Categorías
Sin categoría

La Garci-Crespo paga favores a funcionarios con los servicios sexuales que regenta

 

La Señora Presidenta de Morena Puebla paga a funcionarios públicos en especie, los favores recibidos con las chicas que obliga a prostituirse.

La vieja costumbre de los políticos que acostumbran a recibir favores sexuales a cambio de ciertos favoritismos, ha sido utilizada por la Garci-Crespo desde antes que llegara a la diputación federal; es más, se dice que fue gracias a esos favores que terminó de amarrar su curul.

Gente cercana a uno de los burdeles que regenta la morenista, ubicado a las afueras de la ciudad, se dedicó a cantar algunos de los secretos de la política. Y afirma que la política suele organizar fiestas privadas para políticos importantes, y para “gente pudiente”, donde ofrece los servicios de sus muchachas a cambio de ciertos favores sencillos como evasión de impuestos y otros más complejos como las acciones, fuera de la ley, que han manchado el juicio hereditario de la empresaria avícola Socorro Romero Sánchez. Así la política se asegura una relación de privilegios que, hasta el día de hoy, la mantiene en una posición de privilegio.

Recordemos que el gobernador poblano fue cliente frecuente de sus establecimientos, antes que iniciaran la relación extramarital que la pareja sostiene.

Categorías
ESTADOS

Firman convenios de colaboración Guanajuato y Francia

l Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, firmó un convenio de colaboración con el Embajador de la República Francesa en México y con la Agencia Francesa de Desarrollo, para elaborar un plan de acción orientado a la introducción y promoción de la enseñanza del idioma francés en planteles educativos públicos de Nivel Medio Superior en el Estado.

“Este es un convenio qué nos aporta a nuestros jóvenes una habilidad más en su vida laboral. Con Francia hay una gran relación en materia comercial y ahora como proyecto de vida para los jóvenes que pueden aprender este idioma”, dijo el Gobernador.

Este acuerdo con Guanajuato está basado en otro firmado a nivel federal, en diciembre de 2019, para el inter lingüismo con el idioma francés en las escuelas públicas de México. Guanajuato es el undécimo estado que se une a este programa con Francia.

Las acciones previstas con esta firma, son desarrollar un plan de acción específico para el Estado de Guanajuato para escuelas públicas seleccionadas a Nivel Medio Superior y promover un intercambio en términos de educación de idiomas con certificaciones de docentes y estudiantes.

Este acuerdo estará vigente por dos años y podría renovarse; entra en vigencia en enero de 2023 en centros educativos seleccionados.

Por su parte, el Embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, dijo que esta firma con Guanajuato es muy importante porque va a permitir la oferta de un idioma más en el sistema de educación público para Guanajuato, pues el mundo actual exige un idioma extranjero que permita más oportunidades de superación.

“Estoy feliz de que se firme este proyecto y por todo lo que se hará en los próximos años; este es un gran convenio que nos va ayudar a avanzar en ese tema y es el inicio de una relación duradera», dijo el Embajador, y resaltó que desde el Embajada de Francia en México, hay apertura para trabajar en otros temas de interés social para Guanajuato.

Contra la desigualdad social

En este encuentro, Marine Landais, Consejera Adjunta de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia, presentó el Acuerdo sobre el Sistema Estatal de Cuidados (Acuerdo para la Igualdad de Oportunidades y la Movilidad Social)

“Es un acuerdo de voluntades entre el estado de Guanajuato, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias y la Agencia Francesa de Desarrollo, en el marco de la facilidad de investigación sobre las desigualdades sociales en la Unión Europea”,dijo.

Por su parte, Juliette Grundman, Directora Regional de la Agencia Francesa de Desarrollo, dijo que está facilidad de investigación aplicada, tiene como objetivo apoyar la formulación de políticas públicas contra las desigualdades, alineadas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, y con el gobierno de Guanajuato se decidió apoyar la formulación de políticas públicas para contrarrestar la desigualdad social.

