Categorías
Nacional Nacionales Portada

Comiendo nuestro camino a la extinción

* Disponible gratis en youtube en español (versión latinoamerica) a partir del 1 de noviembre

* Documental narrado por Marco Antonio Regil

*“Esta es la película que las generaciones futuras desearán que todo el mundo vea hoy” Leonardo DiCaprio Londres (Agosto 2023)

 

El documental galardonado, Comiendo Nuestro Camino a la Extinción, narrado por Marco Antonio Regil y producido por la actriz ganadora del Oscar, Kate Winslet, se estrenará en todo el mundo en varios idiomas en YouTube a partir del 1 de noviembre.

“Comiendo Nuestro Camino a la Extinción » es una mirada honesta a la forma en que nuestros hábitos alimenticios influyen en el futuro de nuestro planeta, y es el próximo documental que deben ver los fans de The Game Changers, Racing Extinction, The Inconvenient Truth y cualquier persona interesada en el verdadero costo de lo que comemos.

Este documental ganador de premios, Comiendo Nuestro Camino a la Extinción, se lanzó originalmente en 2021 en varias plataformas de streaming de pago como Amazon Prime, Apple TV y VUDU en su versión en inglés, y se estrena ahora de forma gratuita en YouTube en su versión en español para latinoamerica.

Con 2,6 billones de usuarios mensuales, este es el mejor sitio para llegar al mayor número de personas posible para compartir este importante mensaje. Gerard Wedderburn-Bisshop, anteriormente el científico principal del Gobierno de Queensland, quien aparece en el documental, comenta:

«Los científicos han predicho que en poco más de dos décadas, la pérdida de especies será tan grande que no nos recuperaremos, la Tierra sufrirá un colapso ecológico y lo más impactante que podemos hacer tú y yo para detenerlo, es cambiar nuestra dieta».

Acerca de “Comiendo Nuestro Camino a la Extinción» es un documental que lleva al público en un viaje cinematográfico alrededor del mundo. Desde las profundidades de la selva amazónica hasta las montañas de Taiwán, pasando por el desierto de Mongolia, el Terreno Semidesértico de EE.UU., los fiordos noruegos y las costas escocesas; cuenta la historia de nuestro planeta a través de los testimonios de los indígenas más afectados por nuestro planeta en constante cambio y de figuras de alto renombre.

Además, aparecen expertos científicos expertos a nivel mundial, como la Dra. Sylvia Earle (ex jefa científica de la NOAA y exploradora), el profesor Olivier de Schutter (ex Relator Especial de las Naciones Unidas) y muchos más.

Este documental, que es a la vez entretenido y confrontante, permite que el público cuestione sus decisiones cotidianas y se dirige tanto al ciudadano casual como a los dirigentes de la industria y los gobiernos. Vea el documental aquí de forma gratuita. El documental está codirigido por Otto y Ludovic Brockway, y producido por Mark Galvin, Kian Tavakkoli y Ludovic Brockway. Los productores ejecutivos de la película son Kate Winslet, Sir Richard Branson, Ivan Orlic de Seine Pictures, Lauren Mekhael, James Wilks, Joseph Pace y Susan Vitka.

Categorías
Alcaldías

Conmemora FGJCDMX Octavo Aniversario del Centro de Justicia para las Mujeres en Azcapotzalco

Los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en la Ciudad de México han beneficiado a quienes se han atrevido y decidido a poner un alto a la violencia que han vivido, y que han depositado su confianza en las y los servidores públicos que ahí laboran para ayudarles a sanar, abrirles las puertas de la justicia y recuperar su proyecto de vida, libre de violencia.

Así lo señaló Ernestina Godoy Ramos, Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, al conmemorar el Octavo Aniversario del CJM sede Azcapotzalco, ubicado en avenida San Pablo Xalpa, colonia San Martín Xochinahuac.

Desde ese lugar, la abogada de la ciudad informó que en los CJM de la Ciudad de México convergen distintas autoridades, como la Secretaría de las Mujeres, que en coordinación con agentes del Ministerio Público y detectives de la Policía de Investigación de la FGJCDMX, trabajan como un solo equipo enfocado en atender a las mujeres víctimas de violencia.

Al particularizar en el CJM sede Azcapotzalco, Godoy Ramos informó que la dirección está a cargo de Claudia Ibeth Valdés Medina, quien recientemente fue nombrada mediante una convocatoria pública en la que participaron personas con muy alto perfil y preparación profesional, y de entre quienes destacó la actual directora.

Asimismo, destacó que en dicha representación social se han brindado 15 mil 284 atenciones de primer nivel en el servicio médico, así como 28 mil servicios psicológicos que incluyen 129 grupos de psicoterapia, en lo que las mujeres han logrado fortalecer sus recursos psicológicos, afectivos y sociales.

