Categorías
Comunicación Digital Internet Marketing Turismo

Éxito del congreso internacional «Cartagena es Marketing»

/COMUNICAE/ Los Marketeros Nocturnos celebran sus diez años de existencia con un congreso en Cartagena, España, que consigue más de 90 millones de impactos en redes socialesCartagena, España, se convirtió en el epicentro del marketing con la celebración del congreso #CartagenaesMKT organizado por los Marketeros Nocturnos y patrocinado principalmente por la Dirección General de Calidad Turística d ela Región de Murcia. Un Congreso que ha superado con creces las expectativas creadas con más de 90 millones de impactos en redes sociales.

La comunidad de #MarketerosNocturnos nace en México hace doce años y desde hace diez años tiene presencia en España. Anterior a este congreso realizado en Cartagena se han realizado otros congresos en Ciudad de México, Madrid, Guayaquil (Ecuador), Murcia, Mallorca, Granada, Málaga, Mazatlan (México) y Mataró.

El Congreso fue inaugurado por Daniel Robles Brugarolas, cofundador e Marketeros Nocturnos en España quien puso en valor los diez años que tiene la comunidad en España  celebrando sesiones en Twitter de lunes a jueves a partir de las 22:00 horas.

Daniel Robles dio las gracias a todo el equipo colaborador, en especial al equipo de David Espadas, organizador del Congreso, a los patrocinadores y colaboradores como ISEN Centro Universitario, AMYCA, Socialgest, Hola Marketing, Social Brand Coach, Audiovisuales Low Cost, Don dominio, Teaming, Metricool y Emigrar y Empender.

La primera ponencia fue a cargo de Azucena Caballero con el tema de marketing editorial quien animó a los asistentes a escribir su libro y a autopublicarlo. En la mesa que se celebró después de esta ponencia se presentó el libro que celebra los diez años de #Marketerosnocturnos, un libro escrito por 23 marketeros de diversos países de habla hispana.

Martín Diez procedente de México y director general de Mercadiez realizó una ponencia sobre neuromarketing poniendo en valor a la ciencia frente a los falsos mitos. En la mesa redonda posterior a la ponencia también se habló del neuromarketing como herramienta en el marketing educativo en donde participó David Franco, Director Académico de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica del Perú.

La tercera ponencia corrió a cargo de Pedro Turro, CEO de la empresa Verdes Digitales quien habló de la importancia del marketing verde como estrategia de valor para las empresas. En la mesa redonda se habló del greenwhasing, técnica de marketing que utilizan algunas empresas que usan lo verde como valor, aunque sin intención real de ser sostenibles.

Miguel Florido, fundador de la escuela de marketing and web, habló del marketing ads y los nuevos modelos de publicidad digital dando indicaciones sobre cómo funcionan los algoritmos de diversas plataformas de publicidad digital.

Francisco Viudes, asesor digital de diversas empresas, fue el encargado de hablar de transformación digital, de la importancia que tiene en el futuro de las empresas y de los enemigos, el miedo al cambio principalmente, que se suele encontrarse a la hora de su implantación.

Nilton Navarro, brand manager de Infojobs, habló de redes sociales y la importancia de estas en la estrategia de marketing de una empresa. Muchos de los asistentes al Congreso destacaron como imprescindible que estas redes sociales sean administradas por profesionales que conozcan, no solo la publicación y seguimiento, también las herramientas y cÓmo llevar una comunicación efectiva en las mismas.

Por último, se celebró una mesa de marketing turístico donde un empresario, Matthias Moreno, gerente de la inmobiliaria Moreno Schmidt, expuso el plan de marketing de su empresa en donde destaca una estrategia de inbound marketing con el blog www.Campoamor.com que además es revista en papel, así como diversas acciones de Street marketing que esta inmobiliaria realiza. En esta misma mesa de marketing turístico habló José Luis Moya sobre golf y turismo y la importancia de realizar paquetes atractivos para el público internacional.

Al finalizar todos los asistentes concluyeron el alto nivel del congreso donde no solo hubo ponencias, además las mesas redondas permitieron múltiples interacciones del público lo cual dio mucho valor a este congreso de Cartagena es Marketing.