También firmaron el Convenio Jerome Poussiegle, Ministro Consejero y Jefe de Cooperación de la Unión Europea y Roberto Vélez, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Por Guanajuato signaron Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato; Héctor Salgado Banda, Secretario de Finanzas, Inversión y Administración del Estado de Guanajuato; Jesús Oviedo Herrera, Secretario de Desarrollo Social y Humano; y Aldo Iván Márquez Becerra, Subsecretario de Desarrollo Social y Humano, de Guanajuato.

Categorías
Nacional Nacionales

Consejo Ciudadano destaca 249 denuncias por extorsión en CDMX

De enero a agosto de este año se han presentado 249 denuncias por extorsión, mientras que en el mismo periodo de 2019, sumaron 600, afirmó el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La ONG señaló que en la prevalencia del delito, la capital del país se ubica en el lugar 18 a nivel nacional al registrar una tasa de 4.2 casos de esta índole por cada 100 mil habitantes, que representa una sexta parte de lo que ocurre en el Estado de México que tiene una tasa de 25.3.

En un comunicado, Salvador Guerrero Chiprés, presidente de dicha organización afirmó que la denuncia permite conocer y difundir las formas más comunes en que operan los extorsionadores, y así, impedir que otras personas sean víctimas.

Detalló que en lo que va de este año, el Consejo a su cargo ha atendido nueve mil 17 reportes, que representa 30.4 por ciento menos con relación a los primeros nueve meses de 2020, al tiempo que remarcó que en el 91 por ciento de los casos, la extorsión no se consumó y en el 41 por ciento fueron llamadas “de sondeo” en las cuales los criminales buscaban recabar datos de posibles víctimas.

Guerrero Chiprés abundó que el 26%, ha sido por amenazas; 13.5%, por supuestos integrantes del crimen organizado; 7.6%, en referencia a sextorsión; 7.3%, a secuestro virtual y 4.1% al llamado cobro de piso.

Vía redes sociales este organismo recomendó que para prevenir estos ilícitos es necesario que cuando recibas una llamada sospechosa cuelgues, verifiques cómo está tu familia y dar aviso a las autoridades, en ese sentido dijo que los números para comunicarse son el 089 o en su línea #LíneaDeSeguridad 55 5533 5533, desde la que ofrecen una guía jurídica gratis todos los días y a cualquier hora.

 

Categorías
Nacional Nacionales

Consejo Ciudadano destaca 249 denuncias por extorsión en CDMX

De enero a agosto de este año se han presentado 249 denuncias por extorsión, mientras que en el mismo periodo de 2019, sumaron 600, afirmó el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La ONG señaló que en la prevalencia del delito, la capital del país se ubica en el lugar 18 a nivel nacional al registrar una tasa de 4.2 casos de esta índole por cada 100 mil habitantes, que representa una sexta parte de lo que ocurre en el Estado de México que tiene una tasa de 25.3.

En un comunicado, Salvador Guerrero Chiprés, presidente de dicha organización afirmó que la denuncia permite conocer y difundir las formas más comunes en que operan los extorsionadores, y así, impedir que otras personas sean víctimas.

Detalló que en lo que va de este año, el Consejo a su cargo ha atendido nueve mil 17 reportes, que representa 30.4 por ciento menos con relación a los primeros nueve meses de 2020, al tiempo que remarcó que en el 91 por ciento de los casos, la extorsión no se consumó y en el 41 por ciento fueron llamadas “de sondeo” en las cuales los criminales buscaban recabar datos de posibles víctimas.

Guerrero Chiprés abundó que el 26%, ha sido por amenazas; 13.5%, por supuestos integrantes del crimen organizado; 7.6%, en referencia a sextorsión; 7.3%, a secuestro virtual y 4.1% al llamado cobro de piso.

Vía redes sociales este organismo recomendó que para prevenir estos ilícitos es necesario que cuando recibas una llamada sospechosa cuelgues, verifiques cómo está tu familia y dar aviso a las autoridades, en ese sentido dijo que los números para comunicarse son el 089 o en su línea #LíneaDeSeguridad 55 5533 5533, desde la que ofrecen una guía jurídica gratis todos los días y a cualquier hora.

