Categorías
Actualidad Empresarial Educación Nacional Otras Industrias Solidaridad y cooperación Urbanismo

El Atlantic Council y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) firman un Memorándum de Entendimiento para impulsar la integración industrial y fortalecer las cadenas de suministro en Norteamérica

/COMUNICAE/ La alianza entre el CIDE y Atlantic Council facilitará la discusión sobre las políticas industriales contemporáneas en el contexto del comercio global
El MdE promoverá la integración industrial en América del Norte, y fortalecerá las cadenas de suministro, las relaciones comerciales y la inversión entre México y Estados Unidos.

El Atlantic Council, representado por el vicepresidente y director senior del Centro Adrienne Arsht para América Latina de dicho organismo, Jason Marczak, y el CIDE, representado por el Director General de dicha institución, Dr. José Antonio Romero Tellaeche, firmaron un MdE con el objetivo de promover la integración industrial en América del Norte, fortalecer las cadenas de suministro y fomentar el comercio y la inversión entre México y Estados Unidos. 

Este acuerdo busca consolidar una plataforma de cooperación entre ambas instituciones para llevar a cabo una serie de acciones enfocadas en el intercambio de información e investigaciones conjuntas en temas como política industrial, inversión extranjera y nearshoring, comercio internacional y temas multilaterales. La alianza facilitará la discusión sobre las políticas industriales contemporáneas en el contexto del comercio global y las recientes políticas económicas en Norteamérica.

El Atlantic Council es una organización no partidista que impulsa el liderazgo y el compromiso de Estados Unidos en el mundo, en asociación con aliados y socios, para dar forma a soluciones a los desafíos globales. Desde 1961, la misión del Atlantic Council ha sido «dar forma juntos al futuro global»; es un foro esencial para abordar los cambios económicos y políticos que definen el siglo XXI.

Este acuerdo posiciona al CIDE como un actor relevante en el ámbito de la integración industrial y el comercio global. El Centro fortalecerá sus capacidades para impulsar investigaciones conjuntas en áreas de alta relevancia para el desarrollo nacional, tales como política industrial, además, se tendrá mayor incidencia en la formulación de políticas públicas que pueden resultar en un impacto tangible en la competitividad y el desarrollo económico de México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Entretenimiento Internacional Restauración Turismo Urbanismo Viaje

Juan Bremer analiza cuáles son los pilares para el éxito de un desarrollo de alta gama

/COMUNICAE/ Juan Cristóbal Bremer Villaseñor es un empresario del sector hotelero de lujo que, a lo largo de su trayectoria, ha destacado no solo por su visión, sino también por sus iniciativas ambientalistas y sociales
El liderazgo de Bremer ha sido fundamental para llevar al éxito desarrollos como Mandarina, hogar del One&Only Mandarina, recientemente nombrado el hotel #1 de América del Norte en el nuevo ranking global de The World’s 50 Best Hotels 2023. Mandarina se caracteriza por su baja densidad y su diseño sostenible, lo cual es considerado por el empresario como el primer pilar fundamental dentro de los valores y la filosofía del grupo.

El proceso creativo, según Juan Bremer, empieza dejando que la naturaleza hable por sí sola y sea la maestra del diseño. Cada sitio es distinto y tiene características únicas: la topografía, el tipo de ecosistema y el juego de la luz son aspectos que se convierten en guía para llegar a un diseño que respete la armonía del lugar.

Para Bremer, es fundamental proteger el medio ambiente y encontrar la mejor manera de reducir el impacto en el sitio. Busca que el diseño se mezcle con la naturaleza y que el impacto no genere desbalance. Esto se logra al enaltecer las bondades del lugar y regenerar las zonas perdidas. Además, se busca utilizar especies endémicas para la reforestación, implementar la agricultura orgánica y capacitar al personal y a las comunidades locales sobre la naturaleza y cómo protegerla.

El segundo pilar, es la inclusión social y el empoderamiento de las comunidades locales. No basta con generar empleos, comenta Bremer; es importante escuchar las necesidades de la gente, sus preocupaciones, pero también sus sueños y aspiraciones. Se busca un crecimiento conjunto a través de programas sociales y educativos enfocados en el desarrollo personal, emocional y económico de los participantes, lo cual genera acciones positivas a nivel colectivo.