Se puede descargar el vídeo de las ponencias del congreso en la web Cartagenaesmarketing.com

 
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Nacional Solidaridad y cooperación Turismo Viaje

Protegen ecosistemas de Bahía de La Pazcon buenas prácticas turísticas

/COMUNICAE/ La colaboración entre CONANP, WWF México y organizaciones locales, fortalece el acceso terrestre de más de 57 mil turistas en Playa Balandra. Capacitan a 378 guías y capitanes para el avistamiento del tiburón ballenaEn el marco del Día Mundial del Turismo que, se celebra cada 27 de septiembre, WWF México refuerza con diversas acciones la relevancia de proteger a los ecosistemas y especies clave como el tiburón ballena que son fuente esencial para el turismo de la región. 

Por lo anterior, WWF México ha apoyado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a través de la organización Red Turismo Sustentable, con la capacitación de 378 guías y capitanes en materia de buenas prácticas para el avistamiento del tiburón ballena en la temporada 2021-2022, y colocó 20 boyas de amarre en la Isla Espíritu Santo en el presente mes, con la finalidad de ayudar al manejo del turismo náutico y reducir los impactos por ancla en el fondo marino.

En los últimos tres meses, WWF México ha colaborado con la CONANP en acciones como el control de acceso terrestre de más de 57 mil turistas en Playa Balandra, la vigilancia marina en Balandra y el Archipiélago Espíritu Santo para mil embarcaciones con más de 10 mil pasajeros, cuya principal actividad fue la observación de la vida silvestre.

Estas acciones se suman a la preservación del Área de Refugio para el Tiburón Ballena que cuenta con 22,749 hectáreas gracias a un plan de manejo para el turismo establecido desde 2018 y que, con la colaboración de la CONANP, organizaciones locales como la Red de Turismo Sustentable, Cipactli, y los prestadores de servicios turísticos, se actualiza cada año para adicionar mejoras. 

Eduardo Nájera Hillman, Coordinador de Paisajes Marinos de WWF México, puntualizó que en colaboración con las comunidades y organizaciones civiles en Baja California Sur (BCS), se impulsa la recuperación del turismo verde con ayuda de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ, por sus siglas en inglés), apoyando a las comunidades con capacitación, empleos temporales para el mantenimiento y limpieza de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs).

Además del Refugio del Tiburón Ballena, se ha dado mantenimiento a otras ANPs, como la Protección de Flora y Fauna Balandra, Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo, Reserva Ecológica Estatal Estero San José Del Cabo, Parque Nacional Cabo Pulmo y Sitio Ramsar Humedales de la Ensenada de la Paz, las cuales son importantes polos turísticos en la zona de BCS. 

Ixchel López Olvera, Subdirectora de Océanos de WWF México, dijo que el turismo y la naturaleza están estrechamente ligados, muestra de ello es el gran interés por visitar las ANPs como Balandra y Espíritu Santo, o por tener encuentros con especies como el tiburón ballena en la Bahía de La Paz, que detonan la economía de la región.

«Baja California Sur es uno de los estados con mayor recuperación turística en México después de la pandemia por Covid-19. Por este motivo, es esencial asegurar que este crecimiento, además del bienestar de la población, incluya la protección de la biodiversidad que lo hace un destino único», indicó López Olvera.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Nacional Seguridad Tecnología Turismo Viaje

Copa Airlines ofrece un servicio de primera calidad con NetApp

/COMUNICAE/ La tecnología de NetApp ayudó a reducir el número total de retrasos de BRS en un 75%, agilizando las operaciones y mejorando el servicio al cliente y la rentabilidadEn 2017, Copa Airlines comenzó a reportar problemas sustanciales de desempeño relacionados con su sistema de equipaje y reconciliación (BRS). Después de una extensa investigación de mercado, la empresa optó por rediseñar la infraestructura tecnológica de BRS apalancándose de la tecnología de NetApp, dando como resultado una notable mejora en el rendimiento, la fiabilidad y la economía.

«Seleccionamos a NetApp por el buen desempeño mostrado en la prueba de concepto, la facilidad de integración con el sistema y las mejoras en el tiempo de respuesta», dijo Hugo Aquino, director de Servicios de Infraestructura y Operaciones de Tecnología de Copa Airlines.

En un año, la plataforma de gestión de datos ONTAP de NetApp, que incluye FAS, AFF y ONTAP Select, ayudó a Copa Airlines a eliminar los incidentes de latencia de lectura/escritura en la base de datos altamente transaccional de BRS. A su vez, ayudó a reducir el número total de retrasos de BRS en un 75%, agilizando las operaciones y mejorando el servicio al cliente y la rentabilidad.

