Categorías
Ecología Estado de México Sector Energético Sociedad Sostenibilidad

Julián Fernández Fernández: la importancia de las energías renovables para un futuro sostenible en México

/COMUNICAE/ «Es crucial que avancemos hacia una matriz energética más sostenible», Julián Fernández Fernández
El empresario Julián Fernández Fernández, con una amplia experiencia en el sector de innovación y energías renovables, enfatiza la importancia crítica de adoptar fuentes de energía limpia y sostenible en el país. Originario de España y nacionalizado mexicano, Julián ha logrado destacar en los campos de dirección, administración y control de empresas del sector privado, así como en sectores clave como energías renovables, comercio internacional, turismo y aeronáutica. Además, se ha destacado como un inversor y consultor en proyectos de innovación empresarial.

Julián enfatiza que las energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, son altamente eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas fuentes de energía limpia no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrecen una oportunidad económica significativa para la sociedad. La transición hacia un modelo energético basado en energías renovables crea empleo, impulsa la innovación tecnológica y promueve el desarrollo local y regional.

«Es crucial que avancemos hacia una matriz energética más sostenible», destaca Julián. «Las energías renovables no solo permiten reducir la huella de carbono, sino que también brindan la oportunidad de construir un futuro más resiliente y próspero para las generaciones venideras. México requiere aumentar la producción de energías verdes en un 20% en los próximos 10 años».

Como inversionista en proyectos de innovación empresarial y consultor, Julián Fernández Fernández ha trabajado estrechamente con empresas y organizaciones para promover el uso de energías renovables y desarrollar soluciones sostenibles. Su experiencia y visión estratégica han llevado a la implementación exitosa de proyectos de energía renovable en diferentes sectores, desde la industria hasta el turismo.

Julián Fernández Fernández es un empresario destacado cuyo compromiso con las energías renovables y la innovación empresarial ha dejado una huella significativa. Su visión y liderazgo en el sector demuestran que las energías renovables no solo son fundamentales para el presente, sino que también son el camino hacia un futuro sostenible y próspero.

Contacto de Prensa:
Prensa Julián Fernández Fernández
https://julianfernandez.mx/
Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Nuevo León Sostenibilidad

México necesitará 50.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2030

/COMUNICAE/ Voltway habilita la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, para facilitar la movilidad sustentable. Hoy se estima que solo hay 2.000 cargadores públicos en México. El parque vehicular ascenderá a más de 770.000 automóviles para ese año

«Para el año 2030, México necesitará 50.000 puntos de recarga para cubrir las necesidades de un parque vehicular que ascenderá a más de 770.000 unidades eléctricas, si se mantiene una tasa anual de crecimiento alrededor del 50%, por lo que requiere de soluciones para entornos comerciales, flotillas eléctricas y electrolineras de carga rápida. Hoy se estima un total de 2.000 equipos de cargadores públicos en México y se espera un crecimiento de más del 500% en los próximos 5 años», señaló Lorenzo Ortego, director general de Voltway, una empresa Xignux.

Los consumidores y la industria automotriz están más conscientes de la oportunidad que tienen estos sistemas de movilidad sustentables para reducir la emisión de CO2, contribuir a la lucha contra el cambio climático y mejorar las condiciones de vida en las ciudades. Por ello, es importante considerar más fuentes de abastecimiento para la recarga de todo tipo de vehículos híbridos enchufables y eléctricos puros.

«Será necesario que México anticipe el crecimiento de los requerimientos de electromovilidad para desarrollar una infraestructura de recarga de transporte adecuada y suficiente. México reúne todas las condiciones para ser un líder mundial y referente en electromovilidad, ya que tiene una industria automotriz líder en el mundo y condiciones de generación de energía muy favorables», comentó Ortego.

Voltway ofrece un amplio portafolio de soluciones para todo tipo de necesidades con cargadores diseñados para dar servicio desde entornos residenciales hasta flotillas eléctricas y electrolineras. Esta iniciativa de energía limpia ya es implementada actualmente por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Questum, oficinas corporativas de Xignux, Qualtia y BYDSA, entre otros. Voltway es una empresa de Xignux, líder en el sector de energía, y Circontrol, compañía española pionera en la fabricación de soluciones de recarga de vehículos eléctricos.