Por último, el tercer pilar, es el beneficio económico. Según Bremer, la correcta aplicación de estos pilares lleva a beneficios económicos. Como en todo negocio, el beneficio económico es importante, pero no debe alcanzarse a costa de los otros pilares. Es posible ganar dinero sin dañar a otros; es posible obtener ganancias si se crea un verdadero equilibrio entre la comunidad, el medio ambiente y el negocio, en el que todos ganen.

Bremer invita a otros desarrolladores y cadenas hoteleras internacionales a seguir estas iniciativas y convertir estos pilares en su modus operandi, con el objetivo de crear una red global de desarrollos y hoteles de lujo comprometidos con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Bolsa CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Finanzas Inmobiliaria Nacional Sociedad Urbanismo

Relevancia de la valuación de propiedades de inversión en la generación de valor corporativo: Tasvalúo

/COMUNICAE/ Las propiedades de inversión, más allá de su uso operativo, son cruciales para la generación de plusvalía y la expansión del capital a largo plazo. Su valoración precisa y profesional es esencial para reflejar fielmente su valor en el mercado y asegurar una presentación financiera transparente
A medida que las empresas evolucionan, una estrategia clave para maximizar su valor y sostenibilidad financiera es la inversión en inmuebles estratégicos. Estos activos, más allá de su uso operativo, se convierten en potentes generadores de plusvalía y expansión de capital a largo plazo. Las propiedades de inversión no solo se arrendan, sino que actúan como pilares para el crecimiento económico de la empresa. Según la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 40, estas propiedades generan ingresos mediante rentas o apreciación de capital, maximizando el retorno financiero al enfocarse en su valorización y explotación, ofreciendo una imagen financiera clara y transparente.

Ejemplos clave de propiedades de inversión:

Terrenos: Estos se mantienen con el objetivo de generar plusvalía en el mediano o largo plazo, en contraste con terrenos destinados a la venta rápida.
Edificaciones: Pueden estar alquiladas o en proceso de ser arrendadas bajo condiciones operativas.
Inmuebles en Construcción: Propiedades que están siendo construidas o remodeladas para servir como activos de inversión.

La medición de las propiedades de inversión comienza con su valoración al costo, que incluye el precio de compra y gastos adicionales, como honorarios legales e impuestos. Posteriormente, las entidades deben optar entre el modelo de valor razonable o el del costo. Aunque no es obligatorio, se sugiere que el valor razonable sea determinado por un experto independiente con experiencia actual en la propiedad y su ubicación, garantizando una evaluación precisa del valor de mercado. Según la NIIF 13, este valor refleja ingresos por alquileres y expectativas de mercado en transacciones no forzadas.

Para una valoración precisa, Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data resalta que se deben considerar varios elementos clave:

Identificación del Activo: Analizar las condiciones, ubicación y restricciones de venta o uso del activo.
Premisa de Valoración: Asegurar que la valoración se alinee con el Mayor y Mejor Uso del activo, maximizando su valor dentro de las posibilidades legales, físicas y financieras.
Mercado Principal: Identificar el mercado principal o más ventajoso para el activo.
Técnicas de Valoración: Utilizar enfoques adecuados como el de mercado, costos y/o ingresos, basándose en la disponibilidad y jerarquía de los datos de entrada.

De acuerdo con Mauricio Domínguez, director de Data Market de Tasvalúo es preciso decir que: «Cada técnica de valoración ofrece un enfoque único, el enfoque de mercado se basa en precios de transacciones y ofertas de activos similares, el enfoque de costos estima el costo necesario para reemplazar o construir un activo con la misma capacidad de servicio, y el enfoque de ingresos calcula el valor presente de los ingresos futuros esperados de la propiedad».

