Categorías
Hogar Hombre Mujer Nacional Quintana Roo Sostenibilidad

FB Drinkware®: Vasos térmicos de alta calidad con una visión de responsabilidad social

/COMUNICAE/ Vasos térmicos de alta calidad, fabricados en acero inoxidable de grado alimenticio. Un proyecto de socialmente responsable. Vasos y termos con tecnología de punta, con posibilidad de personalización de nombres y logosActualmente, uno de los productos más relevantes del mercado son los vasos térmicos o termos que permiten ayudar al planeta para evitar el uso desmedido de los plásticos. El plástico, es el enemigo número uno del planeta, ya que necesita millones de años para degradarse por completo, pudiendo pasar hasta 1000 años o más, generando contaminación y deterioro. Cada vez más se habla de las toneladas de residuos que se producen día a díay para ello es necesario llevar a cabo un plan de reducción de plástico, se pueden sustituir diversos objetos, como lo son los vasos y todo aquello en lo que se contienen bebidas.

Llevar un estilo #ZEROWASTE es muy fácil con la marca FB Drinkware, pues aparte de tener un uso reutilizable y ser adecuado para alimentación también brinda originalidad, calidad e higiene. Los vasos térmicos de esta empresa dan la oportunidad de llevar a los distribuidores de México y el mundo productos que se pueden utilizar miles de veces, que se pueden reducir el impacto negativo en el mundo y que se promueva una manera consciente y elegante de tener las bebidas desde donde el consumidor final se encuentre.

FB Drinkware busca en sus aliados comerciales no sólo una inversión económica sino promover a través de ellos un producto con verticales de promesa de compra útiles para el mundo entero, tales como:

Higiene; por ser fáciles de limpiar, indispensables en estos tiempos donde los productos personales son un artículo de primera necesidad. Sin dejar de lado que son aptos para lavavajillas aptos para integrarse a la tecnología de hoy.
Calidad; ya que son fabricados en acero inoxidable de grado alimenticio que conserva sin alteración el sabor de las bebidas, o incluso con el paso de los años dejar residuos en las mismas. Resistentes a las perforaciones y al óxido, con tapa antiderrame, resistente e irrompible.
Ecológico al ayudar al planeta a disminuir el uso de plásticos.
Tecnología de punta; pues conserva 12 horas en frío y 6 en caliente.
La producción de FB Drinkware en vasos térmicos personalizados es de gran alcance para todo el territorio de México con productos de 12, 14, 20, 23, 27 y 32 onzas, con nombres o logotipos personalizados en laser. No hay mejor sentido de pertenencia que algo con nombre o logotipo, incluso con frases que den sentido a un nuevo año o regalo con intención. Una empresa enfocada al B2B que se distingue por sus precios altamente competitivos en el sector, con los mejores tiempos de entrega y mejorando siempre costos por volumen.

Este fin de año FB Drinkware lanza la promoción única de sus vasos térmicos mayoreo de 12 onzas con personalizado láser y envío gratis desde $129 con IVA por pieza, con el cupón: PERSONALIZADOGRATIS , el proceso es muy sencillo, solo se debe entrar a https://www.fbdrinkware.com/pages/marca-compartida contyactarles por what’s app y mencionar el cupón, y así un asesor ayudará en el proceso de compra despejando de igual forma con todas las dudas. Términos y condiciones de la promoción:

Se aplica precio pagando con transferencia bancaria.
Cantidad mínima de 50 piezas.
Vigencia del 15 de noviembre al 15 de diciembre.
Los amantes del café y del té saben lo importante que es tener una bebida caliente para no perder la esencia de los granos más exquisitos, en el deporte, un contenedor para tomar agua y verter la proteína es un key item, entre varios usos más que pueden ser mencionados es imporntante que las bebidas no pierdan la temperatura tras esas largas y cómodas charlas en pareja o amigos.

… Sin duda un acierto para México tener empresas conscientes y competitivas. Aprendamos a reciclar, reutilizar y reducir.

Punto de venta online: https://www.fbdrinkware.com
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Nacional Sostenibilidad

Nuevo documento técnico de Danfoss da a conocer brecha entre la demanda y el suministro

/COMUNICAE/ Esta información se dio a conocer mientras los líderes mundiales se reúnen en Egipto para la COP27 y ofrece recomendaciones políticas prácticas para acciones urgentes que los líderes políticos, corporativos y comunitarios deben considerar antes, durante y después de la COP27El nuevo documento técnico de Danfoss publicado al inicio de la COP27 destaca la acción urgente para abordar la creciente demanda de energía. El presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, dice que la construcción de energías renovables no será suficiente si no se reduce la demanda de energía.