 
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Oaxaca Premios San Luis Potosí Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México obtiene el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable por undécimo año consecutivo

/COMUNICAE/ Este reconocimiento destaca a las empresas que fomentan una cultura de competitividad responsable que contribuye a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la compañía y de sus grupos de interés
Iberdrola México obtuvo por undécimo año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) que entrega el Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (Cemefi) por impulsar una cultura empresarial que promueve la sostenibilidad y el beneficio social entre todos sus grupos de interés.

«Ser de nuevo reconocidos con este distintivo nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso con la protección al medio ambiente y los proyectos sociales en beneficio de la sociedad. Iberdrola México no concibe su crecimiento sin el bienestar de las comunidades y alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU», señaló Karina Gómez, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la compañía energética.

El distintivo se entregó durante el XVI Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, que se realizó de manera híbrida el 23 y 24 de mayo.

Este reconocimiento destaca a las empresas que fomentan una cultura de competitividad responsable que contribuye a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la compañía y de sus grupos de interés respetando los derechos humanos, combatiendo la corrupción y apoyando las causas sociales con ética.

El Distintivo ESR se obtiene tras un proceso de diagnóstico en el que la empresa documenta con evidencias sus compromisos, planes de acción y avances en la implementación de proyectos en materia de calidad de vida, ética, vinculación con la comunidad y cuidado y preservación del medio ambiente. Posteriormente, un Comité Evaluador analiza todas las pruebas. 

Una empresa con valores
Con casi 25 años de presencia en el país, Iberdrola México impulsa a través de su Fundación y el área de Responsabilidad Social Corporativa una serie de programas sociales que buscan combatir la pobreza, ampliar el acceso a la salud y fortalecer la educación y la inclusión, beneficiando hasta la fecha a más de 4 millones de personas tras invertir más de 600 millones de pesos.

Para impulsar su compromiso social, la compañía se apoya de aliados de distintos sectores, tanto del ámbito público como privado.

Entre sus proyectos destaca Luces de Esperanza, que electrifica comunidades rurales aisladas mediante la instalación de sistemas solares. Esta iniciativa, reconocida en 2021 como Mejor Práctica de Responsabilidad Social Empresarial del Cemefi en la categoría Alianzas internacionales o entre empresas, ha beneficiado hasta ahora a más de 2.500 personas en los estados de San Luis Potosí y Oaxaca.

Además de Luces de Esperanza, la compañía fue reconocida por Cemefi por el programa Impulso STEM, que busca promover entre jóvenes de Oaxaca, especialmente mujeres, la formación en carreras enfocadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Desde su lanzamiento en 2019, se han otorgado 58 becas universitarias e incentivado el estudio de carreras STEM entre miles de jóvenes del estado, a través de pláticas, orientación profesional y capacitación a maestros.

Acerca de Iberdrola México
Con una plantilla de 1.300 colaboradores, el 99% de ellos mexicanos, Iberdrola México contribuye al desarrollo energético del país desde hace más de 20 años. En la actualidad, tiene presencia en 15 estados y una capacidad instalada que supera los 11.000 megavatios (MW) repartida en 27 centrales: ciclos combinados, cogeneraciones, parques eólicos y fotovoltaicos. Para conocer más sobre la compañía, visitar iberdrolamexico.com. También se puede encontrar toda la información sobre los proyectos sociales de Iberdrola México en fundacioniberdrolamexico.org.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Según Veolia, 9 de cada 10 mexicanos piensa que el riesgo de escasez de los recursos naturales es grave

/COMUNICAE/ El estudio Barómetro de la Transformación Ecológica ubica a México entre los primeros 5 países con mayor consciencia ecológica y preocupación con el cambio climático, donde el agua es el recurso determinante para la salud y el desarrollo económico
Cada vez más zonas del mundo están sujetas al estrés hídrico y México no es la excepción. Uno de los estados que más ha sufrido los efectos de la sequía, es Nuevo León. El año pasado, se registró la peor crisis hídrica en las últimas tres décadas, provocando que dos de las presas más importantes de la zona, Cerro Prieto y La Boca, llegaran a niveles por debajo del 5% de su capacidad.

Es importante que las empresas, sociedad y gobiernos consideren los riesgos que la escasez de agua provoca en México. No obstante, los mexicanos demuestran interés para aceptar cambios estructurales en la forma como se gestiona el agua.  