A la par, NetApp ayudó a Copa Airlines a migrar de manera eficiente su almacén de datos de Teradata a la nube pública. Copa Airlines cargó 19 bases de datos SQL, previamente locales, a la nube de Amazon Web Services (AWS) con volúmenes ONTAP en AWS.

Además, Copa Airlines aprovechó la versatilidad de NetApp al usar FlexClone, una tecnología que acelera la creación de copias de bases de datos virtuales y el reaprovisionamiento asociado. Estas tecnologías ayudaron a integrar fuentes de datos on-premises y en la nube, facilitando la ingesta de datos hacia el almacén de datos. Esto fue posible gracias a la ayuda del equipo de ingeniería de Web Devices Inc., un socio estrella de NetApp en Panamá.

Las capacidades de nube híbrida de Cloud Volumes ONTAP permiten a Copa Airlines replicar datos on-premises a la nube con SnapMirror, que ayuda a integrar entornos híbridos. El mecanismo de actualización llevado a cabo casi en tiempo real (incrementos de un minuto) envía las actualizaciones de la base de datos de la nube al almacenamiento SQL local sincronizando los sistemas de datos y mejorando aún más las operaciones y la prestación de servicios.

«La puntualidad y el servicio al pasajero, ambos definen y fortalecen la ventaja competitiva de Copa Airlines», dijo Aquino.

De esta manera Copa Airlines, la aerolínea que transporta anualmente cerca de 16 millones de pasajeros, obtuvo la distinción de «Aerolínea más puntual del mundo», otorgada por la «Guía de aerolíneas oficiales» (OAG), una compañía de inteligencia de viajes aéreos con sede en el Reino Unido, el principal proveedor mundial de datos y redes de viajes aéreos.

Según la investigación de OAG, el 89,79% de los vuelos de Copa Airlines en 80 destinos llegan o salen dentro de los 15 minutos previstos. Las llegadas puntuales no significan mucho si el pasajero tiene que esperar por las maletas o, peor aún, si se llegan a extraviar. Cada dato del transporte del equipaje debe mantenerse al día con las variables cambiantes.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Inmobiliaria Quintana Roo Turismo Viaje

RLH Properties: El sector inmobiliario, gran apuesta en la inversión de residencias de lujo y ultralujo

/COMUNICAE/ Durante 2021 la comercialización de vivienda de lujo se incrementó un 48% contra el 2020En la industria inmobiliaria, el segmento residencial de lujo se ha sabido mantener. Según la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) en los primeros nueve meses de 2021, las ventas de este segmento de inmuebles, reportó incremento en varios estados a pesar de la pandemia. Para quienes buscan invertir sus ahorros en activos, el mercado inmobiliario de vivienda de lujo y ultralujo se ha vuelto un refugio financiero, siendo clave frente a una inflación del 7%.

RLH Properties dio a conocer los resultados financieros correspondientes al segundo trimestre de 2022, presentada según las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) y expresadas en pesos mexicanos nominales.

Borja Escalada, Director General de RLH Properties comentó que «el segundo trimestre de 2022 fue un excelente periodo pues además de tener resultados positivos en el desempeño en los activos hoteleros, hubo significativos logros en el negocio residencial. Se esperan ventas durante el segundo semestre del año con un incremento en el apetito en los productos residenciales que se atribuyen a los grandes beneficios que ofrece el modelo de administración de las propiedades a través de las marcas hoteleras más reconocidas a nivel mundial y el respaldo ejemplar de un desarrollador como RLH Properties.

Según Realty World, el año pasado la comercialización de vivienda de lujo se incrementó un 48% contra el 2020. La recuperación del sector inmobiliario en general se encuentra en un panorama complejo ya que no todos los segmentos están repuntando al mismo ritmo. Las grandes ciudades, lugares de playa, zonas con mayor seguridad y oportunidades de crecimiento industrial tienen mayor potencial para la venta de vivienda de lujo.

Cancún y la zona de Riviera Maya tienen mayor ocupación hotelera, lo cual favorece que las compañías sigan apostando por la región, como muestra concentró el 75% de los cuartos de hotel inaugurados durante los primeros cinco meses del año, con la apertura de nueve hoteles.