Danfoss, el grupo de ingeniería controlado por una familia danesa, destaca en dicho documento, el aumento dramático en la demanda global de energía y argumenta que sin una acción urgente para frenar dicha demanda, la construcción de energías renovables será insuficiente para satisfacer las necesidades de una población creciente.

Esta información se dio a conocer mientras los líderes mundiales se reúnen en Egipto para la COP27 y ofrece recomendaciones políticas prácticas para acciones urgentes que los líderes políticos, corporativos y comunitarios deben considerar antes, durante y después de la COP27. En dicha investigación se muestra que la acumulación actual de energías renovables no será suficiente si al mismo tiempo no reducicir la demanda de energía, refiriéndose a la drástica aceleración de la demanda de refrigeración en el Sur Global como un caso puntual.

Según el presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, en este documento técnico se subraya la necesidad urgente para que los líderes climáticos incluyan medidas de eficiencia energética y electrificación en sus planes COP27, y dice, «el mundo, particularmente Europa, está siguiendo un enfoque unilateral de la crisis energética, centrándose únicamente en el suministro de energía, pero no lo suficiente en la demanda. Por cada dólar gastado en eficiencia energética, se puede evitar gastar más de 2 dólares en suministro de energía. La tecnología está disponible y las soluciones de eficiencia energética se pueden utilizar hoy en día en todos los sectores. Si no se actua ahora para abordar la creciente demanda de energía, será extremadamente difícil y más costoso cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados»,

Necesidad de un enfoque urgente en el lado de la demanda
El documento técnico, titulado: «El lado de la demanda desatendida de la ecuación verde», profundiza cómo la eficiencia energética es un facilitador de la electrificación. Para alcanzar el cero neto, los expertos coinciden en que se debe sustituir la energía fósil por fuentes renovables y electrificar todo en todos los sectores.

Sin embargo, para hacer crecer el papel de la electricidad en la combinación energética es un hecho fundamental, aunque pasado por alto, que primero se debe reducir la demanda de energía. La energía verde viene en picos y se usa en picos. La eficiencia energética reduce estos picos y reduce el costo sistémico de la electrificación.

Aún así, los edificios, la infraestructura, las redes de transporte y los vehículos del mundo continúan funcionando con grandes ineficiencias, desperdiciando energía y calor a gran escala. Este nuevo documento técnico aborda este problema de frente al proporcionar recomendaciones de políticas claras y prácticas para corregir la ecuación actualmente desequilibrada y al resaltar los datos y cifras clave que deberían informar la toma de decisiones colectiva sobre estos temas.

Por ejemplo:

– Las soluciones de eficiencia energética, si se implementan a escala global, pueden llevar al mundo un tercio del camino hacia Net Zero (según la AIE).

 

– Por cada dólar gastado en eficiencia energética, se puede evitar gastar más de 2 dólares en suministro de energía.

 

– En el escenario de cero emisiones netas de la AIE, para 2030 la población mundial crecerá en 750 millones de personas y la economía será un 40% más grande que la actual, pero la demanda final de energía deberá ser un 5% menor.

– El enfriamiento es un punto ciego global en la mitigación del cambio climático. A medida que las economías crecen y se adaptan a un clima más cálido, especialmente en el Sur Global, la creciente demanda de refrigeración tiene el potencial de impulsar uno de los aumentos más sustanciales en las emisiones de gases de efecto invernadero que jamas se haya visto.

– Los formuladores de políticas deben implementar urgentemente soluciones para reducir el desperdicio de energía y electrificar el transporte, las industrias y los edificios.

– Solo para los hogares, la eficiencia mejorada y la demanda de energía evitada relacionada podrían ayudar a reducir las facturas de energía de los hogares a nivel mundial en al menos 650 mil millones de dólares al año para alcanzar en el 2030 el escenario de cero neto.

– Sumado a esto, mayores inversiones para lograr estos ahorros de energía pueden respaldar 10 millones de empleos adicionales para 2030 en campos relacionados con la eficiencia, como nuevas construcciones y modernizaciones de edificios, infraestructura de transporte y fabricación.