Según la primera edición del Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, el 61% de los mexicanos está dispuesto a beber agua potable producida a partir del tratamiento de aguas residuales, 74% está dispuesto a comer alimentos procedentes de una agricultura que se sirve de agua reciclada y el 70% a vivir cerca de plantas depuradoras de aguas residuales. La encuesta fue realizada a 25 mil personas en 25 países, incluido México, los cuales representan cerca del 60% de la población mundial y el 68% de las emisiones de gases efecto estufa (GEE). El estudio permite comprender el nivel de eco-ansiedad frente al cambio climático y aceptabilidad de soluciones ecológicas.

En términos de aceptación de cambios, el 65% de los mexicanos están dispuestos a pagar el metro cúbico de agua un poco más caro para fomentar la reutilización de aguas residuales, todo esto con la condición de que los costos económicos sean soportables, se logre la independencia alimentaria y energética.

La reutilización de las aguas residuales es una solución para equilibrar la demanda y oferta hídrica con la cual se reduce la contaminación de cuerpos de agua. Además, resulta menos costosa que producir agua desalinizada o transportar agua a largas distancias.

Si bien, hay limitaciones para la reutilización potable de agua en México, sin embargo, existen soluciones tecnológicas y alcanzables que viabilizan la reutilización no potable de agua para usos industriales como las que cuenta Veolia Water Technologies & Solutions pues estas demandas no necesitan agua potable, siendo el agua tratada una vía eficaz para que las empresas mantengan su funcionamiento regular.

«La economía circular alrededor del agua ofrece grandes beneficios ya que reduce la demanda y la presión sobre las fuentes naturales, elimina la necesidad de transportar el agua y viabiliza la autosuficiencia en materia de consumo», comentó Juan Pablo Rodríguez director comercial para México de Veolia Water Technologies & Solutions.

Con el fomento de la gobernanza corporativa sostenible, prácticas ESG y costes tecnológicos más asequibles, la reutilización del agua es protagonista de la estrategia de sostenibilidad de las industrias como PepsiCo, Nestlé, Danone, Mondelez, L’Oréal, General Motors entre otras, han posicionado la reutilización del agua como una de sus prioridades en materia de sostenibilidad y logrado en algunos casos hasta el 100% de autosuficiencia hídrica con el apoyo de Veolia Water Technologies & Solutions.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Educación Marketing Nacional Sostenibilidad

Premia Grupo IMU a planteles ganadores del 14° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta»

/COMUNICAE/ Este certamen tiene como propósito fomentar el manejo responsable de pilas usadas y crear conciencia en la sociedad, las escuelas participantes de educación básica lograron recolectar 7.5 toneladas de pilas usadas. IMU Recicla forma parte de las acciones de responsabilidad social y sustentabilidad de Grupo IMU y es el programa más grande, en abierto, en su tipo en Latinoamérica por su alto impacto y capacidad de acopio de pilas usadas
Grupo IMU, empresa líder en la comercialización de espacios publicitarios en mobiliario urbano y otros formatos en México, llevó a cabo la premiación del 14° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta», en el que participaron escuelas de la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Pachuca, logrando recolectar 7,505.75 kilogramos de pilas usadas, reduciendo así los impactos que éstas podrían tener en el ambiente de no haber sido manejadas de manera adecuada. 

A través de este certamen, se concientiza a niñas, niños, jóvenes, maestros y padres de familia sobre la importancia de su colaboración en el cuidado del planeta con acciones como el manejo responsable de estos residuos que, si no se desechan correctamente, pueden ser dañinos para el medio ambiente debido a su contenido de metales pesados (mercurio, níquel, cadmio y plomo). 

En la catorceava edición del concurso participaron 44 escuelas y 23 mil 597 alumnos de educación básica, además se hicieron visitas a algunos planteles para dar pláticas a la comunidad escolar sobre el manejo adecuado de las pilas usadas, mismas que pueden depositarse en cualquiera de las 400 columnas que Grupo IMU tiene instaladas en distintos puntos de la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Pachuca, para posteriormente entregarse a una planta recicladora. 

El director general de Grupo IMU, Gerardo Cándano, resaltó que los programas sociales y de sustentabilidad de la empresa buscan hacer mejores ciudades, y uno de los resultados es que, de 2007 a la fecha, IMU Recicla, el programa más grande, abierto al público en general, ha recolectado 1,300 toneladas de pilas usadas, con lo que se ha evitado una mayor contaminación al medio ambiente.