«Los hoteles Banyan Tree Mayakoba y Rosewood Mayakoba en la Riviera Maya registraron los niveles de ocupación más altos de los activos de playa, 74% y 70% respectivamente, excediendo sus niveles de ocupación previos a la pandemia. Rosewood Mayakoba presentó el EBITDA más alto del portafolio superando en 51% el registrado en el mismo periodo en 2019; le sigue Banyan Tree Mayakoba con un EBITDA 39% superior a lo presupuestado para el periodo. En la Riviera Nayarit, el hotel One&Only Mandarina continúa con un excelente desempeño y comportándose, pese a su reciente apertura, como un hotel consolidado con una ocupación de 69% y el RevPar más alto de todo el portafolio durante el trimestre» expresó Escalada.

En el segundo trimestre se suscitó un giro, ya que el hotel Four Seasons Ciudad de México mostró la ocupación promedio más alta del portafolio con 77%, muy cercano al nivel de ocupación para el mismo periodo previo a la pandemia. Destacando también su ocupación promedio de 85% en mayo, la más alta de todos los hoteles de la marca Four Seasons en el continente americano.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Franquicias Gran consumo y distribución Nacional Sostenibilidad Turismo

Los Hoteles en México gastan hasta 950,000 botellas de agua al año, según Alxedo

/COMUNICAE/ De acuerdo con el Informe de Viajes Sostenibles 2021 de Booking, el 82% de los mexicanos buscan alternativas de hospedaje sustentables. Se produce el equivalente a 80,000 toneladas de emisiones de CO2 al año por un consumo de más de 950,000 botellas de aguaEl 82% de los turistas que visitan México demandan alternativas de alojamiento amigables con la naturaleza y que les permitan tener o continuar con un estilo de vida saludable, demostrando la rentabilidad de las empresas verdes.

La industria turística tiene una de las tasas de crecimiento más altas en todo el mundo, alcanzando el 10,4% del PIB mundial y generando más de 319 millones de empleos. Este crecimiento no desacelera y va en aumento, pero para aprovecharlo es necesario atender las nuevas preferencias y solicitudes de los huéspedes.

Se estima que un futuro cercano, el planeta atravesará por cambios drásticos. Tomar consciencia del medio ambiente es sumamente importante; es crucial que los negocios de la industria turística reduzcan su consumo de recursos naturales, sus emisiones de C02 y su gasto de energía. Muchas empresas se rehúsan a implementar medidas sustentables porque lo consideran como un gasto adicional; aun cuando se trata de una inversión a mediano-largo plazo, capaz de producir importantes ganancias y beneficios financieros.

Los gastos principales de un hotel se dan en 3 categorías: personal, energía y en las materias primas indispensables.

Un hotel de más de 500 habitaciones paga anualmente en electricidad un mínimo de 1 millón de pesos. Para aminorar este gasto existen alternativas sustentables, como la energía fotovoltaica o instalaciones de paneles solares que tienen una vida útil promedio de 30 años y es posible recuperar su inversión en tan solo 4 años. 

Además de la electricidad, otro de los mayores gastos es el agua potable para los huéspedes, y esta necesidad, además de grandes costos, implica problemas logísticos y de manejo de residuos plásticos, cuando se abastece de forma tradicional: con garrafones o agua embotellada. 

«Quote KAI»
Según Alxedo, startup alemana de tecnología limpia, expertos en el sector de los purificadores de agua inteligentes en México, calcula que en un hotel grande (de 500 habitaciones) que ofrece 2 botellas de agua de 330 ml por habitación por noche en una ocupación promedio del 65%, equivale a 15.2g de basura y a un gasto mínimo de 2.5 MXN; al año, estas cifras se traducen en 237 mil botellas de plástico; 3.604 toneladas de basura y 592,000 MXN.

Otra parte del problema es que se necesitan 2l de agua para generar 1l de agua embotellada, además cada botella significa 82.5 g más de emisiones de CO2 para nuestro planeta, es decir 19.552 toneladas de dióxido de carbono anuales.

Para los hoteles el suministro de agua potable en botellas de PET implican grandes cantidades de residuos plásticos, de los que menos del 25% se recicla. De igual forma involucra altos gastos y problemas operativos relacionados con el suministro de agua y el inventario para reducir la huella ambiental.