 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Seguridad Tecnología

Presentan Cloud Manager para crear una experiencia de nube híbrida simplificada

/COMUNICAE/ El usuario obtiene un auténtico almacenamiento, servicios, relación y flexibilidad financiera en todo el entorno de datosA medida que los centros de datos se han ido expandiendo y distribuyendo globalmente, el Data Fabric se convirtió en «híbrido» para traspasar los límites de lo tradicional y llegar a múltiples nubes. La gestión de estos entornos, con los servicios necesarios, la economía de recursos y las múltiples ubicaciones, se volvió una tarea más difícil.  

Ante ello, Cloud Manager surgió como la única interfaz para poner en marcha y gestionar Cloud Volumes ONTAP® de NetApp.

Cloud Manager se basa en SaaS, se puede acceder desde cualquier lugar y ofrece la flexibilidad que se necesita en todo el entorno de datos.

Los tecnólogos necesitan acceder a sus conjuntos de herramientas, consolas y recursos en una experiencia similar a la nube; como si fuera un servicio. Además, facilita servicios de datos y almacenamiento estandarizados de NetApp en entornos on-premises y en la nube para disfrutar de una experiencia consistente con un mejor control.

De esta manera, se puede implementar el almacenamiento y activar servicios bajo demanda. Cloud Manager incorpora asistentes intuitivos, acciones recomendadas y conjuntos de herramientas integrados de análisis y gestión de datos para reducir los riesgos y optimizar la gestión. El control de la inversión, que incluye la gestión de licencias, prestaciones y almacenamiento como servicio, así como la protección y los recursos on-premises, se incluye en Cloud Manager a través de su cartera digital integrada. 

Con Cloud Manager es posible acceder desde una única interfaz de usuario web intuitiva, por lo que es altamente seguro e incorpora inicio de sesión único (SSO), control de credenciales y acceso basado en roles. El usuario, puede poner en marcha entornos de almacenamiento en proveedores de nube pública y detectar entornos on-premises, con funcionalidades que permitan un control completo, profundizar y configurar. La habilitación de servicios, la configuración y la creación de recursos de destino son tareas rápidas y sencillas, con paneles y alertas en tiempo real. Los conjuntos de herramientas integrados proporcionan información sobre el estado y diagnóstico. El análisis basado en inteligencia artificial ofrece acciones recomendadas basadas en el aprendizaje automático, incluidos asistentes de solución de problemas, que ayudan a prevenir posibles incidencias. Si se utilizas los marketplaces de nube para comprar prestaciones, puedes cargarlas en la cartera digital de Cloud Manager para tener una gestión adicional centralizada, independientemente del proveedor de nube.

La configuración de la organización en niveles, la sincronización, los backups y otros servicios necesarios entre los entornos on-premises y en la nube requieren por lo general la existencia de varias herramientas y configuraciones que suelen ser difíciles de ajustar entre los entornos.

Con el lienzo inteligente de Cloud Manager, se pueden habilitar los servicios disponibles en entornos de trabajo, arrastrar y soltar entornos para crear relaciones y obtener gráficos de estas relaciones. Es posible habilitar los servicios entre los entornos existentes o en nuevas ubicaciones de destino. La creación de volúmenes, la gestión de niveles, el ajuste de la capacidad y el movimiento de recursos se realiza de forma rápida y consistente en todos los entornos.
Fuente Comunicae

Categorías
Economía

eCommerce/ El impacto del livestreaming en la tasa de conversión

Por Carlos O’Rian Herrera, Cofundador y Chief Strategy Officer de Fira Onlive, firma líder de livestreaming shopping