«Desde hace 15 años comenzamos con el concurso escolar ‘Nuestro planeta es la neta’, el cual forma parte del programa de IMU Recicla que concentra los principales pilares y acciones de sustentabilidad y responsabilidad social de la empresa. A través de él, reconocemos y valoramos la colaboración de la comunidad escolar en los esfuerzos para el cuidado del planeta», destacó Cándano. 

Las escuelas que obtuvieron el primer lugar en cada una de las categorías con menos de 500 alumnos y con más de 500 estudiantes matriculados, recibieron como premio computadoras y un reconocimiento, en cada una de las tres plazas que participaron en el certamen. 

Las escuelas ganadoras en el 14° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta» fueron: el Colegio Simón Bolívar, en la Ciudad de México; Foresta International School, en el Estado de México; el Colegio Oxford, en Guadalajara, y en Hidalgo, el Colegio Columbia y la Escuela Secundaria General número 1. 

El Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta» es una iniciativa de Grupo IMU, empresa líder en soluciones de publicidad exterior, cuya meta es contribuir y apoyar permanentemente a mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y la sociedad en general en las comunidades en donde opera. 
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss alimentará todas las instalaciones de América del Norte con energía solar para 2025

/COMUNICAE/ El acuerdo marca otro hito hacia el compromiso de descarbonizar las operaciones para 2030

Con el claro objetivo global de lograr la descarbonización, Danfoss América del Norte firmó recientemente un acuerdo de compra de energía con CIG Capital, una firma de financiamiento de proyectos con sede en EE.UU., para comprar a partir del 2025 alrededor de 75MW de energía solar de una granja solar en Texas. El plazo inicial del acuerdo es de 12 años, lo que permite a Danfoss reemplazar completamente su uso anual de electricidad en América del Norte con energía verde hasta al menos 2037.

El nuevo acuerdo otorgará a Danfoss certificados ecológicos, lo que significa que están suministrando a la red eléctrica de América del Norte la cantidad total de electricidad ecológica necesaria para alimentar las 24 fábricas y las 36 ubicaciones que tienen en dicha región al mismo tiempo que reducen la huella de carbono de Danfoss en un 75%.

Soren Revsbech Dam, Jefe de ESG, Descarbonización y Servicios Globales de Bienes Raíces, en Danfoss dijo: «Como parte de los objetivos ESG, Danfoss se ha comprometido en lograr la neutralidad de carbono en todas las operaciones globales para el 2030. Este acuerdo asegura la energía verde en operaciones en América del Norte bajando las emisiones globales en un 21%. Este no solo es un paso significativo en el viaje para convertirnos en carbono neutral, sino que también demuestra que se toman en serio la sostenibilidad y la ponemos en el centro del negocio».

CIG Capital construirá la granja de seis millas cuadradas en la zona de Panhandle de Texas. La inauguración está programada para noviembre de 2023, y la granja estará operando completamente para la primavera de 2025. Se proyecta que la capacidad de la granja solar sea de 509MW de energía solar, de los cuales Danfoss utilizará el 15 por ciento.

El próximo enfoque de Danfoss en su viaje de descarbonización será reducir y reutilizar la energía en sus ubicaciones de América del Norte, empleando varias tecnologías de Danfoss, como compresores de velocidad variable sin aceite y otras soluciones de calefacción y refrigeración que respaldan la recuperación de calor y la eficiencia energética.

Rick Sporrer, presidente de Danfoss para América del Norte, expresó «Danfoss está comprometido a desempeñar un papel de liderazgo en la transición energética. Alcanzar los objetivos ESG y estar a la altura del compromiso de combatir el cambio climático significa desarrollar soluciones innovadoras».

Como parte de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), Danfoss también se compromete a convertirse en una empresa de carbono neutral en sus operaciones globales (alcance 1 y 2) para 2030 y dice que reducirá las emisiones de su cadena de valor (alcance 3) en un 15% para ese año. Este compromiso está incluido en los objetivos de las iniciativas de cambio de tres pasos de Danfoss sobre Descarbonización, Circularidad y Diversidad, Equidad e Inclusión.

