Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD /Reciclar envases, prioridad para la sustentabilidad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista

El embalaje es una parte omnipresente de nuestra vida cotidiana. Minimiza el desperdicio de alimentos y agrega conveniencia a bajo costo, pero también impone una pesada carga ambiental, dadas las bajas tasas de reciclaje.

En los últimos años, los consumidores de todo el mundo se preocupan cada vez más por los residuos de envases y las fugas al medio ambiente. Paralelamente, los propietarios de marcas y la industria del embalaje asumen compromisos audaces para mejorar la sostenibilidad de sus carteras de envases a través del aumento de la reciclabilidad y los niveles de contenido reciclado.

Esto aumenta la demanda de materiales reciclados, a menudo a un precio más alto, dada la escasez de suministro.

Un conjunto diverso de aplicaciones de uso final actualmente se basa en el flujo de desechos de PET (textiles, películas plásticas, flejes y botellas de alimentos y bebidas, entre otros) con botellas de PET como materia prima principal para el reciclaje de este material.

Sin embargo, hoy en día, solo el 27 por ciento de las botellas de PET y el 18 por ciento de todos los desechos plásticos de PET reciclables se recolectan y el resto va a los basureros. En los últimos años, no existe un aumento radical en la recolección o clasificación de PET. Como consecuencia, el suministro del reciclaje es de aproximadamente el uno por ciento anual durante el período 2012-22 en América del Norte.

Si las marcas avanzan para cumplir plenamente con sus compromisos de contenido reciclado establecidos para 2030, la demanda de reciclaje PET aumentará en 15 por ciento anual entre 2022 y 2030; Durante el mismo período, se espera que la oferta crezca a solo alrededor del uno por ciento, lo que resultará en que la demanda sea tres veces el nivel de oferta disponible para 2030.

En el futuro, el uso del reciclaje de PET  (rPET) impulsado por ESG ampliará su participación en el mercado, lo que podría conducir a un aumento de las primas de precios a medida que crezca la demanda de rPET. Además, muchos propietarios de marcas están consideran ya alejarse de otras resinas plásticas, como el polietileno de alta densidad (HDPE), el cloruro de polivinilo (PVC) y el poliestireno, a favor del rPET debido a su mayor reciclabilidad y su accesibilidad percibida en comparación con otras resinas. Esto podría imponer nuevas presiones sobre la oferta.

La disponibilidad futura de rPET estará determinada por una combinación de factores de oferta, demanda y regulación.  La oferta estancada la de mayor preocupación. Con esto en mente, los líderes de la industria del envasado pueden considerar tres formas significativas de aumentar la disponibilidad de rPET:

Aumentar la oferta. Con más del 80 por ciento de los residuos de PET sin utilizar, existen oportunidades en toda la cadena de valor para impulsar la recuperación de PET, desde la recolección hasta la clasificación y el procesamiento

Garantizar el acceso. A medida que el rPET se vuelve cada vez más escaso, asegurar el acceso a este sustrato será fundamental para las marcas que esperan cumplir con sus compromisos de contenido reciclado.

Diseño para la circularidad. Las marcas pueden acelerar su camino para alcanzar los compromisos de circularidad evaluando qué formas de mejorar el diseño del empaque para garantizar que el material se recupere del flujo de desechos

Es importante destacar que anticipamos que estos tres habilitadores también serán aplicables a otros sustratos en todo el mercado de envases más amplio, como el embalaje de papel, metálico, vidrio…

La sostenibilidad en el embalaje es una prioridad sensible para los líderes de la industria del embalaje.

Categorías
Economía Portada

CONSULTORÍA EMPRESARIAL /Diferencias salariales bajo la lupa

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y Banca de Desarrollo

¿Por qué el salario del CEO crece mucho más rápido que el del trabajador promedio?

Un componente clave en la creciente disparidad salarial es el grado de aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

A nivel mundial los ejecutivos ganan mucho más que el trabajador promedio. A principios de la década del 2000, por ejemplo, la disparidad era de 135 veces más nivel de percepciones al ejecutivo que al trabajador en Estados Unidos.

Las diferencias salariales comenzaron a dispararse en la década de 1980 y alcanzando su punto máximo a principios de la década de 2000. La desigualdad de ingresos está en el centro del debate político actual.

En este momento, el centro de los estudios es cuánto del crecimiento en el salario de los ejecutivos podría estar vinculado a la capacidad de un CEO para reconocer innovaciones prometedoras y dirigir a una empresa a invertir en ellas.