Las propiedades de inversión son una fuente clave de ingresos y un activo crucial en el portafolio de cualquier organización. Su valuación precisa es esencial para reflejar correctamente su valor de mercado. Elegir el modelo contable y la técnica de valoración adecuados, realizados por profesionales calificados, garantiza una información financiera clara, justa y objetiva, brindando confianza y seguridad a todos los usuarios de esta información.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Personas Mayores Sostenibilidad Urbanismo

Ectagono y Oxxo realizan un proyecto ambiental de vinculación comunitaria en Tijuana

/COMUNICAE/ Reapropiación de Parque Urbano por Mujeres Adultas Mayores para la Comunidad y el Futuro
En un inspirador esfuerzo comunitario, un grupo de mujeres adultas mayores ha tomado la iniciativa de revitalizar un parque urbano ubicado en la calle Jazmines, en el corazón de la ciudad de Tijuana en Baja California. Ectagono y Ríos Tarango A.C. sumó a Oxxo, con el objetivo de fortalecer este proyecto y encontrar un punto de relacionamiento entre la comunidad local, la comunidad corporativa y naturaleza.

El proyecto, que forma parte del programa de «Rewilding: Reapropiación de Espacios Públicos», busca transformar el espacio en un lugar seguro y en conexión con la naturaleza para que las futuras generaciones puedan convivir y jugar. Este parque, que está ubicado junto a un arroyo que desemboca en la costa, no solo es un espacio de recreo, sino también un refugio vital para la biodiversidad local y una conexión directa con el entorno natural.

Este proyecto de reapropiación comunitaria pone en valor la importancia de los parques como espacios de encuentro social y familiar. Las mujeres que lideran esta iniciativa han trabajado arduamente para mejorar el parque, garantizando que siga siendo un lugar seguro y atractivo donde la comunidad pueda interactuar y donde la niñez crezca en contacto con naturaleza. El hecho de que el parque esté cerca de un Oxxo ha facilitado el relacionamiento entre la empresa y los vecinos, creando un punto de encuentro accesible para todas las edades.

Liderazgo Femenino en Acción

Encabezado por mujeres adultas mayores, este proyecto se destaca no solo por su enfoque en la revitalización de un espacio físico, sino también por su misión de preservar y mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras. Estas mujeres ven en el parque un lugar que debe ser protegido y cuidado, para que los niños que crecen en la zona tengan un lugar seguro para jugar y desarrollarse en contacto con la naturaleza.

El Parque como Parte del Ecosistema Local

Este parque no solo es un espacio de recreación, sino que también juega un papel crucial dentro del ecosistema local. Al colindar con un arroyo de un cauce de 11.7 km que desemboca en la costa, el parque forma parte de una red de áreas naturales que contribuyen al equilibrio ecológico de la ciudad. A través de esta intervención, no solo se busca mejorar el entorno urbano, sino también restaurar el entorno natural y asegurar su protección para el futuro.

Se estima que la fauna local ha sufrido un desplazamiento importante de especies por el deterioro de la vegetación; sin embargo, dada la cercanía con el Estuario, es posible observar la migración de especies de aves como gavilán de cola roja y el conejo de monte.

Evitar la Contaminación y Proteger el Ecosistema

Intervenir en este parque también tiene un impacto directo en la reducción de la contaminación local. Al evitar que los residuos lleguen al arroyo adyacente, se contribuye a prevenir que los desechos terminen en el mar, afectando todo el ecosistema. Estas acciones de limpieza y gestión del espacio son clave para mantener la salud del ecosistema y preservar la calidad de los cuerpos de agua que forman parte de la red natural del parque.

Expandiendo el Impacto

Conscientes de la importancia de estas intervenciones urbanas, en Ectagono y Ríos Tarango, identifican redes de parques en las que puedan replicar esta iniciativa, con el objetivo de generar un impacto más amplio y significativo en otras comunidades. Se busca integrar la sostenibilidad y la participación ciudadana en la gestión de espacios públicos, promoviendo la convivencia y la conservación de la naturaleza en áreas urbanas.