Con un plan, la reducción de los desechos producidos y un uso más racional del agua sí es posible. Si buena parte de los hoteles se comprometieran con el cuidado del planeta, la industria hotelera dejaría de producir anualmente el equivalente a 206 campos de fútbol americano de basura.
Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Gastronomía Nacional Restauración Turismo

SERFIMEX se posiciona como la financiera de nicho del sector restaurantero, impulsando su resurgimiento

/COMUNICAE/ Las unidades económicas de la industria restaurantera representan 12.2% de todos los negocios del país por lo que el sector requiere de liquidez para recobrar su nivel de crecimiento previo a la pandemia.
El sector hospitality, sobre todo el de restaurantes, fue seriamente impactado por la pandemia. Ésta forzó el cierre de 120 mil restaurantes en México, según informes de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC).

Este sector es un importante empleador en el país, 1 de cada 5 mexicanos tiene su primer empleo en esta industria, generando más de 2 millones de empleos, siendo el número uno en autoempleo y la posición número 23 en las actividades económicas de México, impactando a 77 subsectores de la actividad económica *

La importancia del sector cobra aún más relevancia ante el probable panorama de una desaceleración económica. La demanda de insumos por los restaurantes incluye tanto los de origen nacional como los importados. Sin embargo, es importante destacar que la gran mayoría de los insumos son de origen nacional, lo que estimula, de manera directa, el mercado doméstico.

«Hoy día, los empresarios del sector que lograron sobrevivir al cierre están retomando fuerza. Según la CONCAMIN se requieren acciones concretas que beneficien al sector como: créditos y micro-créditos para los dueños y empleados, deducibilidad en el consumo de restaurantes y programas que permitan reactivar el consumo seguro en los mismos.»

Actualmente las Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM) están decididas a aportar los recursos necesarios del sector hospitality y apoyar para darle un nuevo rostro a la industria restaurantera. El cierre, ocasionó la pérdida de más de 350 mil puestos de trabajo y está en el buen desempeño de esta industria el recuperarlos.

Borja Rodríguez López-Palacios, director de negocios de la SOFOM Serfimex Capital considera «El mercado se está reactivando y muchos de los grupos restauranteros que subsistieron a la pandemia están demostrando una recuperación considerable y planes de expansión importantes. Hoy se ha presentado un incremento en la solicitud de planes de leasing y por cómo está conformada la financiera, nos permite convertirnos en operadores de nichos para el sector restaurantero, atendiendo necesidades a la media y es donde más cómodos nos sentimos. Lo que nos ha ganado el beneficio de colaborar con líderes del mercado como Sonora Grill Group y Grupo Hunan»

Hoy Serfimex apertura líneas de arrendamiento para equipar a los restaurantes con nuevas cocinas, mobiliario, aires acondicionados, equipo de audio y video, cámaras refrigeradas y equipo de transporte. Se espera un crecimiento de 35% en este sector.

Rodríguez considera que, si bien los incrementos en la inflación son un factor relevante a sortear, el consumidor ha demostrado el gusto de regresar a las mesas y los grupos restauranteros que subsistieron se han visto fortalecidos. Hoy Quinta Roo, la península de Baja California, Nuevo León y en específico las CDMX, Culiacán y Mazatlán han demostrado un dinamismo constante.

La financiera considera que con el apoyo adecuado y con planes de expansión bien fundamentados esta industria puede volver a su tasa regular de crecimiento anual, las cuales según INEGI de 2003 a 2021 fueron del 5.5 por ciento promedio. Pero el adecuado financiamiento en 2023 y 2024 serán decisivos para que la industria alcance su estatus previo a la pandemia.

* Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC

** INEGI Censos Económicos
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria y energía Nautica Nuevo León Turismo Viaje

Ellen, el ferry eléctrico que navega 92 kilómetros con baterías

/COMUNICAE/ Ellen ahorra 2,520 toneladas de CO2 por año en comparación con las mejores alternativas tecnológicas al momento de la evaluación, y cerca de 4,000 toneladas en comparación con un ferry existente más antiguoDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx Marine Business Line dió a conocer el ferry eléctrico Ellen, el de mayor rango de autonomía a nivel mundial, que garantiza cero emisiones de carbono, supone una reducción del 24% de los costos respecto a un ferry diésel nuevo y, navega unas 22 millas náuticas o 40 kilómetros, de puerto a puerto en las islas Ærø y Als en el sur de Dinamarca, antes de recargar.

