Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Las marcas se reinventan

Por Antonio Ortiz Vázquez, presidente de Forjadores de México, A.C
Existen dos datos relevantes y altamente sorpresivos: el 39% de los consumidores probaron nuevas marcas durante la pandemia y las marcas pequeñas son particularmente buenas para ganarse la confianza de los consumidores y, en consecuencia, su lealtad.
Ante esto, las empresas con más visión de futuro tratan de comprender las necesidades de los consumidores, la gama de opciones existentes y la satisfacción con el uso e incluso la eliminación del empaque de cada producto.
Es decir, cada vez más vemos un compromiso de las empresas a todo el recorrido de la experiencia del cliente con la marca, incluso después de la compra.
A través de reseñas, calificaciones, blogs, videos y publicaciones en las redes sociales, los consumidores se convierten en parte de la identidad de la marca. No sólo genera la lealtad a una marca, también tienen una participación activa en la comunicación organizacional y los eventos en líneo o presenciales que promueve la empresa. Más aún: son co-creadores de los nuevos productos y extensiones de línea. El rol del consumidor es cada vez más determinante en las compañías.
La decisiva percepción de los consumidores es cada vez más integral. No sólo evalúan un producto o servicio, también el comportamiento corporativo, sus acciones u omisiones en sustentabilidad, comportamiento social y gobernanza (ESG por sus siglas en inglés).
La reputación corporativa es holística: todo cuenta.
En gran parte, esto se impulsa a través de las nuevas generaciones. El 33% de los consumidores millennials y de la Generación Z dicen eligen comprar la marca de una compañía con la que comparte sus valores, en comparación con aproximadamente el 12% de los baby boomers. Aunque todos los grupos demográficos, en mayor o medida, se inclinan hacia ello.
Además, una de las razones por las que los consumidores cambian a una nueva marca es por lo que la empresa representa, cómo trata a sus empleados, que acciones medioambientales tiene, que místicas y políticas la vuelven afines a un grupo consumidor.
En época pos pandemia vemos que la confianza se vuelve un imperativo en las organizaciones y marcas. La congruencia de acciones y decisiones y la relevancia empresarial ante las partes interesadas se vuelve fundamental.
Atrás quedaron ya las gestiones en las que se impulsaba determinada calidad para impulsar la rotación y, por ende, las ganancias a los inversionistas. Hoy se busca la satisfacción de todas las partes interesadas y las acciones a largo plazo. La construcción de la confianza es hoy la columna vertebral de los productos y servicios en todos los sectores económicos.
Ser parte de la vida de alguien, de un consumidor en concreto, modifica radicalmente la manera en la que hicimos negocios antes. Covid-19 transformó, entornos, acciones, percepciones, trabajo…y comportamiento del branding institucional y personal.

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Retribución en la economía intangible

