Categorías
Ecología Otras Industrias Software Sostenibilidad

Danfoss, Google, Microsoft y Schneider Electric unen fuerzas en un nuevo Centro de Innovación

/COMUNICAE/ Las compañías son las fundadoras de un nuevo centro de innovación en Fredericia, Dinamarca, que reunirá al sector de centros de datos de toda Europa para encontrar soluciones concretas que aceleren la transición verde. El Hub está abierto a otros socios del continente
Danfoss anunció que de manera conjunta con Google, Microsoft y Schneider Electric, y la industria danesa de centros de datos, están lanzando una nueva iniciativa paneuropea llamada Net Zero Innovation Hub For Data Centers, ubicada en Fredericia, Dinamarca. El objetivo es acelerar soluciones comunes para la transición verde de los centros de datos.

La computación en la nube desempeña un papel vital en la transformación digital y ecológica de la sociedad, permitiendo que las personas se beneficien de las herramientas digitales y que las empresas trabajen de manera más eficiente y crezcan. Sólo en la última década, el número de usuarios de Internet se ha duplicado y el tráfico mundial de Internet se ha multiplicado por 25, según la AIE.

A medida que la adaptación digital continúa creciendo y para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, la industria de los centros de datos está trabajando para reducir la huella energética en varias áreas, como la eficiencia energética, la refrigeración, la cadena de suministro y las mejoras de la red.

Con el lanzamiento de hoy del Net Zero Innovation Hub, la industria danesa de centros de datos, Danfoss, Google, Microsoft y Schneider Electric están reuniendo a partes interesadas clave en el sector europeo de centros de datos, incluidos reguladores, investigadores, operadores, proveedores de servicios públicos, ONG y redes de servicios.

El consorcio funcionará como un lugar de encuentro donde los actores clave podrán entablar colaboraciones y desarrollar nuevas soluciones innovadoras que puedan implementarse rápidamente en beneficio de la transición verde. Al mismo tiempo, servirá como una oportunidad para compartir las mejores prácticas y orientaciones de investigadores destacados. Inicialmente, la atención se centra en desarrollar soluciones que reduzcan o igualen las emisiones de carbono de los centros de datos y contribuyan a la estabilización de la red eléctrica.

El Centro se centrará en proyectos de Alcance 1, 2 y 3, que son los diferentes tipos de emisiones de gases de efecto invernadero que produce una empresa u organización. Más específicamente, para reducir las emisiones (Alcance 1), el Centro examinará proyectos de alternativas de generación diésel y combustibles sustitutos, y reutilización del calor. En cuanto a las emisiones indirectas (Alcance 2), el Centro tendrá como objetivo utilizar mejor las fuentes de energía libres de carbono, como la eólica y la solar, para la generación de energía. Y para las emisiones incorporadas (Alcance 3); además, el Centro se asociará con proveedores y el mundo académico para investigar cómo descarbonizar materias primas como el hormigón, el acero y el aluminio, permitiendo que los centros de datos se construyan de forma más sostenible en el futuro.

La industria danesa de centros de datos actuará como secretaría de la iniciativa, y el director ejecutivo de la asociación, Henrik Hansen, destaca la importancia del carácter intersectorial del Hub.

«Esta iniciativa refleja el nivel de compromiso y responsabilidad que la industria de los centros de datos está dispuesta a asumir para resolver los desafíos que se avecinan. La hoja de ruta hacia centros de datos sin emisiones de carbono requiere soluciones que van más allá de las capacidades de la industria para resolverse de forma independiente. El enfoque de código abierto con las partes interesadas, tanto dentro como fuera de la industria, acelerará significativamente la industria hacia el cero neto, alineándose con las ambiciones de la UE para los centros de datos para 2030», dice Henrik Hansen.

Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions dijo que van a revolucionar la forma en que se construyen los centros de datos. «Danfoss ya está trabajando con los clientes para construir centros de datos descarbonizados, pero se necesita acelerar las cosas y hacerlo en asociaciones a través de fronteras e industrias. Es por eso que Danfoss se enorgullece de lanzar el Net Zero Innovation Hub para centros de datos, un lugar de encuentro neutral donde los actores clave pueden colaborar para construir centros de datos mejores y más sostenibles», expresó.