Si bien los ejecutivos solo representan una pequeña fracción de la fuerza laboral,  su enorme influencia en la disparidad salarial demuestra precisamente por qué es tan importante comprender mejor cómo se compensa a los ejecutivos.

Los ejecutivos toman decisiones rutinarias del día a día que afectan la productividad de sus empresas, pero también toman grandes decisiones de inversión que pueden alterar el curso de las compañías. Es la habilidad de tomar las decisiones de inversión correctas lo que diferencia a un buen ejecutivo de un malo.

Ahora, la innovación tecnológica es un factor significativo en la disparidad salarial, explicando aproximadamente la mitad de todas las fluctuaciones en la relación entre el salario de los ejecutivos y el de los trabajadores. Su modelo implica que los períodos de rápido cambio tecnológico irán acompañados de aumentos en las diferencias salariales, tanto entre ejecutivos y trabajadores, como entre diferentes altos ejecutivos.

En general, los trabajadores reciben un salario que está determinado por la producción general de la empresa: cuando la producción sube o baja, también lo hacen los salarios.

El pago para los ejecutivos, sin embargo, es más complejo. Muchas de sus tareas diarias, como la gestión de personal, contribuyen directamente a la producción de la empresa, y son compensadas en consecuencia. Sin embargo, a diferencia de otros trabajadores, los ejecutivos también pasan parte de su tiempo en la  planificación para el futuro e identifican nuevas empresas en las que la empresa invierte, y también tienen un retribución por esto.

Existe entonces una correlación entre el pago de los ejecutivos y la rapidez con que crece una empresa. Y la introducción de nuevas tecnologías que aumentaron la productividad de las empresas tiende a proporcionar el mayor impulso en el salario a los ejecutivos que mejor aprovecharon esas tecnologías.

Categorías
Nacional Portada

Ricardo Monreal reitera llamado a la unidad, como clave en Morena para ganar la Presidencia de la República y la mayoría en el Congreso

Ricardo Monreal advirtió que de poco serviría al proyecto de transformación nacional que el movimiento sólo ganara la Presidencia de la República, pero no la mayoría en el Congreso de la Unión ni en los congresos locales, pues “la transformación sería una simple rehén de la restauración”.

En un mensaje, que emitió este domingo en el Consejo Nacional de Morena, afirmó que en el proceso electoral de 2024 estarán en juego sólo dos proyectos: continuar con el sueño de la transformación nacional o la restauración de la pesadilla de la desigualdad, la pobreza y la corrupción.

Por ello, consideró que, para el siguiente año, el objetivo más importante para el movimiento es ganar la Presidencia de la República, pero también necesitan ganar, con los partidos aliados, la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

Además de la mayoría absoluta en los congresos locales que están en juego y las nueve gubernaturas en disputa, así como refrendar y ampliar la presencia de Morena en la mayoría de los ayuntamientos, al igual que en las alcaldías de la Ciudad de México y las juntas municipales del país.

Monreal recordó que en 2024 se llevarán a cabo los comicios más grandes en la historia electoral del país, con dos mil 246 cargos públicos en disputa.

“No se puede olvidar que a toda acción corresponde una reacción y que mientras más grandes son los cambios, mayores serán las fuerzas que buscarán revertir, neutralizar y desviar los efectos del movimiento.

Toda transformación, aseveró, trae consigo el impulso de la restauración, por lo que quienes perdieron sus privilegios, prebendas económicas, fiscales, presupuestales y políticas buscarán ahora recuperarlas, reinstalarlas y reforzarlas.

Para que esto no suceda, agregó, “nos necesitamos todos y, ante todo, pero, sobre todo, ir en unidad a la contienda. No hablo de la unidad retórica o discursiva, que suele ser falsa, simulada, sino de la unidad orgánica territorial y sincera, la que se obtiene mediante el diálogo, la negociación, el acuerdo”.

“Hablo de la unidad que se obtiene mediante la suma y la multiplicación de expresiones, no mediante la resta, la exclusión o la imposición de grupos o corrientes”.

Ricardo Monreal dijo que falta la segunda parte de esta movilización, que es garantizar la cohesión, por lo que es momento de “dejar atrás los personalismos y evolucionar hacia la organicidad del movimiento”.

Esto implica, explicó el doctor, no caer en los sismos que han dado al traste con otras organizaciones de izquierda: el sectarismo, el clientelismo, el corporativismo y el utilitarismo electoral.