 

Kim Fausing insta a los líderes mundiales a implementar las recomendaciones del White Paper elaborado por Danfoss en sus planes climáticos para ejecutarse ahora, y comenta «en resumen, si no reduce la demanda de energía, la acumulación de energías renovables no será ni siquiera suficiente. Simplemente la energía verde no alcanzará para satisfacer las demandas de una población en crecimiento. Un hecho pasado por alto es que la energía renovable llega en picos y se usa en picos. La eficiencia energética permite reducir estos picos, por ejemplo, reutilizando el exceso de calor de las industrias, los supermercados y los centros de datos para calentar los hogares. La eficiencia energética es fundamental para una electrificación total de la sociedad».

A pesar de las recientes medidas alentadoras que se están tomando en la UE, los niveles actuales de inversión en eficiencia energética están lejos de ser suficientes.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Nuevo León Sociedad Sostenibilidad

Agricultura sin optimizar, deficiente gestión y sobreexplotación, factores de la escasez hídrica en México

/COMUNICAE/ México requiere de 80 mil millones de pesos anuales, sostenidos, para invertir en nueva infraestructura hídrica y mantenimiento. Escenarios como los que se vivieron en Monterrey, en donde la sequía afectó la disponibilidad de agua, dejan ver con claridad una tendencia que se está convirtiendo ya en una constante año con año de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Agua CapitalSobreexplotación, mala optimización para el uso del agua en el sector agrícola y la pérdida de líquido a través de fugas, son las principales causas para el desabasto de recursos hídricos en México, así lo señala el análisis «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», presentado este en el Club Industrial en San Pedro Garza García, NL. 

Junto con ello, las condiciones de cambio climático con escenarios de sequía que se vivieron el año anterior en el Valle de México y el estado de Hidalgo y actualmente en ciudades como Monterrey y los estados de Baja California, Chihuahua y Sonora, lo que deja ver con claridad una tendencia constante año con año. 

El Consejo Consultivo del Agua, que preside Raúl Rodríguez Márquez, el Instituto para la Protección Ambiental de Nuevo León, a cargo del Mtro. Horacio Martínez Reyes y el Fondo »’Ambiental Metropolitano, bajo la dirección del Mtro. César Rafael Chávez, organizaron la presentación del documento que estuvo a cargo del doctor Fernando J. González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red Agua de la UNAM y Director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, y contó con la colaboración de Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México. 

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del agua concesionada se destina a usos agrícolas –agrícola, pecuario y acuacultura–; 15% al uso público urbano-doméstico y otros usos conectados a las redes de agua potable; 5% al uso no doméstico autoabastecido –industria, comercio y servicios–; y 4% a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad.

Las pérdidas por fugas superan el 40% del volumen de agua que ingresa en la mayoría de los sistemas de agua potable. Además, 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación y sólo 50% del volumen recolectado en alcantarillado recibe tratamiento, esto sumado a que 71% del territorio nacional presenta grados altos de presión hídrica. 

Escenarios como los que se vivieron en Monterrey, en donde la sequía afectó la disponibilidad de agua, dejan ver con claridad una tendencia que se presenta año con año. Históricamente, en el estado de Nuevo León, 6 de cada 10 litros de agua destinados a los hogares vienen de las presas (datos de CONAGUA para el Plan Hídrico Nuevo León 2050). La industria se abastece en su totalidad de aguas subterráneas, mientras que la agricultura lo hace a través de aguas tanto superficiales como subterráneas.

Por otro lado, los principales factores que han limitado el acceso al agua en el país están asociados a la insuficiente inversión en infraestructura hidráulica, misma que ha decrecido paulatinamente, aunado al desperdicio del agua derivado de las bajas eficiencias de uso. México requiere una inversión de 80 mil millones de pesos anuales, sostenidos, para invertir en nueva infraestructura hídrica y mantenimiento. 

El análisis concluye que garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos es un derecho fundamental.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Seguridad Software Sostenibilidad

Innova NetApp en sus productos para enfrentar los costes e incrementar los objetivos de las empresas

/COMUNICAE/ La empresa se compromete a reducir en un 50% la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 3 y a establecer un objetivo de alcance 1 y 2 alineado con la ciencia para 2030NetApp®, compañía global de software centrada en datos y orientada a la nube, ha anunciado la disponibilidad de nuevas formas para que las empresas gestionen y optimicen su huella de carbono en sus entornos híbridos y multi-nube. La compañía destacó su compromiso de lograr una reducción del 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 3 (producidas por la cadena de valor de una organización) para 2030, y una disminución del 42% de las emisiones de GEI de Alcance 1 (controladas o propiedad de una organización) y Alcance 2 (compras de electricidad, calor y refrigeración) mediante la adopción de un objetivo alineado con la ciencia.