¿Cómo el livestreaming shopping, la-plataforma de videos en vivo con opción de compra, logra aumentar la tasa de conversión en las ventas del 1,5% que tradicionalmente se da en el e-commerce hasta el 19%? Esto no es magia.
El livestreaming es una estrategia que hoy la mayoría de los grandes retailers de Latinoamérica utiliza para entregar más información al usuario y así, ese cliente compre y lo hace más convencido.
Detrás del livestreaming hay una propuesta de valor diferente en la que las marcas se hacen cargo de los productos que venden y, a través de un video interactivo y entretenido, entregan la mayor cantidad de características del producto. Deja de conformarse con la exhibición de una ficha técnica con datos y una imagen estática.
Está comprobado que el cliente valora y premia la propuesta de valor de una marca. Si un usuario logra aclarar todas sus dudas respecto a los tenis que quiere adquirir desde su hogar mientras ve un video, comprará ese producto ¡o incluso más de uno! con seguridad, certeza y se sentirá vez más identificado con la marca. La premia.
Los e-commerce o marketplaces que aún no lo hacen, se quedan atrás porque la pandemia vino a cambiar la forma en la que las personas se relacionan con las compañías. Ahora la responsabilidad no está en que el cliente deba consultar por su cuenta -la mayoría de las veces a cercanos o a través de tutoriales- las funcionalidades o características de un producto u otro. La responsabilidad pasó a las marcas.
Las marcas hoy son las encargadas de atraer a las audiencias y entregarles información para que sus clientes compren informados y entiendan el potencial que tiene cada una de las compras que realizan. Entender profundamente esto es clave, porque la oferta es alta y ganará el que sea capaz de innovar y aplicar herramientas versátiles y modernas en sus plataformas.
El livestreaming revoluciona la manera de comprar al aportar significativamente al ecosistema ya que aumenta la tasa de conversión para las marcas, aumenta considerablemente el engagement con las audiencias y hace que la experiencia de comprar sea divertida, liviana y sobre todo informada.
El crecimiento del negocio digital es altamente aspiracional para todos los sectores económicos, y una de las principales promesas de la omnicanalidad en el retail.
Por ello, la tasa de conversión se vuelve crucial porque también se encarga de informar si la comunicación de la página es eficaz o si se debe modificar para poder alcanzar las metas establecidas y mejorar el performance de la página web y de toda la estrategia comercial y de marketing.
También existen otros factores importantes dentro de la conversión como el conocimiento del perfil del cliente ideal, elección de las estrategias de marketing digital, colores, diseño, tipografía e imágenes utilizadas en la página web.
Contar con esta información es clave para y el livestreaming permite medirlo en tiempo real al tener la posibilidad de analizar en vivo el comportamiento del consumidor dentro de la página mientras dura la transmisión.
El live, para la marca o cliente que lo utiliza, se transforma en focus group constante que le permite realizar los cambios y aplicar las estrategias que considere oportunas dado el análisis entregado.
El livestreaming shopping como nueva tendencia de compra digital, combina la transmisión en directo de productos, amplía el alcance de las marcas y aumenta la credibilidad mientras los consumidores se benefician de una información más detallada sobre los productos.
En China, pionero del streamming shopping, las tasas de conversión son del 32%.

 

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ El detallista ante la inflación