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

¿Qué tienen en común Harry Potter y Wikipedia? Ambos muestran la evolución de la economía intangible que prioriza conocimiento, relaciones, diseño y reputación sobre los activos físicos.
En los viejos tiempos, las economías y empresas invertían en edificios, equipos de planta, vehículos. Cosas sobre las que se construyen las empresas tradicionales. Pero gradualmente, casi sin ser visto en los últimos 30 años en la mayoría de las economías desarrolladas, las empresas que invierten en muchos más activos intangibles o basados en el conocimiento y las relaciones.
Es decir, investigación y desarrollo, software, diseño, reputación, gestión de la cadena de suministro…la sinergia o combinación de activos intangibles es muy valiosa. Un ejemplo obvio es Apple. Otro menos común es Harry Potter y la unión del guion, software de las películas, diseño teatral y un largo etcétera.
Los límites de propiedad entre ideas son mucho más difusos que los establecidos entre activos tangibles. Una de las dificultades en torno a las patentes y la propiedad intelectual, es lo que los economistas llaman “búsqueda de rentas”. En lugar de que las personas intenten inventar grandes cosas nuevas y luego patentarlas, obtienen un gran número de patentes y luego comienzan a demandarse entre sí. Es el litigio derrochador y uno de los principales retos que deben enfrentarse en la economía intangible.
Ahora, el sistema de prestigio fomenta la colaboración y la innovación en una economía muy compleja. Es un sistema brillante para promover la innovación sin dar rendimientos desproporcionados. Es decir, necesitamos proporcionar incentivos para que las personas innoven, pero no todos los incentivos son monetarios. Necesitamos pensar de manera más creativa sobre cómo crear nuevos incentivos, para que no crear resultados desproporcionados.
Una persona que estuvo motivada por recompensas financieras toda su vida es posible que no responda a estímulos de prestigio y puede ser a la inversa. En sí, estamos en un mundo donde todos están motivados por cosas diferentes y competimos por diferentes percepciones.
Los millennials y aún más la Generación Z, por ejemplos, están interesados en algo más que el dinero. Si se les dieras los incentivos adecuados en otras dimensiones, podrían apreciarlo más. También existe un factor social en la retribución, respaldado por un sistema de creencias muy fuerte en toda la sociedad. Tenemos un sistema que lo único que importa es la riqueza y no importa cómo hayas ganado el dinero, entonces es muy difícil apoyar cualquier otra cosa.
El prestigio de las personas y sus recompensas, vale decirlo, no provienen de un sentido puramente monetario. Pero lo preocupante es que el prestigio ya no importa tanto. Lo conveniente, entonces es mezclar las recompensas monetarias y el prestigio.
Esto es razonable: Si no se tiene alguna recompensa, entonces no se tiene el prestigio, y sin éste se carece de la credibilidad.
Ante una nueva economía, valdría explorar los sistemas de retribución existentes que generarán ingresos dignos a quienes innovan y aportan. Al mismo tiempo, debería balancearse con otro tipo de incentivos que pueden ser tan disimiles como la capacitación, entrenamiento, redes sociales más sólidas, proyectos significativos alineados con los propios intereses y otros.
En la carrera por obtener reputaciones más sólidas en las empresas y personas, las nuevas generaciones marcan la pauta.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ ¿Quién cuida a los creadores?

Por Elizabeth Ambríz Olavarria, Presidenta de la Sosedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas.

Los avances tecnológicos implementan una nueva era en los derechos creativos.
Mientras un solo producto cultural, como una película, puede implicar distintos derechos de autor de numerosos participantes creativos y muchos de estos derechos son ejercidos en nombre de diferentes partes en distintos lugares del mundo, la tecnología aumenta de forma exponencial esta complejidad.
Esto supone un gran trabajo de gestión de derechos para los creadores. El simple hecho de supervisar la multitud de utilizaciones, usuarios, idiomas, zonas horarias y canales de distribución mediante los cuales se explotan sus obras es una tarea que supera las capacidades de un solo autor individual.
Para los usuarios de obras creativas respetuosos de la ley, el reto es similar: identificar correctamente al titular de los derechos de autor, que no es necesariamente el autor original, y efectuar individualmente los pagos de derechos.
Esta dificultad se acentúa aún más en actividades como la realización de películas, donde diversos autores de diferentes disciplinas artísticas contribuyen a la obra acabada. El pago de derechos es una actividad que no debería interferir en el proceso de crear obras y de explotarlas.
Por ello surge la gestión colectiva de derechos.
Es decir, una solución satisfactoria para los creadores y los usuarios individuales consiste en que los artistas se unan en sociedades y administren sus derechos de forma colectiva. Es una práctica necesaria en nuestros días.
Vale mencionar que una de las tareas principales de las sociedades de gestión colectiva es el cobro y reparto de las regalías correspondientes a sus miembros y a sus representados.
Las regalías se generan cuando una obra plástica es reproducida en libros, revistas, catálogos, carteles, tarjetas postales, invitaciones, artículos comerciales o de cualquier otra forma posible.
En el momento que alguien efectúa la reproducción de una obra plástica y la vende al público es cuando se genera un pago por derechos de autor que corresponde al propio creador de la obra utilizada.
Vale mencionar que las sociedades de gestión colectiva no tienen como objetivo generar beneficios que les sean propios. Son administradores cuyo cometido es lograr cobros y repartos justos que generen beneficios sociales a sus agremiados. Es por eso que las Sociedades deducen de las cantidades que recaudan las sumas destinadas a cubrir sus gastos de funcionamiento y de ayuda social.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Impredecibles impuestos