«Se expandirán las prácticas sostenibles dentro del negocio, estableciendo un objetivo ambicioso, pero alcanzable, de reducción del 50% de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 3 para 2030.» afirma George Kurian, CEO de NetApp. Con las nuevas herramientas anunciadas en NetApp INSIGHT, las organizaciones pueden alcanzar sus objetivos de reducción de carbono, al tiempo que satisfacen las demandas de sus clientes:

· NetApp BlueXP ofrece una experiencia unificada a través de entornos híbridos multi-nube para tener todos los servicios en un único panel de control.

· NetApp Cloud Insights Dashboard informa sobre el uso de la energía y la temperatura del almacenamiento ONTAP.

· Informes del impacto sobre la huella de carbono a lo largo del Ciclo de Vida (LCA) que aprovechan la metodología del Algoritmo de Impacto de Atributos del Producto (PAIA).

· La garantía de eficiencia de almacenamiento 4:1 las empresas pueden almacenar más datos con menos almacenamiento, lo que reduce el uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. La garantía cubre todos los sistemas all-flash de ONTAP, incluidos AFF A-Series, AFF C190, All SAN Array y FAS500f.

· Cloud Tiering permite a las empresas trasladar los datos que se utilizan con poca frecuencia, a menudo el 60% o más del total de datos.

· Cloud Data Sense solución de clasificación y catálogo de datos que utiliza la inteligencia artificial para mapear y clasificar todos los datos locales y en la nube.

· Active IQ (AIQ) motor de AIOps que calcula el Coste Total de Propiedad (TCO) de los datos de uso y acceso frecuente almacenados en las instalaciones, y la herramienta TCO de Cloud Tiering de NetApp calcula el ahorro generado por la migración a la nube.

· NetApp Harvest 2.0 y Grafana Dashboard para ONTAP proporcionan información en tiempo real sobre el consumo de energía del hardware de NetApp, mientras que NetApp Fusion, una herramienta de dimensionamiento y configuración, proporciona especificaciones medioambientales para cada configuración.

«El compromiso continuo de NetApp con la innovación en los productos, combinado con los esfuerzos de descarbonización de la compañía, proporcionan a las organizaciones las herramientas que necesitan para reducir los costes, ejecutar operaciones más eficientes y permitir la toma de decisiones basadas en las emisiones, con el fin de alcanzar sus propios objetivos de sostenibilidad.» señala César Cernuda, Presidente de NetApp.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Nacional Sostenibilidad

La desalinización puede ser una alternativa para la sequía, cuidando costos y contaminación: Veolia WTS

/COMUNICAE/ La desalinización del agua o desalación del agua es el proceso de separación de sales de una disolución salobre (agua salobre o agua de mar) para convertirla en agua adecuada para el consumo humano, uso agrícola o industrialLa desalinización del agua es el proceso de separación de sales de una disolución salobre para convertirla en agua adecuada para el consumo. El objetivo de las desaladoras es reducir la cantidad de sales y minerales dañinos para el organismo y convertirla en agua potable. Gracias a la implementación de plantas desalinizadoras, se obtiene una fuente de agua viable.

El estrés hídrico ha incrementado con los años, orillando a gobiernos, industrias y a la sociedad a resolver los retos ambientales de manera sostenible, para poder abastecer tanto a la población de agua potable como a disponer de agua para la producción industrial. En la actualidad algunos países desérticos de Medio Oriente, Arabia Saudita, incluso Estados Unidos, China y España han recurrido a la desalinización del agua.

A pesar de que convertir agua salada en agua apta para el consumo humano sea una posible solución a la escasez de agua, el proceso para tratamiento tiene su complejidad ya que paradójicamente esto implica acciones específicas que si no se planean y ejecutan adecuadamente, podrían afectar al ambiente y en vez de ser un beneficio podría volverse un problema. Según una investigación respaldada por la ONU, 16,000 plantas desalinizadoras del mundo descargan 142 millones de metros cúbicos de salmuera diariamente, siendo agua hipersalada, la suficiente en un año para cubrir Florida bajo 30 centímetros de salmuera.