Ærø, que ha sido un pionera en energías verdes desde la década de los 80s, tuvo la visión de usar los excedentes de energía renovable para alimentar un transbordador eléctrico. Esa visión se hizo realidad como parte del proyecto respaldado por la Unión Europea, E-Ferry; hoy Ellen realiza traslados diarios habituales, logrando batir el 9 de junio un nuevo récord mundial al recorrer 50 millas náuticas, el equivalente a 92 kilómetros con una sola carga de sus baterías. La recarga de las baterías se realiza en la isla de Ærø, donde la demanda de electricidad está totalmente cubierta por energía eólica, incluso si a Ellen se le suministrara energía mezclada que es el reflejo promedio de la red danesa, todavía reduciría las emisiones de carbono en alrededor de 2,010 toneladas al año frente a las mejores alternativas tecnológicas.

Ellen ahorra 2,520 toneladas de CO2 por año en comparación con las mejores alternativas tecnológicas al momento de la evaluación, y cerca de 4,000 toneladas en comparación con un ferry existente más antiguo. También proporciona una alternativa comercial válida ya que aun cuando los costos de construcción son más altos que los transbordadores convencionales, los costos operativos son significativamente más bajos, logrando un retorno de inversión entre los 5 y 8 años de operación.

Además de los beneficios ambientales, los pasajeros han mostrado su agradecimiento por la importante reducción de los niveles de ruido y las operaciones libres de smog, calificando los viajes a bordo de Ellen como extremadamente satisfactorios o muy satisfactorio en términos de seguridad, comodidad y tiempo de viaje reducido. El fabricante quiere que se incluya el hito del buque eléctrico en el Récord Guiness.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nayarit Quintana Roo Sociedad Turismo Viaje

Mayakoba celebra sus esfuerzos para conservación del arrecife de coral «Reef week»

/COMUNICAE/ El destino eco-consiente de 250 hectáreas en Riviera Maya, será la cede de una serie de eventos educativos entre el 14 y 17 de julio para incrementar el reconocimiento de esta causa con relevancia internacionalDurante julio Mayakoba, un destino de 250 hectáreas líder en la vigilancia y gestión ambiental que ofrece una gran diversidad ecológica en la Riviera Maya, será sede de la segunda edición de Reef Week, un evento con duración de cuatro días dedicado a la celebración del compromiso con el medio ambiente y a elevar la conciencia sobre los efectos negativos del cambio climático global y su impacto en el ecosistema arrecifal.

A lo largo de la semana, los huéspedes podrán participar en una serie de eventos y actividades educativas, tales como realizar esnórquel con biólogos marinos para aprender de primera mano los procedimientos de la restauración de coral, la decoración artesanal de las bases que se utilizan para el cultivo y trasplante de nuevas colonias de coral.

“En Mayakoba la conservación ambiental ha sido un pilar clave desde sus inicios, hace más de 15 años, y se mantiene como una acción primordial en todas las iniciativas. El primer Reef Week tuvo tanto éxito el año pasado entre los huéspedes, que nos entusiasma poder traer nuevamente esta iniciativa a Mayakoba, para aumentar la conciencia sobre el cuidado y protección de los arrecifes de coral” comenta Kappner Clark, directora de mercadotecnia de RLH Properties.

La importancia de los arrecifes
El arrecife de coral sufre de mucha degradación a nivel global como resultado de una serie de factores, entre ellos el cambio climático. En los últimos 30 años se han extinguido cerca de la mitad de los arrecifes a nivel mundial, lo que representa que solo el 1% de los océanos están cubiertos por coral y pone en riesgo a una cuarta parte de las especies marinas.

Reef Week es uno de los mayores compromisos de Mayakoba para proteger y restaurar parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, que se localiza frente a la Riviera Maya y es el segundo sistema arrecifal más grande del mundo.

Compromiso con el medio ambiente
En colaboración con Sancus Foundation y Oceanus A.C., Mayakoba está comprometido con un programa a cinco años de restauración de arrecifes, en el cual, por medio de la creación de nuevos viveros de coral dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Los esfuerzos de restauración incluyen la creación de nuevos sitios y el monitoreo de estas colonias por biólogos expertos con la meta de plantar más de 5,000 colonias durante el periodo de colaboración.