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
La política fiscal es una herramienta útil para aumentar los ingresos e incentivar a las personas a tomar ciertas decisiones, pero los impuestos no siempre logran los resultados deseados. Estos son cinco ejemplos:
1. Los impuestos más altos pueden hacer que los trabajos altruistas sean más atractivos. Una política fiscal progresiva, donde los que más ganan son los que más pagan, puede cambiar las carreras que las personas eligen seguir.
Al cambiar las tasas impositivas marginales, el salario neto asociado con ciertos niveles de ingresos puede variar, a menudo de manera bastante drástica. Esto, a su vez, puede hacer que diferentes profesiones sean más o menos atractivas. Cuando las tasas impositivas marginales son altas, las profesiones que pueden no pagar bien pero que ofrecen muchos beneficios a la sociedad, como los maestros o las ayudas para la salud, se vuelven más deseables.
Los beneficios de un impuesto progresivo sobre la renta sobre un impuesto fijo sobre el bienestar colectivo no son enormes: solo alrededor del uno por ciento. Eso es porque es una «herramienta contundente». Un enfoque más específico, como la subvención de profesiones específicas, tendría un mayor impacto.
2. Los impuestos a los refrescos pueden ser mejores para recaudar dinero que para evitar que las personas beban refrescos.
Los impuestos a los refrescos son un giro relativamente reciente en el «impuesto al pecado» por excelencia, donde el objetivo es aumentar los ingresos mientras se desalienta un comportamiento poco saludable, en este caso beber bebidas endulzadas. Pero, ¿funcionan los impuestos a los refrescos?
Un estudio de 2021 realizado por Anna Tuchman de Kellogg analizó la implementación de un impuesto a los refrescos en Filadelfia. El equipo de investigación encontró que, después de que el impuesto entró en vigencia, las compras de bebidas endulzadas dentro de los límites de la ciudad se redujeron en 46%. Sin embargo, las compras de estas bebidas en tiendas fuera de los límites de la ciudad se dispararon, lo que elevó la caída general en las compras a solo el 22%.
Con tal medida, los consumidores de bajos ingresos asumen más de la carga fiscal. Las ventas disminuyeron menos en los vecindarios de bajos ingresos que en los de mayores ingresos, tal vez porque era más difícil para los residentes de bajos ingresos viajar a los suburbios para hacer sus compras. Sin embargo, donde el impuesto a los refrescos tuvo éxito fue en la recaudación de dinero. Filadelfia recaudó 79 millones de dólares en su primer año.
3. Los créditos fiscales para inversionistas ángeles no impulsan las economías locales.
Los políticos locales a menudo ofrecen créditos fiscales a los inversores en nuevas empresas en etapa inicial. El objetivo es incentivar a los inversores ángeles a abrir sus billeteras para apoyar a las empresas locales, lo que en última instancia conduce a un auge económico más amplio.
Pero un análisis de Filippo Mezzanotti de Kellogg sugiere que, si bien los créditos fiscales para inversores ángeles aumentan la inversión, no hay beneficios asociados a la economía: los créditos no hacen casi nada para aumentar el empleo local o incrementar el número de nuevas empresas en la región.
Esto porque los inversionistas ángeles que tienden a aprovechar estos créditos fiscales generalmente tienen menos experiencia. Mientras, los inversores profesionales, los que tienen una buena práctica en la recopilación de información y la selección de empresas, parecían apenas darse cuenta del nuevo incentivo.
4. Las exenciones fiscales corporativas son con demasiada frecuencia una carrera hacia el fondo.
A menudo, los gobiernos locales y estatales piensan que pueden impulsar sus economías ofreciendo a las empresas generosos incentivos fiscales para mudarse a determinado lugar o para permanecer en su área. Pero esto rara vez funciona, según la profesora de estrategia de Kellogg, Therese McGuire.
En general, las empresas consideran mucho más que las tasas impositivas al decidir dónde basar su negocio. Y reducir los impuestos significa menos ingresos para gastar en inversión pública, lo que impulsa el crecimiento en las economías locales, especialmente cuando se dirige hacia la infraestructura y la educación
Todas las empresas quieren trabajadores educados, un sistema de transporte que funcione bien, servicios públicos confiables, etc. Las ciudades y los estados que invierten en sí mismos son lugares atractivos para hacer negocios.
5. ¿Impuestos a los robots?
Mientras los trabajadores rutinarios no tendrán más remedio que aceptar salarios cada vez más bajos para poder competir con los robots, los trabajadores no rutinarios usarán robots a su favor y aumentarán su productividad.
Debido a que los robots pueden ser sustituidos por trabajadores rutinarios, cualquier cosa que haga que los robots sean más caros también aumentará los salarios de los trabajadores rutinarios. Un impuesto sobre los robots ofrece una forma indirecta de gravar a los trabajadores no rutinarios y distribuir de manera más equitativa los ingresos en la economía.
Aún así, un impuesto a los robots tendría que ser bastante alto antes de que comenzara a aliviar la desigualdad. Es por eso que proponen un plan que grava a los robots, pero también proporciona a los trabajadores un pago de ingreso mínimo. Esto daría a los trabajadores una red de seguridad, al tiempo que permitiría que todo el trabajo rutinario eventualmente se convierta en robots y aumente la productividad de la economía.