En tanto, el acceso a la justicia ha sido a través de la representación legal y acompañamiento de las y los abogados victimales en la solicitud de medidas de protección, en términos de la Ley de Acceso.

Godoy Ramos puntualizó que se han otorgado cuatro mil 158 medidas de protección, con lo que se ha prevenido e impedido que las mujeres continúen siendo víctimas de la violencia o la consumación del delito más atroz cometido en su agravio, como es el feminicidio.

La Fiscal General abundó que se han otorgado 15 mil 779 servicios, entre los que destacan los talleres que tienen el objetivo de fomentar el autoconocimiento de las mujeres, la toma de decisiones y la creación de un proyecto de vida libre de violencia.

De igual forma, manifestó que 346 mujeres han sido beneficiadas al ser vinculadas a los programas sociales de la Ciudad de México, primordialmente con el programa “Bienestar para las mujeres en situación de violencia”.

Es muy emocionante, puntualizó, cuando las mujeres nos comparten sus testimonios al pasar por ese programa y talleres, dado que empiezan a recuperar su proyecto de vida.

Aunado a las atenciones brindadas, la abogada de la ciudad destacó que en los Centros de Justicia para las Mujeres se ofrece atención especializada para las hijas y los hijos de las mujeres víctimas de violencia.

Señaló que a través de un área lúdica se han atendido a mil 171 niñas y niños con actividades para incidir en una socialización positiva, para identificar violencia en contra de ellas y ellos, a fin de desplegar acciones inmediatas, tendientes a ponderar el interés superior de la infancia.

“Con este recuento podemos estar seguras que la labor que se ha desplegado desde este Centro de Justicia ha sido fructífera; es una buena metodología que se aplica, incluso, a nivel nacional”, puntualizó.

Por ello, exhortó a las y los servidores públicos a seguir trabajando con la misma fuerza, entrega y ética, ya que la labor que hacen todos los días sostiene a muchas mujeres; es una gran responsabilidad porque “en nuestras manos está que ellas empiecen a sanar”.

Por otra parte, informó que se tiene un acercamiento con la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, para atender de manera pronta y diligente a las mujeres de la comunidad universitaria que han vivido algún evento de violencia de género.

Señaló que la instancia educativa elaboró el “Estudio Anual de Cultura y Clima Organizacional 2021, de los Centros de Justicia para las Mujeres en la Ciudad de México”, el cual le fue entregado por Rodrigo Serrano Vásquez, Abogado General de la UAM, y Óscar Lozano Carrillo, Rector de la UAM Unidad Azcapotzalco, en representación del Rector General de UAM, José Antonio de los Reyes Heredia.

Dicho informe, explicó, permite conocer una serie de recomendaciones que hace la universidad, encaminadas a potenciar la capacidad operativa de los CJM y preservar los estándares de calidad y eficacia de los servicios que se proporcionan.

Durante su intervención, Serrano Vásquez dijo que la colaboración deriva de una invitación que la FGJCDMX hizo a las y los expertos en estudios organizacionales de la UAM Azcapotzalco, para realizar un estudio sobre su cultura y clima organizacional de los Centros de Justicia para las Mujeres, consciente del desarrollo sostenido que demanda la labor que ahí se realiza.

Godoy Ramos celebró los ocho años del CJM Azcapotzalco, así como el convenio general de colaboración firmado en abril pasado entre ambas instituciones, el cual permitirá mantener una permanente capacitación al personal en materia de género y derechos humanos; favorecer el acceso a la procuración de justicia, en lo particular de las mujeres de la comunidad universitaria de la UAM, y proporcionar asesoría y apoyo técnico durante procesos delicados, como la atención a víctimas de violencia.

Ingrid Gómez Saracíbar, Secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, a su vez, se congratuló con los ocho años del CJM Azcapotzalco, que calificó de importantes no solo por brindar atención y hacer labores en materia de prevención de acceso a la justicia de las mujeres, sino también para formar un equipo de profesionales, integral y multidisciplinario, al servicio de las mujeres de esa zona e inclusive del Estado de México.

Al hacer uso de la palabra, la Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa Franco, manifestó que es fundamental destacar los esfuerzos emprendidos por la FGJCDMX para combatir la violencia de género, y que los CJM representan un espacio seguro que ha permitido mantener la cercanía con las víctimas de violencia para brindarles una atención integral y específica.

Durante su intervención, Salvador Guerrero Chiprés, Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, destacó el liderazgo de las mujeres que encabezan instituciones o subsecretarias en la capital del país para lograr acciones en favor de las mujeres víctimas de violencia.

Finalmente, Sayuri Herrera Román, Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, felicitó a las y los servidores públicos que laboran en los CJM de la Ciudad de México, cuya actividad, dijo, es importante para disminuir el riesgo de violencia feminicida.

