas, empezó el proceso de compensación a los familiares , declaró el domingo Liu Xiaodong, director del departamento de comunicación de China Eastern, citado por Xinhua.

Mientras tanto, centenares de bomberos, rescatistas, médicos, investigadores, voluntarios y autoridades políticas permanecen en el sitio del accidente para continuar la búsqueda.

En la empinada colina en medio de una densa vegetación, con ayuda de excavadoras de color naranja o amarilla, los trabajadores intentan recuperar los restos humanos y trozos del avión para continuar la investigación.

Según el sitio especializado FlightRadar24, el avión perdió en un minuto 21 mil 250 pies de altura (6 mil 477 metros).

Tras una breve recuperación, cayó de nuevo 4 mil 625 pies (1 mil 410 metros), según el rastreador, y desapareció de los radares a 3 mil 225 pies (983 metros) del suelo.

Expertos consideran que una caída como esa es muy rara.

Según una investigación preliminar, loas hojas de servicio de los pilotos eran consideradas muy buenas y sus situaciones familiares “armoniosas“, según la empresa aérea.