Por su parte, JP Clausen, vicepresidente de ingeniería e innovación de centros de datos en Google, mencionó que «el rápido ritmo de la digitalización, permitido por la industria de los centros de datos, tiene muchos beneficios para las personas y las empresas, desde un rápido acceso a la información hasta una mayor conectividad. Sin embargo, ese desarrollo también requiere que la industria de los datos en su conjunto establezcan estándares para la sostenibilidad lo más alta posible y construya un puente hacia el resto de la sociedad. Dinamarca es un corredor verde hacia Europa y el resto del mundo. Por eso el equipo de Danfoss está feliz y orgulloso de haber logrado traer el Centro de Innovación a Fredericia».

Sean James, director sénior de investigación de centros de datos en Microsoft, expresó estar entusiasmado de unirse a esta iniciativa con Danfoss, Google y Schneider Electric. «Nuestro compromiso es claro: a medida que satisfacemos la demanda de los clientes y ampliamos la capacidad del centro de datos, se debe hacer sin aumentar la huella climática. Danfoss cree que asociaciones como esta son esenciales para impulsar la innovación en eficiencia energética y asegurar fuentes de energía renovables», mencionó que la experiencia conjunta en computación en la nube, la energía sostenible y las soluciones de refrigeración, son el objetivo para transformar el diseño y las operaciones de los centros de datos para un futuro más ecológico.

Finalmente, Mic Seremet,  propietario de producto, en Schneider Electric Koldin dijo que «la red está bajo presión a medida que se está pasando de unas pocas plantas de energía centralizadas alimentadas con combustibles fósiles a un panorama energético descentralizado con una gran cantidad de fuentes renovables. Esto significa que se debe repensar el panorama energético. Se tienen muchas ganas de contribuir a esta transformación como parte del Hub, con soluciones concretas, como una plataforma tecnológica que convierta los centros de datos en actores activos de la descarbonización, proporcione flexibilidad para implementar tecnologías innovadoras de recursos energéticos y al mismo tiempo acelere la construcción de centros de datos para facilitar esta transformación. El Net Zero Innovation Hub se alinea perfectamente con el compromiso de ser una `Compañía de Impacto´, uniendo las fuerzas para impulsar la agenda de sostenibilidad».

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Tempel Group confirma su participación en Intersolar South América 2024

/COMUNICAE/ La edición de este año se ha celebrado recientemente en San Paulo, Brasil, y ha sido todo un éxito convirtiéndose en todo un referente de la industria energética
Tempel Group, distribuidor de dispositivos eléctricos de gran consumo así cómo en soluciones de energía y potencia para infraestructura crítica, volverá a estar en la feria internacional Intersolar South América el próximo año. Así lo ha confirmado la compañía tras participar por primera vez en este evento, que se ha establecido como una oportunidad para entrar en contacto con otros agentes de la industria energética. Así, en 2024, Tempel Group volverá a tener un stand para mostrar su forma de trabajo y dar a conocer sus soluciones dentro del mercado fotovoltaico a través de su propia oficina en Sao Paulo, Brazil.

En esta edición pasada, la compañía aprovechó la oportunidad para mostrar sus novedades más recientes como los cabinets/ gabinetes de control y comunicaciones 100% personalizables y diseñados para el mercado solar. Estos gabinetes son componentes primordiales en los sistemas de energía solar porque desempeñan una función de verificación y seguimiento del funcionamiento de las plantas, maximizando el adecuado funcionamiento y protección de los equipos eléctricos y electrónicos utilizados en la generación y distribución de energía solar.

Tempel Group, diseña y produce estos cabinets de control distribuido para la monitorización de las plantas solares, así como sistemas scada para centros de control. Incluyendo desarrollos en sistemas string boxes.

Tempel Group con 45 años de experiencia en el mercado de la automatizacion, es líder en soluciones industriales. Para la producción y comercialización de los cabinets, Tempel Group dispone de 4 plantas de producción situadas en Monterrey, Barcelona y São Paulo.

Este año se ha conmemorado el décimo aniversario de la feria de Intersolar South America batiendo el récord de asistencia con más de 50.000 visitantes durante los tres días del evento y con 530 expositores de empresas del sector fotovoltaico, almacenamiento e infraestructura eléctrica que aprovecharon la oportunidad para mostrar sus productos.

Los organizadores han clausurado el evento con un sentimiento de satisfacción por el gran volumen de acuerdos que se consiguieron cerrar durante los tres días del evento.