Categorías
Política Portada

Senado contrata empresa contra ciberataques por casi 77 mdp

El Senado de la República contrató a la empresa Silent4Bussiness S.A., de C.V p para proteger a la Cámara de ciberataques, con un pago de casi 77 millones de pesos.

En atención a los más de 2 mil 500 eventos de ésta índole registrados tan sólo en los últimos años, la Cámara Alta anunció una medida para blindarse de los piratas informáticos.

Según el Informe sobre Contrataciones en Materia de Obras Públicas, Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios Normalizados del Primer Trimestre de 2022, el Senado erogó la cantidad de 76 millones 960 mil 200 pesos por el contrato con la empresa de ciberseguridad para el periodo comprendido del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022.

La adjudicación se hizo de forma directa por la Dirección General de Informática y Telecomunicaciones del Senado, con fundamento en el artículo 21, fracción XVII de las Normas de Adquisiciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Obras Públicas de la Cámara de Senadores.

En su página web, la empresa Silent4Bussiness muestra que presta los servicios de seguridad TI, es decir, la estrategia de ciberseguridad que evita el acceso no autorizado a activos organizativos, como computadoras, redes y datos.

El Senado ha informado que sufrió 631 ciberataques; en 2018 fueron 291; en 2019 se registraron 576; en 2020 los ataques sumaron 957 y en 2021 fueron 102.

Categorías
ESTADOS Portada

Riña entre comerciantes y policías deja cinco heridos en Tlalnepantla

Cinco heridos es el saldo que dejó una balacera que se desató a raíz de una riña entre comerciantes y policías en Tlalnepantla, Estado de México, la tarde de este sábado.

El incidente ocurrió cuando, durante el enfrentamiento, uno de los civiles despojó a un policía de su arma y abrió fuego.

La balacera dejó a dos comerciantes y tres oficiales heridos. Una mujer, policía, fue reportada de gravedad tras el ataque.

La riña ocurrió frente a las oficinas del juez calificador, en la colonia Centro Industrial, durante la tarde de este 21 de mayo.

De acuerdo con reportes locales, personal del Ayuntamiento acudió para retirar puestos semifijos instalados en la vía pública que no contaban con la acreditación correspondiente, lo que desató el desencuentro.