“Esta unidad orgánica nos permitirá enfrentar de mejor manera los desafíos que están presentes”.

Para ello, insistió, es necesario atraer nuevamente a las clases medias, que estuvieron con nosotros en el 2018 y que por diversas razones se han alejado.

“Debemos dialogar con empresarios nacionalistas, con los profesionistas independientes, con trabajadoras y trabajadores, con los campesinos que empiezan a alejarse, con los emprendedores que se sienten marginados de los beneficios.

Con los comerciantes que luchan cada día por mantener abiertas sus fuentes de trabajo y cumplir con sus responsabilidades legales, con académicos, con intelectuales, con la comunidad universitaria, con asociaciones religiosas y actores de la sociedad civil, con comunicadores y con medios de comunicación”.

Además, hizo un llamado para cuidar el perfil de candidatas y candidatos, pues la delincuencia organizada buscará acechar no sólo a Morena, sino a todos los actores políticos que concurrirán en la elección más grande de nuestra historia.

Por ello, enfatizó que es necesario cuidar el perfil, pero también la seguridad, financiamiento y campañas de quienes aspiren a un cargo público por Morena, para que exista “cero tolerancia a la menor injerencia de este cisne negro en el proceso electoral”.

Esto, destacó, debería ser un propósito del movimiento, pues en una democracia la violencia, el terror y el miedo, en cualquiera de sus manifestaciones, no puede votar, ni mucho menos vetar a nadie.

Categorías
Política Portada

Plantean que licencias de conducir tipo A para uso particular tengan vigencia permanente

El diputado Héctor Chávez Ruiz (PRD) impulsa una iniciativa que reforma los artículos 51 y 67 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a fin de que las licencias de conducir tipo A para uso particular tengan vigencia permanente.

La propuesta, turnada a la Comisión de Movilidad, plantea que la Federación, las entidades federativas y los municipios podrán establecer en sus normativas esa disposición.

El objetivo es apoyar a la ciudadanía mediante el trámite único de la licencia de conducir, de tal forma que sólo se tenga que pagar por ella una sola vez, en lugar de renovarla cada dos, tres o cuatro años, destaca.

Refiere que, de acuerdo con la legislación nacional en la materia, para conducir un automóvil de uso particular es necesario contar con licencia tipo A, pagar altas cuotas por su renovación o al realizar el trámite por primera vez, sin contar que en algunos casos el servicio para expedir este documento es ineficiente.

Según datos de 2020 los altos costos que genera el trámite o renovación se encontraban en un rango de entre 330 pesos a 4 mil 679 pesos, de acuerdo a los años de vigencia y el tipo de licencia, cita.

En el caso de la licencia para conducir un automóvil como un medio de trabajo, difiere según la entidad federativa, pues las reglas de tránsito no aplican de la misma manera en las 32 entidades de la República, debido a su autonomía y a las peculiaridades de sus legislaciones locales.

Agrega que el estándar en las 32 entidades es de tres años de vigencia para las licencias, lo que obliga a los conductores, además de pagar otros impuestos derivados del uso de su automóvil y el alto costo del combustible, a destinar más recursos al trámite periódico de este documento.

Expone que el automóvil destinado para servicios particulares es el transporte más utilizado al interior de las ciudades para dirigirse hacia las zonas urbanas, toda vez que de acuerdo con un estudio realizado por Barómetro de Seguridad Vial y Movilidad 2022, el 60 por ciento de las personas que viven en las grandes urbes reconocen que es el medio para realizar sus desplazamientos diarios.

Enfatiza que es de suma importancia que los ciudadanos puedan contar con los documentos necesarios para conducir un vehículo en el país, pues miles lo usan no sólo como una herramienta de movilidad social, sino como un instrumento de activación económica.

Categorías
Política Portada

Piden reformar Ley del Seguro Social para garantizar acceso más justo y viable a las pensiones

El diputado Omar Enrique Castañeda González (MC) propuso reformar el artículo 151 de la Ley del Seguro Social para ampliar el lapso de interrupción del pago de cotizaciones y garantizar su reconocimiento en caso de reincorporación al régimen obligatorio.

La propuesta establece que si la interrupción de las aportaciones no fuese mayor de seis años, se reconocerán al momento de la reinscripción todas las cotizaciones anteriores. La ley vigente estipula un lapso no mayor a tres años.