Danfoss ya ha visto avances en la desvinculación del impacto ambiental del crecimiento comercial al lograr una reducción del 7% en las emisiones de alcance 1 y 2, mientras crece un 15% orgánicamente en 2022.

La sede de Danfoss de 250,000 metros cuadrados en Dinamarca se convirtió en carbono neutral en 2022. La neutralidad de carbono se logró a través de proyectos de ahorro de energía, la utilización del exceso de calor de los procesos y centros de datos, el abastecimiento de energía verde y la compensación de emisiones residuales.

 
Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Nacional Recursos humanos Sostenibilidad

Energy and Water Development Corp (EAWD) amplía su presencia en Latinoamérica con nueva oficina en México

/COMUNICAE/ EAWD es una empresa mundial de ingeniería que ofrece soluciones sostenibles para hacer frente a los problemas mundiales de escasez de agua y suministro energético
Energy and Water Development Corp (OTCQB:EAWD) se complace en anunciar la apertura de su nueva oficina en México, ampliando su presencia en América Latina. Con oficinas existentes en Alemania y Estados Unidos, la expansión de EAWD a México refuerza el compromiso de la compañía de proporcionar soluciones sostenibles de energía y agua a los mercados residencial, industrial y comercial, particularmente en regiones donde el agua es escasa y la energía escasea.

En América Latina y el Caribe, hasta 150 millones de personas, es decir, aproximadamente una cuarta parte de la población, vive en zonas con escasez de agua, y más de 400 millones de personas carecen de acceso fiable a servicios de saneamiento. Estas cifras aumentarán debido al cambio climático. Sólo en México, 73 millones (57% de la población) carecen de acceso a una fuente de agua fiable y segura y 55 millones (42%) carecen de acceso a un saneamiento seguro. EAWD México proporcionará soluciones sostenibles para ayudar a abordar estos retos, aprovechando la experiencia del equipo y el conocimiento del mercado local. EAWD está especializada en soluciones de generación de agua y suministro de energía para electromovilidad que funcionan con energía solar y, por tanto, son autosuficientes desde el punto de vista energético. De este modo, la empresa aborda dos áreas clave, afectadas por la crisis climática y energética.

EAWD México opera bajo la experiencia de ingenieros con más de 15 años de experiencia en el espacio de Green Tech, que poseen un profundo conocimiento de las necesidades locales, los desafíos y las normas y estándares requeridos para proporcionar soluciones sostenibles en entornos internacionales o multiculturales en América Latina. El equipo tiene amplia experiencia en roles estratégicos y operativos como soluciones de Ingeniería de Agua, generación de Energía y Gestión de Proyectos.

Irma Velázquez, Directora General de EAWD, ha declarado: «hoy es otro día importante para nuestra empresa y nuestros clientes. La ampliación está en consonancia con nuestro objetivo de construir una empresa más fuerte para nuestros clientes y nuestra comunidad. Cada vez estamos mejor preparados para ofrecer soluciones innovadoras a nuestros clientes en mercados cambiantes y de rápido crecimiento». La nueva oficina de EAWD en México, respaldada por nuestra plataforma internacional, se encuentra en una posición única para ofrecer a los clientes las soluciones que necesitan para aprovechar todo el potencial de este dinámico país, especialmente a la luz de la recuperación tras la pandemia de covirus que se espera en un futuro próximo».

Las nuevas Oficinas de Operaciones de Ingeniería de EAWD se establecen en Cancún, Quintana Roo, donde se gestionará la cartera de proyectos de la región latinoamericana respondiendo a las soluciones tecnológicas de vanguardia diseñadas por sus Oficinas en Alemania. La apertura de la nueva oficina en México es un paso significativo en la continua expansión de EAWD en América Latina.

Para más información sobre EAWD, visitar el sitio web https://www.energy-water.com.
Fuente Comunicae

Categorías
Consumo E-Commerce Logística Sostenibilidad

El uso de etiquetas adhesivas sustentables aumenta en México, reportan productores

/COMUNICAE/ Cada vez más empresas y emprendedores en México se suman a la iniciativa de utilizar etiquetas adhesivas sustentables, como una alternativa amigable con el medio ambiente, reportan los expertos de Garín Etiquetas
La creciente necesidad de producir más empaques y etiquetas debido al aumento del e-commerce en México, sumado a la tendencia de más consumidores y empresas preocupadas por el medio ambiente, ha generado la necesidad de utilizar etiquetas adhesivas sustentables, reportan los expertos en fabricación de etiquetas de Garín Etiquetas. 