Luego del despliegue contra el ambulantaje fue detenido un comerciante por alteraciones al orden público. Sus compañeros, junto con franeleros conocidos como viene viene, acudieron a las inmediaciones del centro de justicia municipal para exigir su liberación.

Sin embargo, al llegar con los oficiales se concretó la trifulca y fue cuando José Luis “N”, de 42 años, despojó a uno de los uniformados y disparó hasta en cinco ocasiones. Posteriormente hubo tres detonaciones más.

Categorías
ESTADOS Portada

Asesinan en Puebla a la activista y abogada Cecilia Monzón

Sujetos armados asesinaron en calles de Puebla a la abogada y activista Cecilia Monzón, dedicada a la causa de la defensa de las mujeres.

Fue en el municipio de San Pedro Cholula donde se dio el ataque, a lo que reaccionó la edil, Paola Angon, quien se comprometió a coordinarse con la Fiscalía estatal para dar con los responsables.

En sus redes sociales, la presidenta municipal dijo:

“Condeno enérgicamente el ataque artero que le arrebató la vida a Cecilia Monzón. Mi gobierno trabajará en estrecha coordinación con la Fiscalía de Puebla y con las instancias que sean necesarias, para dar con los autores intelectuales y materiales de este atentado”

Diversos colectivos convocaron a una protesta este domingo frente a las instalaciones de la Fiscalía de Puebla. La cita es a las 10:00 horas.

En el reporte preliminar, testimonios dan cuenta que se trató de un ataque directo, cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta la siguieron todo el Periférico hasta darle alcance en Camino Real.

Los hombres armados abrieron fuego y se registra que al menos tres disparos impactaron en el cuerpo de Cecilia Monzón, falleciendo al instante.

Diversos colectivos convocaron a una protesta este domingo frente a las instalaciones de la Fiscalía de Puebla. La cita es a las 10:00 horas.

Cecilia Monzón, acreditada profesional en el ámbito público por su actividad política. Fue simpatizante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y también candidata a la presidencia municipal de San Pedro Cholula bajo las siglas del Verde Ecologista (PVEM).

Asimismo se desempeñó como funcionaria pública en la administración del morenista Luis Alberto Arriaga, presidente municipal de San Pedro Cholula de octubre de 2018 a octubre de 2021, a quien acusó de violencia política de género. En julio de 2019 denunció presiones para renunciar a dicho cargo y denunció al diputado Juan Espinosa en 2019.

En los últimos años se concentró en la defensa de mujeres en situaciones de divorcio, demanda de pensiones alimenticias y víctimas de violencia.

Categorías
Camara de Diputados Nacional Nacionales Portada

Avanza con reformas para abatir la desigualdad y la violencia de género: Gutiérrez Luna

La Cámara de Diputados aprobó 37 asuntos en materia de equidad, justicia e inclusión

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que este órgano del Congreso de la Unión ha avanzado de manera determinante para abatir, a través de reformas, cualquier manifestación de desigualdad y violencia de género en los distintos ámbitos del país.
Muestra de ello, destacó, son los más de 37 asuntos en estas materias aprobados en el Pleno de la Cámara para contribuir a derribar las barreras de desigualdad, discriminación y violencia que afectan a la sociedad, principalmente a los grupos más vulnerables, y que las y los legisladores de las distintas bancadas han impulsado por consenso.
También, resaltó que durante el Primer Año de Sesiones Ordinarias de la LXV Legislatura se alentó la participación de todas y todos los legisladores que, con total libertad, plantearon desde la máxima tribuna de la nación sus ideas, propuestas, argumentos y, mediante la construcción de acuerdos, fue posible impulsar reformas a las leyes en beneficio de la sociedad.
Durante esta Legislatura denominada de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad, subrayó, quedó demostrado el avance en materia de equidad que se refleja, incluso, en la conformación de esta Cámara que por primera vez está integrada por 250 diputadas e igual número de diputados.
Gutiérrez Luna destacó algunos de los dictámenes aprobados en lo que va de la presente Legislatura, como la denominada Ley Ingrid, que tiene que ver con la reforma del Código Penal Federal, y que busca castigar con hasta diez años de prisión a quienes difundan, fotografíen, copien o publiquen imágenes, videos, audio, documentos o evidencia de una investigación penal o información relacionada con una víctima.
Asimismo, el que modifica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que trata de impedir, negar, restringir o condicionar el acceso a establecimientos públicos de personas con discapacidad, así como de animales de apoyo o acompañantes. También, señala la eliminación de cualquier obstáculo que impida su acceso en el entorno físico, el transporte, la información, tecnología y comunicaciones.