En caso de que la interrupción excediera de seis años, pero no de ocho, se le reconocerán todas las cotizaciones anteriores cuando, a partir de su reingreso, haya cubierto un mínimo de veintiséis semanas de nuevas cotizaciones. Actualmente son tres y seis años, respectivamente.

Si el reingreso ocurre después de ocho años de interrupción, las cotizaciones anteriormente cubiertas se acreditarán al reunir cincuenta y dos semanas reconocidas en su nuevo aseguramiento.

La iniciativa, remitida a la Comisión de Seguridad Social, busca garantizar a la población de 60 años o más un acceso más justo y viable a las pensiones, al reconocer sus aportaciones a lo largo de sus vidas laborales y brindarles seguridad económica en su etapa de jubilación.

Explica que el acceso a pensiones a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un componente crucial de la seguridad social para las y los trabajadores. Sin embargo, la disposición actual del Artículo 151 de la Ley del Seguro Social plantea desafíos significativos para las personas de 60 años o más al momento de solicitar una pensión.

El texto vigente establece condiciones específicas para reconocer el tiempo cubierto por cotizaciones anteriores en caso de reingreso al régimen obligatorio, y especifica diversas categorías que determinan cuánto tiempo debe transcurrir desde la interrupción en el pago de cotizaciones hasta el reingreso y cuántas semanas adicionales deben ser cotizadas para que las cotizaciones anteriores sean reconocidas en su totalidad.

Añade que las limitaciones temporales que impone dicho artículo, pueden dar lugar a situaciones complicadas para que las personas que dejaron de aportar al IMSS por un lapso prolongado, cubran los requisitos de cotizaciones adicionales, especialmente cuando ya se encuentran en una etapa avanzada de sus vidas y trayectorias laborales.

Señala que las y los trabajadores mayores enfrentan una dificultad al reingresar al régimen obligatorio después de haber dejado de cotizar al IMSS y, consecuentemente, verse limitados en el tiempo de gracia otorgado para solicitar las distintas pensiones.

Por ello, destaca que es necesaria una reforma que considere las realidades y desafíos específicos de este sector de la población al solicitar pensiones.

Categorías
Deportes Portada

Holanda doblega a Irlanda en la eliminatoria rumbo a la Eurocopa

Países Bajos acelera hacia Alemania 2024 y liderato por Frenkie De Jong logró en Dublin su tercera victoria seguida, con una remontada ante la República de Irlanda (1-2), que le mantiene en la segunda plaza del Grupo B y le aproxima a la primera, en manos de Francia.

El conjunto de Ronald Koeman alargó el mano a mano con Grecia por un hueco en la clasificación hacia la fase final. El equipo heleno ganó a Gibraltar. El neerlandés, en racha, batió al de Stephen Kenny que cosechó su cuarta derrota y minimizó claramente sus posibilidades.

Porque para el cuadro irlandés la victoria era necesaria para hacer cálculos. Pero salió malparado, superado por un rival que va a más y que bajo la batuta del centrocampista del Barcelona De Jong se ha hecho fuerte en la competición.

Irlanda resistió lo que le duró el fuelle para presionar a su rival, provocar su error y generar ocasiones. Lo hizo bien un tramo pero careció de la definición necesaria para poner en problemas a Países Bajos.

El entusiasmo local le premió con un gol tempranero. Un córner botado por James McClean que cabeceó Shanbe Duffy pegó en la mano de Virgil Van Dijk. El penalti lo transformó Adam Idah que puso por delante al conjunto de Kenny. Pasó por apuros el cuadro de Koeman que empató también desde los once metros. En un mano a mano de Denzel Dumfries con el portero Gavin Bazunu que le trabó cuando le había superado. Lanzó desde el punto Gakpo que marcó y estableció el empate.

Irlanda intentó recuperar el pulso. Países Bajos no estaba cómodo incapaz de romper la presión alta de su adversario. Vivió un buen rato el equipo de Kenny en el área neerlandesa pero sin acierto en la última acción.

Pero cada vez salía mejor el cuadro de Koeman. De hecho, al borde del descanso, Bazunu evitó con el pie el segundo gol neerlandés.

Fue en la segunda parte cuando el equipo oranje se hizo con el partido. Y apareció De Jong que dio una estupenda asistencia a Dumbries que centró al corazón del área donde entró Wout Weghorst, sustituto en el descanso de Daley Blind y batió al meta local.