Sobre Intersolar South América
Este evento de carácter internacional se ha convertido en el quinto de Intersolar, la serie de exposiciones mundiales sobre la industria solar. Con eventos en cuatros continentes, en la actualidad Intersolar se ha convertido en líder mundial del sector. De esta manera, desde su fundación, Intersolar se ha convertido en la plataforma industrial más importante para fabricantes, proveedores, distribuidores y socios de esta industria.

Sobre Tempel Group
Es una compañía internacional con más de 45 años de experiencia especializada en electrónica de consumo, ingeniería industrial y eficiencia energética que abarca tres áreas de negocio: energía, desarrollando soluciones de eficiencia energética; ingeniería, especializados en desarrollar proyectos de automatización y comunicación industrial; consumo, con la comercialización de productos tecnológicos en retail tradicional para grandes superficies y a través de e-commerce.

Son especialista en la realización de proyectos integrales de sistemas de ingeniería y energía industrial. Sus proyectos se adaptan a todo tipo de clientes y necesidades, para ello disponen de un equipo altamente cualificado que ofrecen asesoramiento exclusivo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Automotriz Nacional Nuevo León Otras Industrias Sostenibilidad

Gas Sultana explica las razones por las que se debe usar el gas lp como combustible en automóviles

/COMUNICAE/ La empresa distribuidora de gas, Gas Sultana, basada en un artículo del sitio web Milenio sobre el gas lp para vehículos, menciona las ventajas de usar gas lp como fuente de energía en autos
En la búsqueda constante de alternativas más limpias y eficientes para impulsar los vehículos, una de las que ha ido ganando mayor terreno en los últimos años es la utilización de gas lp como fuente de combustible para los automóviles. Esto se debe a que puede traer grandes beneficios tanto ambientales como económicos.

¿Qué es la conversión de gas lp al coche?
Se trata de incorporar los componentes esenciales que permitan a un vehículo utilizar gas lp como su principal fuente de combustible, sin dejar de lado la posibilidad de utilizar gasolina o diésel cuando sea necesario. Algunos de los componentes principales para la realización de esta conversión son:

Tanque de almacenamiento de gas.
Reductor de presión.
Inyectores de gas.
Sensor de presión y temperatura.
Unidad Electrónica de control (ECU).
Interruptor conmutador de combustible.

Según un artículo del sitio web de Milenio, con el sistema a gas lp se ahorra hasta 50 por ciento frente al uso de gasolina, sin afectar las condiciones del motor.

Ventajas de usar gas lp como combustible
El uso del gas lp como fuente de energía para los vehículos cuenta con múltiples ventajas, las cuales van desde lo ambiental hasta lo económico, algunas de estas son:

1. Menor huella de carbono
Una de las razones para considerar el uso del gas lp como fuente de energía para el vehículo radica en su amigabilidad con el medio ambiente. En comparación con los combustibles fósiles tradicionales, como la gasolina y el diésel, el gas lp produce emisiones de dióxido de carbono (CO2) más bajas.

2. Ahorro económico
La destacada autonomía del gas lp permite a los vehículos que lo utilizan recorrer distancias considerablemente mayores con cada tanque lleno, lo que proporciona una ventaja significativa para cualquier conductor. Este beneficio se complementa con el atractivo costo de carga.

3. Mayor durabilidad del motor
El gas lp genera menos depósitos de carbono en el motor, los cuales suelen ser responsables del conocido «cascabeleo» y pueden obstruir las aberturas de lubricación, causando un desgaste prematuro del motor. Esto hace que el mantenimiento de los vehículos a gas lp resulte más económico y menos complicado. Esta característica hace que la conversión de gasolina a gas lp sea una opción altamente atractiva.

Sin embargo, para llevar a cabo una conversión exitosa a gas lp, es esencial seleccionar un taller o especialista en conversiones con experiencia y buenas referencias. En este sentido, Gas Sultana se presenta como una excelente opción, ya que cuenta con personal altamente capacitado para garantizar una conversión segura y eficiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Minera Nacional Premios Sostenibilidad

Recibe Ternium Premios CONCAMIN México 4.0 y de ética y valores por prácticas empresariales y sustentables

/COMUNICAE/ Ternium es la primera empresa en recibir el Premio «CONCAMIN México 4.0», por su proyecto de plataformas ligeras (Big Coil), diseñado con realidad virtual, realidad aumentada y simuladores virtuales
Durante la 30ma edición de la Reunión Anual de Industriales, Ternium recibió el galardón «Premio CONCAMIN México 4.0» en la Categoría II, Soluciones Tecnológicas Inteligentes, por el proyecto «Desarrollo de plataformas especializadas para transporte de bobinas de acero» (Big Coil), que otorga por primera vez la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). 