Algunos investigadores de la UNAM señalan que la desalinización del agua podría ser una opción para saciar la demanda en lugares donde el acceso es limitado, pero que lo importante es eficientizar los recursos. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) tan solo en 2007 ya se contabilizaban 435 plantas desaladoras en México, como las existentes en Baja California Sur y se planea la construcción de otras en Sonora. Esto resulta un costo significativo en lo económico por el gasto de energía que implica para elevar presión; y por otro lado el costo ambiental que es disponer de las salmueras. Según una investigación respaldada por la ONU, las plantas de Medio Oriente, que operan en gran medida con agua de mar y tecnologías de desalinización térmica, normalmente producen cuatro veces más salmuera por metro cúbico de agua limpia que las plantas donde dominan los procesos de membrana.

La agencia nacional de investigación de Arabia Saudí, la KACST, en sus siglas en inglés, está construyendo la mayor planta mundial de desalinización del agua mediante energía solar en la ciudad de Al-Khafji, la cual utilizará una nueva tecnología de concentración solar fotovoltaica (FV), sistemas de ósmosis inversa y nuevas tecnologías de filtración de agua. Se prevé que la planta produzca 30,000 metros cúbicos de agua desalada al día, suficientes para dar servicio a 100,000 personas.

Veolia Water Technologies & Solutions cuenta con la experiencia, capacidad de ingeniería y soluciones tecnológicas para la desalinización sostenible y reutilización del agua además de promover los modelos de economía circular y la sostenibilidad del agua. 

Colaboración: Juan Pablo Rodríguez Director Comercial de Veolia Water Technologies & Solutions México.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Sociedad Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

7mo. CoRe Foro Urbano: financiamiento para el desarrollo urbano y mayor corresponsabilidad en las ciudades

/COMUNICAE/ 7mo.CoRe Foro Urbano 2022: «La ciudad que queremos: financiamiento, iniciativas y co-responsabilidad», se presentarán mesas de discusión para tratar propuestas e iniciativas, así como, experiencias de otros países para transformar metrópolis y plantear soluciones a los cambios que enfrentan las ciudades y sus habitantes, ante los nuevos escenarios económicos, políticos y sociales.Los habitantes de las 20 ciudades más grandes de México pierden, en promedio, 167 horas o una semana al año al viajar en transporte público o privado por la congestión vehicular, y el costo económico es de hasta 1.64% del PIB nacional (292 millones de pesos), según el análisis «Externalidades negativas del transporte terrestre: Estimación para México y 20 zonas metropolitanas», del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), señaló la organización civil CoRe Ciudades Vivibles y Amables, presidida por Blanca del Valle. 

Al anunciar el 7mo. CoRe Foro Urbano , el cual se llevará a cabo el próximo martes 8 de noviembre, a las 9:00 horas, en el Museo Kaluz en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Zara Snapp, Coordinadora de CoRe Ciudades Vivibles y Amables, destacó la necesidad de seguir trabajando en favor de mejores ciudades en las que se impulse el transporte de forma multimodal, con mayor uso del transporte público, la bicicleta o simplemente caminar.

El foro contará con la participación de expertos nacionales e internacionales para abordar temas como la importancia de fomentar la co-responsabilidad entre los diversos actores que conforman las ciudades, captación de plusvalía, iniciativas que transformen metrópolis, gestión por demanda de viajes y el desarrollo urbano desde lo local, a través de diversas mesas de discusión y conferencias magistrales.

Los ejes principales del foro se realizarán en tres mesas de trabajo: La primera de ellas «Plusvalía: gentrificación o compensación justa», en la que se analizarán alternativas de financiamiento para el desarrollo urbano, además de debatir el tema de la captación de plusvalía en las ciudades latinoamericanas. 

En la segunda mesa, titulada «Innovaciones del desarrollo urbano», se compartirán experiencias innovadoras de desarrollo urbano local para generar propuestas que faciliten el financiamiento urbano; y en la tercera «Iniciativas que transforman las ciudades», se tendrá por objetivo difundir propuestas para mejorar las ciudades, entendiendo los diversos retos que enfrentan.