Este proyecto es un ejemplo de cómo las comunidades pueden trabajar de la mano de las empresas para transformar su entorno y asegurar un mejor futuro para las generaciones por venir.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Solidaridad y cooperación Sostenibilidad Urbanismo

Tulum Country Club y Álvaro Moya Corral promueven la sostenibilidad con nueva cabina de reciclaje en Chemuyil

/COMUNICAE/ El esfuerzo por fomentar la sostenibilidad y apoyar el desarrollo comunitario es fundamental. Tulum Country Club, bajo la dirección de Álvaro Moya Corral, ha donado una cabina de reciclaje a la comunidad de Chemuyil. Esta iniciativa se inicia en honor al Día Mundial del Medio Ambiente y apoya el compromiso de Tulum Country Club con la mejora de las comunidades locales
Chemuyil, una comunidad próxima a Tulum y Bahía Príncipe, es el hogar de muchos empleados. La relación entre Tulum Country Club y Chemuyil es estrecha, y el apoyo a la comunidad es una prioridad para Álvaro Moya Corral, Director General de la División Inmobiliaria en Bahía Príncipe en Tulum, México.

Los habitantes de Chemuyil han denunciado la falta de recolección adecuada de residuos sólidos, lo que ha llevado a problemas de salud pública y afectado la imagen de la comunidad​. La solución de Álvaro Moya al problema ha sido la instalación de una cabina de reciclaje, que se considera una solución directa a estas necesidades y una acción concreta para mejorar las condiciones de vida en la zona.

Por instrucciones de AMC, Tulum Country Club está muy presente en todas las acciones y actividades que signifiquen mejoramiento y desarrollo de comunidades. La cabina de reciclaje instalada en Chemuyil no solo resolverá los problemas de recolección de basura, sino que también permitirá la clasificación y el almacenamiento adecuado de los desechos. Además de que también educa a la comunidad sobre la importancia del reciclaje. La cabina está equipada con compartimentos específicos para distintos tipos de materiales, como plástico, vidrio, papel y metal, lo que permite un manejo más eficiente y ecológico de los residuos.

«Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de las instalaciones. Es importante garantizar el desarrollo a las comunidades vecinas para que también se beneficien de las iniciativas ambientales», añadió Álvaro Moya Corral.

Con iniciativas como esta, Tulum Country Club, bajo la dirección de Álvaro Moya, demuestra su dedicación a la mejora ambiental y al desarrollo comunitario, reafirmando su compromiso de crecer junto a las comunidades locales y contribuir a un futuro más sostenible.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Internacional Nacional Restauración Urbanismo

Alejandro Castro Jiménez Labora transforma el Malecón de Villahermosa

/COMUNICAE/ Alejandro Castro Jiménez Labora ha liderado una intervención urbana integral en el Malecón de Villahermosa, reconectando a la población con la naturaleza del río Grijalva
En 2007, el río Grijalva superó su nivel máximo, inundando dos tercios de Villahermosa por casi 40 días. En respuesta, se construyó un muro de contención, funcional, pero que distanció a los habitantes de su entorno natural. La nueva propuesta del Malecón, con 5.3 kilómetros a lo largo del río, busca restaurar esta conexión sin alterar el curso del agua ni poner en riesgo a la población.

El proyecto, impulsado por SEDATU y liderado por Alejandro Castro, respeta los flujos naturales del suelo y la topografía del área. Se creó un paseo peatonal con vistas panorámicas del río y áreas recreativas y deportivas, como campos de béisbol, canchas de baloncesto, campos de fútbol, un skatepark y parques infantiles. Tres edificios de restaurantes y quioscos se integran armónicamente con el paisaje natural. También se rehabilitaron muelles y embarcaderos para mejorar la accesibilidad y conexión con el río.

Las mejoras urbanas incluyen la renovación de aceras, cruces peatonales seguros y vegetación en las calles para proporcionar sombra. Un nuevo sistema de iluminación pública mejora la movilidad y seguridad de los peatones, y una ciclovía fomenta la movilidad no motorizada, beneficiando al medio ambiente.

La intervención también recuperó más de 125,000 m2 a lo largo del río, reforestados con vegetación nativa de bajo mantenimiento y equipados con áreas de juego, bancos, mesas, zonas contemplativas, senderos peatonales, iluminación pública y parques diseñados para coexistir con el río, incluso cuando sube.