Este premio fue entregado al CEO de Ternium, Máximo Vedoya, ante la presencia de Diego Sinhue Rodríguez, Gobernador de Guanajuato, y José Abugaber, presidente de la CONCAMIN.

«Muchas gracias por este premio. En Ternium estamos muy orgullosos de pertenecer a la CONCAMIN, de apoyar en todo lo que se pueda, y de que esta comunidad industrial siga creyendo, apostando e invirtiendo en México», señaló Vedoya. 

Además de este reconocimiento, Ternium recibió por tercera ocasión el «Premio Ética y Valores en la Industria», y se hizo acreedora a dos reconocimientos más por prácticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS): Práctica Destacada de Medio Ambiente por el proyecto «Contención de polvos de óxido de hierro en patio de minerales / Domo», y, Práctica Destacada RRHH, por el programa «Mejores lugares para trabajar LGBTQ+ por Human Rights Campaign (HRC)».

Estos premios reconocen a aquellas empresas que han adoptado prácticas de responsabilidad social empresarial y logrado un crecimiento basado en operaciones sustentables desde lo económico, social y ambiental, así como el respeto por los derechos humanos, valores éticos, comunidad y tejido social para la construcción del bien común. Desde hace 20 años, han sido un referente para la evaluación de la responsabilidad social y desarrollo sostenible de las empresas.

El «Premio CONCAMIN México 4.0», busca promover y reconocer desarrollos y/o soluciones a nivel nacional con tecnologías de industria 4.0 que contribuyen a la competitividad y sustentabilidad. Además de fomentar y promover el desarrollo y aplicación de soluciones de la Cuarta Revolución Industrial en el país, con la intención de consolidar la transformación, modernización y desarrollo de las capacidades tecnológicas de México.

La Reunión Anual de Industriales (RAI) es el evento industrial más importante de México en el que se analizan los avances y retos del sector, pero sobre todo se formulan iniciativas y proyectos que buscan contribuir al desarrollo sostenido de la industria.

Acerca de Ternium en México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Eventos Guanajuato Nacional Premios Sector Energético Sostenibilidad

CONCAMIN premia a Iberdrola México con el máximo reconocimiento en ética y valores

/COMUNICAE/ El Premio Ética y Valores en la Industria – Trayectoria se otorga a empresas que hayan sido galardonadas en las últimas cuatro ediciones
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) reconoció a Iberdrola México con el Premio Ética y Valores en la Industria – Trayectoria por su permanente compromiso con la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sostenible, un galardón que se otorga a compañías premiadas de forma ininterrumpida en las últimas cuatro ediciones.

«Iberdrola México es una aliada del país en su crecimiento sostenible y en el bienestar de todas las personas. Recibir por quinto año consecutivo el Premio Ética y Valores en la Industria, y ser así reconocidos por nuestra trayectoria, visibiliza nuestro total compromiso con la cultura de legalidad y el compromiso social», señaló Enrique Alba, CEO de Iberdrola México, al recoger el galardón en un acto de la Reunión Anual de Industriales (RAI) encabezado por José Abugaber, presidente de la CONCAMIN, y la secretaria de Desarrollo Social de Guanajuato, Libia Dennise García.

Además, este organismo cúpula- conformado por 47 cámaras nacionales que representan el 30% del PIB del país- premió a Iberdrola México en la categoría de Práctica Destacada por dos de sus iniciativas y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Energía por el Campo y Juegos, Valores, ¡Acción!

El programa Energía por el Campo se desarrolla en localidades rurales de la Huasteca Potosina con el objetivo de contribuir a la autosuficiencia alimentaria mediante la instalación de huertos comunitarios en espacios públicos y centros educativos.  Asimismo, se contribuye a la mejora de los cultivos de estas localidades a través de la entrega de árboles cítricos, propios de la región. Hasta la fecha, se ha beneficiado a más de 13,200 personas de manera directa e indirecta.