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Quienes adopten un enfoque integral podrán combatir las presiones inflacionarias y preservar sus ingresos rentables.
La industria retail deberá revisar las estrategias de categoría. Éstas deberán reflejar los cambios en el comportamiento de compra del consumidor y los perfiles de margen.
En el entorno actual, los consumidores son menos leales a la marca y recurren a productos de marca privada (libre) para hacer frente a la inflación.
Así, los minoristas deben reexaminar regularmente sus estrategias de categoría mediante las preferencias cambiantes de los consumidores con las presiones inflacionarias específicas del producto.
Esto puede significar pensar de manera diferente sobre su mezcla de marcas privadas y libres. Aquellos que buscan mejorar la penetración de la marca privada primero deben desarrollar marcas con alta conciencia, defensa y lealtad mediante la adopción de estrategias de marca dirigidas por el consumidor y las capacidades de gestión de categorías y diseño por las que las empresas de bienes de consumo envasados son conocidas.
Saber qué categorías de productos enfrentan las mayores presiones inflacionarias, permite que se encuentren cambios significativos en el comportamiento del consumidor y puede ayudar a los minoristas a tomar decisiones informadas sobre la estrategia de categorías.
Asimismo, se requiere que se aborde el costo de servicio de extremo a extremo a través de una mayor visibilidad y diversificación de la cadena de suministro.
Los minoristas pueden reorientar sus redes de suministro y distribución para enrutar los envíos a través de puertos de baja congestión y rutas oceánicas de menor costo, colocar centros de distribución en ubicaciones óptimas que equilibren la disponibilidad de mano de obra o los costos con los costos de última milla, y utilizar proveedores de logística de terceros y de cadena de suministro como servicio para reducir la intensidad de los activos y los gastos generales de distribución.
Una mayor visibilidad del inventario de extremo a extremo, los costos de cumplimiento y las métricas de experiencia del cliente pueden permitir a los minoristas equilibrar de manera más efectiva los costos y los servicios.
Ahora, en lugar de implementar amplios aumentos de precios que pueden erosionar la confianza del cliente, los minoristas pueden adaptar su respuesta inflacionaria de precios por segmento de clientes y productos, al considerar tanto el rendimiento del margen como la disposición de los consumidores a pagar.
El aumento de los precios es desagradable tanto para los consumidores como para los minoristas. Los minoristas que adoptan un enfoque quirúrgico tienen más probabilidades de emerger con la rentabilidad y las relaciones con los consumidores intactas. Además, los minoristas pueden reevaluar su combinación de precios y promociones durante este tiempo; retirar las promociones puede ayudar a administrar los aumentos de costos sin aumentar los precios.
Utilizar herramientas de abastecimiento de próxima generación para impulsar la excelencia en el abastecimiento de productos de marca privada y de marca libre, por ejemplo.
Analizar la tecnología que permita la mejor toma de decisiones, podría ser una inversión redituable para el retail y los consumidores.

Categorías
Economía

EMPRESAS VERDES/ Quesos y vino

Por Tere Salvatierra, empresaria y filántropa mexicana. Presidenta de Fundación Salvatierra.

Existen maridajes deliciosos en el terruño, como el vino y queso, metáfora del placer.
Institute of Food Technologies demostró que el vino sabe mejor si se consume con queso. Este estudio asegura que al consumir vino junto al queso se reduce la astringencia y la acidez del vino y se potencia la duración de los aromas de frutos rojos.
Ahora, en asuntos de maridaje existen algunas reglas a considerar. Lo importante es elegir sabores y aromas que se complementen. Por ejemplo, los quesos de sabor más suave deben ir acompañados de vinos blancos secos, tintos jóvenes e incluso cavas. En cambio, los quesos más intensos maridan a la perfección con vinos dulces y tintos con más cuerpo como crianzas o reservas.
Una forma de acertar es ofrecer una tabla de quesos con vinos de la misma zona, con lo que conseguiremos una coherencia en el maridaje y una buena fusión de sabores.
En una reunión, es recomendable comenzar con los quesos y vinos más frescos y jóvenes para aumentar progresivamente la curación de los quesos y el tiempo de barrica de los vinos.
Para limpiar el paladar entre cada pareja de queso y vino, ofreceremos trocitos de manzana. Así podremos apreciar todos los matices de sabor y aroma.
Una propuesta de maridaje incluiría los siguientes elementos, que siempre pueden variar según los gustos. Por ejemplo, hay quien incluye algunos frutos secos como almendras fritas, nueces o avellanas para enriquecer la cata, mientras hay personas más puristas que prefieren no añadir nada al maridaje.
Un queso tierno potenciará su sabor con un vino blanco seco y ligero o un rosado, sobre todo si el queso es de oveja. Pero la combinación más sorprendente y agradable nos la dan los vinos de aguja y el cava, mejor si es un brut nature. El carbónico de estos vinos potencia los quesos tiernos y su acidez rebaja la sensación grasa.
Para los quesos semicurados los tintos jóvenes son una buena elección. Al tener pocos taninos, evitamos que se pierdan los sabores del queso. Los blancos con algo de barrica y los cavas también nos ofrecen buenos resultados. Los blancos de Ribeiro, por su parte, ofrecen una acidez y ligereza muy adecuada para maridar con semicurados y su toque afrutado añade capas de profundidad al beberlo junto a estos quesos.
Por otra parte, los tintos con crianza son compañeros ideales para los quesos curados de oveja. Los vinos generosos también casan con los quesos curados, siendo el Palo Cortado el mejor compañero para potenciar sus aromas y sabor.
Mientras los quesos de sabor y aroma potente como los quesos curados de cabra, necesitan de un vino con cuerpo y potencia para brillar sin enmascarar la personalidad del tinto. Por eso nos decantamos por vinos tintos con crianza. Si el queso es añejo, nos decantamos por un vino reserva o gran reserva.
Estas combinaciones resultan muy acertadas:
Roquefort con Riesling, cosecha tardía.
Gorgonzola con Zinfandel, Cabernet Sauvignon o un dulce Riesling.
Queso Azul conCabernet Sauvignon, Zinfandel, un Tawnyport y Jerez.
Gruyere con Pinot Noir.
Queso de cabra y de queso Feta con Pinot Noir o tintos de cuerpo medio. Vinos blancos como el Dry Chenin Blanc, Sauvignon Blanc, Pinot Gris.
Fontina con Barbera o Nebbiolo.
Gouda con Riesling y vinos espumosos.
Camembert o Brie con Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Cahill (Porter) con Pinot Noir.
Cheddar conMerlot o Cabernet Sauvignon.
Chevre con Gewürztraminer o Champagne.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Aprendizaje automático contra lavado de dinero