Mayakoba ha sido reconocido por su compromiso al desarrollo sustentable y el cuidado al medio ambiente desde sus inicios en 2006 con un equipo compuesto por arquitectos, biólogos, geólogos e ingenieros protegen la vida, la riqueza y la belleza natural.

Las iniciativas de sostenibilidad incluyen un proyecto de recuperación de playa implementado en el 2017 para reconstruir la duna costera, creando barreras protectoras para bloquear la erosión, esto en adición al Campamento Tortuguero de Mayakoba un programa que trabaja con los comités locales de Tortuga Marina y el Comité Estatal de Conservación y Manejo de Tortugas Marinas en Quintana Roo para proteger la población de tortugas en la Riviera Maya.
Fuente Comunicae

Categorías
Principal Principales Turismo

Este fin de semana, disfruta de Música, Danzas y Gastronomía en Casa Michoacán

Este fin de semana, Casa Michoacán vuelve a abrir sus puertas a las familias michoacanas y visitantes para que, a partir de las 12:00 horas y hasta las 17:00 horas, puedan disfrutar de exposiciones, actividades artísticas, culturales y muestra gastronómica de cocineras tradicionales.

Serán 68 participantes de las culturas chichimeca, náhuatl, tecos y purépecha que se harán presentes con danzas, ballet folklórico y mariachis de los municipios de Tangancícuaro, Ecuandureo, Tlazazalca y Sahuayo.

Para este sábado están programas las participaciones de la Danza Uarhari de Tangancícuaro a las 14:00 horas; el mariachi juvenil mixto “Alegría de mi Tierra” de Ecuandureo a las 15:00 horas; el ballet folklórico Uralka de Tlazazalca a las 16:00 horas y danza de Tlahualiles de Sahuayo a las 16:30 horas.

Mañana, las mismas agrupaciones se presentarán nuevamente en los horarios mencionados, además de que en ambos días habrá venta de artesanías, comida tradicional, exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce y de Indumentaria Tradicional, ludoteca para niñas y niños, entre otras actividades.

También estará montada una exposición fotográfica de la ciudad de Zamora y otra de arte titulada “Amor en todas sus formas y matices”; y por parte del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), estará una villa en la que se mostrarán y venderán diferentes piezas artesanales de productos regionales.

Quienes acudan a este recinto, ubicado en Periféricos Paseo de la República 1500, podrán disfrutar de recorridos por Casa Michoacán programados cada 30 minutos; así como aprender en el Gráfico móvil sobre los procesos de impresión de la técnica de la estampa.

Categorías
Principal Principales Turismo

Viajar por trabajo: 5 apps que te ayudarán a ahorrar y ser productivo

Desde que comenzaron las restricciones por la pandemia del COVID-19, millones de personas que viajaban por trabajo se vieron obligadas a cambiar aviones y hoteles por herramientas digitales como Zoom, Google Meet y Microsoft Teams que permitieron la interacción remota con colaboradores y socios. Pero lo que era cierto antes de la pandemia sigue siéndolo al día de hoy: existen ciertas actividades que no funcionan igual de bien a distancia como crear relaciones, promover intercambios dentro de la empresa, hacer prospecciones o lanzarse a nuevos mercados.

De acuerdo con el más reciente índice de la Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA, por sus siglas en inglés), la recuperación de este sector en 2021 avanzó a un ritmo más lento y cauteloso de lo esperado un año antes. Sin embargo, se espera que el gasto global en viajes de negocios aumente en 2022 y alcance una recuperación total en 2024, terminando el año al mismo ritmo que el gasto previo a la pandemia en 2019 (USD $1,4 billones) y un año antes de lo previsto anteriormente.

Hay que tener en cuenta que los viajes de negocios ya no son una exclusividad de altos ejecutivos o dueños de grandes empresas, sino que ahora incluye a dueños de pequeñas y medianas empresas, e incluso trabajadores independientes. Este nuevo tipo de ‘viajero de negocios’ ha crecido considerablemente en América Latina y, según el Banco Mundial, se caracteriza por el uso de la tecnología, una mentalidad de “trabajar de manera inteligente y no intensa”, y el propósito de invertir su dinero de manera estratégica. En los viajes relacionados con trabajo también se incluye a todo tipo de profesionales, técnicos, vendedores y emprendedores que, por ejemplo, se desplazan entre ciudades de un mismo país.