Juegos, Valores, ¡Acción! nació en 2020 con el objetivo de promover desde la infancia la importancia del juego limpio, la ética y los valores. El programa ha llegado a alrededor de 30 centros educativos beneficiando a más de 5,500 estudiantes y a cerca de 270 docentes de municipios de los estados de Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas.

La ceremonia de entrega se llevó a cabo en el marco de la Reunión Anual de Industriales 2023, que ha congregado en León a figuras políticas y empresariales del país para hablar sobre infraestructura, nearshoring o electromovilidad, entre otros temas de actualidad.

Trabajando en favor de los ODS
Iberdrola México ha obtenido varios galardones de la CONCAMIN desde 2019, cuando recibió el Premio Ética y Valores en la Industria, al Mérito Industria Sostenible. Un año después, la firma energética recibió el Premio Industria Responsable y el Premio Ética y Valores en la Industria. Y en 2021, la compañía fue reconocida por su programa para hacer frente a la pandemia por COVID-19, el proyecto de rehabilitación de escuelas dañadas por el terremoto de 2017 en Oaxaca -Construir para Educar- y el plan de electrificación de comunidades rurales -Luces de Esperanza-.

El año pasado Iberdrola México fue reconocida con el Premio Ética y Valores en la Industria y, como Práctica Destacada, por Impulso STEM, un proyecto que ha beneficiado a 75 estudiantes de Oaxaca con becas para cursar carreras científicas y tecnológicas, además de capacitar a docentes.

Estos programas contribuyen a varios de los ODS de las Naciones Unidas: Hambre Cero (2); Salud y Bienestar (3); Educación de calidad (4); Trabajo Decente y Bienestar Económico (8); Reducción de las desigualdades (10); Ciudades y Comunidades Sostenibles (11); Producción y Consumo Responsables (12); Acción por el Clima (13); Paz, justicia e instituciones sólidas (16) y Alianzas para lograr los Objetivos (17).

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Sector Energético Sostenibilidad Zacatecas

Mitsui & Co. Infrastructure Solutions inaugura primer parque solar en México con una inversión de 100 MDD

/COMUNICAE/ El Parque Solar Mitre Calera Solar en Zacatecas generará 234 mil MWh anuales. Tiene capacidad para suministrar de energía a 23 mil hogares al año. Su tamaño equivale a cerca de 40 estadios Azteca
Con una inversión de más de 100 millones de dólares, Mitsui & Co. Infrastructure Solutions puso en operación, en Zacatecas, el parque fotovoltaico Mitre Calera Solar, el primero que el grupo desarrolla en México, con una capacidad instalada de 80.3 MW y una generación total de 234,449 MWh anualmente, lo que equivale al suministro energético para aproximadamente 23,000 hogares cada año.

El parque solar se compone de 304,020 módulos fotovoltaicos y cuenta con un equipamiento de vanguardia que incluye un transformador principal de LG Prolec, 525 inversores, 15 transformadores y 3,378 seguidores solares. La subestación elevadora se interconecta a la Subestación Eléctrica Calera Industrial de la CFE.

«El parque Solar Mitre Calera es el primer proyecto de energía solar fotovoltaica que Mitsui & Co. desarrolla en México y permite fortalecer la infraestructura de energía limpia que demandan las empresas que están relocalizando operaciones en el país. Desde el inicio de pruebas en 2020, el parque ha demostrado un enfoque inquebrantable en la seguridad, sin accidentes que reportar. Estamos orgullosos de que este parque solar contribuya a que México alcance sus compromisos de reducción de emisiones», declaró Ramón Moreno, CEO de Mitsui & Co. Infrastructure Solutions.

El parque solar se ubica a 4 kilómetros del aeropuerto de Zacatecas y ocupa en total un vasto terreno de 250 hectáreas que son comparables a cerca de 40 estadios Azteca. En la construcción de las 217 hectáreas utilizadas se generaron más de 748 empleos.

Tomando en cuenta la generación estimada anual y el promedio de emisiones de las principales tecnologías de combustión fósil en México, el Parque Mitre Calera Solar jugará un papel crucial en la mitigación del impacto ambiental en la región y contribuirá a la reducción de emisiones a la atmósfera.