«El objetivo principal de este proyecto es devolver a los ciudadanos el acceso y disfrute del río Grijalva, creando un espacio urbano que no solo sea funcional, sino también bello y sostenible», comenta Alejandro Castro Jiménez Labora.

La zona cultural, que incluye el Teatro Esperanza Iris, la Biblioteca José María Pino Suárez y el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer, fue rehabilitada. Estos espacios ahora albergan programas de actividades que revitalizan el área y apoyan los negocios locales. La oferta gastronómica, cultural y deportiva genera empleos, atrae turismo y beneficia a toda Villahermosa.

Alejandro Castro Jiménez Labora ha creado una arquitectura duradera, sensible a la cultura y necesidades humanas, embelleciendo y dignificando la naturaleza y la ciudad.

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura CIUDAD DE MEXICO Historia Inmobiliaria Internacional Nacional Patrimonio Restauración Turismo Urbanismo

La Ciudad de México revive con la renovación del emblemático Edificio Ermita

/COMUNICAE/ La intervención del Edificio Ermita contó con una inversión importante en capital humano experto en restauración y ocho constructoras que generaron 200 empleos directos y 400 indirectos
En el Hotel Umbral, a Curio Collection by Hilton, se presentó el proyecto de restauración del Edificio Ermita, uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México y que forma parte del patrimonio arquitectónico del país por ser uno de los primeros edificios Art Deco en la Ciudad de México.

Con una inversión en capital humano experto en restauración y la participación de ocho constructoras que generaron 200 empleos directos y 400 indirectos, culminó  esta obra de restauración realizada por Origen, importante empresa de arquitectura y diseño con capital mexicano que reformó uno de los edificios más representativos y famosos de la Ciudad de México.

Carlos Real, socio fundador y director general de Origen, comentó que el proyecto estuvo coordinado y calificado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y participaron también en su intervención la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (SEDUVI) y la Dirección de Sitios Patrimoniales de la Alcaldía Miguel Hidalgo.

Por su parte, Íñigo Lorenzo, socio fundador y director de Finanzas de Origen, dijo que la compañía tiene como filosofía el rescate de edificios patrimoniales, únicos e irrepetibles, a través de su restauración y actualización, dándole un nuevo uso que dé vida nueva a las construcciones. Esto se logra a través de la creación de experiencias, en donde se funden el arte, la gastronomía y la cultura, como son el Hotel Umbral, a Curio Collection by Hilton y el Hotel Olom en Cádiz, España.

Finalmente, el historiador Enrique de Anda comentó que el Edificio Ermita es una de las obras más influyentes de la arquitectura mexicana de la primera mitad del siglo XX, construido entre 1927 y 1933 por Juan Segura, quien introdujo el estilo Art Decó en la Ciudad de México y otros estados de la República. «Su importancia desde el punto de vista urbanístico, es que fue el primer desarrollo de vivienda vertical en México, cambiando muchos conceptos de la arquitectura urbana, al ofrecer departamentos de diferentes capacidades —para una persona o para una familia—, locales comerciales con acceso por dos calles convergentes y en el extremo sur y el cine Hipódromo», destacó Enrique de Anda.

Entre las personalidades y personajes históricos que habitaron el Edificio Ermita o que se inspiraron en su obra creativa se encuentran: Alfonso Cuarón, Rafael Alberti, La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Ana Torroja, Ramón Mercader y Lee Harvey Oswald.

Grupo Origen
Grupo Origen es una empresa internacional que se dedica al desarrollo, creación y operación de proyectos conceptuales, de arquitectura y operación experiencial, restaurando edificios históricos, remodelando inmuebles o creando nuevos proyectos. El objetivo es dejar una huella en cada lugar apoyando a lo local a través de un trabajo colaborativo, buscando que la huella ecológica sea mínima, a través de la visión kilómetro cero y otros procesos en la operación.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Internacional Otros deportes Solidaridad y cooperación Urbanismo

Alejandro Castro Jiménez Labora y empresa holandesa impulsan los Juegos del Malecón de Tabasco

/COMUNICAE/ Con gran entusiasmo, se anuncia la colaboración de Alejandro Castro Jiménez Labora con una reconocida empresa holandesa, en la implementación de los esperados Juegos del Malecón de Tabasco
Alejandro Castro Jiménez Labora, ha sido un pilar fundamental en la conceptualización y desarrollo de este proyecto. Su experiencia y visión innovadora han sido cruciales para transformar el malecón de Villahermosa en un espacio idóneo para la realización de estos juegos.