Las etiquetas sustentables son producidas principalmente con materiales sostenibles como papel reciclado, fibras de plantas renovables y adhesivos no tóxicos. El uso y producción de estas etiquetas representan una alternativa más amigable con el medio ambiente en comparación con las etiquetas convencionales, pues generan menos residuos y emisiones dañinas.

«La conciencia medioambiental, tanto en consumidores como en proveedores, ha fomentado un gran aumento en las solicitudes que recibimos en lo que va del 2023, por parte de clientes que solicitan etiquetas sustentables. Cada vez están optando más por esta opción ecológica», afirma Alejandro de Paz, Gerente General de Garín Etiquetas. 

Para contribuir en este tipo de prácticas, existen certificaciones como la Certificación FSC, la cual verifica que la materia prima de origen forestal que se utiliza para fabricar etiquetas, proviene de bosques gestionados de acuerdo con los criterios adecuados de sostenibilidad. 

Esta certificación es obtenida por empresas como Garín Etiquetas, que buscan, por un lado, cooperar en el cuidado del planeta, y por el otro, optimizar el uso de recursos en beneficio de sus clientes. 

Además del impacto ambiental positivo y la optimización de recursos, las empresas que se suman a esta iniciativa se ven beneficiadas con el uso de etiquetas adhesivas sustentables, generando un vínculo de confianza y fidelidad con el consumidor. Esto se debe a que hoy en día el número de personas que prefieren marcas responsables y respetuosas con el medio ambiente va en aumento.

«En Garín Etiquetas se especializa en la producción de etiquetas sustentables hechas a partir de materiales biodegradables o reutilizables, lo que reduce nuestro impacto negativo en el medio ambiente», asegura Alejandro.

Si la tendencia y las buenas prácticas medioambientales de las empresas continúan, los beneficios para el medio ambiente serían positivamente impactantes. Ayudaría a reducir la huella de carbono, optimizar el uso de energía para la producción y transportación del producto, así como a reducir la generación de basura. 

Es por eso que cada vez más empresas de todos los tamaños, así como emprendedores, se apoyan en la experiencia de productores de etiquetas adhesivas sustentables como Garín Etiquetas. 
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Recursos humanos Sociedad Sostenibilidad Universidades

Revolución 4.0, por puestos más humanos y sustentables: Tecmilenio

/COMUNICAE/ La revolución 4.0 necesita a líderes más humanos, con metas sustentables. «Quizás uno de ellos eres tú»
La revolución tecnológica 4.0 parece ser un llamado a desarrollar más competencias de tecnología en las empresas, pero a la vez un llamado a construir puestos de trabajo más humanos.

Ha llamado mucho la atención en los últimos años la publicación de vacantes para puestos directivos de primer nivel, que hacen énfasis en la gestión de las habilidades blandas.

¿Director de sustentabilidad, de diversidad o de bienestar o felicidad?, eran puestos deseables, pero que no existían antes de este siglo y ni siquiera se podían imaginar.

Director de sustentabilidad
El cambio climático fue el dato detonante. Las empresas tienen inversiones, plantas de producción, bienes raíces o insumos, como los energéticos, que se ven en riesgo ante el virtual aumento de la temperatura global; los costos y resultados financieros encaran vulnerabilidades y los consumidores exigen respeto al medio ambiente. 

Un director de sustentabilidad pone más atención y tiene la responsabilidad de llevar estas prácticas a toda la compañía, incluyendo proveedores y distribuidores. Si bien el director en sustentabilidad tiene que aportar y vigilar un uso más racional de los recursos, bajar la huella de carbono y el empleo de energías alternativas, también debe ver por un comercio justo, al tiempo que asegura los ingresos y rentabilidad de la organización a futuro.

Director de diversidad o inclusión
Son muchas las formas de discriminación que deben cambiar en las empresas: la edad, el color de piel, el lenguaje, la apariencia física, el origen étnico, preferencias sexuales, posturas políticas o religiosas y personas con discapacidad, entre muchas otras. 

Los beneficios de la diversidad en las empresas son muy altos. La diversidad puede ser un camino para hacer las cosas diferentes, innovar, ser disruptivos, pero hacen falta líderes que lleven esa idea a todas las almas, códigos y normas de la compañía. 