El Parque Mitre Calera Solar representa la esencia de Mitsui & Co. Infrastructure Solutions y sus valores de integridad y seguridad, marca un hito en la producción de energía limpia y renovable en México y reafirma el compromiso del grupo Mitsui & Co. con un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Estado de México Eventos Nacional Sostenibilidad

Empresas B, fenómeno global de transformación entre las empresas, sociedad y medio ambiente: Encuentro+B

/COMUNICAE/ Encuentro+B, evento internacional organizado por Sistema B que aborda los desafíos más críticos de la sociedad e inspira soluciones a través del mercado, llega por primera vez a Monterrey, Nuevo León, del 25 al 27 de octubre para acelerar la acción colectiva y hacer frente a las problemáticas sociales y ambientales. México cuenta con más de 100 Empresas B que anualmente facturan más de 740 millones de dólares, entre las que destacan: Aires de Campo, Échale a tu Casa, Kubo y Someone Somewhere
De acuerdo con datos del informe de meteorología de la ONU las temperaturas alcanzarán niveles récord por los gases de efecto invernadero, cuestión que impactará en la salud, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, afectando a cerca de la mitad de la población mundial que está expuesta a contextos considerados «altamente vulnerables», por su ubicación geográfica o su mala situación socioeconómica.

Como respuesta a lo anterior, sumado a las problemáticas sociales globales, se origina el movimiento de Empresas B, fenómeno global que transforma la forma en que las empresas operan y se relacionan con la sociedad y el medio ambiente.

Las Empresas B son organizaciones que adoptan un enfoque diferente hacia los negocios, pasando de beneficiar a unos pocos a beneficiar a todos, de concentrar la riqueza y el poder asegurar la equidad, de la extracción a la regeneración, y de priorizar el individualismo a abrazar la interdependencia, priorizando la sostenibilidad, la responsabilidad social y el impacto positivo en lugar de centrarse en la maximización de beneficios financieros.

Para cumplir este objetivo, las Empresas B deben cumplir estrictos estándares de desempeño social y ambiental y ser transparentes. Actualmente, el movimiento de Empresas B tiene presencia en 90 países a través de más de 7.300 compañías de 161 industrias diferentes. En América Latina, el movimiento agrupa a más de 1.100 Empresas B Certificadas.

Las Empresas B certificadas en México han sido referentes en cuanto a buenas prácticas socioambientales, por ello surge la idea de Encuentro+B, evento organizado por Sistema B, que se ha convertido en el más importante del movimiento en Latinoamérica y el Caribe, al abordar desafíos críticos de la sociedad e inspirar soluciones.

Este año Monterrey recibirá a +600 personas de Latinoamérica y del mundo para desarrollar la economía de triple impacto del 25 al 27 de octubre en la UDEM y Parque Fundidora, donde tendrán la oportunidad de conectarse, inspirarse y descubrir nuevas oportunidades.

«Monterrey como sede del Encuentro+B ha generado expectativa por su acelerado crecimiento económico y la llegada de nuevas empresas se combinan con una comprensión cada vez mayor de que el desarrollo debe ser sostenible o simplemente no existirá, lo que implica una colaboración máxima entre todos los órdenes y niveles», afirmó Francisco Murray, Director Ejecutivo de Sistema B Internacional.

La agenda del evento fue determinada según la Teoría U, metodología de desarrollo personal enfocada en fomentar la innovación y la transformación de las empresas y modelos económicos, a través de una serie de herramientas que permiten la introspección en temas como eco ansiedad, talento en las empresas, finanzas sostenibles y diversidad cultural.

Durante el evento se podrá crear y diseñar soluciones innovadoras, utilizando herramientas como talleres de la Evaluación de Impacto B y diseño de modelos de negocio de triple impacto, fomentando la colaboración intersectorial a través de alianzas estratégicas para el cambio positivo, además los asistentes participarán en experiencias de impacto en la comunidad y se generará una ronda para evaluar su impacto en la comunidad y el entorno empresarial.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Julián Fernández Fernández: transformando el futuro energético de México, con un enfoque en Cancún

/COMUNICAE/ Julián Fernández Fernández: «México debe aumentar la producción de energías verdes en al menos un 20% en la próxima década para asegurar un futuro más sostenible»
Julián Fernández Fernández, un empresario con una rica trayectoria en el ámbito de la innovación y las energías renovables, se erige como un defensor apasionado de la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles en México. Este visionario, originario de España y nacionalizado mexicano, ha destacado no solo en la dirección y administración de empresas en el sector privado, sino también como un inversor y consultor en proyectos de innovación empresarial.