La empresa holandesa, conocida por su trayectoria en la organización de eventos deportivos a nivel mundial, ha encontrado en Alejandro Castro Jiménez Labora una colaboración que comprende la importancia de integrar el diseño urbano con actividades que potencien el uso de los espacios públicos. Juntos, han trabajado para garantizar que los Juegos del Malecón de Tabasco no solo sean un éxito logístico, sino también una celebración del deporte y la cultura.

Uno de los objetivos principales de esta colaboración es utilizar el poder transformador del deporte para promover valores como la sostenibilidad, la integración social y el respeto por el medio ambiente. Alejandro Castro Jiménez Labora ha sido un firme defensor de estos principios a lo largo de su carrera, y su participación en los Juegos del Malecón de Tabasco refuerza su compromiso con la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de las comunidades.

La alianza entre Alejandro Castro Jiménez Labora y la empresa holandesa representa un modelo de cooperación internacional que puede servir de ejemplo para futuros proyectos urbanos. Juntos, están demostrando cómo la planificación cuidadosa y la organización efectiva pueden convertir un espacio público en un acto de actividad y bienestar comunitario.

Los Juegos del Malecón de Tabasco se perfilan como un evento histórico que marcará un antes y un después en la forma en que Villahermosa interactúa con sus espacios públicos. La comunidad local espera con ansias el inicio de estos juegos, que sin duda serán una celebración memorable de deporte, cultura y convivencia.

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad Urbanismo

Villahermosa y el renovado Malecón: un símbolo de innovación, sostenibilidad y conexión comunitaria con la culminación del ambicioso proyecto de renovación del Malecón, marcando el inicio

/COMUNICAE/ La ciudad de Villahermosa ha dado un gran paso hacia el futuro con la culminación del ambicioso proyecto de renovación del Malecón, marcando el inicio de una nueva era en la relación de la comunidad con el emblemático río Grijalva
Después de tres años de dedicado esfuerzo y trabajo, el proyecto liderado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha transformado completamente la zona del malecón, extendiéndose a lo largo de 5.3 kilómetros y abarcando una superficie de 400,000 metros cuadrados.

Este monumental proyecto no solo ha mejorado la infraestructura y la estética de la ribera, sino que también ha revitalizado el vínculo histórico entre la ciudad y el río, ofreciendo un espacio renovado para el encuentro, la recreación y la cultura. Con la integración de andadores, parques, áreas deportivas y zonas culturales y comerciales, el nuevo Malecón de Villahermosa se posiciona como el corazón de la ciudad, fomentando un ambiente de inclusión, bienestar y sostenibilidad.

El diseño y conceptualización del proyecto han estado a cargo de un equipo multidisciplinario de destacados profesionales, entre ellos, Mauricio Rocha Iturbide, Óscar Rodríguez Castañeda y Alejandro Castro Jiménez Labora, cuya visión ha sido fundamental para asegurar una armoniosa integración del malecón con su entorno natural y social. Alejandro Castro, en particular, ha sido clave en el diseño y la estrategia detrás del proyecto, aportando su experiencia en arquitectura y urbanismo para crear un espacio que refleje los valores de sostenibilidad, funcionalidad y estética.

Alejandro Castro Jiménez Labora ha enfocado su trabajo en garantizar que el proyecto no solo mejore la calidad de vida de los habitantes, sino que también establezca nuevos estándares en urbanismo sostenible y diseño de ciudades contemporáneas. Su contribución ha sido esencial en la creación de zonas deportivas y culturales, asegurando que estos espacios sirvan no solo como lugares de recreación, sino también como puntos de encuentro comunitario y promotores de la identidad local.