Categorías
Camara de Diputados Camaras Legislativas Nacional Nacionales Portada

Proponen que 12 de octubre se visibilice a los pueblos indígenas

Busca PT establecer este día como descanso obligatorio

La diputada del PT, Ana Laura Bernal Camarena, propuso reformar el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer el 12 de octubre como día de descanso obligatorio para visibilizar a los pueblos originarios y con ello evitar su exclusión de la sociedad.
La propuesta, turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su dictamen, refiere que México se caracteriza por ser un país multicultural y pluriétnico, que lo hace una nación con gran riqueza cultural.
Subrayó que el Día de la Raza es una de varias denominaciones que se le da al 12 de octubre, fecha en que se conmemora la navegación y exploración del continente americano por Cristóbal Colón y su tripulación en 1492.
Este día, añade la propuesta de la petista, se rememora la nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los conquistadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano.
El documento indica que en la actualidad varios países de América Latina consideran esta fecha como el Día de la Resistencia Indígena, donde los pueblos originarios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación.
De ahí la importancia de esta reforma legislativa, toda vez que busca que los indígenas tengan una fecha en la que se reconozca su lucha y reivindicación de sus pueblos y comunidades.
Subraya que esta modificación abre la oportunidad para que las y los indígenas del país levanten la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la descolonización de los saberes, visiones alejadas del eurocentrismo.
Finalmente, señala que de concretarse esta propuesta, el 12 de octubre se convertiría en una jornada de representación de diversas manifestaciones culturales para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena y reconocer la constancia, la lucha por su dignidad y la diversidad de los pueblos originarios.

Categorías
Deportes Portada

‘Checo’ Pérez sube al podio en segundo lugar en el GP de España

El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) se impuso en el GP de España de Fórmula 1 este domingo y se colocó líder de la clasificación general de pilotos en detrimento del monegasco Charles Leclerc (Ferrari), que tuvo que abandonar por un problema mecánico.

Precedente líder del Mundial, el piloto de la Scuderia era líder aventajado respecto a sus perseguidores, el británico George Russell (Mercedes) y Verstappen, cuando su monoplaza comenzó a perder potencia.

En la sexta carrera de la temporada, el otro Red Bull del mexicano Sergio Pérez y Russell, segundo y tercero respectivamente, completaron el podio.

Perdí potencia del motor, y a partir de ahí tuve que detenerme (…) Es así, eso pasa, desde el principio del año no hemos tenido un solo problema“, reaccionó Leclerc al micrófono de Canal +.

Aunque la situación “duele, hay al menos muchas cosas positivas, logramos solucionar los problemas de degradación de los neumáticos, fue realmente la respuesta que esperábamos“, relativizó.

En el circuito de Montmeló, en Barcelona, Verstappen logró la 24ª victoria de su carrera y la cuarta esta temporada, después de los GP de Arabia Saudita, Emilia Romaña en Italia y Miami.

El español Carlos Sainz, en tercer puesto de la parrilla pero que no realizó una buena salida, finalizó en cuarto puesto y salvó los muebles para Ferrari, que de paso perdió el liderato del Mundial de constructores en beneficio de Red Bull.

Tras haber partido desde la quinta posición en la parrilla, el británico Lewis Hamilton sufrió un choque con el Haas del danés Kevin Magnussen en los primeros compases de la carrera, incidente que llevó a los dos pilotos a boxes. Aun así firmó un quinto puesto… ¿un aviso de que Mercedes está de regreso?