Zara Snapp también informó que en el marco de este evento se darán a conocer a los ganadores de los Premios CoRe 2022. Dichos premios, están basados en uno de los ejes rectores de CoRe, construir ciudadanía, con el objetivo de promover la innovación y buenas prácticas en términos de urbanismo. Este año el tema del certamen fue la regeneración urbana, enfocada en recuperar y crear ciudades bajo una visión integral. En esta edición se recibieron 30 proyectos de 14 entidades federativas.

Entre los ponentes invitados al 7mo. CoRe Foro Urbano se encuentran: Camila Maleronka, del Lincoln Institute of Land Policy Latinoamérica; David Razú Aznar, Director General de Afore XXI– Banorte; Igor Roji López, Ex Presidente Municipal de Orizaba, Veracruz; José Antonio Torre, Director de Urbanismo Ciudadano del Tecnológico de Monterrey y Ana Espinosa, Directora para Latinoamérica de SvNMx Arquitectos+Urbanistas.

CoRe Foro Urbano se realiza cada año, desde 2016, con el objetivo de abordar nuevas estrategias de gestión urbana como la vivienda asequible, ciudades incluyentes, movilidad y accesibilidad, espacio público y participación ciudadana, con la intervención de expertos nacionales e internacionales.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Hogar Industria y energía Jalisco Jardín/Terraza Nuevo León Sostenibilidad

Ahorro de agua, principal beneficio del pasto sintético

/COMUNICAE/ El experto mexicano en decoración, Terza, señala que el ahorro de agua es la principal ventaja del pasto sintético ayudando al medio ambiente puesto que reduce considerablemente el desperdicio del vital líquido por riego, según ha dado a conocer el periódico de noticias experto en eficiencia energética y arquitectura, OvacenHablar de pasto sintético es señalar importantes ventajas  al pasto natural siendo justamente el ahorro del agua el más importante al significar un cuidado ambiental y un impacto positivo al bolsillo.

En su amplia guía sobre los beneficios del pasto sintético, el periódico de noticias experto en eficiencia energética y arquitectura, Ovacen, enlista cada uno de los puntos que lo hace la mejor opción en comparación al natural.  

Brindando soluciones
Los pastos sintéticos son sin duda la solución perfecta a distintas problemáticas:

Siempre verde. El pasto sintético no necesita riego, es por eso que se garantiza su color verde todo el año, mención aparte para el gran ahorro de agua que representa. 
Resistente. Los materiales que son utilizados para su fabricación son de la más alta calidad por eso soporta altas temperaturas, gran tráfico y uso rudo.
Ahorro en fumigación. Al no necesitar tierra, el pasto sintético no alberga nidos de insectos ni beneficia su propagación. 
Sin mantenimiento. No requiere costosos trabajos de mantenimiento, prácticamente su sencilla instalación es suficiente para mantenerse siempre impecable, al igual que su limpieza. 
Pet friendly. Es para toda la familia, incluyendo a las mascotas. 
El uso del pasto sintético puede ser en jardines o patios residenciales, camellones, parques públicos y demás áreas verdes que de alguna manera puede sustituír el pasto natural y así evitar el desperdicio de agua potable. 

Cada una de sus ventajas representa una ayuda considerable generando un impacto positivo en las familias mexicanas. 

Siendo el mayor fabricante de pasto sintético en México y Latinoamérica, Terza cuenta una solución permanente a dicha situación ofreciendo un amplio catálogo de pasto sintético para espacios residenciales, privados, públicos y canchas deportivas. 
Fuente Comunicae

Categorías
Coches Internacional Logística Sostenibilidad

Elektros estudiará la ampliación de la flota de alquiler de vehículos eléctricos de lujo