Categorías
Nacional

Proyectan a Eduardo Rivera como candidato a Puebla en 2024

La dirigente estatal del PAN, Augusta Díaz de Rivera Hernández, confirmó que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) proyecta la candidatura de Eduardo Rivera Pérez a la gubernatura de Puebla, por lo que hizo un llamado a terminar de “acomodar las fichas” de cara al proceso electoral del 2024.

Esto luego de que el alcalde la capital poblana sostuvo una reunión con el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza el pasado 15 de agosto, por lo que se especuló que habrían pactado su participación en las próximas elecciones.

Al respecto, la presidenta del Comité Directivo Estatal (CDE) señaló que Rivera Pérez es la persona idónea para encabezar los esfuerzos del partido y recuperar el Gobierno del Estado en el 2024; además se dijo “contenta” de que las cosas se estén acomodando a nivel nacional.

Categorías
Nacional Portada

Urge Ricardo Monreal a construir una sociedad más justa y próspera

Desde Zacatecas, Ricardo Monreal enfatizó que, de ganar el proceso interno de Morena para la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación, trabajará para recuperar la paz y tranquilidad de los mexicanos, pues no merecemos vivir con el miedo constante a los embates de la delincuencia.

Además, consideró que otros temas impostergables son la salud, la educación y el medio ambiente, que también son pilares fundamentales para poder construir una sociedad mejor, más próspera y justa; “ése es mi compromiso”.

En el municipio de Juchipila, Zacatecas, el doctor cerró sus recorridos por el norte del país, y dijo que ya es tiempo de que un hijo de campesinos llegue a la Presidencia de la República.

Durante una asamblea informativa que realizó en el municipio de Juchipila, el doctor dijo que no podemos permitir que ningún grupo criminal esté por encima del Estado mexicano.

Además, reconoció que se trata de una deuda de la Cuarta Transformación, por lo que se ha propuesto recuperar nuestra paz y tranquilidad, pues “no merecemos vivir con miedo constante, no merecemos vivir con temor, no merecemos padecer al crimen organizado y a la delincuencia que nos azota y nos roba nuestra paz y nuestra tranquilidad”.

Dijo que sabe cómo hacerlo, ya que cuando fue gobernador de Zacatecas recibió al estado hecho pedazos de los gobiernos anteriores, pero logró revertir esa situación y logramos desarrollo, paz y tranquilidad, con la ayuda de la población.

“No puede haber ningún grupo criminal más poderoso que el Estado mexicano. No podemos permitir que estén por encima del gobierno y del Estado nacional.

Por eso, desde Juchipila, les digo, vamos a recuperar nuestra tranquilidad y vamos a actuar con fortaleza y decisión, para que se viva en paz en toda esta región y en Zacatecas”.

Aseguró que sabe cómo resolver el problema de la inseguridad y transformar al campo, apoyar a los productores y generar las condiciones para vivir con dignidad, respeto y respaldo del gobierno.

“Sé cómo hacerlo. He luchado desde muy pequeño y ahora estoy luchando más, porque quiero trabajar para ustedes”.

“Quiero trabajar para recobrar la tranquilidad, quiero recobrar el desarrollo de Zacatecas, quiero trabajar para que tú estés tranquilo en tu trabajo, para que tu familia no padezca levantones, ni amenazas ni extorsiones. Quiero trabajar por ti, porque sé cómo hacerlo y sé cómo enfrentar a la delincuencia”.

Categorías
Política Portada

Comisión avala opinión a Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022, primera entrega

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Javier Joaquín López Casarín (PVEM), aprobó por unanimidad la opinión favorable respecto al Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022, primera entrega.

López Casarín informó que la opinión surgió de los argumentos de las diputadas Sayonara Vargas Rodríguez (PRI), Karla Verónica González Cruz (PAN) y Rocío Hernández Villanueva (Morena), así como del diputado Juan Carlos Romero Hicks (PAN).

La opinión reconoce que las observaciones y recomendaciones que realizó la Auditoría Superior de la Federación están encaminadas a impulsar la rendición de cuentas y mejorar los procesos administrativos y financieros que fueron auditados.

Asuntos generales

Por otra parte, el presidente de la Comisión dio a conocer que se solicitará una reunión con María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), con la finalidad de construir un diálogo para el análisis que se tiene que fortalecer a través de encuentros frecuentes, así como para atender la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y las acciones que se han de seguir.

El diputado del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, secretario de la Comisión dijo que el Conahcyt ha anunciado una política de postgrados que no tiene transparencia ni claridad en los criterios y categorizaciones, y este problema trasciende a la política pública e impacta a toda la educación superior, por lo que es urgente que acuda a informar sobre esta situación.