En el tramo final recuperó el pulso Irlanda. Tiró de orgullo y se volcó sobre el área de Mark Flekken. Especialmente con balones aéreos y tiros lejanos. Mantuvo el tipo Países Bajos que impuso su calidad.

Con cuatro partidos jugados, Países Bajos totaliza nueve puntos. Es segundo, igualado con Grecia. Con un partido menos que Francia está a seis del primer puesto.

Categorías
Nacional Portada

Boric agradece la solidaridad de México y López Obrador

El presidente de Chile, Gabriel Boric, reconoció la solidaridad de México al dar asilo a cerca de 3 mil chilenos tras el golpe de 1973, incluida la familia del propio Salvador Allende, y dio las gracias a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López, por participar en la conmemoración del 50 aniversario del quiebre democrático.

«El presidente Andrés Manuel López Obrador no acostumbra a hacer estos viajes y por eso me honra profundamente que haya decidido acompañarnos en esta fecha tan simbólica para nosotros», dijo Boric tras recibir al líder mexicano en el palacio presidencial de La Moneda.

López Obrador, que aterrizó la noche del sábado procedente de Colombia, ha sido el primero de los jefes de Estado y de Gobierno en llegar a Chile para asistir el lunes al gran acto que se celebrará en una plaza aledaña a La Moneda.

En las próximas horas se espera la llegada de los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Bolivia, Luis Arce; y Uruguay, Luis Lacalle Pou, así como la del primer ministro de Portugal, António Costa.

Estaba previsto también que asistiera el presidente de Argentina, Alberto Fernández, pero la Cancillería chilena informó este domingo que canceló su participación a última hora debido a que «se atrasó su agenda en la reunión del G20», que se está celebrando en India.

PRIMERA VEZ EN SUDAMÉRICA

Es la primera vez que López Obrador visita Sudamérica como mandatario, pues desde su llegada al poder en 2018 solo ha tenido cinco viajes al extranjero: cuatro a Estados Unidos y una gira breve para visitar de manera oficial Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y Cuba.

«El presidente chileno Salvador Allende, que todavía gobierna con su ejemplo, es el dirigente extranjero que más admiro, que más sentimientos me genera. Fue un humanista, un hombre bueno, víctima de canallas», indicó el mandatario mexicano.

«Allende se volvió universal»

Ambos líderes, que ya se habían reunido en México en noviembre del año pasado, recordaron el «importante» papel que jugó el México tras el golpe de Estado al dar asilo a cerca de 3.000 chilenos, entre ellos la viuda de Allende, Hortensia Bussi, y sus hijas, quienes se refugiaron en la Embajada mexicana en Santiago antes de partir al exilio.

«El Gobierno de México, con una solidaridad que lo ha caracterizado a lo largo de la historia, recogió, le dio asilo y cariño en el dolor a cientos, miles de chilenos y chilenas», subrayó Boric, quien añadió que «el sacrificio de Allende trascendió» Chile y «se volvió universal».

«La traición de Pinochet fue abominable, una mancha que no se borra ni con toda el agua de los océanos», dijo por su parte López Obrador, que recordó que Allende fue un «pacifista» y rechazó la revolución armada.

ALLENDE FUE ASESINADO

A finales de agosto pasado, cuando anunció su viaje a Chile, López Obrador causó polémica al contradecir la versión oficial del suicidio y asegurar que Allende fue «asesinado» por los golpistas el 11 de septiembre de 1973.

En La Moneda, el gobernante mexicano evitó referirse directamente al asunto y se limitó a decir que la muerte de Allende «fue un crimen horrendo».

Pese a la sentencia de la Corte Suprema chilena de 2014, que ratificó que Allende se suicidó pegándose un tiro en la cabeza y cerró la investigación sobre su muerte, algunos sectores de la izquierda latinoamericana siguen sosteniendo que fue asesinado por militares.

La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado está generando gran polarización y crispación en Chile y tanto la derecha tradicional como la ultraderecha declinaron participar en los actos conmemorativos y firmar una declaración promovida por Boric a favor de la democracia.

El golpe dio inicio a una cruel dictadura de 17 años que dejó un saldo de más de 40 mil víctimas, entre ellas al menos 3.200 opositores asesinados.

Categorías
Nacional Portada

Alerta Cofepris por falsificación de vacunas contra hepatitis B

Fue emitida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) una alerta sanitaria por la falsificación de Provibac-B, vacuna antihepatitis B recombinante.

En un comunicado, el organismo indicó que el producto apócrifo se detectó en presentación de suspensión inyectable de 200 mcg (20 ml), y no cuenta con autorización sanitaria.