La mirada de Julián hacia la importancia crítica de las energías renovables se centra en la necesidad de adoptar fuentes de energía como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. Estas, según él, no solo son altamente eficientes sino también respetuosas con el medio ambiente, una combinación necesaria para impulsar un futuro más sostenible.

Enfatizando que estas fuentes de energía no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generan oportunidades económicas, Julián destaca que la transición hacia un modelo basado en energías renovables no solo es esencial para el medio ambiente, sino que también puede ser un motor económico significativo. Esta transición puede crear empleos, impulsar la innovación tecnológica y promover el desarrollo local y regional.

«Avanzar hacia una matriz energética más sostenible es crucial», destaca Julián. «México debe aumentar la producción de energías verdes en al menos un 20% en la próxima década para asegurar un futuro más sostenible».

Julián Fernández Fernández, como inversor y consultor en proyectos de innovación empresarial, ha colaborado estrechamente con diversas empresas y organizaciones. Su enfoque no solo se centra en la promoción de energías renovables, sino también en el desarrollo de soluciones sostenibles. Su visión estratégica y experiencia han contribuido al éxito de varios proyectos de energía renovable, que abarcan desde la industria hasta el turismo.

En el contexto específico de lugares emblemáticos como Cancún, Julián destaca la importancia de adaptar soluciones energéticas sostenibles que se alineen con la belleza natural de la región. La adopción de energías renovables no solo preserva el entorno, sino que también puede ser un imán para el turismo sostenible, fortaleciendo así la economía local.

Julián Fernández Fernández, un empresario de renombre, demuestra con su compromiso y liderazgo que las energías renovables no son solo cruciales para el presente, sino también el camino hacia un futuro sostenible y próspero. Su visión apunta a un México que no solo es un líder en energías renovables, sino también un ejemplo inspirador para otras naciones.
Sitio web: https://julianfernandez.mx/

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Ecología Industria Alimentaria Nacional Sostenibilidad Televisión y Radio

CANACINTRA y Gisacom lideran la iniciativa de sustentabilidad con el podcast «Perspectivas uno a uno»

/COMUNICAE/ La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y Gisa Comunicación (Gisacom) anuncian su alianza estratégica para dar vida al podcast «Perspectivas uno a uno: hacia un México sostenible». Esta colaboración representa un paso significativo para el sector industrial y la promoción de prácticas sostenibles en el país
El objetivo principal del podcast es ofrecer una plataforma para compartir las historias de éxito y los proyectos que buscan mejorar la calidad de vida, el medioambiente y las condiciones sociales en el entorno empresarial. Desde la visión de líderes de grandes empresas mexicanas y actores de influencia en el sector, el podcast destacará las iniciativas sustentables que se están implementando en el país y cómo estas acciones impactan directamente a México y paralelamente al planeta.  

Con esta alianza, la palabra «transformación» se convierte en el eje central del podcast. «Perspectivas uno a uno: hacia un México sostenible» resaltará cómo los industriales de CANACINTRA están liderando cambios significativos en México, impactando no solo en el ámbito empresarial, sino también en la sociedad y al medio ambiente.

La transformación implica una evolución constante, una búsqueda continua de mejoras y un compromiso inquebrantable con el progreso. A través de este podcast, CANACINTRA y Gisacom presentarán historias y proyectos que inspiran reflejando cómo las empresas están cambiando sus prácticas para ser más sostenibles, responsables y socialmente conscientes.

«Estamos entusiasmados de unir fuerzas con Gisacom para dar a conocer cómo las empresas afiliadas a la Cámara están liderando cambios significativos que benefician a la sociedad y al medio ambiente; la transformación es clave para impulsar el desarrollo sostenible de la industria», declaró la profesora Esperanza Ortega Azar, Presidenta de CANACINTRA.

Para Gisacom la industria de transformación tiene un papel crucial en el camino hacia un futuro más sostenible. «Estamos comprometidos en dar a conocer las historias que resaltan el significado y alcance de la palabra «Transformación» en el contexto empresarial y social. Es una necesidad urgente unir esfuerzos conscientes ante los retos que representa el cambio climático para la humanidad», expresó Ivonne Franco Ortega, Directora General de Gisacom.