Del PT, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel expuso que siempre se han tenido reuniones con la directora del Consejo en un marco de civilidad, por lo que demandó que si se va a tener otro encuentro que sea en el mismo tenor de respeto por parte de las diputadas y diputados de oposición.

El diputado Ignacio Loyola Vera, del PAN, integrante de dicha Comisión, solicitó que en el oficio de invitación que le enviará a la titular de Conahcyt, se le precise que deje las hostilidades a los científicos, ante las denuncias que se han vertido por parte de los mismos.

La diputada del PRI, Sayonara Vargas Rodríguez, se unió a esta petición, en el sentido de obtener las repuestas del Conahcyt solicitadas desde el año pasado, tras afirmar que se está pasando por un momento muy complicado con el tema de disminución de las becas, cuyo argumento proviene de la propia comunidad científica de las universidades de este país.

El diputado Mario Alberto Rodríguez (MC) apoyó la propuesta para que se cite a la titular de Conahcyt, toda vez que fue ella quien se comprometió a dar respuesta a las diversas preguntas que se le plantearon y a las que se suman, por ejemplo: ¿cuáles son los criterios que se van a aplicar dentro de la política educativa a nivel postgrado? ¿Cuáles son las áreas?, y que explique qué áreas son prioritarias para la llamada Agenda Nacional, entre otros temas.

Por Morena, la diputada María Eugenia Hernández Pérez afirmó que está por demás citar a que sea una reunión pacífica con la directora del Conahcyt, cuando siempre han sido respetuosas, por lo que la convocatoria a dicha reunión no es a nombre de todos los integrantes de la Comisión, sino de parte de unos cuantos legisladores, “por lo que no tendría a qué asistir a esa reunión”.

También de Morena, la diputada Judith Celina Tánori Córdova respaldó lo dicho por la diputada Hernández Pérez, al indicar que lo que se busca es que el beneficio del conocimiento humanístico y el científico repercuta en el desarrollo de tecnologías e innovación, y en una mejor vida para todos.

El diputado del PRI, Eduardo Enrique Murat Hinojosa, se pronunció por dar una respuesta a todo lo que se ha publicado respecto a los nuevos criterios sobre el tema de los postgrados y la nueva categorización que se está implementando.

Previamente, el diputado presidente refirió que el pasado 15 de agosto, durante los trabajos de la Comisión Permanente, las presidencias de las comisiones de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, hicieron entrega de un reconocimiento al doctor Enrique Luis Graue Wiechers, por su destacada labor como rector de la UNAM y, en particular, por sus aportaciones a la difusión de las humanidades, ciencia y tecnología e innovación.

El diputado Romero Hicks celebró el reconocimiento que se le hizo al rector de la UNAM, tras manifestar su deseo para que resuelva la sucesión rectoral en paz.

Convocan a participar en el Décimo Tercer Premio Nacional de Investigación y Opinión Pública

En el marco de la reunión de la Comisión, la maestra Ana Gabriela Núñez Pérez, directora de Estudios de Desarrollo Regional del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), informó sobre la publicación de la convocatoria para participar en el Décimo Tercer Premio Nacional de Investigación y Opinión Pública, impulsado por la Cámara de Diputados.

Destacó que el premio se estructura con el objetivo de fomentar la generación y difusión de investigaciones y estudios en materia social, desarrollo regional sustentable, opinión pública y cualquier avance en materia de ciencia y tecnología, toda vez que las ciencias sociales también son una disciplina científica, y es menester seguir impulsando y fortaleciendo el desarrollo de investigación a nivel nacional.

El objetivo fundamental, dijo, es incentivar la producción de este tipo de investigaciones para aportar elementos que contribuyan al quehacer legislativo; con ello se buscan investigaciones sólidas, metodológicamente robustas y disciplinariamente científicas que permitan un panorama amplio sobre los temas que se reciben.

Señaló que se recibirán investigaciones en diferentes materias como desarrollo social, grupos vulnerables, vivienda, juventud, deporte, pobreza, tecnologías, seguridad pública y problemas urbanos, por lo que el primer lugar recibirá 100 mil pesos, el segundo 70 mil y el tercero 50 mil, y todas las obras ganadoras tendrán mención honorífica y se publicarán en un libro anual.

Impulsan proyecto de investigación legislativa para un futuro libre de combustibles fósiles

Por su parte, López Casarín indicó que algunos integrantes de la Comisión impulsan un proyecto de investigación legislativa en el marco de los trabajos denominados “Parlamentarios por un futuro libre de combustibles fósiles”, encabezados por el diputado Mario Rodríguez Carrillo (MC).