Ya sea para planificar una reunión fuera de la ciudad, explorar nuevas oportunidades, expandir un negocio o simplemente tener la necesidad de viajar por la naturaleza de la labor que se realiza, el nuevo viajero de trabajo busca usar sus recursos de forma eficiente. No se trata solo de ahorrar dinero y tiempo en el viaje, sino también de aprovechar las herramientas digitales que permiten reservar un hotel o un vuelo de forma fácil y sin costos extra. En la actualidad, atender un negocio requiere de velocidad y planear un viaje definitivamente no es una opción.

A continuación, te presentamos cinco aplicaciones que todo viajero de negocios debería tener en su teléfono móvil:

Ayenda

Con más de 450 hoteles estandarizados y económicos en Colombia, Perú y México que prometen wifi gratuito, kit de aseo, botella de agua, televisión y espacios impecables, Ayenda les permite a las personas que viajan por trabajo reservar habitaciones en hoteles que se adaptan a sus necesidades.

Con esta app no es necesario planificar con anticipación un viaje de última hora por trabajo, ya que la reserva se puede realizar al instante. Además, cuenta con tarifas preferenciales para empresas que buscan ahorrar en sus viajes corporativos, grupos y largas estadías. Disponible en Google Play y App Store.

Skyscanner

Es un metabuscador de vuelos con el que es posible comparar más de 1.000 buscadores de vuelos y aerolíneas de todo el mundo. Es indispensable a la hora de ahorrar dinero y tiempo porque permite encontrar los vuelos más baratos en un solo lugar y adquirir rápidamente uno ante la necesidad de un viaje laboral imprevisto.

Una vez que encuentras la opción deseada, Skyscanner te conecta con la aerolínea o agencia para realizar la compra. Además, cuenta con un mapa en tiempo real que recopila los requisitos de entrada e información sobre las restricciones por la emergencia sanitaria alrededor del mundo. Disponible en Google Play, App Store y web.

Expensify

Con personas individuales y empresas de todos los tamaños como usuarios, Expensify es una de las herramientas más utilizadas a nivel mundial para la gestión automatizada de gastos. Es útil para hacer un seguimiento de facturas, viáticos y todos los gastos que surjan en un viaje de negocios.

La aplicación permite escanear recibos, facturas y comprobantes de tarjetas bancarias que se incluyen automáticamente en los cálculos del presupuesto para mantener el control financiero del viaje. Además, permite generar y enviar tanto facturas como reembolsos. Disponible en Google Play, App Store y web.

Moovit

La aplicación de movilidad urbana número 1 del mundo no puede faltar en el dispositivo móvil a la hora de un viaje de trabajo. Con más de 1.300 millones de usuarios en 3.500 ciudades de 112 países, Moovit combina información de operadores y autoridades de transporte público con información en tiempo real de su comunidad de usuarios para ofrecer a los viajeros una imagen en tiempo real, incluyendo la mejor ruta para su viaje.

En 2020, Moovit ganó el premio a la mejor implementación de información de pasajeros en tiempo real en la décima edición de los Transport Ticketing Awards realizados en Londres, Reino Unido. Disponible en Google Play, App Store y web.

Google Maps

Aunque es una de las herramientas más básicas de Google, muchas veces no se aprovecha todo su potencial para ahorrar tiempo y facilitar la movilidad en un viaje de trabajo. No solo permite saber dónde te encuentras sino también mapear y etiquetar los sitios de interés en la zona de influencia del viaje: desde los lugares de reunión y trabajo hasta los relacionados con necesidades básicas como restaurantes, tiendas, supermercados y farmacias, entre otros; y por ejemplo verificar horarios de atención de restaurantes y puntos de interés.

Esta aplicación facilita crear el paso a paso para llegar a un determinado lugar conociendo la distancia y el tiempo -en diferentes medios de transporte e incluso caminando-, lo que puede hacer el viaje más productivo. Si no cuentas con un plan de datos o no tienes una red de wifi cerca, Google Maps permite descargar las instrucciones para usarlas sin Internet. Disponible en Google Play, App Store y web.

Ya sea en la búsqueda de las mejores opciones de hoteles, vuelos, restaurantes y medios de transporte, así como en la gestión de los gastos relacionados, las herramientas digitales están contribuyendo a hacer más fácil y productiva la experiencia del nuevo viajero de negocios.