El podcast «Perspectivas uno a uno: hacia un México sostenible» se destaca por su enfoque cercano, ágil y sin etiquetas políticas al abordar temáticas de relevancia para el desarrollo industrial y sustentable en el país. Como espacio de acercamiento entre el público y la industria, envolverá a la audiencia en temas emblemáticos y asuntos representativos que generarán un cambio y propondrán acciones concretas en la voz de los industriales de la transformación.

El primer episodio de «Perspectivas uno a uno: hacia un México sostenible» estará disponible el próximo 25 de octubre en todas las plataformas de podcast, además de las páginas oficiales de CANACINTRA y Gisacom. 

Acerca de CANACINTRA
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) es una organización líder que representa y promueve los intereses de la industria de la transformación en México. Con una larga trayectoria, CANACINTRA trabaja para impulsar el desarrollo económico y social del país, fomentando el crecimiento de las empresas y la competitividad industrial.

Acerca de Gisacom
Gisacom es una destacada agencia especializada en comunicación y relaciones públicas para la industria. Su capacidad para generar contenido atractivo y profundo colocan a la agencia como un líder enfocado en el impulso de proyectos estratégicos para la innovación en el continente. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria Téxtil Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

La industria manufacturera en México en vías de reducir la huella hídrica

/COMUNICAE/ En términos de huella hídrica la industria textil, por ejemplo, requiere 2 mil litros de agua para generar una playera de algodón, 10 mil para una falda o pantalón y 8 mil para un par de zapatos, según Conagua. La industria textil fue responsable en 2018 del 20% de las aguas residuales y del 10% de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera a nivel global, de acuerdo con un informe de la ONU
Las iniciativas que han adoptado las empresas privadas, así como las regulaciones públicas para atender la crisis ambiental, parecen insuficientes. Puntualmente, el recurso hídrico es uno de los temas más serios por los cuales, se ha impulsado un fuerte compromiso con una huella ambiental reducida.

Comprender el impacto de la huella hídrica sirve para saber la cantidad de agua que aprovecha una persona, un grupo de consumidores, una región, un país o toda la humanidad. Es un indicador de toda el agua que se utiliza en la vida diaria incluyendo la que se usa de forma indirecta, como la que se usa en los procesos industriales para producir alimentos o productos y la que, por esos mismos procesos, termina contaminando ríos y lagos.

Por ejemplo, ¿cuanta agua se utiliza para producir una playera de algodón que pesa 250 gramos? Según datos de Conagua, hasta 2 mil 700 litros. En otros casos, se requiere hasta 10 mil litros de agua para producir una falda o pantalón y 8 mil para un par de zapatos.

Las empresas en México han demostrado interés para adoptar cambios estructurales para reducir la huella hídrica que generan sus procesos productivos y reducir este impacto. Están comprometidas con la aplicación de soluciones responsables con el medioambiente.

Según la primera edición del Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, las grandes ciudades son responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Conscientes de su responsabilidad en la lucha contra la emergencia climática, muchas ciudades buscan la manera de reducir su huella medioambiental, disminuyendo sus emisiones de CO2 y optimizando sus costes energéticos. Frente a este panorama, los gobiernos y la industria privada han creado acuerdos y compromisos para reducir la huella ambiental y la huella hídrica.

Para llevar las cosas al siguiente nivel, compañías como Veolia Water Technologies & Solutions, ayudan a las industrias a impulsar sus estrategias de circularidad del agua en los procesos de producción y recuperar el potencial energético de residuos y lodos provenientes de la depuración de aguas residuales municipales. En la actualidad, existen soluciones tecnológicas más eficientes que los métodos convencionales con los que es posible transformar este lodo en bioinsumo productivo de alto valor en la cadena de biofertilizantes y también como fuente de biometano a partir de la depuración del biogás generado en el proceso». Estas abundantes fuentes de recursos de agua y energía son palancas eficaces para reducir el uso de energía primaria y acelerar la transición hacia energías renovables.

«La reutilización y reciclaje de las aguas residuales es una solución eficaz para equilibrar la demanda y oferta hídrica con la cual se reduce la contaminación de ríos, lagos y la sobreexplotación de fuentes subterráneas de agua», dice Juan Pablo Rodríguez director comercial para México de Veolia Water Technologies & Solutions, empresa del grupo Veolia. «Además, la reutilización del agua resulta menos costosa que producir agua desalinizada o transportar agua a largas distancias», puntualiza.

Fuente Comunicae