Al respecto, Rodríguez Carrillo dijo que diputados de diversos partidos realizan una investigación parlamentaria que tiene que ver con un proceso al cual “nos hemos incorporado con grupos parlamentarios del mundo y que tiene que ver con un futuro libre de combustibles fósiles y se lanzará a nivel global”.

Esta investigación, agregó, pretende aprovechar la influencia que tenemos como legisladores y legisladoras en el mundo, así como gestores dentro de los gobiernos, instituciones y corporaciones, para aumentar la posibilidad de transitar a un sistema energético alejado de los combustibles fósiles, pues hay coincidencia en que se deben reducir.

Categorías
Política Portada

Diputada Ana Karina Rojo propone que el 9 de mayo de cada año sea declarado “Día Nacional del Bienestar”

La diputada federal, Ana Karina Rojo Pimentel, presentó iniciativa, para declarar el 9 de mayo de cada año como “Día Nacional del Bienestar”, con el objetivo de reconocer este trascendental acto histórico de solidaridad, ya que es la fecha cuando se instauró un modelo del Estado de Bienestar en México.

Al respecto, la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), destacó que dicha estrategia, implementada por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), ha podido materializarse de manera progresiva por medio de programas sociales que garantizan el ejercicio pleno de los derechos humanos de los más desfavorecidos.

Insistió en que este modelo, garantiza plenamente los servicios fundamentales para todos, así como la protección, en lo individual y en lo colectivo, de los sectores más vulnerables de nuestra nación, factor característico de un Estado de Bienestar; agregó que este acto reformador representó las aspiraciones de un grupo históricamente olvidado.

La congresista destacó algunos programas, como la “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, que garantiza una vejez digna y plena a mujeres y hombres de más de 65 años; la “Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente”, que busca la vigencia efectiva de los derechos de niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad permanente, así como eliminar la marginación, la discriminación y el racismo de las y los mexicanos con discapacidad.

De la misma forma, resaltó otros programas como “Sembrando Vida”, que tiene la finalidad de generar empleos, incentivar la autosuficiencia alimentaria, mejorar los ingresos de las y los pobladores y recuperar la cobertura forestal; “Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras”, que busca desarrollar nuevas condiciones que permitan el acceso a derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad por ausencia de uno o ambos padres.

“Estos programas reconocen demandas sociales y económicas, lo que obliga al Estado a disminuir las desventajas socioeconómicas y con ello, pueden contar con mayores oportunidades de acceder a bienes y servicios elementales para su subsistencia y poder reducir la brecha de desigualdad”, concluyó.

Categorías
Política Portada

Iniciativa para evitar la existencia de un doble congreso en 2024 se llevará al Pleno en septiembre: Juan ramiro Robledo

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, integrante del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, dio a conocer que, en el mes de septiembre, durante el próximo periodo ordinario de sesiones, llevará al Pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma constitucional a fin de evitar la existencia de un doble Congreso en 2024.

Indicó que aunado a su proyecto de dictamen para proponer las modificaciones al artículo 65 de la Constitución, en el mismo sentido se presentaron dos iniciativas más ante la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, una de ellas del diputado Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

“Todos coinciden que el artículo 65 se quede como estaba”, dijo y explicó que, como antes de las modificaciones de 2014, las legislaturas entrarían el primero de septiembre de cada tres años y sesionarían a partir del primero de septiembre, el primer periodo de cada uno de los tres años.

Agregó que existe un párrafo que especifica que con excepción del año en que entre en posesión el nuevo titular del Poder Ejecutivo, es decir, una vez cada seis años, ya que en este caso la legislatura se instalará el primero de agosto.

“Así dice actualmente la Constitución, está vigente ese artículo nuevo de la Constitución, esa reforma, pero todavía no se aplica, se aplicaría hasta el año que entra”, aclaró.

Categorías
Política Portada

Concluye el festival de música mexicana del siglo XIX “Recuerdos en las Sombras de Otros Tiempos”

En el último día del festival de música mexicana del siglo XIX “Recuerdos en las Sombras de Otros Tiempos”, organizado por el Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Ismael Carballo Robledo, se llevaron a cabo diversos conciertos, charlas y actividades en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

Al clausurar el evento, en el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, Carballo Robledo aseguró que este festival fue uno de los eventos más bonitos e importantes que se han hecho en todas las actividades del Espacio Cultural San Lázaro. Recalcó que “esto va a marcar la diferencia”.

Expresó un reconocimiento y agradecimiento a Jorge Martín Valencia, curador y director artístico del festival. También pidió un aplauso para el público porque “ha sido sensacional, la pasión se nota”.

Por su parte, Martín Valencia expresó su satisfacción por esta jornada.  Mencionó que algunas modas de la música se van, otras vienen y cada generación modifica las tradiciones. Afirmó que la herencia musical de siglos pasados sigue viva.