/COMUNICAE/ Elektros (OTC PINK:ELEK), un líder emergente en la industria de la movilidad eléctrica, ha anunciado hoy sus planes para ampliar su esperada flota de alquiler de vehículos eléctricos (EV) de lujo a través de Florida antes de expandirse a nivel nacionalTras recibir sus primeros vehículos Tesla, Elektros espera ampliar su flota de alquiler de vehículos eléctricos de lujo para incluir marcas muy demandadas como Lucid Air, BMW i4, Porsche Taycan GTS, Rivian R1S y Mercedes-Benz EQB.La demanda de lujo y de vehículos compartidos en la recesión
El enfoque inicial de Elektros para el alquiler de vehículos eléctricos en el sur de Florida incluirá el alquiler de lujo por parte de consumidores de alto nivel que tienden a capear las contracciones económicas con hábitos de gasto estables y predecibles y desean explorar su curiosidad sobre los vehículos eléctricos antes de comprarlos.
Además, la empresa explorará el alquiler de vehículos compartidos, que podría ver incrementada su demanda a medida que más conductores de la economía informal busquen vehículos de alquiler de gama alta para empleos de corta duración.
Elektros sigue vigilando el mercado de los vehículos eléctricos y espera ofrecer soluciones de transporte que se adapten a los deseos y necesidades siempre cambiantes de los consumidores.Acerca de Elektros, Inc.
Elektros (OTC PINK:ELEK) es una empresa estadounidense de transporte eléctrico que innova soluciones de movilidad para consumidores y empresas. El panorama de la automoción se enfrenta a una disrupción existencial durante la próxima década para alcanzar la neutralidad del carbono. Elektros aborda este cambio de paradigma con tecnologías de movilidad que apoyan la sostenibilidad para una experiencia de usuario transformadora. Elektros pretende presentar a los consumidores una experiencia de vehículo eléctrico convincente y completamente nueva, conocida como Elektros Sonic, a partir de 2023.

Sitio web: https://elek.world/  

Twitter: https://twitter.com/elektrosenergy

Facebook: https://www.facebook.com/Elektrosmotors/ 

Advertencia sobre las declaraciones prospectivasEste comunicado contiene «declaraciones prospectivas» que incluyen información relativa a acontecimientos futuros y a resultados financieros y operativos futuros. Las palabras «puede», «podría», «será», «espera», «estima», «puede», «cree», «potencial» y otras expresiones similares, así como sus variaciones, tienen por objeto identificar las declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas no deben interpretarse como una garantía de rendimiento o resultados futuros y no serán necesariamente indicaciones precisas del momento en que se logrará ese rendimiento o esos resultados. Las declaraciones prospectivas se basan en la información disponible en el momento en que se realizan y/o en la creencia de buena fe de la dirección en ese momento con respecto a los acontecimientos futuros, y están sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían hacer que el rendimiento o los resultados reales difieran materialmente de los expresados o sugeridos en las declaraciones prospectivas. Los factores importantes que podrían causar estas diferencias incluyen, pero no se limitan a: las fluctuaciones en la demanda de los productos de Elektros, Inc., la introducción de nuevos productos, la capacidad de la empresa para mantener las relaciones comerciales estratégicas y con los clientes, el impacto de los productos y los precios de la competencia, el crecimiento en los mercados objetivo, la adecuación de la liquidez y la solidez financiera de la empresa para apoyar su crecimiento, y otra información que puede ser detallada de vez en cuando en los archivos de Elektros Inc. con la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos. Entre los ejemplos de tales declaraciones prospectivas en este comunicado se incluyen las declaraciones relativas a las ventas futuras, los costes y la aceptación de los productos en el mercado, así como las acciones reguladoras a nivel estatal o federal. Para una descripción más detallada de los factores de riesgo e incertidumbres que afectan a Elektros Inc., consulte los archivos de la Comisión de Valores y Bolsa de la empresa, que están disponibles en www.sec.gov. Elektros, Inc. no asume ninguna obligación de actualizar o revisar públicamente ninguna de las declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, de acontecimientos futuros o de otro tipo.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Nuevo León Sostenibilidad

Beneficios del compostaje y cómo funciona

/COMUNICAE/ La empresa de servicios PASA, basada en un artículo de Noticias de Querétaro, menciona que el compostaje es una alternativa para combatir el cambio climático y un recurso valioso para apoyar al medio ambiente, ya que es un excelente fertilizante que regenera suelos contaminados o degradados. Además, también ayuda a reciclar residuos sólidos urbanos y controlar plagasEl compostaje se refiere a un proceso biológico en el que se descompone la materia orgánica por medio de bacterias, hongos y animales detritívoros como lombrices y escarabajos.  Su objetivo es estabilizar e higienizar los residuos orgánicos haciendo más sencilla la recolección de basura.