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Las recientes mejoras en el aprendizaje automático ayudan a los bancos a mejorar significativamente sus programas contra el lavado de dinero, como el monitoreo de transacciones que combina el aprendizaje automático con otros algoritmos avanzados como bosque aleatorio, aumento de gradiente o aprendizaje profundo. Cn tales herramientas los bancos pueden cosechar uno de los beneficios más inmediatos y significativos en el control de lavado de dinero
Actualmente, muchas instituciones financieras utilizan herramientas basadas en reglas y escenarios o enfoques estadísticos básicos para el monitoreo de transacciones. Se trata de banderas rojas de la industria, indicadores estadísticos básicos y el juicio de expertos. Sin embargo, éstos elementos a menudo no logran capturar las últimas tendencias en el comportamiento de lavado de dinero.
En cambio, los modelos de aprendizaje automático aprovechan datos más granulares e indicativos de comportamiento para crear algoritmos sofisticados. También son más flexibles para adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias y mejorar continuamente con el tiempo a medida que las operaciones delictivas se vuelven más sofisticadas.
En sí, al reemplazar las herramientas basadas en reglas y escenarios con modelos de aprendizaje automático, se mejora la identificación de actividades sospechosas hasta en 40 por ciento y la eficiencia aumenta hasta en 30 por ciento.
El aprendizaje automático, sin embargo, no resulta útil cuando no hay suficientes datos para construir inteligencia con visión de futuro. En estos casos, un enfoque tradicional, como las herramientas basadas en reglas y escenarios, por ejemplo, puede ser más efectivo.
Cuando se trabaja con informes de actividad sospechosa, por otra parte, los datos de baja calidad conducen inevitablemente a un rendimiento deficiente del modelo. Es importante, por ejemplo, no depender demasiado de las categorías de informes de actividades sospechosas, por ejemplo la estructuración, financiación del terrorismo, blanqueo de capitales o fraude…ya que usualmente son limitadas.
Con esto en mente, las instituciones exploran ya una serie de iniciativas para mejorar la recopilación de datos para sus modelos de aprendizaje automático. Esto para lograr proporcionar un contexto enriquecido para el monitoreo de transacciones.
Los modelos de aprendizaje automático, asimismo, pueden incorporar una amplia gama de nuevos elementos y variables, como datos de clientes mejorados que incluyan, por ejemplo, naturaleza del negocio o tipo de clientes, pero también datos de producto más completos o de canal más granulares como los canales para diferentes productos.
También es factible obtener indicadores de riesgo en todas las tipologías, por ejemplo el sesgo geográfico o empresarial, e incluso tener fuentes de datos externas como datos de la oficina y registros de delitos financieros.
Ahora, los modelos de aprendizaje automático son menos transparentes que los basados en reglas, y los equipos y reguladores de gestión de riesgos de modelos exigen cada vez más una mejor explicación del modelo. Es decir, mejores métodos para interpretar los modelos de aprendizaje automático de «caja negra», que desarrollan y aprenden directamente de los datos sin supervisión u orientación humana, para que puedan evaluar los modelos.
Sin embargo, se trata de soluciones que valdría la pena implementar ante el ascenso mundial de los delitos financieros.