En estos puestos la formación en temas de gestión, como las carreras de administración, marketing, son valiosas, pero también los conocimientos de psicología, recursos humanos y sobre todo habilidades de negociación.

Director de bienestar o felicidad
El bienestar es el tema de hoy y del futuro de las organizaciones, y con el que Tecmilenio está comprometido, desde hace más de 10 años, el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio es el primero en ofrecer una maestría en liderazgo positivo.

Una empresa no puede ser exitosa si tiene colaboradores infelices. El director de bienestar o de felicidad es el encargado de vigilar y poner en marcha políticas para que los colaboradores se sientan identificados con el propósito de la organización donde trabajan, que se cumplan las condiciones de bienestar laboral, que el liderazgo sea más humano y que el ambiente laboral resulte positivo para todos.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Internacional Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Apoya Iberia proyectos ambientales en América Latina como parte de su estrategia de sostenibilidad

/COMUNICAE/ Gracias a las actividades que se llevan a cabo se evita alrededor de 560.000 toneladas de CO2 al año, al tiempo que se protege casi 120.000 hectáreas y especies amenazadas. Se ha beneficiado a más de 1.300 personas y protegido a 30 especies de alto valor, al tiempo que se generan 610.000 créditos de carbono cada año
América Latina juega un papel fundamental en la estrategia de sostenibilidad de Iberia, pues como parte de su plan de compensación de emisiones, participa en dos proyectos climáticos y ambientales en la región, uno ubicado en la costa caribe de Guatemala y, el otro, en Ucayali, Perú.

El primero, en Izabal (Guatemala), pretende desarrollar una red de zonas ecoturísticas y reservas ecológicas al mantener bosques naturales existentes amenazados por la deforestación, además de apoyar el uso productivo de la tierra, se prevén prácticas negativas y se ayuda a la población local para su desarrollo.

Este proyecto supone la creación de más de 700 puestos de trabajo, de los cuales más del 30% están ocupados por mujeres, al tiempo que más de 1.300 personas de la zona se han beneficiado con la llegada de servicios sanitarios. Asimismo, el proyecto ayuda a la conservación de 30 especies de fauna de alto valor que estarán protegidas. En cuanto a la huella ambiental, genera unos 610.000 créditos de carbono de media cada año.

La iniciativa Nii Kaniti, en Ucayali (Perú), busca mejorar la vida de miles de familias y mujeres, generando ingresos adicionales mediante la gestión forestal de la zona, en la que viven siete comunidades indígenas pertenecientes a las etnias shipibo-conibo y catataibo, rodeadas por un área de casi 120.000 hectáreas de selva tropical. A través de la conservación y protección de esta zona de la deforestación con el apoyo al desarrollo de empresas locales, la implementación del uso adecuado de las tierras y la creación de capacidades para la gestión de los recursos.

El proyecto Nii Kaniti destaca por su alto impacto ambiental, pues evita alrededor de 560.000 toneladas de CO2 al año, además de apoyar la conservación y protección de tres especies de animales amenazadas: el jaguar, el guacamayo de cabeza azul y el tapir.

Ambos proyectos están certificados por VCS y por la CCBA, y tienen impacto positivo en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

«La sostenibilidad es transversal a toda la estrategia corporativa de Iberia y parte fundamental de los esfuerzos de la aerolínea pasan por generar prosperidad con el desarrollo de las operaciones, con empleo, aporte económico y poniendo un granito de arena para mejorar la calidad de vida de la comunidad», afirma Teresa Parejo, directora de sostenibilidad de Iberia.

La participación de Iberia se materializa en programas de compensación de emisiones para clientes corporativos y particulares, que les permite voluntariamente, calcular la huella de carbono que generan los viajes que realizan y hacer el aporte correspondiente para compensar esas emisiones, y a favor de este proyecto, y de otro en Guatemala.

El Grupo Iberia ha desarrollado esta plataforma de compensación de emisiones en colaboración con CHOOSE, participante en el programa Hangar 51 de IAG para la aceleración de start ups.

Iberia recientemente anunció su incorporación al consorcio Green & Human en categoría de gran impulsor, con el objetivo de promover y reforzar un turismo responsable y sostenible gracias a su capacidad de influencia.
Fuente Comunicae