El primer concierto de este jueves fue el “Canto polifónico de tradición oral desde la Colonia a nuestros días”, cantoría de Ostula-Michoacán, en las voces de Celerino Martínez, Rómulo Balvino, Nicomedes Domínguez y Gelasio Nemesio.

Enseguida, el concierto “Recuerdos en las sombras de otros tiempos… música del siglo XIX para la voz y guitarra de siete órdenes”, por la soprano María Anaya y Jorge Martín Valencia en la guitarra.

Como parte de las charlas, se realizó la mesa 3 “Finalizando el siglo XIX y algo más”, en la cual el ponente Fernando Carrasco Vázquez expuso el tema “Mujeres mexicanas en la música decimonónica”, y Rogelio Álvarez Meneses se refirió a la “Vida y obra de Ricardo Castro (1864-1907) a la luz de los siglos XX y XXI”.

Después, los ponentes Francisco Fernando Eslava Estrada y María de Lourdes Villaseñor presentaron los temas “El crecimiento de la industria fonográfica en tiempos de Porfirio Díaz: consumo, marketing, modernidad, ciencia y desigualdad” y “El paseo de Santa Anita, espacio para bailar y cantar en la antigua Ciudad de México”.

Para finalizar se deleitó con el tema “Del fandango y la tertulia: música y baile entre el ocaso de la Nueva España y el surgimiento de México”, con el conjunto típico Revoluciones, integrado por Margarita Blanco (violín), Flor Mayen (mandolina) Luz Vázquez y Abel Espinoza (baile), Félix Ruiz (guitarra séptima) y Martín Valencia (guitarra séptima y dirección).

Categorías
Política Portada

Realizan foro sobre movilidad y accesibilidad en el transporte público

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, presidida por la diputada Gabriela Sodi (PRD), realizó este jueves el foro “Movilidad y accesibilidad en el transporte público de personas con discapacidad y personas adultas mayores”, con el objeto de establecer una política pública que garantice la accesibilidad e inclusión a esos sectores de la población.

La diputada Sodi dijo que es importante encontrar un sistema de movilidad que sea accesible desde la banqueta y en todas las modalidades del transporte, porque de nada sirve un transporte masivo con asientos reservados, si los taxis o colectivos no tienen accesibilidad.

Destacó la necesidad de encontrar alternativas para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinen recursos para estos sectores.  “Es de festejar que en este momento trabajamos más allá de los colores, de las banderas, de los conflictos que lo impregnan todo, simple y sencillamente trabajamos para la inclusión y movilidad de estos sectores vulnerables”.

Mencionó que, junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), insisten en que las reglas de operación del Programa de Mejoramiento Urbano, para el ejercicio fiscal 2022, publicadas en el DOF, contemplen la vertiente de obras comunitarias; “por eso pedimos que exista la vertiente de inclusión, movilidad y accesibilidad. Tenemos que redoblar esfuerzos federales, estatales y municipales”.

Sodi Miranda agradeció la participación de funcionarios, transportistas, personas con discapacidad, empresarios y especialistas, porque brindan información que servirá a la hora de legislar “y saber qué tenemos que hacer en el punto del transporte público y la inclusión”.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg (MC), presidente Comisión de Movilidad, subrayó que es necesario destinar recursos en el próximo Presupuesto para construir infraestructura e invertir en el sistema de transporte público, a fin de que todas y todos podamos ejercer nuestro derecho a la movilidad.

Se pronunció por encontrar un diseño universal de movilidad. Consideró que esto no se resuelve con un espacio designado en un bus; se requiere de todo un ecosistema que funcione desde salir de casa hasta llegar al lugar de destino. Es importante hablar de infraestructura, de estaciones, de vehículos, de aceras, de rampas, de pasarelas, ascensores, de todo lo que beneficie a la persona con movilidad reducida.

Por su parte, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), presidente de la Comisión de Infraestructura, indicó que la infraestructura, tanto pública como privada, debe ser accesible, incluyente, sustentable, resiliente y estratégica, por lo que es fundamental cambiar la forma de hacerla e impulsar que en las universidades permeé esa concepción.

Planteó destinar presupuesto para atender el mejoramiento urbano para la población con discapacidad y complementarlo con recursos del estado y el municipio. “Empujemos en una sola dirección como equipo, en coincidencia con instancias ejecutivas y normativas, a fin de hacer más y multiplicar el recurso”.

La diputada Catalina Díaz Vilchis (Morena), integrante de las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables y de Movilidad, afirmó que el foro tiene como objetivo promover acciones que faciliten la accesibilidad dentro del sistema de movilidad. “Debemos ser conscientes de que juntos podemos impulsar políticas públicas que delimiten la estrategia del transporte público, sostenido, seguro y accesible”.