Categorías
Mujer Nacional Nuevo León Sociedad

Opinión 51 presenta «Pacto por las mujeres» y entrega reconocimiento a 15 mujeres destacadas en sus ámbitos

/COMUNICAE/ La primera en firmar el pacto fue Martha Patricia Herrera González, secretaria de Igualdad e Inclusión del gobierno de Nuevo León
La plataforma digital Opinión 51, integrada por más de 100 plumas femeninas, hizo entrega de reconocimientos a 15 mujeres que han brillado en sus ámbitos y trabajan para nuestro país durante el evento Mujeres que hacen un mejor México, enmarcado dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2022.

Durante el evento, las cofundadoras de Opinión 51, la periodista Pamela Cerdeira y la empresaria Stephanie Lewis, presentaron el documento denominado «Pacto por las mujeres», invitando a funcionarias, empresarias y mujeres en sus diferentes ámbitos a que se sumen y alcanzar la igualdad y terminar con la violencia hacia las mujeres en México

A través de este Pacto por las mujeres, las adherentes se comprometen a capacitarse en materia de perspectiva de género; promover activa y permanentemente la incorporación de niñas a carreras y trayectorias laborales en STEM  desde la educación básica; atender el embarazo adolescente de manera integral: desestigmatizar las denuncias de acoso, socializando los medios para presentar denuncias y agilizar los procesos legales; difundir que el cuidado del hogar sin asignar roles de género a las actividades; impulsar los derechos de las trabajadoras del hogar; visibilizar los aportes y los derechos de las mujeres indígenas, afromexicanas y migrantes; promover un lenguaje incluyente y no sexista, y no asistir a eventos públicos en donde los protagonistas sean solo hombres,

Martha Patricia Herrera González, secretaria de Igualdad e Inclusión del gobierno de Nuevo León, destacó la labor de Opinión 51 como un espacio de análisis y reflexión, pero sobre todo de cuestionamiento que invita a la sociedad a mirar con perspectiva de género los acontecimientos del país. 

Stephanie Lewis, cofundadora de Opinión 51, destacó que con este pacto se busca sumar esfuerzos en favor de las mujeres que representan 52% de la población nacional, según datos del INEGI, ya que apoyarlas a ellas es impulsar el desarrollo de nuestro país.

«La baja participación de las mujeres y la falta de condiciones equitativas en el ámbito familiar, laboral y comunitario frenan el potencial económico del país, y los gobiernos estatales representan una oportunidad de cambio para reducir las barreras que enfrentan las mujeres en el acceso al mercado laboral», puntualizó Pamela Cerdeira, también cofundadora de la plataforma.

Recibieron reconocimiento de Opinión 51: Denise Dresser, columnista y profesora del ITAM; Ivabelle Arroyo, politóloga por la UNAM; Marcelina Bautista, fundadora del CACEH; Ana María Olabuenaga, la primera mujer en sumarse al Salón de la Fama de Iberoamérica; Bárbara Arredondo, co-fundadora de Lidh; Andrea Sáez-Arroyo, ganadora del premio Pew de Conservación Marina; Maribel Ramírez Coronel, columnista y fundadora del medio digital Plenilunia.

Graciela Rojas Montemayor, fundadora y presidenta de Movimiento STEAM; Dinorah Cantú-Pedraza, fundadora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey; Sofía Segovia, escritora; Liliana Melo de Sada, ex presidenta del patronato del Festival Internacional de Santa Lucía; Laura Ballesteros, ex legisladora de la CDMX; Consuelo Morales, religiosa que trabaja en favor de los derechos humanos y Consuelo Sáizar, ex directora del Fondo de Cultura Económica.
Fuente Comunicae