Indicó que el fármaco ilegal presenta número de lote 2526211014-1 en el empaque secundario o externo, y 2566220/410-2 en la etiqueta del frasco ámpula, además, la fecha de caducidad en el empaque secundario es del 6 de octubre de 2023 y en la etiqueta es noviembre de 2023.

La Cofepris abundó que “El producto con las características mencionadas representa un riesgo para la salud de la población, debido a que se desconocen las condiciones de fabricaión, manipulación y almacenamiento, por lo que su seguridad, calidad y eficacia no están garantizadas”.

Pero sí existen dudas sobre la originalidad de un producto, la Cofepris señaló que es necesario contactar al titular del registro sanitario.

Categorías
Internacional Portada

Ascienden a más de 2 mil 100 los muertos por terremoto en Marruecos

El número de muertos a causa del terremoto del viernes en Marruecos asciende ya a 2 mil 122, y a 2 mil 421 el de heridos, según el último recuento provisional de las autoridades marroquíes.

La provincia con más muertos es Al Haouz, que registró al menos mil 351, y la segunda es Taurudant, donde el sismo ha dejado ya 492 decesos, según un recuento oficial divulgado a la cuatro de la tarde hora local.

El devastador terremoto de magnitud 6.8 sacudió la región meridional marroquí de Marrakech. Tuvo su epicentro en la localidad de Ighil, 63 kilómetros al suroeste de la capital turística de Marruecos.

EU ESPERA INSTRUCCIONES PARA ENVIAR AYUDA

Estados Unidos afirmó este domingo que se mantiene a la espera de las instrucciones de Marruecos para ver cómo ayudar al país tras el devastador terremoto.

«Esperamos noticias del Gobierno marroquí para saber cómo podemos ayudar y dónde, pero estamos listos«, dijo Antony Blinken, secretario de Estado estadounidense, en el programa «State of the Union» de la CNN.

Blinken recordó que tras el sismo del viernes Washington se puso en contacto «de inmediato» con el Ejecutivo marroquí para ofrecerle toda la asistencia posible. La Agencia de EU para el Desarrollo Internacional (USAID) está preparada para coordinar esos esfuerzos, añadió.

Una fuente diplomática marroquí explicó que Marruecos aceptó la participación de equipos de rescate de España, Reino Unido, Emiratos Árabes y Catar, y subrayó que el país magrebí de momento no necesita otros tipos de ayuda.

Esa misma fuente sostuvo que Marruecos está siguiendo una «aproximación responsable, rigurosa y eficaz» para gestionar las ofertas de apoyo internacional, vinculándolas con las necesidades que surgen sobre el terreno.

FRANCIA CONFIRMA CUATRO CIUDADANOS GALOS MUERTOS

El Gobierno francés confirmó este domingo que hay al menos cuatro ciudadanos galos fallecidos y una quincena heridos entre las víctimas del grave terremoto.

El balance provisional de franceses afectados, mientras continúan los trabajos de emergencia en el país norteafricano, fue confirmado por el Ministerio de Exteriores del Gobierno de Emmanuel Macron, según informó la cadena pública FranceInfo.

Horas antes, al cerrar la cumbre del G20 en Nueva Delhi, el presidente francés reiteró a Rabat sus condolencias y la disponibilidad de su país de mandar ayuda inmediata.

«En el momento en el que sea pedida será desplegada, estamos listos«, prometió en una rueda de prensa.

Categorías
CDMX Portada

Incendio consume bodega de plástico en Ecatepec

Un fuerte incendio consume una bodega de plásticos en Santa María Chiconautla, Ecatepec, Estado de México, donde una columna de humo da prueba de los hechos. Por ello, cuerpos de emergencia de municipios de Nezahualcóyotl y Tecámac ayudan en los trabajos para sofocar las llamas.

Es en la esquina de las avenidas De las Torres y Progreso, donde este siniestro tiene lugar y de acuerdo a los primeros reportes de Protección Civil y Bomberos de Ecatepec, el percance se dio desde las 12 horas, aproximadamente en una bodega con una extensión de aproximadamente mil metros cuadrados.

Por ahora, no se reportan víctimas y se aseguró que algunas personas que se encontraban dentro del inmueble lograron salir de las instalaciones.

Aún no se determinan las causas que originaron esta situación, pero personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ha llegado al lugar para iniciar la carpeta de investigación correspondiente.