También de Morena, la diputada Mónica Herrera Villavicencio, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, señaló que cuando se habla de accesibilidad en el transporte público a favor de las personas con discapacidad y personas adultas mayores se deben diseñar estrategias que beneficien a los grupos poblacionales rural y urbano.

La diputada Luz Adriana Candelario Figueroa (Morena), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, sostuvo que el acceso a la movilidad y al libre tránsito es un derecho constitucional pero también un derecho humano que se sigue violando e ignorando para las personas con discapacidad, “porque nos subimos a un camión y aunque tengan la rampa, está encadenada, utilizamos los medios de transporte en las centrales pero no tenemos acceso a los sanitarios, hay rampas diciendo ya cumplí, pero son rampas mortales”.

La directora de Movilidad de la Sedatu, Roxana Montealegre Salvador, destacó la importancia de transformar la realidad adversa del país mediante la aplicación de las leyes en la materia, con la participación precisa de autoridades y dependencias y dar prioridad a infraestructura, transporte público y seguridad vial como temas de la agenda de movilidad para que sea accesible y permita garantizar otros derechos.

Enamov debe contemplar una quinta vertiente

Gerardo Larrauri Escobar, secretario técnico de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, consideró que el Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad (Fotradis) debe trabajar de la mano con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov).

Políticas Públicas y Estrategia Nacional de Movilidad

Al exponer el tema “Políticas Públicas y Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial”, la directora de Movilidad de la Sedatu, Roxana Montealegre Salvador, dijo que a partir del mejoramiento del transporte público se tendrán muchos beneficios; por ejemplo, el que más personas quieran ser usuarias y que no se alejen o quieran hacer uso de una motocicleta, un coche particular que convulsiona el tránsito, que genera un exceso de vehículos y no están dando una mejor calidad de vida.

Necesaria, una movilidad segura y accesible

Víctor Alberto Medel Martínez, del Institute for Transportation and Development Policy, señaló que este foro permitirá crear conciencia sobre la importancia de este tema. Indicó que la movilidad debe ser segura y accesible para todas las personas usuarias incluyendo quienes tienen una discapacidad, que han sido invisibilizadas para el diseño urbano y vial. Además, debe alinearse con agendas y leyes nacionales e internacionales y adoptar un enfoque de desarrollo urbano, territorial, sustentable e incluyente.

Para las personas con discapacidad la movilidad significa la vida y muerte

Santiago Velázquez Duarte, presidente Fundador de Vida Independiente México, expresó que para las personas con discapacidad la movilidad significa la vida y la muerte: por eso, es vital avanzar en acciones a favor de este sector. Afirmó que cualquier acción que se tenga que emprender, si no están involucrados los responsables no funciona; por mucho interés, atención o presupuesto que se destine no servirá.

Sin movilidad no se pueden ejercer otros derechos

De la Secretaría de Movilidad de Nayarit, Shannen Uribe indicó que sin movilidad no se pueden ejercer otros derechos y presentó los proyectos que ejecuta la dependencia como la implementación de una ruta de pasajeros con un camión adaptado y personal capacitado para asistir a usuarios con diferentes discapacidades; además, realiza diagnósticos de accesibilidad en edificios públicos.

Etiquetar recursos para la tecnología e innovación

Román Gómez Dávila, presidente del Consejo Mexicano de Inclusión y Accesibilidad, solicitó a las y los diputados que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se etiqueten recursos para que los vehículos colectivos, masivos e individuales cuenten con la tecnología e innovación.  Afirmó que Enamov debe considerar al taxi como medio de transporte individual “porque si no hay una micromovilidad que se pueda integrar a los sistemas masivos y colectivos no vamos a poder tener un sistema de movilidad completo”.

Programa para que taxis cuenten con dispositivos de accesibilidad

Víctor Hugo Arellano Jiménez, director operativo de Transporte Público Individual de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, señaló que desde 2020 se ha impulsado un programa de apoyo a concesionarios de taxi para adquirir e instalar un dispositivo de accesibilidad en sus unidades, como un asiento giratorio y una tabla de transferencia.  “Buscamos áreas de oportunidad para que cualquier persona con discapacidad pueda usar el transporte público”, a fin de que haya más participación y lleguen más recursos.

Entregarán protocolos de atención

Pedro Waldo López, director de Movilidad de la Asociación Mexicana por el Trato Humano y Social, Material y cultural de los Invidentes y Débiles Visuales, informó que enviará a las y los diputados un protocolo de atención para personas con discapacidad visual con el fin de dar a conocer qué limitaciones tienen y la forma en que se han solventado, y subrayó: “no nos regateen nuestros derechos y menos los de movilidad, accesibilidad y seguridad”.