Uno de sus más grandes beneficios es que el compostaje da como resultado un excelente fertilizante regenerador de suelos contaminados o degradados. Además, también ayuda a reciclar residuos sólidos urbanos y controla plagas, incluso un artículo publicado por Noticias de Querétaro, indica al compostaje como una alternativa para combatir el cambio climático y un recurso valioso para apoyar al medio ambiente.
El compostaje imita la degradación natural pero de una forma más eficiente y sobre todo controlada. Hacer la mezcla es muy fácil, solo se necesita utilizar cualquier residuo orgánico como verduras, frutas, poda, carne huevos, papel, cartón, pasto entre otros, pero principalmente los vegetales.¿Cómo apoya el compostaje a combatir la contaminación ambiental?
Hacer uso del compostaje tiene beneficios químicos, biológicos y físicos para el suelo.

Químicos: Adhiere mejores nutrientes movilizando los que ya están en el suelo, un proceso que da como resultado reducir las emisiones de CO2.
Biológicos: Mayor actividad microbiana, mejora el metabolismo de las plantas.
Físicos: Mejora la capacidad de retención y almacenamiento de agua, favoreciendo en gran parte la germinación y el crecimiento de sus raíces, dando paso a una mayor presencia de oxígeno.
Además, también contribuye a la reducción de uso de fertilizantes químicos que además de contaminar los acuíferos, también contaminan durante el proceso de producción, embalaje y transporte, recuperando la fertilidad del suelo. El compostaje sirve para crear el sustrato de una maceta o pequeño huerto, abonar una explotación de frutales ecológicos e incluso recuperar los suelos contaminados de una antigua sierra.
Fuente Comunicae

Categorías
Construcción-Arquitectura Decoración Ecología Nacional Sostenibilidad

Un nuevo estuco ecológico que aplica la fotocatálisis para limpiar el aire de la contaminación

/COMUNICAE/ Niasa México pone a disposición del mercado mexicano su nuevo estuco ecológico. Al recibir la radiación solar, OxiMuro activa los muros de todas las construcciones del país como los aeropuertos, centros comerciales, hoteles, corredores industriales, y oficinas públicas en su conjunto, pueden contribuir a generar un aire más limpio para beneficio de los habitantes de todas las ciudades en el paísMéxico ante la posibilidad de limpiar la contaminación generada por los vehículos de combustión interna, centrales térmicas tradicionales y otros procesos industrial.  El nuevo estuco ecológico de Niasa México limpia la contaminación producida por automóviles y centrales térmicas tradicionales de forma masiva, permanente y sencilla a través de todos los muros útiles de las ciudades está disponible en México.  Al recibir la radiación solar, OxiMuro activa los muros de todas las construcciones para descontaminar zonas focalizadas de centros comerciales, hoteles y aeropuertos que en su conjunto, pueden contribuir a generar un aire más limpio para beneficio de los habitantes y transformarse en bloques fotocatalíticos en todas las ciudades del país.

El nuevo estuco ecológico es un mortero en polvo, formulado a base de Cemento Portland, aditivado con fotocatalizadores de la más alta calidad que se activan a través de radiación solar, oxidando los gases contaminantes de la atmósfera y los convierte en elementos químicos inocuos. Contribuye a la eliminación de los gases contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles, (VOC) y óxidos de azufre (SOx) presentes en el aire. Los nitratos formados se deslavan por la lluvia o por lavado manual, convirtiéndose en nutrientes benéficos para la tierra.

La fotocatálisis fue descubierta en Japón y se ha extendido a varios países Europeos como Italia, Francia y España entre otros más. Se estima que la aplicación de la fotocatálisis a los materiales de construcción puede contribuir en la destrucción de hasta un 89 % de los NOx donde se instalan o aplican. 

La contaminación en las ciudades es un grave problema medioambiental que no solo es causante de la aceleración del efecto invernadero y el calentamiento global del planeta, sino que además afecta a la salud de las personas, tanto en países en desarrollo como en los desarrollados. Muchos gases responsables del cambio climático también son contaminantes atmosféricos comunes que afectan la salud y al medioambiente. De muchas maneras, la mejora de la calidad del aire también puede impulsar los esfuerzos por mitigar el cambio climático. El reto que se enfrenta es garantizar que las políticas en materia de clima y aire se centren en situaciones en las que todos salgan ganando.

Para Niasa, las acciones orientadas a enfrentar el Cambio Climático son un compromiso hacia el futuro, conscientes de que el cuidado del aire merece total atención de todos los actores de la economía del país. OxiMuro es una acción presente que contribuye en el mejoramiento del medioambiente y la salud de México.
Fuente Comunicae