La revitalización de espacios emblemáticos y la implementación de programas culturales y actividades artísticas, han dinamizado estos espacios, convirtiéndolos en centros de vida comunitaria, activa y participativa. Además, el enfoque en la movilidad no motorizada a través de ciclovías y senderos peatonales promueve un estilo de vida saludable y sostenible, reduciendo la contaminación y mejorando la calidad del aire.

La finalización del Malecón de Villahermosa simboliza un renacimiento físico y cultural de la ciudad y actúa como un motor de desarrollo económico sostenible. Con su inauguración, el Malecón se erige como un modelo a seguir para futuros proyectos en Villahermosa y más allá, demostrando el poder transformador de la colaboración multidisciplinaria en la creación de espacios públicos que enriquecen la vida comunitaria y respetan el medio ambiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Internacional Urbanismo

Dividenz presenta su nuevo deal situado en la capital de Florida

/COMUNICAE/ Industry Residences emerge como una oportunidad única de inversión inmobiliaria en Tallahassee, ofreciendo un atractivo rendimiento anual del 14,67%
Dividenz, la plataforma de inversión en el Real Estate de Estados Unidos, anunció su más reciente lanzamiento: Industry Residences. Este nuevo deal multifamiliar y comercial situado en Tallahassee, la capital de Florida, incluye amenidades de lujo y áreas para trabajo remoto. El mismo representa una oportunidad para que los inversores mexicanos se beneficien directamente del mercado de alquileres con ingresos en dólares, al tratarse de un negocio que ya se encuentra en funcionamiento, construido y arrendado.

El nuevo deal de Dividenz, ubicado en el centro de Tallahassee y estrenado en 2023, refleja una visión estratégica para capitalizar el potencial del mercado. Su ubicación privilegiada asegura fácil acceso a las principales carreteras y atractivos de la ciudad, ofreciendo a los inversores una oportunidad única de inversión en un área de gran demanda.

Florida, como uno de los estados más importantes de Estados Unidos, se distingue por su pujante economía que ofrece un escenario propicio para industrias clave como el turismo, la agricultura y el transporte. Este estado no solo se posiciona como uno de los mayores epicentros de crecimiento en Estados Unidos, sino que también se erige como el segundo mercado inmobiliario más valioso del país. Con un aumento poblacional que supera a la mayoría de los estados, Florida posee una profunda conexión geográfica y cultural con Latinoamérica. Esta cercanía ofrece una ventaja única para los inversores que provienen de esa región, ya que encuentran en Florida un mercado de inversión de alto rendimiento y además, un punto de encuentro cultural. 

La estrategia de inversión en Industry Residences, al igual que los otros deals de Dividenz, se enfoca en la diversificación dentro del segmento multifamiliar. Dado que consiste en complejos de múltiples unidades, la vacancia de una sola unidad tiene un impacto mínimo, manteniendo un flujo de caja constante gracias a las demás unidades alquiladas. Además, una vez el complejo fue optimizado y aumentado su valor de mercado, la propiedad se vende y los inversores perciben la capitalización del negocio.

Industry Residences, proyecta una rentabilidad anual en dólares del 14.67%, y está especialmente diseñado para recibir utilidades  mensuales, en un plazo de negocio que oscila en los 3 años.
Dividenz además le facilita a los latinoamericanos la oportunidad de acceder a este mercado de manera 100% remota a través de su plataforma digital, permitiéndoles gestionar sus inversiones sin la necesidad de viajar a Estados Unidos. Los clientes pueden explorar los productos disponibles, realizar las solicitudes para invertir, monitorear el rendimiento obtenido, recibir las utilidades en dólares en su cuenta, referir nuevos usuarios y mucho más. Al respecto, Iván Chomer, CEO de Dividenz, comentó que el proceso ha sido optimizado para ser eficiente y evitar complicaciones para los clientes. Con respecto a Industry Residences, Chomer declaró: «Dividenz ofrece esta oportunidad única a los inversores mexicanos, contribuyendo así a aquellos que buscan potenciar su capital en Estados Unidos, resguardándose en una moneda fuerte y estable como lo es el dólar».

Fuente Comunicae