Proponen proyectos de transporte incluyentes

Javier Hernández, de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, propuso establecer una norma legal para que todas las modalidades de transporte tengan una cadena de accesibilidad, equipo adecuado para facilitar el acceso a los discapacitados, crear un fondo estatal o federal para contribuir a la consolidación de un sistema integral, a fin de que todos puedan convivir en el transporte público y  que los proyectos de transporte colectivo incluyan recursos para un mayor alcance en temas de movilidad incluyente.

La Ciudad de México es muy compleja y su crecimiento no ha sido planificado.

Mercedes Camargo Flores, de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, destacó que en las rehabilitaciones y construcciones del nuevo transporte público y existente, no se ha generado un plan en el que se vea de manera macro qué es lo que está pasando, pues es una metrópoli muy compleja donde el crecimiento no ha sido planificado.

Por ello, dijo, en la presente administración se creó el Plan Estratégico de Movilidad con tres ejes fundamentales: integrar todos los medios de transporte, mejorar la infraestructura de estaciones, vialidades y calles, así como proteger a las personas que utilizan los distintos sistemas de transporte.

Menos necesidad de conductores

Diego Ramírez, director de Relaciones Gubernamentales Nissan Mexicana, subrayó que tienen el objetivo de caminar hacia la movilidad automatizada, es decir tener menor necesidad de conductores. Destacó la importancia de que las empresas privadas colaboren con el gobierno para lograr proyectos que implementen asientos giratorios, arcos de aceleración, telecomandos, freno al volante, tablas de transferencia y NV200 con rampa para sillas de ruedas.

Luis Rubalcava Moreno, subdirector de Flotas de Nissan Mexicana, habló sobre los proyectos para instalar en las unidades asientos giratorios y hand control, con el fin de ayudar a quienes padecen de discapacidades motriz o reducida.

Necesario, tomar acciones con una adecuada capacitación

Roberto Hernández Díaz, fundador y director de Rodando Ando, subrayó que todos los derechos de las personas con discapacidad empiezan con la movilidad, desde el momento en que no se pueden trasladar, y una rampa no es sinónimo de accesibilidad, por lo que es necesario que todas las acciones que se tomen para mejorar esta situación, tienen que ir de la mano con capacitación, otorgada por personas con discapacidad por ser quienes la viven todos los días.

Al clausurar, la diputada Díaz Vilchis reconoció las aportaciones durante los trabajos del foro, que fue pensado como un ejercicio incluyente para encontrar respuestas a los grandes retos que presentan los temas abordados.

Categorías
Política Portada

El presupuesto es para garantizar el bienestar del pueblo, no para mantener lujos del Poder Judicial: Ignacio Mier

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), señaló que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es un instrumento para redistribuir el ingreso y, con ello, garantizar el bienestar del pueblo con los derechos a la justicia, la educación y la vivienda, por lo que es necesario reajustar los recursos destinados al Poder Judicial y al Instituto Nacional Electoral (INE).

El legislador criticó que el Poder Judicial cuente con excesos que van de 15 mil a 25 mil millones de pesos orientados a un fideicomiso y no a la Tesorería, mientras tanto, hay quejas en los más de 600 juzgados porque no tienen papelería, equipo, computadoras, personal ni notificadores.

“Crean un fideicomiso por cerca de 22 mil millones de pesos con economías presupuestales y esas economías presupuestales se van al fideicomiso y el fideicomiso es para los lujos, privilegios y excesos que tienen en el Poder para garantizar sus pensiones vitalicias con el cien por ciento de su sueldo, casi, para garantizar mantenimiento a sus domicilios particulares, para mantener las escoltas de por vida”, dijo.

Al respecto, consideró que es un gasto excesivo que debe reorientarse respetando la autonomía del Poder, sin embargo, adelantó que se pondrán bajo la lupa los recursos que podrían ascender hasta 25 mil millones de pesos, pues estimó, deberían regresar a la hacienda pública en beneficio de la ciudadanía.

“El Presupuesto es un elemento redistributivo del ingreso; es el único instrumento redistributivo que tiene el Estado mexicano y se integra con el pago de contribuciones (…) debe de ser también un instrumento que garantice justicia, que garantice el derecho a la educación, a la vivienda, a la salud”, remarcó.

Por lo anterior, el diputado poblano invitó al Poder Judicial en su conjunto a reflexionar y a ser empáticos con México.

Respecto al INE, Mier Velazco recordó que al órgano se le han hecho ajustes importantes en los dos últimos años relacionados con los capítulos 2 mil, 3 mil y 6 mil, así como a sus fideicomisos. Por ello, sostuvo que sería preciso revisar el incremento destinado al proceso electoral que incluye la organización, la instalación de las casillas, la capacitación del personal; además de las prerrogativas de los partidos políticos.